la ingeniería genética enzimas

2
La ingeniería genética es una técnica que consiste en la introducción de genes en el genoma de un individuo que carece de ellos. Se realiza a través de las enzimas de restricción que son capaces de "cortar" el ADN en puntos concretos. Se denomina ADN recombinante El ADN de un organismo donante o fuente biológica se extrae primero de las células y después se somete a un proceso de corte conocido como restricción enzimática. Esto genera fragmentos de ADN que contienen el gen o genes de interés . Estos fragmentos pueden luego ser "clonados" (es decir, insertados) o atrapados en fragmentos del organismo receptor. Luego se insertan en moléculas de ADN más grandes ("plásmidos"), que se colocan en una bacteria a la cual se le permite multiplicarse. El ADN recombinante Esta tecnología nos permite obtener fragmentos de ADN en cantidades ilimitadas, que llevará además el gen o los genes que se desee. Este ADN puede incorporarse a las células de otros organismos (vegetales, animales, bacterias...) en los que se podrá "expresar" la información de dichos genes. (De una manera muy simple podemos decir que "cortamos" un gen humano y se lo "pegamos" al ADN de una bacteria; si por ejemplo es el gen que regula la fabricación de insulina, lo que haríamos al ponérselo a una bacteria es "obligar" a ésta a que fabrique la insulina. Por lo tanto en la tecnología del ADN recombinante Cada enzima de restricción reconoce una secuencia específica de nucleótidos y corta en ese punto cada una de las cadenas de ADN. Los extremos libres que quedan se llaman extremos pegajosos, porque pueden unirse a otros fragmentos de ADN que hayan sido cortados por la misma enzima de restriccion · Existen 3 tipos de enzimas de restricción: Tipo I cortan lejos de la secuencia de reconocimiento, Tipo I y Tipo III: a. Tienen actividad de restricción (cortan) y modificación (metilan). b. Cortan a cierta distancia de la secuencia de reconocimiento, Las Tipo III cortan de 5-8 bases antes o despúes de la secuencia que reconocen. c. Necesitan ATP para moverse a través de la molécula de DNA, desde el lugar de reconocimiento hasta el sitio del corte. Tipo II: a. Sólo tienen actividad de restricción. b. Cortan de manera consistente y predecible dentro de la secuencia que reconocen. c. Sólo requieren Mg++ como cofactor. d. No necesitan ATP.

Upload: richard-alvarez

Post on 07-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INGENIERIA GENETICA ENZIMAS

TRANSCRIPT

Page 1: La Ingeniería Genética ENZIMAS

La ingeniería genética es una técnica que consiste en la introducción de genes en el genoma de un individuo que carece de ellos. Se realiza a través de las enzimas de restricción que son capaces de "cortar" el ADN en puntos concretos. Se denomina ADN recombinante 

El ADN de un organismo donante o fuente biológica se extrae primero de las células y después se somete a un proceso de corte conocido como restricción enzimática. Esto genera fragmentos de ADN que contienen el gen o genes de interés. Estos fragmentos pueden luego ser "clonados" (es decir, insertados) o atrapados en fragmentos del organismo receptor. Luego se insertan en moléculas de ADN más grandes ("plásmidos"), que se colocan en una bacteria a la cual se le permite multiplicarse. El ADN recombinante

 Esta tecnología nos permite obtener fragmentos de ADN en cantidades ilimitadas, que llevará además el gen o los genes que se desee. Este ADN puede incorporarse a las células de otros organismos (vegetales, animales, bacterias...) en los que se podrá "expresar" la información de dichos genes. (De una manera muy simple podemos decir que "cortamos" un gen humano y se lo "pegamos" al ADN de una bacteria; si por ejemplo es el gen que regula la fabricación de insulina, lo que haríamos al ponérselo a una bacteria es "obligar" a ésta a que fabrique la insulina. Por lo tanto en la tecnología del ADN recombinante

Cada enzima de restricción reconoce una secuencia específica de nucleótidos y corta en ese punto cada una de las cadenas de ADN.

Los extremos libres que quedan se llaman extremos pegajosos, porque pueden unirse a otros fragmentos de ADN que hayan sido cortados por la misma enzima de restriccion

·        Existen 3 tipos de enzimas de restricción:

Tipo I cortan lejos de la secuencia de reconocimiento,

     Tipo I y Tipo III:

a.      Tienen actividad de restricción (cortan) y modificación (metilan).

b.      Cortan a cierta distancia de la secuencia de reconocimiento,

 Las Tipo III cortan de 5-8 bases antes o despúes de la secuencia que reconocen.

c.      Necesitan ATP para moverse a través de la molécula de DNA, desde el lugar de reconocimiento hasta el sitio del corte.

      Tipo II:

a.      Sólo tienen actividad de restricción.

b.      Cortan de manera consistente y predecible dentro de la secuencia que reconocen.

c.      Sólo requieren Mg++ como cofactor.

d.      No necesitan ATP.

 

Las enzimas de restricción, también conocidas como endonucleasas, son enzimas que cortan los enlaces fosfodiester del material genético a partir de

una secuencia que reconocen.

  Las mismas permiten cortar DNA de hebra doble, donde reconocen secuencias palindrómicas (secuencias que se leen igual en ambas direcciones).

   Son extraídas de organismos procarióticos (bacterias), donde actúan como un mecanismo de defensa, para degradar material genético extraño que

entre en la célula.  Las bacterias tienen la capacidad de metilar su DNA, lo cual sirve para distinguir entre el DNA extraño y el DNA propio.  Las

enzimas de restricción no pueden cortar DNA metilado, de este modo solo afectan el DNA extranjero y no el DNA bacterial.

El ADN recombinante ha llevado a algunos cambios revolucionarios en el área de la medicina. Un ejemplo es su uso en la producción de insulinatambién ha sido utilizado en el desarrollo de vacunas para enfermedades como el herpes, la gripe, la hepatitis y otras enfermedades infecciosas.Otra ventaja de la tecnología del ADN recombinante es su uso en la agricultura. Por ejem: de cultivos transgénicos, para ser resistentes a los insectos sin necesidad de herbicidas químicosUna de las principales preocupaciones sobre el uso de ADN recombinante en los alimentos es que los efectos a largo plazo sobre la salud humana aún no se conocen