la interacción didáctica

6
“LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA” Sara Delamont. *Dos tipos de encuentro profesor-alumno. *Este encuentro inicial es diferente de un encuentro rutinario, entre un profesor y una clase que ya se conoce. *En la situación rutinaria se conocen ciertas reglas, y en las negociaciones se tienen en cuenta los primeros encuentros. *El encuentro de rutina, porque se basa en encuentros previos entre ese profesor y esa clase, es menos accesible a los investigadores. *La única fuente material de los encuentros iniciales es la de la fuerte tradición de los escritos educativos. *El proceso de establecimiento: se define como un proceso de interacción exploradora que concierne al profesor y a sus alumnos durante sus encuentros iniciales en la clase, a través del cual emerge un modelo de relaciones e interacciones más o menos permanente, repetido y muy predecible. *Ball analiza dos series de datos sobre el proceso de establecimiento; estos datos revelan dos fases en el tratamiento de los alumnos hacia los profesores extraños. -La primera es una fase pasiva y, en cierto sentido, puramente de observación. -La segunda fase, que habitualmente implica que al menos algunos alumnos sean “realmente horribles”. Ana Karen Soto Vera. Lic. Educación Preescolar. 3° “A”.

Upload: karemsv

Post on 25-Jul-2015

213 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La interacción didáctica

“LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA”

Sara Delamont.

*Dos tipos de encuentro profesor-alumno.

*Este encuentro inicial es diferente de un encuentro rutinario, entre un profesor y una clase que ya se conoce.

*En la situación rutinaria se conocen ciertas reglas, y en las negociaciones se tienen en cuenta los primeros encuentros.

*El encuentro de rutina, porque se basa en encuentros previos entre ese profesor y esa clase, es menos accesible a los investigadores.

*La única fuente material de los encuentros iniciales es la de la fuerte tradición de los escritos educativos.

*El proceso de establecimiento: se define como un proceso de interacción exploradora que concierne al profesor y a sus alumnos durante sus encuentros iniciales en la clase, a través del cual emerge un modelo de relaciones e interacciones más o menos permanente, repetido y muy predecible.

*Ball analiza dos series de datos sobre el proceso de establecimiento; estos datos revelan dos fases en el tratamiento de los alumnos hacia los profesores extraños.

-La primera es una fase pasiva y, en cierto sentido, puramente de observación.

-La segunda fase, que habitualmente implica que al menos algunos alumnos sean “realmente horribles”.

*Los alumnos hacen primero observaciones para conseguir una serie de hipótesis sobre el tipo de profesor con el que se enfrentan, y después comprueban sus hipótesis.

*Los niños muy pequeños aprenden el rol de los alumnos. Los niños de cinco años consideran problemáticas muchas de las características que se dan por sentadas en la clases ocupadas por niños mayores.

*Es posible investigar refiriéndose al establecimiento y mantenimiento del orden de la clase, el cual cuenta con el análisis más que con la intuición.

*El concepto organizativo es el de estrategias del profesorado y del alumno.

Ana Karen Soto Vera.Lic. Educación Preescolar.

3° “A”.

Page 2: La interacción didáctica

*Consideremos que tanto profesores como alumnos toman parte en las negociaciones, y que ambos tienen estrategias (típicas), (normales) y (Dadas por sentadas), que adoptan con tal regularidad que resulta fácil pasarlas por alto.

*La primera estrategia del profesor es imponer su definición de la situación hablando la mayor parte del tiempo.

*Por eso los profesores hablan, y no solo hablan, hablan mucho. No es difícil pensar seriamente en esta proposición, porque la enseñanza y el habla están estrechamente unidades en nuestra cultura.

*Durante dos terceras partes del tiempo que pasan los profesores y los alumnos en la clase alguien esta hablan. Dos terceras partes de esa charla la hace el profesor.

*En la investigación común sobre le clase, la creencia de la charla del profesor es el rasgo principal del discurso, tanto en cantidad como en calidad, nunca se pone en duda.

*La mayoría de las clases están denominadas por la charle del profesor. Ciertos estudios muestran que los profesores hablan tres o cuatro veces más que todos los alumnos juntos.

*Los profesores enseñan: El profesor define lo que constituye el conocimiento centrándose en la imposición directa de su versión de él.

*Impone su definición de los temas leyéndolos directamente y preguntando a los alumnos, anulando las otras perspectivas.

*La investigación disponible sugiere que los profesores si instruyen a sus alumnos, o más bien, que dedican mucho tiempo al contenido académico.

*Esperamos ver que los profesores empeñados en la instrucción, es decir, transfiriendo conocimiento de varias fuentes a los alumnos.

*Los investigadores ha dado por supuesto la idea de que la interacción en la clase es principalmente cognitiva.

*El sistema de Flanders nos proporciona un método manejable con el que medir la cantidad de charla del profesor que se dedica a explicar y a preguntar a los alumnos el tema académico de la elección.

*Alrededor de 50 por 100 de la charla del profesor se dedica a enseñar en el sentido más limitado: enseñar y preguntar a los alumnos lo que el profesor percibe como el contenido académico de la lección.

Ana Karen Soto Vera.Lic. Educación Preescolar.

3° “A”.

Page 3: La interacción didáctica

*La otra mitad se compone de la imposición indirecta de su definición de la situación (o más bien, el profesor intenta imponer su perspectiva con medios indirectos); de sus acciones indisciplinarías y directivas explicitas; y de gran parte de sus reacciones a las contribuciones del alumno.

*La estrategia del profesor es, antes que nada, hacer explicitas sus expectativas sobre la clase, y plantearlas y replantearlas frecuentemente. Sus intentos de controlar el contenido y la conducta de los alumnos se hacen, en primera instancia, por medio de la expresión de sus modelos esperados.

*La primera estrategia de los alumnos es descubrir lo que quiere el profesor y dárselo, asumiendo que pueden tener una recompensa, en términos de notas, trabajos eventuales o paz y tranquilidad. Cuando dar al profesor lo que quiere no produce un beneficio visible (la conducta disruptiva), probablemente será la principal estrategia.

*El alumno de una clase informal puede enfrentar sus concepciones a las de los otros alumnos, pero tampoco tiene muchas oportunidades de equiparlas a las del profesor.

*La mayoría de los alumnos comparten una estrategia básica, que es agradar al profesor, se adaptan a cualquier estilo de comunicación exigido, asumiendo que pueden descubrirlo, que pueden aceptar su racionalidad y que pueden obtener beneficios de él.

*El número de preguntas realmente abiertas eran pequeñas, es decir, los profesores casi siempre sabían lo que querían escuchar. La mayoría de las solicitudes del profesor son comprobaciones de que los alumnos saben algo, o que pueden resolver algo, en tanto que el profesor conoce la respuesta desde el principio. Los profesores casi nunca piden una información autentica.

*Estrategias de enseñanza en dos dimensiones, Definición y Contenido abierto versus cerrado.

*Cuando la definición es muy alta, el rol del alumno consiste en proporcionar contestaciones correctas,

*Cuando el rol tiene una definición baja y además es personal y no posicional, no está claro cuáles son las contestaciones correctas a las preguntas y el rol del alumno es más flexible y ambiguo.

*Enfocar es lo que hacen la mayoría de los profesores casi todo el tiempo. El rol del alumno es dar la respuesta correcta y lógicamente está determinada por el profesor.

Ana Karen Soto Vera.Lic. Educación Preescolar.

3° “A”.

Page 4: La interacción didáctica

*Invención; describe un discurso que todavía tiene contestaciones correctas, pero en el que el tema se cambia de una manera imprevista.

*Obrar libremente significa que el profesor permite que la clase contribuya de forma imprevista y, por definición no pone las etiquetas de correctas y erróneas a las contribuciones de los alumnos.

*La cantidad y tipo de contribuciones que hace un alumno en clase están directamente relacionadas con el poder de sus recursos y de sus perspectivas sobre la conducta apropiada de la clase.

*Los sistemas de observación de los comportamientos que ocurren en clase, considerada la enseñanza como un acto de comunicación profesor-alumnos, los sistemas o instrumentos de observación facilitan el registro y análisis de los intercambios verbales o no verbales que recíprocamente establecen el profesor y sus alumnos.

*Los sistemas para el análisis de la interacción declaran los comportamientos por medio de un lenguaje descriptivo, permitiendo la anotación de la frecuencia de aparición de los comportamientos que se estudian en un periodo de observación.

*Lo sistemas para el análisis de la interacción no tienen los mismos propósitos, los instrumentos se usan para describir como es la enseñanza en la clase, y se usan para describir como es la enseñanza en la clase y se podría decir que la mayoría tienen esta finalidad.

*El modelo viveros de enseñanza-aprendizaje, este modelo fue el resultado de una investigación que tuvo por objetivo principal enseñar a profesores de EGB a realizar programaciones de unidades didácticas siguiendo el esquema que taba había sugerido en su obra de elaboración curricular.

*La investigación fue, de otra parte una ocasión de poner en practica unos sistemas para el análisis de la interacción cognitiva dentro del aula.

*En el estudio que ahora describimos se adoptaron tres sistemas cognoscitivos: el ya referido de Taba; una síntesis del mismo que se conoce con las siglas CLAIM y finalmente el sistema de Aschner-Gallagher.

*Con este estudio se quiso conocer otro aspecto científicamente relevante para los profesores y su formación.

*Al enseñar una lección por el método inductivo, hay que reconocer que el instrumento de Taba ni es el único posible, ni todas las destrezas que lo

Ana Karen Soto Vera.Lic. Educación Preescolar.

3° “A”.

Page 5: La interacción didáctica

constituyen se puede usar con la misma frecuencia o en una secuencia desordenada.

Ana Karen Soto Vera.Lic. Educación Preescolar.

3° “A”.