la interculturalidad como definición universal aplicada en el Ámbito de la salud

13
LA INTERCULTURALIDAD COMO DEFINICIÓN UNIVERSAL APLICADA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Nombre de la alumna: Vanessa Concepción Chacón Jiménez Segundo año grupo A Materia: antropología médica Mayo 2014

Upload: nessa-chacon-j

Post on 24-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA INTERCULTURALIDAD COMO DEFINICIN UNIVERSAL APLICADA EN EL MBITO DE LA SALUD

Nombre de la alumna: Vanessa Concepcin Chacn JimnezSegundo ao grupo AMateria: antropologa mdicaMayo 2014

N D I C E

1. JUSTIFICACIN 2. DEFINICION DE INTERCULTURALIDAD3. TODA CULTURA ES PLURICULTURAL4. ETAPAS EN EL PROCESO DE INTERCULTURALIDAD5. LA INTERCULTURALIDAD EN LA SALUD 6. CONCLUSIONES7. REFERENCIAS

J U S T I F I C A C I N

En este trabajo abordar el trmino interculturalidad en forma general y especfica en el rea de la salud, la cual nos compete. Es muy importante hablar de interculturalidad ya que esta es definida como unproceso de comunicacine interaccin entre personas y grupos, donde no se permite que un grupo cultural est por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integracin y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relacin basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, stos se resuelven a travs del respeto, eldilogoy la concertacin.As bien, sabiendo a lo que se refiere la interculturalidad, nosotros sabremos ponerla en prctica; como futuros mdicos es muy importante tener en cuenta que la interculturalidad depende de mltiples factores como las distintas concepciones de cultura, los obstculos comunicativos, la carencia de polticas estatales, las jerarquas sociales y las diferencias econmicas.Nosotros nos enfrentaremos a comunidades muy distintas, donde nuestro objetivo principal ser mejorar la salud de la poblacin, pero para poder lograrlo necesitamos de muchas herramientas adems de nuestros conocimientos en la salud, los conocimientos culturales, para as poder acercarnos y comunicarnos de mejor manera con nuestros pacientes. Principalmente por esa razn hablar de interculturalidad en las siguientes pginas.

DEFINICIN DE INTERCULTURALIDADMxico es una sociedad que reconoce su composicin multicultural, lo cual est expresado en su Constitucin. Esto significa que existen en su seno, mltiples identidades en su poblacin construidas desde el mbito y la influencia de la cultura que generan diferentes miradas acerca de la realidad, el mundo, la vida, el cuerpo, la salud, la enfermedad y la muerte.Estas expresiones culturales tienen relacin con las transformaciones histricas, el avance cientfico, las ideas dominantes en las diferentes pocas de nuestro pasado as como las percepciones religiosas, los procesos productivos y tecnolgicos y las costumbres particulares de miles y miles de personas que conviven en contextos compartidos y en una cada vez mayor interdependencia. En estas manifestaciones de cultura viva se visualiza un proceso intercultural que refiere a la interaccin entre culturas, de una forma respetuosa y horizontal que considera, al sinergizar sus aportaciones, que ningn grupo cultural est por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integracin y convivencia de las partes. [footnoteRef:1] [1: http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dmtdi/taller_inter/Modelo_Intercultural_09.pdf ]

Toda cultura es bsicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrn para los grupos de personas las mismas caractersticas y efectos. Sin embargo, es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridacin cultural que no evoluciona si no es a travs del contacto con otras culturas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad como un proceso de comunicacin e interaccin que supone una relacin respetuosa entre culturas.

TODA CULTURA ES PLURICULTURAL

Al hablar de cultura como conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de ungrupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre s y resolver sus necesidades de todo tipo.Podemos inferir que ninguna cultura es nica, sino que se va complementando con otras por diversos motivos. Concluyendo entonces que toda cultura es pluricultural. Evidentemente los intercambios culturales no tendrn todas las mismas caractersticas y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje y la hibridacin cultural. Una cultura no evoluciona si no es a travs del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener caractersticas muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relacin respetuosa entre culturas. Mientras queel concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situacin, la interculturalidad describe una relacin entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relacin intercultural es una redundancia, quizs necesaria, porque la interculturalidad implica, por definicin, interaccin. No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situacin de discriminacin. Pero si aceptamos que no hay una jerarqua entre las culturas estaremos postulando el principio tico que considera quetodas lasculturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, tambin, que la nica forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crtico, pero s que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simblica de muchas de las prcticas culturales.[footnoteRef:2] [2: http://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad ]

ETAPAS EN EL PROCESO DE INTERCULTURALIDADEl proceso intercultural en general sedivideen cuatro etapas:

Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresin de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepcin de la realidad).

Dilogo horizontal: Interacciones conigualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad nica. Empoderamiento. Construccin de una relacin horizontal de "ganar - ganar"

Comprensin mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintona y resonancia (Capacidad y disposicin para comprender eincorporarlo planteado por el otro (a). Empata.

Sinergia: Obtencinde resultadosque son difciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 ms uno, sonmsque dos.

LA INTERCULTURALIDAD EN LA SALUDEntendemos por Interculturalidad, al modo de convivencia en el que las personas, grupos e instituciones, con caractersticas culturales y posiciones diversas; conviven y se relacionan de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinrgica en un contexto compartido[footnoteRef:3] [3: Se comprende por sinergia la asociacin de diferentes elementos que actuando conjuntamente generan un producto mayor del que se deriva de la suma del empleo individual de cada uno de ellos]

En esta relacin se reconoce al otro como un ser digno de ejercer todos sus derechos, valorando la diversidad como riqueza potencial. Se sustenta en cuatro principios bsicos: Reconocimiento de la diversidad cultural Relaciones equitativas Respeto a las diferencias Enriquecimiento mutuo.La interculturalidad implica, una relacin donde varios grupos de poblaciones culturales diferentes, conviven y se relacionan compartiendo espacios territoriales, lingsticos y jurdicos.Sin embargo, a diferencia de la multiculturalidad, donde un grupo cultural mantiene una hegemona sobre las dems poblaciones, en las relaciones interculturales existe la disposicin del reconocimiento a partir del ejercicio de derechos, no como concesin ni claudicacin de los privilegios de un grupo ante otro, sino como el marco para potenciar relaciones hacia la convivencia social.La interculturalidad es un marco que se inclina hacia el respeto y horizontalidad, sin pretender que una poblacin, con toda su carga de elementos culturales, se ponga por encima o debajo de la otra u otras. En esta relacin intercultural, se quiere favorecer que las personas de culturas diferentes se puedan entender mutuamente, comprendiendo la forma de percibir la realidad y el mundo, facilitando o promoviendo, la apertura para la escucha y el enriquecimiento hacia los mutuos espacios de la relacin.En el caso de las instituciones de Salud, se cuestiona por los usuario de los Servicios la falta de sensibilidad, escucha y respeto en el trato recibido de parte de los prestadores de salud, el no respeto a la privacidad, el menosprecio de sus opiniones y la desinformacin de que son objeto, aspectos que terminan por incidir en la satisfaccin que reciben del servicio y de la atencin del personal. Esto influye en el desapego a las indicaciones mdicas, una incidencia mayor de abandono de los tratamientos y en resistencia al uso de los servicios que, en casos extremos, ha llegado a la confrontacin y al choque cultural. Por todo lo anterior, los principios de la interculturalidad entendida como un proceso de interaccin entre personas, permiten fortalecer la identidad propia, la autoestima, la valoracin de la diversidad y las diferencias, incluidas las de gnero y generar en las personas, una conciencia de la interdependencia para el beneficio y desarrollo comn.

C O N C L U S I O N E S

La relacin desigual en las sociedades, produce una sobrevaloracin de las ideas de los grupos humanos mejor posicionados, que se imponen por encima de otras formas de pensar, avasallando las percepciones de grupos con menores oportunidades de desarrollo. A estos grupos humanos se les hace sentir devaluados, se menoscaba su autoestima limitando de esta manera ejercer de manera digna sus derechos sociales. Desde la visin intercultural, se pretende ubicar la importancia del reconocimiento de la diversidad en la necesidad de interaccin entre las personas que conviven en espacios compartidos; en este sentido, se aplican sus principios cuando se pretende establecer una relacin especfica con respecto a los grupos indgenas y campesinos, las mujeres, ancianos, nios, personas con orientaciones sexuales diferentes, migrantes, pacientes con VIH-Sida, con enfermedades mentales, ya que los diferentes grupos sociales constituyen identidades y necesidades diferenciada no slo en relacin a los servicios de salud, sino en la cotidiana interaccin con las personas. Lo comn es que a stos grupos de personas les sean negados sus derechos ciudadanos, se ejerzan prejuicios y descalificativos producto de una cultura machista y discriminatoria que utiliza estereotipos para aprovechar la vulnerabilidad de diferentes grupos de poblacin para generar o perpetuar privilegios, condiciones de despojo, explotacin, o violacin de sus derechos humanos o ciudadanos, con mayor gravedad cuando estas condiciones puedan generarse desde las propias instituciones.Es por tal motivo que conocer sobre interculturalidad nos har mejores personas que como consecuencia traer mejores resultados en nuestra prctica mdica.

R E F E R E N C I A S

Boas, Franz (1964):Cuestiones fundamentales en antropologa cultural.Solar/Hachette. Buenos Aires. Cuche, Denys (1999):La nocin de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visin. Buenos Aires. Durkheim, mile (2002) [1895]:Las reglas del mtodo sociolgico. Colofn. Mxico. Eliot, Thomas Stearns (2003).La unidad de la cultura europea. Notas para la definicin de la cultura. Encuentro. Madrid.http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dmtdi/taller_inter/Modelo_Intercultural_09.pdfhttp://definicion.de/interculturalidad/