la intervencion profesional en las instituciones.docx

Upload: joel-arguedas-arguedas

Post on 06-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA INTERVENCION PROFESIONAL EN LAS INSTITUCIONES

INTRODUCCIONCon el paso del tiempo y a la par de los cambios polticos, econmicos y sociales manifiestos en el pas, han surgido diversas e innumerables problemticas sociales, que dejan entrever la necesidad inminente de iniciativas profesionales que favorezcan el cambio social, la resolucin de problemas en las relaciones humanas y la identificacin y fortalecimiento de recursos y potencialidades presentes en los contextos sociales, mediante la utilizacin de mtodos, principios y constructos tericos rigurosos que soporte dicho trabajo.En este sentido, entre otras, se origina el trabajo social como una profesin y disciplina cientfica, desde la cual se construye el conocimiento y se orientan acciones dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano dentro de los grupos que conforman el amplio sistema social.

OBJETIVO Obtener una visin prctica, global e integrad de la importancia que tiene la intervencin profesional en las instituciones, facilitando la observacin intensiva de las diferentes etapas, los roles, las conductas tcnicas y los indicadores de actividad, en el marco operativo de las instituciones sociales. Dar a conocer cmo es que los trabajadores sociales participan e intervienen en los diferentes campos de accin en las instituciones pblicas y privadas

PRESENTACION

En el presente trabajo, orientado a la intervencin profesional, tiene como fin exponer de manera introductoria distintos elementos que caracterizan a los procesos de intervencin en el trabajo social, haciendo especial nfasis en las organizaciones de servicios sociales. Para ello, en un primer momento, se plantea la definicin de intervencin, para luego abordar las caractersticas y reas de la intervencin del trabajador social.La intervencin en el trabajo social es entendida como la accin organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades. Sus objetivos estn orientados a superar los obstculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadana. Intervencin profesional que se basa en los fundamentos ticos, epistemolgicos y metodolgicos de trabajo social, desde un enfoque global, plural y de calidad.

1. DEFINICIN DE INTERVENCIN:

La intervencin etimolgicamente hace referencia a la accin y efecto de intervenir la palabra intervenir significa tomar parte en un asunto y tambin interceder o mediar por alguien. Intervencin de trabajo social en los campos de comunidad, derechos humanos y medio ambiente responde al compromiso tico, poltico y acadmico de aportar a la construccin de conocimientos en el trabajo social. La intervencin ha sido considerada un concepto bsico para comprender la profesin, se relaciona con el actuar profesional, dirigido a un colectivo o individuo, para cambiar situaciones problemticas a partir de una realidad contextual.

2. CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION EN EL TRABAJO SOCIAL. Para la trabajadora social y profesora Mara Asuncin Martnez Romn (2003) dicha intervencin est orientada a acompaar, ayudar y capacitar a las personas en sus procesos vitales para ser responsables, para ser libres de elegir y ejercer la participacin. Para tal fin, afirma la autora que no solo se acta profesionalmente con la gente y su ambiente ms prximo, como es la familia, amigos y vecinos, sino que se intenta intervenir tambin en los contextos que condicionan o limitan sus posibilidades de desarrollo, teniendo como referentes la Declaracin Internacional de los Derechos Humanos y la promocin de la justicia.

3. AMBITOS DE INTERVENCION Y AREAS PROFESIONALES.

a) rea de atencin. La intervencin en esta rea se da por las acciones con las personas y colectivos. Su fin es posibilitar el desarrollo humano y autonoma a travs de la movilizacin de sus capacidades y de los recursos.b) rea de prevencin: se centra en las causas de las dinmicas de marginacin, exclusin y desintegracin social, con la finalidad de evitar su aparicin.c) rea de promocin y educacin: se orienta a descubrir y potenciar las capacidades de individuos, grupos y comunidades.d) rea de mediacin y arbitraje: a travs de esta rea los trabajadores sociales intervienen para mediar en la resolucin de los conflictos que afectan a las familias y grupos sociales.e) reas de planificacin y evaluacin. La intervencin de los trabajadores sociales se desarrolla en el diseo de la planificacin y de la evaluacin de los panes, programas y proyectos.f) reas de gerencia y administracin. La intervencin profesional se realiza en los procesos de organizacin; coordinacin, direccin y animacin del personal hacia la consecucin de los objetivos y obtencin de resultados de calidad.g) rea de investigacin y docencia: los trabajadores sociales a travs de la investigacin tratan de profundizar en el conocimiento de las necesidades y problemas, as como en los procesos de calidad que se relacionan con su propio trabajo profesional.

4. INTERVENCION SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES La intervencin de los trabajadores sociales est orientada a mejorar la calidad de vida de la poblacin. Ellos proponen, fortalecer la autonoma de los usuarios, como un trato de calidad, al tiempo de mejorar la eficacia y eficiencia de la gestin de servicio. Para lograr estos objetivos las organizaciones, conjuntamente con el personal estn llamados a promover la mejora de la calidad de vida laboral de los trabajadores que ofrecen sus servicios. Consideraciones previas: Se verifica que la mayor ocupacin laboral de los trabajadores sociales se da en esas organizaciones. En canarias el 85% de los trabajadores sociales colegiados desarrollan su actividad en los servicios sociales y el 15% lo hacen otras organizaciones, de bienestar social siendo prcticamente inexistente el ejercicio libre de la profesin.5. LA INTERVENCIN PROFESIONAL EN RELACIN A LA CUESTIN SOCIALLa intervencin profesional es un proceso que se construye a partir de las manifestaciones de la cuestin social y que dichas manifestaciones son las que dan orden al campo problemtico. Al mismo tiempo dichas manifestaciones expresan en la vida cotidiana de los sujetos generando un conjunto de tensiones que afectan las condiciones de vida y que se constituyen en obstculos para el proceso de reproduccin social.La institucionalidad se organiza a partir de las acciones de intervencin social y que, a su vez, tienen relacin con la forma de cmo se construyen los problemas sociales. Los llamados problemas sociales surgen cuando se instala la cuestin social en distintos momentos histricos.La intervencin como campo problemtico interviene la lgica de una perspectiva individual, tambin sealamos que la cuestin social debe ser analizada como producto de modo de organizacin y funcionamiento de la sociedad y que tiene un impedimento directo en la vida de los sujetos a travs de las cuales se desarrolla la intervencin. Y nos permite comprender que las manifestaciones de la cuestin social constituyen de un conjunto de contradicciones que dicho sistema no se resuelve. (Rozas)

a) La definicin de la cuestin social contempornea.

Nos parece necesario sealar que no existe cuestin social vieja ni nueva.La cuestin social es problematizar a la sociedad en su historia y en su perspectiva del futuro, es pensar, que ha generado el cambio de un proceso de acumulacin hacia otro. Esta gran transformacin tensiona todos los aspectos de la vida social, adems una dinmica diferente a los mecanismos de funcionamiento de la sociedad, que transformaron la vida social y las contradicciones que marcaron.

Campo problemtico, es el escenario de interrelaciones que se entrelazan entre las prcticas de los sujetos y las trayectorias que recorren hasta situaciones de pobreza. Dichas trayectorias por las que transitan individuos, grupos y familias expresan las modificaciones y transformaciones que se generan en el conjunto de las relaciones sociales

b) El campo problemtico en relacin a la cuestin socialEst centrado en la dinmica contradictoria que se genera en la relacin sujeto-necesidad como expresin fundamental de la cuestin social. Consideramos que la cuestin social encarna en la vida cotidiana de los sujetos. Intervencin entendida como campo problemtico en trabajo social debe tener en cuenta las siguientes premisas:1. Se constituye a partir de la comprensin crtica e histrica de la cuestin social contempornea.2. La cuestin social debe ser problematizada y mediada por las condiciones socio-histricas de cada sociedad.3. La cuestin social se fund sobre el reconocimiento de las desigualdades sociales existentes a partir de las cuales se construyen los problemas sociales.4. El campo problemtico, expresin de las manifestaciones de la cuestin social, establece un conjunto de relaciones entre sujetos, instituciones y saber profesional.c)INTERVENCION PROFESIONAL COMO CAMPO PROBLEMTICO: Las estrategias utilizadas en la intervencin profesional como campo problemtico han sido priorizadas en funcin de concepciones conservadoras, que ha acentuado su fragmentacin, y sobrevaloracin del cmo se acta de cada persona, por ende son utilizados procedimientos instrumentales para la intervencin profesional basadas en la formalizacin de metodologas de intervencin y tcnicas sociales. Los profesionales se basan generalmente en sus sensibilidades sociales, lo cual les lleva ala sobre determinacin con quienes comparten un campo laboral. La intervencin profesional trata de nombrar la realidad social nombrada tambin como campo problemtico ya que ayuda solucionar los problemas sociales EJEMPLOSDEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIO Y EL ADOLESCENTE: ESPACIO DE INTERVENCION PROFESIONAL PARA ELTRABAJO SOCIAL

La preocupacin por los Derechos de los Nios y Adolescentes a nivel internacional deviene desde la Convencin adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989 Asumida por el Per en Agosto de 1990, mediante Resolucin Legislativa 25278. Todos los pases se comprometen a respetar los derechos y asegurar su aplicacin a cada nio sujeto a su jurisdiccin, sin distincin alguna.Para garantizar que esta poblacin se desarrolle conforme a lo que los Estados han convenido libremente, se han creado instituciones que vayan garantizando su cumplimiento, as en el Per se ha promulgado el Nuevo Cdigo de los Nios Y Adolescentes Ley N 27337, que en el Libro II, captulo III cre la Defensora del Nio y el Adolescente (Art. 42 al 47). Segn el Cdigo, las Defensoras funcionan en los gobiernos locales, en instituciones pblicas y privadas y en organizaciones de la sociedad civil su finalidad es promover y proteger los derechos que la legislacin reconoce a los nios y adolescentes.FUNCIONES DE LA DEMUNA Conocer la situacin de los nios y adolescentes que se encuentran en instituciones pblicas y privadas. Intervenir cuando se encuentran en conflicto sus derechos para hacer prevalecer su inters superior Promover el fortalecimiento de los lazos familiares para lo cual podr efectuar conciliaciones entre cnyuges, padres y familiares fijando normas de comportamiento, alimentos y colocacin familiar provisional, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias. Coordinar programas de atencin en beneficio de los nios y adolescentes que trabajan Brindar orientacin multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones crticas, siempre que no existan procesos judiciales previos Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los nios y adolescentesPRINCIPALES CASOS QUE ATIENDE: Alimentos Abandono Maltrato Abuso sexual Rgimen de visitas Tenencia Reconocimiento voluntario de filiacin Contravenciones Normas de conducta Detenciones arbitrarias Orientacin y consultas Inscripcin extempornea de nacimientos Colocacin familiar provisional.En el proceso de la atencin de los casos que acceden a las Defensoras Municipales, por razones metodolgicas los pasos son los siguientes: Se recepciona el caso a cargo del promotor defensor. Se registra la denuncia. Se investiga, es decir se estudia el caso, se determina las causales del problema o situaciones. Se plantea alguna alternativa para intervenir. Se arriba a la conciliacin Se realiza el seguimiento (visita domiciliaria).

FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL1. Realizar el diagnstico situacional del mbito en lo referido a derechos del Nio y Adolescente.2. Elaborar la ficha social3. Elaborar el informe social4. Elaborar el fichero institucional5. Tomar conocimiento de todos los casos que ingresen a la DEMUNA, definir los aspectos sociales a tratarse en cada caso e informar al respecto a la jefatura para establecer la coordinacin multidisciplinaria que cada caso requiera.6. Llenar las fichas sociales de cada caso7. Ejecutar las visitas domiciliarias necesarias para verificacin y atencin y seguimiento del caso a solicitud de jefatura e integrantes del equipo informando por escrito los resultados obtenidos.8. Participar en las reuniones de Conciliaciones y otros procesos en que su intervencin sea requerida.9. Difundir y hacer promocin en la poblacin usuaria acerca del Cdigo del Nio y del Adolescente, localizando los problemas sociales, para una priorizacin conjunta e intervencin de los usuarios en la solucin de su problemtica.10. Apoyar las Escuelas para Padres y hacer trabajos con grupos de nios y adolescentes.11. Asistir a las reuniones peridicas del equipo de trabajo.12. Informar peridicamente a la jefatura del avance de sus acciones.FODA DE LA DEMUNAFortalezas Personal en permanente capacitacin, motivado y con vocacin de servicio para atencin de casos y movilizacin social. Servicio con legitimidad social (reconocimiento de la poblacin) y capacidad de convocatoria. Trabajo en articulacin (vinculacin) con dependencias municipales que atienden desde otras acciones a la familia e infancia (Registros Civiles, Programa del Vaso de Leche, Comisin de Participacin vecinal, Educacin, Cultura y Deportes, etc.). Respaldo jurdico de las DEMUNAs (Cdigo, Ley de la Violencia Familiar, Ley de Municipalidades, ) Incorporacin progresiva a la estructura municipal (como rganos de lnea) Capacidad para atencin de casos. Preocupacin constante por desarrollar programas de atencin a la infancia. Cobertura nacional.

Debilidades Personal insuficiente Inestabilidad del personal en algunas localidades (contratos por servicios, rotaciones o cambios). Carencia de personal profesional (especializado) en zonas alejadas. Personal voluntario no garantiza continuidad Escasa capacitacin en temas: Movilizacin social, psicologas, leyes. Infraestructura y mobiliario insuficiente. Carencia de ambientes especiales para conciliar y con privacidad. No todas cuentan con presupuesto y caja chica. Jefes comparten otras responsabilidades. No estn claramente definidas las funciones del jefe de la DEMUNA.Amenazas (del entorno). Incomprensin y/o desconocimiento de ciertas autoridades del trabajo que realizan las DEMUNAs. Escasa vinculacino vinculacin no formal con instituciones pblicas y privadas. Incumplimiento de las actas por falta de responsabilidad de las partes. Poca conviccin de los gobiernos para disear programas permanentes dirigidos a la atencin, proteccin y promocin de nios y adolescentes. Poca identificacin e inters de las instituciones para trabajo conjunto. Imposicin de acciones desde otros organismos. Interferencias de instituciones extra municipales en nuestros planes de trabajo.Oportunidades Respaldo de la poblacin que conoce la labor de conciliacin mediante la difusin. Inters del Parlamento y del Ministerio de Justicia por apoyar la labor. Reconocimiento de autoridades e instituciones Convenios y reuniones multisectoriales. Posibilidades de incorporacin de planes de DEMUNA en planes operativos municipales Convenios con Universidades para contar con practicantes.

LA INTERVENCIN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN UN HOSPITALTanto la salud pblica como el trabajo social, colaboran para el bienestar del individuo como parte de una comunidad a su vez como parte de una sociedad.Participan activamente apoyando a los pacientes y sus familias. Ofrecemos asesora y asistencia a las familias, que luchan con la enfermedad o lesiones que nosotras podemos atender sus problemas sociales o familiares derivados de la enfermedad.La intervencin del trabajador social en este campo se lleva adelante a travs de entrevistas, trabajos grupales y comunitarios, servicio de informacin y atencin a los usuariosque acceden a los diferentes servicios, recepcin tramitar y hacer seguimiento a las quejas, reclamos, y solicitudes prestadas por los usuarios, realizar en el servicio de urgencias la revista social diaria, aseguramiento, tramite de exmenes, ubicacin familiar entre otros.1. LOS NIVELES DE ATENCIN EN SALUD Y LA INTERVENCIN DEL TRABAJO SOCIALDesde sus orgenes el Trabajo Social se construye interviniendo en forma relevante dentro del campo de la salud. La insercin del Trabajo Social en este campo abarca Tres niveles de Atencin.

1er NivelSe conoce tradicionalmente comoprimer nivel de atencinaquel destinado a cumplir con las funciones de prevencin y promocin de la salud. Estas actividades se llevan adelante en los denominados: Centros de Salud, Unidades Sanitarias, Centros Perifricos, Salas de Primeros Auxilios, Dispensarios, etc.La Intervencindel Trabajo Social generalmente se da dentro de equipos interdisciplinarios, en acciones de salud definidas, especialmente dentro de los programas de salud materno infantil, los mismos tienen como ejes principales el control del embarazo, parto y puerperio, el control del nio sano, asistencia alimentaria, vacunacin , acciones de seguimiento de nios desnutridos, etc. La intervencin del Trabajo Social en este campo se lleva adelante a travs de entrevistas, trabajos grupales y se singulariza en el trabajo comunitario.2do NivelClsicamente se denomina segundo nivel de atencin en salud a la asistencia en Hospitales Generales. All desde el Servicio Social, la Intervencin del Trabajo Social se vincula con las problemticas de pacientes internados o que concurren a consultar al hospital. En algunos servicios se trabaja dentro de programas especficos como: maternidad adolescente, infeccin por VIH, Tuberculosis, o desde los diferentes servicios que existen dentro de cada hospital.3er NivelEl tercer nivel de atencin se ubica en Hospitales Especializados (por ejemplo: Hospital de Nios, Hospitales Psiquitricos, Quemado de Ojos, etc.) donde la tarea del Servicio Social se relaciona con problemticas de salud especficas.2. PACIENTE: PARTICIPA PREGUNTA EXPONE; DIFICULTADES, SENTIMIENTOS, EXPECTATIVAS3. TRABAJADOR SOCIAL: CLARIFICA DUDAS DISMINUYE TEMORES BRINDA APOYO4. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL Informar Brindar Permitir Garantiza Otorgar Considerar5. PRINCIPIOS BASICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL Respeto Voluntariedad Veracidad Confidencialidad Privacidad Imparcialidad6. COMO PUEDE ESCUCHAR ATENTAMENTE Gestos Palabras Tono de voz Entre otras7. COMO ES EL TRATO QUE SE LE BRINDA A LAS PERSONAS QUE NECESITAN DE NUESTRA AYUDALo que brindamos a los usuarios no es precisamente ayuda sino por el contrario hemos evolucionado de la ayuda mutua y asistencialista para convertirnos en procesos ms proactivos como: orientacin, capacitacin, asesora derivacin y supresin de la necesidad que presenta el individuo en su contexto8. OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO8.1 Objetivo general.El objetivo del trabajador social en el rea de la salud es contribuir a la concientizacin y organizacin de la comunidad para que participe en el desarrollo social. El trabajador social, analiza y valora las necesidades y problemtica social de los usuarios y familiares en relacin con sus problemas de salud, orientando y buscando posibles vas de solucin.8.2 Objetivos especficos Aportar al equipo de salud el diagnstico social a travs del estudio de las variables socio-econmicas y culturales que inciden en la etiologa, la distribucin y el desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias sociales. Orientar y capacitar a los/las pacientes, a sus familias y a la comunidad en general sobre los problemas derivados de la enfermedad, para que sean agentes de prevencin, promocin, recuperacin y rehabilitacin de la salud. Participar en la formulacin, la ejecucin y la evaluacin de polticas de salud, desde el punto de vista de su competencia.9. ACTIVIDADES DEL TRABAJADOR SOCIALEstudio de los aspectos psicosociales que pueden incidir en la prevencin, diagnstico y tratamiento de la enfermedad, y de la problemtica socio-familiar. Elaborar un programa anual del trabajo. Hacer pal semanal del trabajo. Hacer ms accesible la relacin entre el enfermo/a y familia y la institucin hospitalaria Gestionar la ubicacin de un familiar del paciente, al no contar con un familiar o terceras personas. Promover la transmisin de mensajes de orientacin, informacin y de educacin para la salud. Formacin y manejo de grupo. Orientacin y atencin a pacientes con discapacidad, para la calificacin y la obtencin del carn de discapacidad. Orientacin al paciente y a su familia en los problemas consecuentes en sus enfermedades Intervencin en crisis a pacientes que han sufrido algn tipo de violencia sexual o maltrato. Colaboracin en los proyectos de planificacin general del hospital. Participar en sesiones de discusin de casos clnicos. Visitas a los pacientes hospitalizados, para determinar problemas o necesidades. Proporcionar informacin a familiares de pacientes que se encuentren hospitalizados. Realizar seguimientos o visitas en casos especiales.10. TCNICAS QUE UTILIZA EL TRABAJADOR SOCIAL* Observacin* Entrevista * Visita domiciliaria * Gestiones* Documentacin* Informe social* Registro* Reuniones de coordinacin* Tcnicas grupales* Sesiones clnicas* Informe social* Reuniones interdisciplinares* Recogida y explotacin de datos* Evaluacin111. CRITERIOS DE ACTUACION Respetar al mximo la privacidad en las entrevistas Que el/la paciente sea consciente de su realidad Que el/la paciente sea protagonista de la resolucin de sus problemas Clarificar las caractersticas de un hospital de agudos, reconociendo la escasez de recursos intermedios (por ejemplo centros de convalecencia) o facilitadores de la recuperacin en el domicilio. Utilizar estrategias agilizado ras para la obtencin de recursos extra hospitalarios tanto Cuidar al cuidador/a Procurar hacer coincidir alta mdica y alta social

INTERVENCIN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA MUNICIPALIDAD DE PUNOINTERVENCIN SOCIAL: En esta rea se llevan a cabo acciones concretas y directas de orientacin, valoracin, asesora e intervencin en el campo socio laboral y comunal. Sus objetivos son: Determinar y coadyuvar en la atencin de las condiciones socioeconmicas, legales y de salud de los trabajadores municipales, entre ellas tenemos: 1)interviene en disear y establecer polticas para implementar, de modo progresivo, programas de bienestar social e incentivos dirigidos a la promocin humana de los servidores municipales y la de su familia, as como a contribuir al mejor ejercicio de las funciones aginadas a cada uno de ellos, procurando la atencin prioritaria de sus necesidades bsicas.2) Interviene en establecer las necesidades bsicas de los servidores municipales, en el siguiente orden de prioridades: Alimentacin Movilidad Salud vivienda Concesin de prstamos bancarios con descuento en planilla nica de remuneraciones. Subsidios por fallecimiento del servidor y sus familiares directos, as como gastos de sepelio, entre otras cosas.3) Interviene en organizar programas de turismo interno anual, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal de la municipalidad.4) Elabora certificados de salud, para los trabajadores que dejaron de laborar por motivos de salud y/o enfermedad.5) Realizar visitas domiciliarias y hospitalarias a aquellos trabajadores que se encuentren delicados de salud o en proceso de recuperacin.6) Elaborar estudios de casos sociales de los trabajadores municipales que requieran de la intervencin y/o servicios que presta bienestar social.7) Elaborar el registro e inscripcin de asegurados titulares y de sus respectivos derechos habientes.8) Realizar el diagnostico socio econmico de cada servidor municipal, afn de determinar el rendimiento laboral del mismo y sus problemas sociales que lo afectan. 9) Apoya la tramitacin sobre accidentes de trabajo de los obreros municipales.10) Prestar asistencia a los familiares de difuntos por diferentes causas imprevistas o enfermedades incurables.

CONCLUSIONES Legamos a la conclusin de que la intervencin de trabajo social en el mbito de las organizaciones de servicios sociales de bienestar social es preciso encararla desde la calidad integrada, ya que puede contribuir estrategias como mejorar la calidad de vida de las personas, grupos y comunidades; en calidad de servicio y de vida laboral Ya que como trabajadoras sociales tenemos el deber de ayudar a la sociedad, dando a conocer propuestas de solucin a los problemas. La investigacin tambin nos permiti evidenciar que las modificaciones de la intervencin profesional en relacin a la cuestin social estn ntimamente relacionadas con las formas de institucionalidad social las prcticas de instituciones de intervencin constituyo la base sobre la cual se profesionaliza la intervencin del trabajo social. La intervencin profesional tiene como objetivo mantener el equilibrio social, necesario para la integracin social. La intervencin debe ayudar a regular la rapidez, la asimilacin y la orientacin de los cambios, actuando como catalizador de sistemas de vida que lleves a situaciones de mayor bienestar.

BIBLIOGRAFIA ALGUACIL, J. (2000). La calidad de viday praxis urbana. Madrid: CIS. BARRANCO, C. (1999). Estudio de los CAMPs de Tenerife. Tesis doctoral. La Laguna: Universidad de la Laguna, Departamento de Didctica y Ciencias del Comportamiento. BARRANCO, C. (2002a). La Calidad percibida en Centros de Atencin a Personas con Discapacidad Psquica de Tenerife. Un enfoque integrado de la Calidad de Vida, Calidad de Servicio y Calidad de Vida Laboral. Tenerife: Cabildo de Tenerife. BARRANCO, C. (2002b). Calidad de vida y Trabajo Social. Planteamientos tericos y experiencias en organizaciones de bienestar social y en comunidades. AGATHOS, 4, 4-21. BARRANCO, C. (2004) Los profesionales de ayuda y el burnout. Trabajo Social y Salud, 47, 27-37. BARRANCO, C; CCERES, C; CVICOS, A.; DAZ VILELA, F. L.; HERNNDEZ HERNNDEZ, M. y PUYOL, B. (2003). Informe de la Evaluacin de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife. Tenerife: Universidad de La Laguna. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales (sin editar). BARRIGA, L. A. (2000). Calidad en los servicios sociales reflexiones sobre la calidez total. Revista de Servicios Sociales y Poltica Social, 49, 31-62. COLOM, D. (2003). El Trabajo Social Hospitalario en transformacin: hacia nuevos retos y la mejora de las competencias. Servicios Sociales y Poltica Social, 64, 75-103. ZEITHAML, V; PARASURAMAN, A. y BERRY, L. (1993). Calidad total en la gestin de servicios. Cmo lograr el equilibrio entre las percepciones y las expectativas de los consumidores. Madrid: Ediciones Daz Santos. (Orig. 1990).