la infancia cuenta nuevo león 2012

Upload: juan-mario-garza-ortiz

Post on 27-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    1/130

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    2/130

    LA INFANCIA CUENTAEN NUEVO LEN 2012

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    3/130

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    4/130

    I. Presidente: Gobernador del Estado;

    II. Vicepresidente: Presidente del Patronato del Sistema para el

    Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Nuevo Len;III. Coordinador General: Director General del Sistema para el Desarrollo

    Integral de la Familia en el Estado de Nuevo Len;

    IV. Titular de la Secretaria General de Gobierno;

    V. Titular de la Secretara de Finanzas y Tesorera General del Estado;

    VI. Titular de la Secretara de Salud;

    VII. Titular de la Secretara de Educacin;

    VIII. Titular de la Secretara de Seguridad Pblica;

    IX. Titular de la Procuradura General de Justicia en el Estado;

    X. Titular de la Secretara de Desarrollo Social;

    XI. Presidente Ejecutivo del Instituto Estatal de Cultura Fsica y Deporte;XII. Presidente del Instituto Estatal de la Juventud;

    XIII. Presidente del Instituto Estatal de la Mujer;

    XIV. Vocales:

    Casa Paterna la Gran Familia A.C.

    Centro de Investigacin Familiar A.C.

    Instituto Nuevo Amanecer, A.B.P.

    Villas Asistenciales Santa Mara A.B.P.

    Centro de Desarrollo Infantil

    Representante de la acadmica Asociacin Estatal de padres de Familia del Estado de Nuevo Len

    Voluntarias Vicentinas de Monterrey A.C

    El Comit Estatal estar integrado por los siguientes rganos responsables

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    5/130

    Diagnstico Situacional de la Niez y Adolescencia

    en el Estado de Nuevo LenBasado en el modelo de La Infancia Cuenta en Mxico

    Red por los Derechos de la Infancia en Mxico

    (Derechos Infancia Mxico AC)

    Coordinacin y Estadstica

    Josu Sauri Garca

    Redaccin de Ensayo

    Socorro Arzaluz Solano y Gabriela Zamora Carmona

    Colaboracin de:Valeria GeremiaVernica Morales GonzlezAlan Jimnez Reynoso

    Diseo grfico:

    Ana TllezLa Liga Comunicacin

    Portada:

    Red por los Derechos de la Infancia en Mxico

    Av. Mxico Coyoacn no. 350Col. General AnayaC.P. 03340. Mxico, D.F.www.derechosinfancia.org.mxwww.infanciacuenta.org [email protected]@derechoinfanciaredim.mexico

    Primera edicin 2012ISBN (en proceso)

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta obra siempre y cuando sea para fines no lucrativos y se cite a la fuente

    Impreso y hecho en Mxico

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    6/130

    ndice

    Presentacin de la Infancia Cuenta en Nuevo Len 2012 4

    Cmo leer la Infancia Cuenta 6

    Agrupacin de indicadores por dominios 9

    Criterios de seleccin de los indicadores contenidos en 11La Infancia Cuenta en Nuevo Len

    Ficha tcnica de Nuevo Len 12

    La Infancia Cuenta en Nuevo Len 13Un diagnstico sobre los derechos de la infancia a travs de datos

    Nios y nias en Nuevo Len 47

    Nios y nias en sus municipios 97

    Fichas tcnicas 111

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    7/130

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    8/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    CMO LEER LA INFANCIA CUENTA

    7

    El Sistema DIF Nacional y el Sistema DIF Nuevo Len, con el objetivo de garantizar

    el inters superior de las Nias, Nios y Adolescentes, identific la necesidad de

    contar con un Diagnstico Situacional de la Niez y Adolescencia del Estado de

    Nuevo Len, que permita identificar el estado actual de la niez en el estado.

    El Sistema DIF Nuevo Len, solicit a REDIM la elaboracin del diagnstico, quien

    para llevarlo acabo utiliz los indicadores que la infancia cuenta ha brindado a

    travs de los aos.

    El presentar un panorama realista donde se destacan las realidades dismbolas que

    existen en los diversos municipios, permitir trabajar sobre las disparidades queexisten en el estado, fortaleciendo las estrategias de las tres esferas de gobierno

    y de la Sociedad Civil Organizada y as poder garantizar el pleno ejercicio de los

    derechos de las Nias, Nios y Adolescentes en todo el estado de Nuevo Len.

    Prlogo

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    9/130

    8 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    CMO LEER LA INFANCIA CUENTA

    El 20 de Noviembre de 1989 la Asamblea de las Organizaciones Unidas proclam la Convencin de los Derechosde los Nio, reconocindose as, al nio como sujeto de derecho en su pleno goce sin distincin alguna.

    Mxico en 1991 ratific la Convencin de los Derechos de los Nios, adquiriendo la responsabilidad de garantizara todas las nias, nios y adolescentes el ejercicio de todos sus derechos. Por lo que el Comit de los Derechosdel Nio de la Organizacin de las Naciones Unidas, recomend al Estado Mexicano, la creacin de un mecanismode supervisin y vigilancia al cumplimiento de los preceptos y principios de la Convencin de los Derechos de losNios (Artculo 43).

    En cumplimiento a dicho mandato en Marzo de 2009 se cre El Comit Estatal de Seguimiento y Vigilancia de la

    aplicacin de la Ley de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes del Estado de Nuevo Len.

    A fin de garantizar los Derechos de la Infancia Nuevoleonesa, el Comit Estatal de Seguimiento y Vigilancia,solicit la elaboracin de un Diagnstico Situacional de la Niez y Adolescencia del Estado de Nuevo Len, elcual nos permitir conocer la situacin actual de la niez. De esta manera se planearn adecuadamente laspolticas pblicas encaminadas al cumplimiento y vigilancia de los mandatos que nos marca la Convencin delos Derechos de los Nios.

    El presente documento, est dividido en ocho secciones:

    En la primera seccin se describe el panorama sociodemogrfico de la regin, poniendo nfasis en los datos sobre

    vulnerabilidad y pobreza. La segunda seccin corresponde medidas generales de aplicacin y la proteccin que lasnias, nios y adolescentes tienen en las legislaciones.

    En el tercer apartado hace referencia a losDerechos y Libertades Civiles que incluye el derecho de identidady participacin infantil; el cuarto apartado Entorno Familia y Otro Tipo de Tutelaabarca las responsabilidades,derechos y deberes de los padres, tutores u otras personas o instituciones encargadas de proteger, dirigir yorientar apropiadamente a nias, nios y adolescentes; el quinto es el de Salud Bsica y Bienestar,aborda losderechos de asistencia mdica, en la cual se analizan datos estadsticos sobre salud y nivel de vida; en la sextaseccin se analiza los referente a la Educacin, Esparcimiento y Actividades Culturales, el derechos de todos losnios, nias y adolescente de recibir educacin gratuita, digna y de calidad; y la sptima seccin aborda lo

    relativo Medidas Especiales de Proteccin, que son todos los derechos de las nias, nios y adolescentes a serprotegidos de los efectos de la explotacin, el abuso, la negligencia, la tortura, los conflictos armados, as comolos relacionados con la niez en conflicto con la ley.

    En la ltima seccin se emiten una serie de recomendaciones para crear polticas pblicas, basadas en lasnecesidades encontradas en la investigacin. Estas recomendaciones estn vinculadas con las observacionespara Mxico del Comit de los Derechos del Nio, instrumento base sobre el cual descansa el presente anlisis.

    La Infancia Cuenta en Nuevo Len 2012

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    10/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    CMO LEER LA INFANCIA CUENTA

    9

    Reunin de datos y anlisis y elaboracin de indicadores

    La reunin de datos suficientes y fiables sobre los nios, desglosados parapoder determinar si hay discriminaciones o disparidades en la realizacin desus derechos, es parte esencial de la aplicacin. El Comit recuerda a los Estados

    Partes que es necesario que la reunin de datos abarque toda la infancia, hastalos 18 aos. Tambin es necesario que la recopilacin de datos se coordine entodo el territorio a fin de que los indicadores sean aplicables a nivel nacional.Los Estados deben colaborar con los institutos de investigacin pertinentesy fijarse como objetivo el establecimiento de un panorama completo de losprogresos alcanzados en la aplicacin, con estudios cualitativos y cuantitativos.Las directrices en materia de presentacin de informes aplicables a los informesperidicos exigen que se recojan datos estadsticos desglosados detallados y otrainformacin que abarque todas las esferas de la Convencin. Es fundamental noslo establecer sistemas eficaces de reunin de datos, sino tambin hacer que

    los datos recopilados se evalen y utilicen para valorar los progresos realizadosen la aplicacin, para determinar los problemas existentes y para informarsobre toda la evolucin de las polticas relativas a la infancia. La evaluacinrequiere la elaboracin de indicadores sobre todos los derechos garantizadospor la Convencin.

    Observacin General no. 5: Medidas Generales de Aplicacin de la Convencinsobre los Derechos del Nio

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    11/130

    10 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    CMO LEER LA INFANCIA CUENTA

    Qu es un indicador?

    variables utilizadas, para medir elprogreso logrado con respecto a las

    metas (CELADE, 2002).

    Cmo leer la Infancia Cuenta?

    Qu es un indicador dederechos humanos?

    Son datos que nos permiten evaluar o sersntomas del comportamiento del Estado

    en cuanto a si cumple o no sus obligacionesen materia de derechos y en qu medida.

    1. El Ensayo

    - Cada ao, se elige un tema de coyuntura sobre el cual es necesario llamarla atencin en beneficio de los derechos de los nios y las nias.

    - El ensayo temtico contiene una visin cualitativa del estado de losderechos de la infancia. Conjuga en su narracin los datos de fuentes oficiales(Obtenidos por instancias gubernamentales de manera peridica) que seencuentran en el libro de datos, pero tambin de fuentes de informacincomo encuestas, consultas o recopilaciones, que permiten dar un contextosocio histrico y/o sustentar contextos sobre los cuales se carece de unindicador oficial.

    2. Indicadores clave

    - Se consideran los indicadores de supervivencia y los relacionados confactores de riesgo y oportunidades, y se eligen ocho o quince de estosindicadores cuyo desglose a nivel municipal o estatal es posible.

    - Conforme al lugar en que cada estado o municipio se ubic en estos ochoindicadores, se realiza un promedio para asignarles su posicin general.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    12/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    CMO LEER LA INFANCIA CUENTA

    11

    3. Nios y nias en Nuevo Len

    - Muestra a travs de ocho dominios, los 65 indicadores contenidos.

    INDICADOR

    DOMINIO

    - Muestra, cuando la informacin est disponible, un comparativo anual.

    - Muestra, cuando la informacin est disponible, una desagregacin por sexo y/o grupos de edad.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    13/130

    12 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    CMO LEER LA INFANCIA CUENTA

    - Contiene el promedio nacional y estatal.

    - Muestra, cuando la informacin est desagregada por municipio, el lugar de cada uno respecto a ese indicador.

    - Es importante destacar, que el lugar NO representa una evaluacin, posiciona qu municipio presenta lasmejores condiciones, sin embargo, esto tampoco garantiza el total cumplimiento de los derechos de la infancia.

    - Si el municipio se ubica dentro de las primeras posiciones, NO significa que tenga un mayor avance respecto almejoramiento de ese indicador, pues algunas veces refiere a un estancamiento e incluso retroceso a nivel nacional.

    4. Nios y nias en sus municipios

    - Contiene los mismos datos que los dominios, pero se presentan agrupados por municipio.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    14/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    CMO LEER LA INFANCIA CUENTA

    13

    Agrupacin de indicadores por dominios

    Demografa

    1. Poblacin de 0 a 17 aos por grupos de edad y municipio, 2000, 2005 y 2010

    2. Poblacin de 0 a 17 aos por grupos de edad, sexo y municipio, 20103. Porcentaje de la poblacin de 0 a 17 aos, por grupos de edad y sexo, 20104. Poblacin de 0 a 17 aos por localidad, grupos de edad y municipio, 20105. Poblacin de 0 a 17 aos con alguna discapacidad, por grupos de edad y municipio, 2000 y 2010

    Ciudadana

    6. Porcentaje de registros de nacimiento de la poblacin menor de un ao, por sexo y municipiode residencia habitual de la madre, 2000 a 2010

    Salud

    7. Tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria en la poblacin de 0 a 4 aos por municipio,2000 a 20108. Porcentaje de madres adolescentes de 15 a 17 aos por municipio, 2000, 2005 y 20109. Porcentaje de la poblacin de 0 a 17 aos sin derechohabiencia, por grupos de edad y municipio,

    2000, 2005 y 2010

    Educacin

    10. Porcentaje de la poblacin de 5 a 17 aos que no asiste a la escuela, por grupos de edad ymunicipio, 2000 y 2010

    11. Porcentaje de la poblacin de 16 aos con secundaria terminada, por sexo y municipio,2000, 2005 y 2010

    12. Porcentaje de la poblacin de 12 a 17 aos que no estudia ni trabaja, por sexo y municipio,2000 y 2010

    Economa

    13. Tasa de participacin de la Poblacin Econmicamente Activa de 12 a 17 aos por sexo y municipio,2000 y 2010

    14. Poblacin Econmicamente Activa Ocupada de 12 a 17 aos sin remuneracin, por sexo y municipio,2000 y 2010

    15. Poblacin Econmicamente Activa Ocupada de 12 a 17 aos con ingresos de hasta 2 salarios mnimos,por sexo y municipio, 2000 y 2010

    16. Poblacin Econmicamente Activa Ocupada de 12 a 17 aos con jornada laboral de ms de 48 horassemanales, por sexo y municipio, 2000 y 2010

    17. Poblacin Econmicamente No Activa Ocupada de 12 a 17 aos dedicada a los quehaceres del hogar,por sexo y municipio, 2000 y 2010

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    15/130

    14 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    CMO LEER LA INFANCIA CUENTA

    Seguridad

    18. Tasa de mortalidad por homicidio en la poblacin de 0 a 4 y 15 a 17 aos, por municipio, 2000 a 2010

    19. Tasa de mortalidad por suicidio en la poblacin de 10 a 17 aos, por grupos de edad y municipio,2000 a 2010

    20. Tasa de mortalidad por accidente de trnsito en la poblacin de 10 a 17 aos, por grupos de edady municipio, 2000 a 2010

    Hbitat

    21. Porcentaje de la poblacin de 0 a 17 aos en hogares sin agua potable dentro de la vivienda,por grupos de edad y municipio, 2000, 2005 y 2010

    22. Porcentaje de la poblacin de 0 a 17 aos en hogares sin energa elctrica, por grupos de edady municipio, 2000, 2005 y 2010

    23. Porcentaje de la poblacin de 0 a 17 aos en hogares con piso de tierra, por grupos de edad y municipio,2000, 2005 y 2010

    Legislativo

    24. ndice de medicin de calidad de leyes en materia de derechos de infancia por entidad federativa,2005 2011

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    16/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    CMO LEER LA INFANCIA CUENTA

    15

    Criterios de seleccin de los indicadores contenidos enLa Infancia Cuenta en Nuevo Len

    Para la seleccin de los indicadores que se han incluidoen el libro de datos de La Infancia Cuenta, la Red por losDerechos de la Infancia en Mxico ha considerado lossiguientes criterios:

    1. Ajustarse a un marco conceptual decausa-efecto.

    Tomando en cuenta el Modelo Ecolgico de Indicadores,segn el cual nios y nias son afectados por el

    entorno en donde viven y crecen, La Infancia Cuentaexamina indicadores ms all del contexto tradicionalde la supervivencia, ya que ha considerando tambinindicadores de tipo econmico, de seguridad y estadofsico, vida personal y vida cvica, entre otros.

    2. Proporcionar informacin de calidadque permita establecer prioridades

    La visin principal de La Infancia Cuenta es considerar

    una amplia gama de indicadores en distintos contextos,con la finalidad de que este conjunto de informacinpermita obtener un panorama integral sobre la situacinde la infancia en mltiples aspectos.

    3. Medirse a travs del tiempo

    La seleccin de los indicadores contenidos en LaInfancia Cuenta responde al inters de analizar sucomportamiento a travs del tiempo. No obstante

    que su actualizacin es variable; algunos indicadorespueden analizarse de forma anual, pero existen algunosotros cuya actualizacin se realiza de forma quinquenaly slo en forma excepcional hemos considerado algunosque, por su importancia en el tema, no tienen unaactualizacin programada.

    4. Provenir o construirse a partir defuentes de informacin confiables

    Todos los datos presentados en La Infancia Cuentaprovienen de fuentes de informacin oficiales, confiablesy de reconocida validez tales como el Instituto Nacionalde Estadstica Geografa e Informtica (INEGI), el ConsejoNacional de Poblacin (CONAPO), la Secretara de Salud(SSA), la Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS),el Instituto Nacional de Evaluacin Educativa (INEE), la

    Secretara de Educacin Pblica (SEP), entre otros.

    5. Causar impacto

    La Infancia Cuenta permite, a travs de sus indicadores,coadyuvar en cuestionamientos relevantes relativos alcumplimiento de los derechos de la infancia en el Estadoy en nuestro pas, y de esta forma sean pertinentes haciala accin.

    6. Ser comprensibles

    La forma de preparar y, sobre todo, presentar lainformacin relativa a datos cuantitativos precisade claridad y sencillez, es con el objetivo de que losindicadores sirvan como herramientas de fcil utilizacinpara todo tipo de lector y no slo para expertos, LaInfancia Cuenta intenta lograr de forma vanguardistaesta meta.

    7. Susceptibles de desagregarLos datos presentados en La Infancia Cuenta hansido seleccionados de forma que toda la informacinpresentada pueda ser analizada por entidad federativay, en algunos casos, por grupos de edad y sexo, detal forma que se tenga la oportunidad de centrar laatencin en cuestiones ms especficas y, al mismotiempo, enriquecer el anlisis que se realice.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    17/130

    16 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    CMO LEER LA INFANCIA CUENTA

    Nuevo Len

    Capital: Monterrey

    Subdivisiones: 51 Municipios

    Fundacin como EntidadFederativa: 5 de Julio de 1824

    Coordenadas Latitud 3049 - 23 11 Longitud 98 26 - 101 14

    Superficie Total: 64 924 km

    Poblacin Total (2010): 4,653,458

    Poblacin Infantil (0 a 17 aos): 1,501,825

    ndice de Desarrollo Humano (IDH): 0.7900 Alto

    Ley en materia de infancia:

    LEY DE PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE LASNIAS, NIOS Y ADOLESCENTES PARA EL ESTADODE NUEVO LEN, entr en vigor el 17 de febrerode 2006

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    18/130

    LA INFANCIA CUENTAEN NUEVO LEN

    un diagnstico sobre los

    derechos de la infancia a

    travs de datos

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    19/130

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    20/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 19

    El Comit Estatal de Seguimiento y Vigilancia de la aplicacin de la Ley de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes delEstado de Nuevo Len, el cual se cre en Marzo del 2009, el cual tiene los siguientes objetivos:

    Fortalecer las capacidades de las Instituciones Gubernamentales y de la Sociedad Civil Organizada, as como lacoordinacin entre las mismas, a fin de que sean instrumentadas polticas, programas y servicios que garanticen a laniez y la adolescencia el cabal cumplimiento de los Derechos que le confiere la Convencin.

    Crear Organismos e instrumentos que permitan dar seguimiento y evaluar el progreso registrado en la aplicacin de losderechos de la niez y los avances de los programas y acciones emprendidos para el disfrute de los derechos por parte dela niez de la entidad.

    Instrumentar estrategias encaminadas a generar un proceso de cambio social que permita desarrollar una cultura de

    respeto a la niez, respaldada por leyes y polticas.

    El Comit ha identificado la necesidad de contar un Diagnstico Situacional de la Niez y Adolescencia del Estado de Nuevo Len,el cual nos permita conocer las condiciones en la que se encuentra la infancia Nuevoleonesa y conocer si existe alguna disparidaden el cumplimiento de los Derechos.

    El presente documento describe y analiza la situacin de las nias, nios y los adolescentes en Nuevo Len, el cual nos permitiridentificar las problemticas y necesidades, y tomarse como punto de partida para la creacin de estrategias, programas, planes ypolticas, a fin de velar porque todos los derechos sean aplicados de forma efectiva a toda la infancia Nuevoleonesa.

    Por la diversidad de las temticas, el documento est dividido en ocho secciones.

    1. Describe el panoramasociodemogrfico de la regin, poniendo nfasis en los datos sobre vulnerabilidad y pobreza.

    2. Analizan lasmedidas generales de aplicacin y la proteccin que las nias, nios y adolescentes tienen en laslegislaciones.

    Los siguientes cinco apartados estarn englobados por un grupo de derechos, a fin de homologar el Diagnostico Situacional deInfancia en el Estado de Nuevo Len a los lineamientos que marca la UNICEF.

    3. Derechos y Libertades Civilesse refiere a las garantas que otorgan al nio la oportunidad de expresar sus opinionese influir en aquellos asuntos que les atae y preocupen, as como para que se le reconozca y respete su identidad.

    4. Entorno Familia y Otro Tipo de Tutela, hace referencia a las responsabilidades, derechos y deberes de los padres,tutores u otras personas o instituciones encargadas de impartir proteccin, direccin y orientacin apropiada a niosy adolescentes.

    INTRODUCCIN

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    21/130

    20 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    5. Salud Bsica y Bienestar, en donde se refiere a los derechos de asistencia mdica, prevencin de enfermedades,nutricin, cuidados especiales, as como la atencin sanitaria, de higiene y saneamiento ambiental, en la cual seanalizan datos estadsticos sobre salud y nivel de vida.

    6. Educacin, Esparcimiento y Actividades Culturales, se refiere a los derechos de todos los nios, nias y adolescentede recibir educacin primaria gratuita, digna y de calidad; as como los que reconocer y garantizar el descanso, el

    juego y la participacin de la vida cultura y artstica.

    7. Medidas Especiales de Proteccin, se refiere a los derechos de toda nia, nio y adolescente a ser protegidos de losefectos de la explotacin, el abuso, la negligencia, la tortura, los conflictos armados, as como los relacionados con laniez en conflicto con la ley.

    8. Recomendaciones de poltica pblica, basadas en los hallazgos de la investigacin y vinculadas con lasrecomendaciones para Mxico del Comit de los Derechos del Nio, instrumento base sobre el cual descansa elpresente anlisis.

    Fuente: http://www.nl.gob.mx/?P=t_turismo_ci_regiones

    Mapa 1. Mapa de regiones del estado de Nuevo LenSECCIN 1.- PERFIL SOCIODEMOGRFICO

    Una particularidad de Nuevo Len es la elevada concentracinde la poblacin en los nueve municipios que conforman lazona metropolitana, y una dispersin total en el resto de los 42

    municipios que integran la entidad. Probablemente en ningnotro estado se reflejen como aqu las enormes diferenciasentre el entorno rural y el urbano, as, podemos hablar de dosestados: el que comprende la zona urbana, con concentracinde industria, empleo y servicios y el otro Nuevo Len, que viveen condiciones de casi total abandono.

    Para fines de planeacin, el gobierno del estado divide a NuevoLen en cinco regiones: Monterrey y la zona metropolitana;regin perifrica; regin norte; regin citrcola y, regin sur

    (Ver mapa 1).

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    22/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 2

    La regin metropolitana est conformada por nuevemunicipios que suman 3,930,388 de habitantes, ah seencuentra la capital del estado y se congrega el 84.4% de lapoblacin total de la entidad.

    Cuadro No. 1. Municipios que integran la Zona

    Metropolitana de Monterrey

    ZMM % Total poblacin Monterrey 24.4 1,135,550

    Guadalupe 14.6 678,006Apodaca 11.2 523,370San Nicols de los Garza 9.5 443,273Gral. Escobedo 7.7 357,937Santa Catarina 5.8 268,955Jurez 5.5 256,970

    Garca 3.1 143,668San Pedro Garza Garca 2.6 122,659Total 84.4 3,930,388

    Fuente: Perspectiva Estadstica Nuevo Len.

    Contigua a sta, la regin perifrica est conformada por trecemunicipios, que suman 311,517 habitantes, lo que equivale al6.7% de la poblacin, juntos, estos 22 municipios concentranel 91.1% del total de la poblacin estatal.

    Cuadro No. 2. Municipios que integran la ReginPerifrica, Nuevo Len

    PERIFRICA Total Poblacin % Abasolo 2,791 0.1 Cadereyta Jimnez 86,445 1.9 Carmen 16,092 0.3 Cinega de Flores 24,526 0.5 Dr. Gonzlez 3,345 0.1 Gral. Zuazua 55,213 1.2

    Hidalgo 16,604 0.4 Higueras 1,594 0 Marn 5,488 0.1 Mina 5,447 0.1 Pesquera 20,843 0.4 Salinas Victoria 32,660 0.7 Santiago 40,469 0.9 311,517 6.7

    Fuente: Perspectiva Estadstica Nuevo Len.

    Las otras regiones son: la citrcola, con seis municipios,194,354 habitantes y el 4.2% del total de poblacin delestado. La regin norte concentra diecisiete municipios, dondeviven ms de 109 mil habitantes y esto equivale al 2.1% deltotal de poblacin del estado. Por otra parte, siete de los ochomunicipios con menor poblacin del estado se encuentran

    en la regin norte, la poblacin de estos municipios 10,264habitantes representan 0.22% de la poblacin total estatal.

    Cuadro No. 3. Municipios que integran la Regin Citrcola,Nuevo Len

    CITRCOLA TOTAL % Allende 32,593 0.7 Gral. Tern 14,437 0.3 Hualahuises 6,914 0.1

    Linares 78,669 1.7 Montemorelos 59,113 1.3 Rayones 2,628 0.1 194,354 4.2

    Fuente: Perspectiva Estadstica Nuevo Len.

    Cuadro No. 4. Municipios que integran la Regin Norte,Nuevo Len

    NORTE TOTAL %

    Agualeguas 3,443 0.1 Anhuac 18,480 0.4 Bustamante 3,773 0.1 Cerralvo 7,855 0.2 China 10,864 0.2 Dr. Coss 1,716 0 Gral. Bravo 5,527 0.1 Gral. Trevio 1,277 0 Lampazos de Naranjo 5,349 0.1 Los Aldamas 1,374 0

    Los Herreras 2,030 0 Los Ramones 5,359 0.1 Melchor Ocampo 862 0 Pars 1,034 0 Sabinas Hidalgo 34,671 0.7 Vallecillo 1,971 0 Villaldama 4,113 0.1 17 109,698 2.1

    Fuente: Perspectiva Estadstica Nuevo Len.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    23/130

    22 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    En el extremo de la escala, la zona ubicada en el altiplano ysierra regin sur- se compone de siete municipios los cualessuman ms de 107 mil habitantes y esto representa 2.4%de la poblacin del estado. Se trata de la zona con mayorescarencias y que presenta los ndices de marginacin mselevados del estado.

    Cuadro No. 5. Municipios que integran la Regin Sur,Nuevo Len

    REGIN SUR TOTAL % Aramberri 15,470 0.3 Dr. Arroyo 35,445 0.8 Galeana 39,991 0.9 Gral. Zaragoza 5,942 0.1 Iturbide 3,558 0.1

    Mier y Noriega 7,095 0.2 107,501 2.4

    Fuente: Perspectiva Estadstica Nuevo Len.

    Pero an entre los municipios metropolitanos existendiferencias importantes, ya que si bien los nueve queconforman la zona metropolitana suman el 84.4% del totalde la poblacin del estado, entre stos, Monterrey -la capital-tiene el 24.4% de la poblacin estatal; Guadalupe el 14.6%;Apodaca 11.2% y San Nicols de los Garza el 9.5%, es decir,

    estos cuatro municipios suman el 59.7%% de la poblacinneoleonesa. El resto de la zona metropolitana se distribuyecon 7.7% en General Escobedo; 5.8% en Santa Catarina;5.5% en Jurez; 3.1% en Garca y, 2.6% en San Pedro GarzaGarca. Es decir, considerando slo a los que forman parte dela zona metropolitana, cuatro municipios suman el 60% de lapoblacin estatal y los cinco restantes el 25%.

    De acuerdo con CONAPO, Nuevo Len es un estado con muy bajonivel de marginacin, y en el mbito municipal, encontramos

    que es la zona metropolitana la que tiene los ndices msbajos junto con la zona perifrica. Del total de municipios delestado, 24 de stos se encuentran en niveles de marginacinmuy bajos, 20 en bajos, 6 en medio y slo uno en alto (GeneralZaragoza), lo que nos expone una entidad con un buen nivelde vida. El siguiente cuadro concentra la informacin anterior:

    Cuadro No. 6. Municipios y grado de marginacin enNuevo Len

    Nivel de marginacin Nmero de municipios Muy alta 0 Alta 1

    Media 6 Baja 20 Muy Baja 24Fuente: CONAPO, 2010

    Gustavo Garza (2003) observa que debido a la alta concentracinespacial y demogrfica de la Zona Metropolitana de Monterrey(ZMM), en la prctica, el gobierno estatal es un gobiernometropolitano, el cual se involucra bsicamente en las accionesque se realizan en los nueve municipios que forman parte deeste conglomerado urbano. sta probablemente sea otrasituacin particular de Nuevo Len, en donde lo urbano essinnimo de lo estatal.

    Son cuatro los factores que han hecho posible que el gobiernode Nuevo Len sea la autoridad principal en la ZMM: 1)el municipio metropolitano central es Monterrey, el cualconstituye la capital de la entidad y donde se asienta elgobierno estatal; 2) el rea metropolitana est constituidapor nueve municipios autnomos y no existe un rgano de

    gobierno metropolitano; 3) los recursos financieros y tcnicosde los municipios son totalmente insuficientes para realizar losgrandes proyectos infraestructurales requeridos y 4) en 1995,la ZMM absorbi 84.2% de la poblacin total estatal y msdel 90% de su producto interno bruto, por lo que constituyenaturalmente la principal preocupacin del gobierno de laentidad (Garza, 2003, 158).

    Esta situacin da la impresin de que el gobierno del estadoes equivalente a un gobierno metropolitano donde la mayora

    de los resultados de las acciones que se desarrollan en laentidad se reflejan principalmente en la zona metropolitana,con limitada atencin al resto de la entidad, sobre todo la zonasur que, de acuerdo con los datos, presenta un estado derezago.Lo anterior se reafirma en las oportunidades de desarrollo quetienen los nios, nias y adolescentes que viven en la zonametropolitana, cuando se comparan con los que habitan el

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    24/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 23

    resto del estado. Es en este punto donde las diferencias sehacen significativas demarcando una divisin clara entre elentorno rural y urbano, y las posibilidades de los jvenes en estecontexto; el resto del ensayo ahondar en las consecuencias deestas desigualdades.

    1.2 Demografa

    En esta parte se revisa la distribucin de la poblacin en elestado por grupos de edad, sexo y localidad urbana y rural. Enla primera parte presentamos los datos de la Regin Norestede Mxico (Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo Len yTamaulipas) publicados en el ensayo de la REDIM en el 2011,Las y los adolescentes en Mxico. Miradas regionales sobre sus

    derechos, posteriormente abordamos algunos datos del casoNuevo Len.

    La poblacin total de los cinco estados que conforman laregin Noreste ha variado en tres cortes: 2000, 2005 y 2010y actualmente suma casi 16 millones de habitantes de losms de 110 que conforman la poblacin total de la repblicamexicana. Los datos del censo del 2010 reflejan diferencias endichas entidades, si bien, todas observan aumento en el totalde poblacin, esto es ms notorio en el caso de Nuevo Len (casi800 mil habitantes en diez aos) y menos en Durango (200 milpersonas), las diferencias por entidad que nos demuestran laheterogeneidad de la regin Noreste.

    Por un lado, se observa que las cinco entidades han mantenidouna tendencia hacia la alza en este rubro, pero en el caso deNuevo Len esto ha sido an ms notable ya que se pas deun milln 357 habitantes de 0 a 17 aos de edad en 2000 aun milln y medio en 2010. Una posible explicacin a esto esque se trata de una entidad que ha crecido en forma generalen su poblacin debido al atractivo econmico que representapara los estados vecinos que son captados en la bsqueda demejores condiciones de vida.

    No obstante, las diferencias en la regin aparecen cuandose analiza por separado el comportamiento de stas, as,en el ao 2000, en Durango casi el 40% de la poblacinentre 12 y 17 aos habitaba en localidades rurales, es decir10 puntos porcentuales arriba del promedio nacional. Lasotras entidades del Noreste presentaban en ese ao cifraspor debajo del promedio, pero el contraste surge con NuevoLen que en ese ao tena apenas el 7% de su poblacin en

    ese rango de edad viviendo en el campo. Esto nos indica queen Nuevo Len hay una concentracin de la poblacin jovenen la ciudad, especficamente en el rea metropolitana deMonterrey la cual es la tercera en importancia a nivel nacional.Se trata de un estado que ha seguido una tendencia histricade centralizacin de actividades, servicios y gobierno en los

    municipios conurbados a Monterrey, de tal forma que losjvenes han migrado a la ciudad, ante la falta de oportunidadesen la zona rural, la cual en trminos de extensin del territorioforma ms del 70% de la totalidad del estado. Los datos deestos municipios sugieren que han sido abandonados ya queen su mayora son mujeres y adultos mayores quienes habitan.

    Lo ms preocupante es que se observa que en los siguientesaos esta concentracin urbana se ha hecho ms grande enNuevo Len que pas de este 7% de poblacin entre 12 y 17

    aos habitando en zonas rurales a casi el 6% en 2005 y apenasa poco ms del 5% en 2010. Este hecho debe ser motivo depreocupacin para los gobiernos locales en Nuevo Lenya que si esta tendencia sigue dentro de algunos aos nohabr jvenes en la regin rural, esto sin duda tendr seriasimplicaciones en materia de planeacin.

    En contraste, los porcentajes de poblacin en edad de 12 a 17aos que habita en localidades urbanas presentan en la reginNoreste una tendencia creciente a vivir en las ciudades. De talforma que en 2000, a nivel nacional un 71% de la poblacin

    total del pas habitaba en ciudades, en la regin Noreste lascifras superaban al promedio en todos los casos excepto enDurango con un 60% de su poblacin habitando en sitiosurbanos. Por otra parte, los dems estados presentaban cifrasmuy superiores al promedio: Coahuila, 89%, Chihuahua, casi81%, y Tamaulipas, 84%, el caso ms notorio era Nuevo Lencon el 93% de la poblacin en esas edades habitando en sitiosurbanos, estas cifras aumentan ligeramente en el 2005 pero en2010 la diferencia es mayor: Coahuila, Chihuahua y Tamaulipaspresentan porcentajes de entre 82% a casi 90%, mientras que

    en Nuevo Len, el 94% de la poblacin entre 12 y 17 aoshabita en el rea metropolitana de Monterrey.

    Respecto al estado de Nuevo Len, como se observ en elapartado anterior, son muy notorias las desigualdades entre laszonas urbanas y rurales. Respecto a los datos sobre poblacinentre 0 y 17 aos por grupos de edad y municipio, es dignode mencionar la notable concentracin urbana y la escasapoblacin en los municipios del sur del estado, de acuerdocon los datos de INEGI en 2000 y 2010. De tal forma que los

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    25/130

    24 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    municipios de la zona metropolitana tienen poblaciones quevan de poco ms de 12 mil nios, nias y adolescentes a losms de 300 mil en Monterrey, en contraste, el municipio deMelchor Ocampo, presenta las cifras ms bajas de poblacinen estas edades con slo 366 en 2000 y 250 en 2010, estascifras hablan de la necesidad de tomar medidas al respecto

    ya que de seguir as ste ser un municipio sin habitantes enunos cuantos aos. Otra situacin que debe mencionarse esque de acuerdo con las cifras oficiales, en dos municipios haaumentado en forma exponencial este grupo de edad, se tratade Garca y Jurez, ambos municipios fueron los ltimos enincorporarse a la ZMM. En el primero se pas de poco ms 12mil habitantes en el 2000 a casi 60 mil en 2010, es decir 30 milen 10 aos, por otra parte en Jurez se pas de casi 28 mil ams de 100 mil habitantes de entre 0 y 17 aos en esos mismosaos, es decir, un 700%.

    En contraste, los municipios de Monterrey, San Nicols y SanPedro han perdido poblacin en esos rangos de edad, siendo elcaso ms notorio el de San Pedro que perdi 10 mil habitantesen esa dcada. Estas cifras exponen a un estado altamenteconcentrado en su zona metropolitana, con despoblamientode las zonas urbanas consolidadas y de algunos municipios,al mismo tiempo muestra un crecimiento desproporcionadode la poblacin en sitios de reciente urbanizacin, esto vaacompaado de demandas propias de este sector de lapoblacin en temas de educacin y salud que no sabemos cmo

    estn siendo respondidas por los tres niveles de gobierno. Elsiguiente cuadro resume la informacin planteada.

    Cuadro No .7 Municipios y poblacin en Nuevo Len

    Municipio 2000 2010 Apodaca 117,738 196,207 Garca 12,256 57,758 General Escobedo 96,992 133,445 Guadalupe 239,008 203,519

    Jurez 27,875 105,247 Monterrey 354,573 325,675 San Nicols de los Garza 169,287 114,024 San Pedro Garza Garca 37,849 27,696 Santa Catarina 87,290 88,357 Melchor Ocampo 366 250

    Fuente: INEGI, Censos 2000 y 2010

    Respecto a las cifras que muestran el total de nios y niasen Nuevo Len en el rango de 0 a 17 aos, stas hacen msnotoria la diferencia entre los sectores rural y urbano ya quehay sitios como Melchor Ocampo o Pars, donde slo habitan16 adolescentes varones y 27 mujeres en el caso del primeroy 16 varones y 19 mujeres con edades entre 15 y 17 aos,

    en el segundo. En contraste, los municipios metropolitanoscongregan a la mayora de varones y mujeres con edades entre0 y 17 aos, entre stos, Monterrey concentra un total de 165mil 176 hombres y 160,499 mujeres entre 0 y 17 aos, comose observa hay casi 5 mil varones ms que el total de mujeres,esto tal vez refiera a un sitio demandado por las posibilidadesde empleo y educacin que hacen que migren ms hombresque mujeres a este sitio. En el extremo opuesto, en MelchorOcampo y General Trevio, casi no habitan nios, nias nimucho menos adolescentes en edad productiva.

    El siguiente cuadro presenta a municipios con menos de 500nios, nias y adolescentes de 0 a 17 aos en Nuevo Len.

    Cuadro No. 8. Municipios con poblacin infantil de menosde mil habitantes, por sexo, con comparacin con la capital

    Municipio Hombres Mujeres 0-17 aos 0-17 aos Abasolo 500 504 Agualeguas 489 435

    Dr. Coss 248 227 Gral. Trevio 156 186 Higueras 287 231 Los Aldama 178 180 Los Herrera 231 264 Melchor Ocampo 118 132 Pars 126 141 Rayones 435 402 Vallecillo 323 268 Monterrey 165,176 160,499

    Fuente: INEGI, 2010

    Respecto a los porcentajes de hombres y mujeres entre 0 y 17aos en Nuevo Len, el total es ligeramente inferior a la medianacional con un total de 16.2% contra 17.2% nacional, de estacifra 50.6% son hombres y 49.4% mujeres, lo que reitera laidea anterior de una entidad urbana con cifras ligeramentems arriba de hombres jvenes por las oportunidades queofrece a este sector de edad.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    26/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 25

    Finalmente, en las cifras concernientes a los datosdemogrficos, se observa que hay 15 municipios con nulapoblacin en localidades urbanas: stos coinciden con losdel cuadro anterior y se aaden algunos ms, se trata de:Abasolo, Agualeguas, Dr. Coss, Dr. Gonzlez, Gral. Trevio, Gral.Zaragoza, Higueras, Iturbide, Los Aldama, Los Herreras, Los

    Ramones, Melchor Ocampo, Mier y Noriega, Pars y Rayones.Es decir, de los 51 municipios del estado en casi el 20% no haypoblacin urbana y sta se concentra en el otro 20%, sin contarcon ms cifras al respecto, podemos aventurar que ste tal vezsea un caso nico a nivel nacional.

    SECCIN 2.- MEDIDAS GENERALES DEAPLICACIN.

    2.1 Proteccin de los derechos de las nias,nios y adolescentes

    El Congreso de la Unin en el ao 2000 aprob una reformay adicin al artculo 4to. Constitucional, en ella se reconoceel derecho que tienen las nias y nios a la satisfaccin desus necesidades de salud, educacin y sano esparcimiento,as como la obligacin que tienen los padres, ascendientes ytutores de preservar estos derechos y la obligacin del Estadode proveer lo necesario para propiciar el respeto a la dignidadde la niez, el ejercicio pleno de sus derechos y de otorgar lasfacilidades necesarias para que se coadyuven al cumplimientode los derechos de la niez (Diario Oficial, 2000).

    Esta reforma Constitucional permiti la creacin de la Ley parala Proteccin de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentesque rigen en diversos Estados, la cual parte de la proteccin delos derechos humanos tanto en el mbito pblico como en elprivado de los nios y las nias de 0 a 12 aos y adolescentesmenores de 18 aos (Hernndez, 2009).

    En 2012, la Cmara de Diputados aprob una adicin a losartculos 4to. y 73 de la Constitucin incorporando al grupo dejvenes de 12 a 29 aos en la misma. El reconocimiento de losjvenes en la Carta Magna permite por una parte, reconocerel derecho de las y los jvenes a su desarrollo integral y, por laotra, realizar una poltica nacional de juventud, as como hacerlegislacin especfica en materia de juventud (Diputados PAN,2011; El Universal, 2011).

    En Mxico se han ratificado diversas legislaciones de proteccina la niez y adolescencia. Cabe sealar que Nuevo Len cuentacon diversas leyes que regulan la proteccin de los derechos denias, nios y adolescentes, asimismo, el estado advierte esteprincipio desde inicios de los noventa.

    En 2009, REDIM cre un ndice de Medicin de la Calidad de lasLeyes en materia de infancia, donde a partir de un conjunto devariables se valora la medida en que las leyes de proteccin delos derechos de la infancia reflejan los principios y contenidosde la Convencin sobre los Derechos del Nio.

    De 2009 a 2011 dicho ndice otorg a Nuevo Len un puntajede 5.4, superior al nacional que fue 3.2, ubicando al estadoen el tercer lugar nacional (despus de Zacatecas y Yucatn)con respecto a la calidad de las leyes en materia de infancia.

    Cabe destacar que el cambio de puntuacin de Nuevo Len yel nacional no se deben a reformas legislativas que mejorarono desmejoraron las leyes sino a un cambio en la escala demedicin que hizo REDIM.

    Cuadro 1. ndice de medicin de calidad de leyes enmateria de derechos de infancia por entidad federativa,2005 2011

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Lugar

    Nuevo Len 0.0 5.2 5.2 5.2 5.4 5.4 5.4 3

    Nacional 3.7 3.7 3.7 3.7 3.2 3.2 3.2

    Fuente: REDIM, estimacin a partir del anlisis de las legislacionesestatales y la nacional

    Nuevo Len fue de los primeros estados de la repblica enestablecer una legislacin para proteger los derechos de losnios. En diciembre de 2005 entr en vigor la Ley para laProteccin de los Derechos de los Nios, Nias y Adolescentes.En esta Ley se reconoce como nios a las personas de 0 a 12

    aos de edad y adolescentes de 12 a 17 aos. Sin pretenderhacer un anlisis exhaustivo de las legislaciones, a continuacinse indican algunos aspectos que vale destacar en el marcojurdico de los derechos de los y las nias, nios y adolescentesen Nuevo Len.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    27/130

    26 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    Cuadro. No.2. Leyes de Proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes en Nuevo Len

    Fuente: elaboracin propia con base en las legislaciones estatales

    2.3 Ley de Justicia Especial para los Adolescentes en Conflicto con la Ley

    El sistema Judicial Mexicano determina que las personas menores de 12 aos estn exentos de responsabilidad penal, solamenteson objeto de rehabilitacin y asistencia social, pero no de sancin (Vasconcelos, 2009). El artculo 18 de la Constitucin seala

    que los menores de 12 aos que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, slo sern sujetos a rehabilitacin yasistencia social, de esta forma, son sujetos a medidas de rehabilitacin y tratamiento que no son sancionables.

    A partir de los 12 aos de edad, los adolescentes son responsables penalmente de sus actos. La Constitucin establece una divisinbasada en la edad de los adolescentes con la intencin de diferenciar el tipo de medidas que se les puede imponer, distinguiendo3 grupos etarios: entre 12 y menos de 14; entre 14 cumplidos y menos de 16 y, entre 16 cumplidos y menos de 18. A partir de los12 aos, todos los adolescentes que violan la ley penal son sujetos a las normas, procedimientos y sanciones del sistema judicial,pero, al primer grupo etario (12-14) durante el proceso y al aplicarles medidas no se les puede privar de la libertad, es decir, noprocede en su contra ni la detencin, ni la prisin preventiva ni ninguna otra medida de internamiento.

    Fuente: elaboracin propia con base en las legislaciones estatales

    2.2 Regulacin de las Instituciones Prestadoras de Servicio para el Cuidado Infantil

    La siguiente tabla muestra el instrumento jurdico estatal que regula el funcionamiento de las instituciones prestadoras de servicio

    para el cuidado infantil. Del contenido de esta legislacin, el inters est enfocado a distinguir las funciones de las institucionesque brindarn atencin a los nios, nias y adolescentes.

    Cuadro No. 3. Ley que regula el funcionamiento de las instituciones prestadoras de servicio para el cuidado infantilNuevo Len.

    Diciembre 2005

    Ley Objeto Fecha de promulgacin

    Ley de Proteccin de losDerechos de las Nias,

    Nios y Adolescentes parael Estado de Nuevo Len

    Garantizar a las nias, nios y adolescentes la tutela delos derechos fundamentales y las garantas individualesreconocidas en la Constitucin Federal, en la Convencin sobre

    los Derechos del Nio y establecer los principios y lineamientosque orientarn a las normas legales, a la actuacin de lasinstituciones pblicas y privadas en todo lo que refiere a nios,nias y adolescentes.

    Julio 2011

    Ley Objeto Fecha de promulgacin

    Ley de Instituciones deAsistencia que tienenbajo su Guarda, Custodia

    o Ambas a Nias, Nios yAdolescentes en el Estadode Nuevo Len

    Regular y vigilar el funcionamiento de las InstitucionesAsistenciales, pblicas y privadas que tengan bajo suguarda, custodia o ambas, a nias, nios y adolescentes enel Estado de Nuevo Len. Establece las bases y directricesnecesarias para tutelar el pleno goce de los derechos destos y garantizar su seguridad fsica y jurdica, atendiendoal inters superior de la niez.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    28/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 27

    Fuente: elaboracin propia con base en las legislaciones estatales

    En relacin al internamiento, la Constitucin en su artculo 18 seala que ste se utilizar nicamente como medida extremay por el tiempo ms breve que proceda y podr aplicarse solamente a los adolescentes mayores de 14 aos por la comisin deconductas antisociales calificadas como graves. De acuerdo con Vasconcelos (2009) existen cuatro caractersticas de las medidasprivativas de la libertad: 1. No proceden para menores de 14 aos; 2. nicamente pueden imponerse por delitos graves; 3. Debenser consideradas ltimo recurso y como una medida extrema; 4. Su duracin debe ser la ms breve posible. Con referencia a laspropias legislaciones, cada estado establece los delitos graves por los que los adolescentes pudieran ser privados de su libertad.

    Cuadro No. 5. Delitos por los que los adolescentes pueden ser privados de su libertad:

    Septiembre 2006

    En los casos de los delitos graves sealados en el artculo 16 Bis del Cdigo Penal del Estadode Nuevo Len.I. Cuando se trata de los sujetos comprendidos en la fraccin II del artculo 3 de esta Ley(aquellos que tengan entre 14 y menos de 16 aos de edad), la medida sancionadora no podrexceder de seis aos en caso de que fueran encontrados responsables;II. Cuando se trata de los sujetos comprendidos en la fraccin III del artculo 3 de esta Ley

    (aquellos que tengan entre 16 y menos de 18 aos de edad), la medida sancionadora no podrexceder de ocho aos en caso de que fueran encontrados responsables.

    Ley Objeto Fecha de promulgacin

    Entidad Artculo Hechos

    Ley del Sistema Especialde Justicia para losAdolescentes del Estado

    de Nuevo Len

    Nuevo Len

    Aplicable a todo adolescente a quien se le atribuya larealizacin de una conducta tipificada en las leyes penalesdel Estado de Nuevo Len como delito.

    138

    Cuadro No. 4. Ley del Sistema de Justicia Especial para los Adolescentes del Estado de Nuevo Len

    Fuente: elaboracin propia con base en las legislaciones estatales

    SECCIN 3.- DERECHOS Y LIBERTADES CIVILES.En esta seccin presentamos los datos de ciudadanaconsiderando los registros civiles que indican la manera enque las nias y nios son considerados dentro de los registroslegales en Nuevo Len. Al revisar los datos proporcionados porel registro civil en Nuevo Len se observa un ligero aumentoen los registros en la entidad en el perodo comprendido entre2000 y 2010, no obstante, la entidad se encuentra an lejos decubrir en un 100% los registros de nias y nios.

    Para 2010 cabe sealar varias situaciones: 1) slo tres municipiostienen el 100% de registros: General Trevio, Pars y Vallecillo,municipios que como se ha observado en la primera seccin,tienen poca poblacin. 2) entre los municipios que tienen bajoporcentaje de registro, resaltan los ubicados en la zona rural

    del estado, 3) slo hay un municipio de la ZMM con bajo nivelde registro, se trata de Apodaca, 4) los municipios con mejoresniveles de vida en Nuevo Len son San Nicols de los Garza y SanPedro Garza Garca, ya que presentan un 91% y 93% de registrosde nacimientos respectivamente, un porcentaje ms bajoque otros municipios donde la poblacin es menor, y los datosmuestran menor calidad de vida. Sin embargo, Nuevo Len esuna entidad con porcentajes de registro de nacimientos muy porencima del promedio nacional (por ejemplo, 89% del estadocontra 78% nacional en 2010). Estas cifras siguen reflejandola concentracin urbana y las diferencias en la entidad. Cabesealar que estos porcentajes debieran alertar a las autoridadescorrespondientes para tomar medidas al respecto.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    29/130

    28 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    Los cuadros siguientes resumen la informacin anterior:

    Cuadro No. 1 Municipios con menor porcentaje de registros de nacimiento en Nuevo Len, 2010

    El tema de la violencia hacia las nias y nios sin duda es untema de inters pblico, esta violencia comprende una serie desituaciones. No obstante es sumamente complejo tener cifrasprecisas de todos los tipos de violencia y las pocas que existen noson homogneas, ante estas circunstancias nos centramos enlos datos proporcionados por el DIF a travs de la Procuradurade Defensa del Menor y la Familia que funcionan en cadaestado como la instancia principal que atiende este problema.No obstante, esta fuente tambin presenta varias salvedades,la primera es que se trata de cifras por estado, no sabemosqu sucede al interior de los municipios porque esta fuente nodesagrega el dato. Otro problema es el grado de desagregacin

    de los datos ya que localizamos un estudio elaborado por la

    Cuadro No. 2 Comparativo del promedio de registros de nacimiento nacional y Nuevo Len 2000-2010

    Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    N.L. 92.5 92.1 90.9 90.3 89.5 89.6 89.7 89.8 89.3 90.5 89 Nacional 72.5 71.9 72.3 71 72.7 74.4 75.4 75.5 76.8 79.7 78.3

    Cmara de Diputados donde la fuente es tambin el DIF y en eltema de nios maltratados presenta datos importantes comoel sexo del nio, escolaridad del nio o nia, tipo de maltrato yrelacin jurdica con el agresor. Se trata de datos importantesque muestran la evolucin desde 1999 hasta 2011. Del 2001 al2009 tenemos las cifras del Sistema Nacional DIF obtenidas desu pgina de internet, las cuales slo permiten observar el totalde denuncias recibidas, el total de aquellas donde se comprobel maltrato, el nmero de denuncias presentadas, el nmerode nios maltratados atendidos y el nmero desagregado denias y nios maltratados, datos sin duda importantes quelamentablemente slo presentan parte del problema.

    SECCIN 4.- ENTORNO FAMILIAR Y OTRO TIPO DE TUTELA3

    3Los datos que aqu se presentan se obtuvieron del ensayo publicado por la REDIM en 2010, Infancia y violencia en la Regin Noreste de Mxico.

    Municipio Porcentaje Rayones 75.8% Dr. Coss 76.9% Los Herrera 78.9% Mina 81.1% Mier y Noriega 81.9%

    Fuente: REDIM, 2012

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    30/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 29

    Fuente: Cmara de diputados, 2005 y Centro Capullos del Sistema Estatal DIF Nuevo Len

    A pesar de contar con estos datos, es necesario desagregar la informacin por edad y municipio con el fin de generar polticaspblicas ms efectivas en favor de nias, nios y adolescentes en el estado de Nuevo Len.

    A pesar de lo anterior, para la elaboracin de este anlisis, el Sistema Estatal del DIF en Nuevo Len proporcion los datos actualizadosque se presentaron en el estudio elaborado por la Cmara de Diputados en 2005, titulado Violencia y maltrato a menores en Mxico,no obstante hay algunas lagunas dentro de la informacin, an as, no deja de ser un instrumento valioso que es necesario consideraren el anlisis del fenmeno.

    Se observa en la dcada un escenario constante de casos donde se comprueba el maltrato hacia nios y nias, se trata de un asuntoque tiene muchas vertientes que deben analizarse por separado considerando tambin la confiabilidad de los datos.

    El cuadro siguiente resume la informacin obtenida:

    Cuadro No. 1 Indicadores de maltrato infantil en Nuevo Len

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Denuncias recibidas 3523 3313 3259 3245 3730 2972 3963 3383

    Denuncias en las que se

    compruebe maltrato 947 764 541 847 1575 1251 1187 1164

    Denuncias presentadas en el MP 86 57 36 45 19

    Menores maltratados atendidos 1501 1307 949 1282 2084 2155 2610 2396Total de nios maltratados atendidos 737 623 440 622 1020 1034 1242 1141

    Total de nias maltratadas atendidos 764 684 509 660 1064 1121 1368 1255

    Escolaridad del menor maltratado

    Lactante/Bebs 506 430 341 314 476 515 642 612

    Jardin de Nios 121 90 83 174 283 316 413 354

    Primaria 540 515 314 540 843 844 1114 1005

    Secundaria 157 140 125 172 269 273 308 310

    Preparatoria 20 18 15 22 20 49 87 96

    Sin escolaridad 157 114 71 60 193 158 46 19

    Tipo de maltrato

    Fsico 270 234 208 258 319 283 322 256

    Abuso Sexual 80 68 54 47 96 51 71 61

    Abandono 204 159 138 168 338 240 286 163

    Emocional 57 36 24 80 25 38 86 131

    Omision de cuidados/Riesgo 327 414 276 340 646 854 1484 1420

    Explotacin, comercio sexual - - - - - - 4 2

    Negligencia 424 298 214 318 517 621 1030 698

    Explotacin laboral 6 8 2 2 10 1 8 10

    Relacin jurdica del agresor

    Madre 769 701 581 573 931 1149 1979 1543

    Padre 259 190 167 268 528 354 855 730

    Ambos padres 238 188 84 271 363 458 - -

    Maestros 2 11 1 0 1 0 0 0Abuelos 37 28 21 16 38 35 39 55

    Madrastra 26 14 4 22 49 14 8 5

    Padrastro 63 57 43 70 83 70 84 78

    Tios 33 30 19 28 37 34 41 51

    Otros 74 88 29 34 26 41 78 79

    Principales indicadores de menores maltratados 0-18 aos, 2003-2011

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    31/130

    30 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    SECCIN 5.- SALUD BSICA Y BIENESTAR.

    5.1 Derechohabiencia

    En la ltima dcada ha habido un aumento considerableen la derechohabiencia de las nias, nios y adolescentesen Mxico y en Nuevo Len, lo cual pudiera deberse a laentrada en operacin del Seguro Popular en enero de 2004.Haciendo una comparacin de la poblacin de 0 a 17 aossin derechohabiencia, entre el total nacional (32.7%) y lopresentado en Nuevo Len (19.5%) en 2010, el porcentajede nias, nios y adolescentes sin derechohabiencia en elestado es notablemente menor a la media nacional (REDIM,estimaciones a partir los Censos y Conteos Generales dePoblacin y Vivienda 2000, 2005 y 2010, INEGI).

    Con relacin a la inscripcin a los servicios de salud por partedel estado, en la ltima dcada sta se ha incrementado en laentidad. Muestra de ello es que en 2000 en Nuevo Len, 33.7%de la poblacin de 0 a 17 aos no estaba inscrita en los serviciosde salud y en 2010 este porcentaje disminuy a 19.5%, es decir,durante ese perodo de tiempo se redujo 14.2%. No obstante,el aumento a servicios de salud -IMSS, ISSSTE, SEDENA,SECMAR, PEMEX o Seguro Popular-, en 2010, al rededor de292,855 nias, nios y adolescentes de Nuevo Len carecande derechohabiencia, es decir, no estaban afiliados en alguno

    de los servicios de salud (INEGI, 2010).

    En Nuevo Len existe diferencia entre los grupos de edad dela poblacin no derechohabiente. Mientras que en las niasy nios menores de 14 aos la falta de cobertura es menora 20%, en los adolescentes de 15 a 17 aos el porcentaje sinderechohabiencia es 27.5% (cuadro 1). Esta diferencia muestra,por una parte que, padres y gobierno han puesto ms empeoen inscribir en los servicios de salud a la poblacin ms joven,por la otra, revela una realidad que debe ser considerada: 6.2%de las madres adolescentes de Nuevo Len tienen entre 15 y17 aos (REDIM, estimaciones a partir los Censos y ConteosGenerales de Poblacin y Vivienda 2000, 2005 y 2010, INEGI).

    En cuanto al porcentaje de la poblacin sin derechohabienciapor municipios, los que presentaron los porcentajes mselevados en 2010 fueron municipios de la regin norte:General Bravo (39.6%), Dr. Coss (25.6%) y, Lampazos deNaranjo (33.5%). Por el contrario, los municipios de la reginsur: Mier y Noriega (6.4%); Arramberri (7.4%) y, General

    Zaragoza (7.5%) presentaron las proporciones ms bajas de noderechohabiencia.

    Respecto a la inscripcin a los servicios de salud por partedel estado, -particularmente el Seguro Popular-, si bienpodra considerarse que el porcentaje de poblacin sin

    derechohabiencia debiera ser reducido para los habitantes de laZMM, por concentrarse en esta zona la mayora de los serviciosa la salud, la proporcin de poblacin de 0 a 17 aos es elevada,particularmente los municipios de Monterrey (23.4%),Guadalupe y Escobedo (ambos 21%) (REDIM, estimaciones apartir los Censos y Conteos Generales de Poblacin y Vivienda2000, 2005 y 2010, INEGI).

    Cuadro No. 1. Poblacin de 0 a 17 aos sinderechohabiencia

    2010 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 17 0 a 17 aos aos aos aos aos Nuevo Len 17.5 17.6 18.7 27.5 19.5 Nacional 31.7 32.2 32.1 35.8 32.7

    Fuente: REDIM, estimaciones a partir los Censos y Conteos Generales dePoblacin y Vivienda 2000, 2005 y 2010, INEGI

    5.2 Salud reproductiva

    Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSyN)2006, indican que en Mxico 14.4% de los adolescentesentre 10 y 19 aos sealan haber tenido relaciones sexuales,aumentando stas conforme la edad de los mismos. 2% delos adolescentes entre 12 y 15 aos, y 29.6% de entre 15 y19 aos sealan haber tenido relaciones sexuales. En cuantoal uso de algn mtodo anticonceptivo durante la primerarelacin sexual, 63.5% de los hombres adolescentes expreshaber utilizado condn, 7.6% el uso de hormonales (pastillas,inyecciones, pastillas de emergencia, Norplan) y 29.6% no usninguno. De las mujeres adolescentes, 56.6% no utilizaronningn mtodo anticonceptivo durante su primera relacinsexual, entre quienes lo utilizaron 6.8% seal el uso dehormonales y, 38% expres que su pareja utiliz condn(ENSyN, 2006).

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    32/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 3

    En 2010 a nivel nacional .33% de las adolescentes de 12 a 14 aos haban estado embarazadas al menos una vez (cuadro 2). EnNuevo Len .26%, es decir, 312 adolescentes de estas edades ha registrado al menos un hijo nacido vivo (REDIM, estimaciones apartir de SINAIS, Base de datos de nacimientos 1999 2009).

    Cuadro No. 2. Madres adolescentes que registraron hijos nacidos vivos

    Entidad Madres adolescentes de 12 a 14 aos que Madres adolescentes de 15 a 17 aos que registraron al menos un hijo nacido vivo registraron al menos un hijo nacido vivo 2000 2005 2010 2000 2005 2010 Total % Total % Total % Total % Total % Total % Nuevo Len 253 0.2 199 0.2 312 0.26 5,786 5.3 5,794 5.2 7,461 6.2 Nacional 10,979 0.3 9,333 0.3 10,888 0.34 173,486 5.6 164,108 5.3 204,547 6.1

    Fuente: SINAIS, Base de datos de nacimientos 1999 2009 y REDIM, estimaciones a partir de los Censos y Conteos Generales de Poblacin y Vivienda 2000,2005 y 2010, INEGI

    No obstante la disminucin presentada de embarazos en

    adolescentes de 12 a 14 aos entre 2000 y 2005, el porcentajede estos aument considerablemente (36.2%) de 2005 a 2010en el estado. El nmero de embarazos entre las adolescentes seincrementa conforme la edad de las mismas, as, en la entidad7,461 mujeres de 15 a 17 aos haban registrado al menosun hijo en 2010, es decir 6.2% de las adolescentes de esasedades (REDIM, estimaciones a partir de los Censos y ConteosGenerales de Poblacin y Vivienda 2000, 2005 y 2010, INEGI).Con respecto a los municipios existen diferencias importantesen el nmero de madres adolescentes de 15 a 17 aos.

    Estimaciones de REDIM muestran que en 2010, 85.9% de stashabitaban en los municipios ms poblados del estado y, 79.9%(5,930 adolescentes) pertenecan a la ZMM. No obstante, cuatromunicipios de la ZMM (Apodaca, General Escobedo, Guadalupey Monterrey) tienen 54.8% (4,089) de las adolescentes conhijos. En cuanto a las zonas rurales, destacan los nmerosde madres adolescentes de General Trevio y Vallecillo con 8casos cada uno, porcentajes equivalentes a 21.6% y 16% de lasadolescentes de 15 a 17 aos que habitan en esas localidades.

    Debido a que la poblacin de adolescentes en edad reproductivaes mayor en la ZMM, el nmero de embarazos tambin essuperior. Asimismo, es una realidad que la ZMM cuenta conmayor nmero de centros hospitalarios para atender los partosy en muchas ocasiones sobre todo cuando los embarazos sonde alto riesgo-, las madres son transferidas a los hospitales dela ZMM para su atencin.

    Si bien es un hecho que en el estado y municipios existenprogramas y polticas diseados con el objetivo de prevenir

    y educar sobre consecuencias y riesgos del embarazo en

    adolescentes -entre ellos destaca el programa de Prevencinde Atencin Integral del Embarazo en Adolescentes (PAIDEA)puesto en marcha por los diferentes sistemas DIF -estatal ymunicipales. Los datos anteriores reflejan la problemticade los embarazos precoces en la entidad: en 2010, 312adolescentes entre 12 y 14 aos y 7,461 mujeres de entre 15 y17 aos tuvieron al menos un hijo registrado ese ao, aspectoque evidencia la carencia de polticas adecuadas de educaciny salud sexual y reproductiva en los adolescentes y muestrael embarazo en la adolescencia como una problemtica

    relevante en la regin y en el pas, sobre todo en aquellasmujeres entre 12 y 14 aos por el riesgo de salud que tienentanto ellas como sus hijos.

    5.3. Discapacidad

    La Ley General Para La Inclusin De Las Personas ConDiscapacidad, define a una persona con discapacidadcomo toda persona que por razn congnita o adquiridapresenta una o ms deficiencias de carcter fsico, mental,

    intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y queal interactuar con las barreras que le impone el entorno social,pueda impedir su inclusin plena y efectiva, en igualdad decondiciones con los dems. Datos del mismo censo muestranque de la poblacin de 10 a 17 aos con discapacidad 55.6 %,son hombres y 44.4 % mujeres.

    Los principales tipos de discapacidad en este grupo de edadson: discapacidad mental 37.3%; motriz 27.9%; visual18.7%; auditiva 12.5%; del lenguaje 10.1%; otra 1.2%4

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    33/130

    32 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    (cuadro 3). Las causas ms frecuentes de discapacidad entrela poblacin joven son en primer lugar por nacimiento, ensegundo las que tuvieron origen por una enfermedad y tercerocomo consecuencia de un accidente, cabe destacar que losaccidentes tambin son la principal causa de muerte para losadolescentes. La mayor presencia de la discapacidad motriz

    en los adolescentes hombres est relacionada al hecho quelos accidentes representan un papel muy importante en elorigen de la discapacidad en los hombres, lo cual sugiereque para los varones la adolescencia es una etapa de mayorexposicin al riesgo de adquirir alguna discapacidad quepara las mujeres (INEGI, 2000).

    En Nuevo Len, las discapacidades tambin se presentan enmayor medida en los adolescentes hombres que en las mujeres,56% de los casos son hombres y 44% mujeres. Con respecto a

    los tipos de discapacidades, predominan en esta poblacin ladiscapacidad mental y la motriz, siendo los hombres quienesms las padecen (INEGI, 2010).

    Cuadro No. 3. Distribucin segn condicin y tipo dediscapacidad

    INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000Distribucin segn condicin y tipo de discapacidad*

    (10 a 19 aos)

    Entidad Mental Motriz Visual Auditiva Lenguaje

    Nuevo Len 39.8 33.7 14.3 11.8 7.3Nacional 37.3 27.9 18.7 12.5 10.1*La suma de los distintos tipos de discapacidad puede no coincidir con eltotal puesto que hay personas que presentan ms de una discapacidad

    Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

    A nivel nacional y en Nuevo Len el nmero de nios,nias y adolescentes con discapacidad se ha elevadoconsiderablemente de 2000 a 2010 (cuadro 4). En nmerosabsolutos, el incremento fue 274,937 nios, nias yadolescentes a nivel nacional y 7,465 en el estado.

    4La suma de los distintos tipos de discapacidad puede no coincidir con el total puesto que hay personas que presentan ms de una discapacidad.

    Cuadro No. 4. Poblacin de 0 a 17 aos con discapacidad

    2000 0 a 4 aos 5 a 9 aos 10 a 14 aos 15 a 17 aos Total % Total % Total % Total %

    Nuevo Len 1,874 0.5 3,089 0.8 3,145 0.9 1,904 0.9

    Nacional 44,629 0.4 89,159 0.8 102,181 1.0 56,189 0.9

    2010 0 a 4 aos 5 a 9 aos 10 a 14 aos 15 a 17 aos Total % Total % Total % Total %Nuevo Len 2,930 0.7 5,552 1.3 5,855 1.4 3,140 1.3

    Nacional 82,582 0.8 178,098 1.6 196,405 1.8 110,010 1.6

    REDIM, estimaciones a partir de los Censos y Conteos Generales de Poblaciny Vivienda 2000, 2005 y 2010, INEGI

    En porcentajes, los municipios que presentan mayor nmerode nias, nios y adolescentes con discapacidad son DoctorGonzlez (2.6%); Rayones (2.6%) y, Vallecillo (2.4%). Noobstante, por nmero de casos, municipios pertenecientes a laZMM, Monterrey (3,798); Apodaca (2,465); Guadalupe (2,047);General Escobedo (1,527); Jurez (1,163) y San Nicols de losGarza (1,034) concentran 69% del total de nias, nios yadolescentes con discapacidad (REDIM, estimaciones a partirde los Censos y Conteos Generales de Poblacin y Vivienda2000, 2005 y 2010, INEGI).

    Del total de discapacidades reportadas en 2010, el mayor nmerode stas se presenta en los grupos de edad de 5 a 9 aos y de 10a 14 aos, tendencia que se presenta en todos los municipiosdel estado a excepcin de Vallecillo (43%); Higueras (44%) y LosHerrera (45%). Sobresalen Dr. Coss (90%), Los Aldama (100%) yPars (100 %) que muestran porcentajes muy elevados de niasy nios con discapacidad en esos rangos de edades.

    De los diferentes indicadores de salud puede suponerse, que

    en Nuevo Len los servicios de atencin han mejorado en losltimos aos. No obstante, quedan importantes retos, entreellos las discapacidades y los servicios que se brindan a lasnias, nios y adolescentes nuevoleoneses que las presentan.Estos desafos se manifiestan a nivel regional, donde seobserva que en los municipios existen diferencias significativasen materia de salud.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    34/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 33

    5.4 Mortalidad infantil por enfermedades respiratorias

    Las condiciones de pobreza, marginacin y rezago repercuten en una mayor tasa de mortalidad infantil. De acuerdo con laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS), no ms de seis enfermedades infecciosas: neumona; tuberculosis; enfermedadesdiarreicas; paludismo; sarampin y, VIH/SIDA provocan ms de la mitad de todas las defunciones prematuras, causando sobre

    todo la muerte de nios y adultos jvenes. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la causa de numerosas defunciones. Anivel mundial, la neumona, provoca la muerte de ms nios que cualquier otra enfermedad infecciosa y 99% de esas defuncionesse producen en los pases en desarrollo.

    Datos del Sistema Nacional de Informacin en Salud Pblica (SINAIS) (2012), indican que en la ltima dcada en Mxico lasprincipales causas de muerte en menores de un ao fueron las afecciones originadas en el periodo perinatal; las malformacionescongnitas del corazn y, las infecciones respiratorias agudas bajas. Mientras que las principales causas de defunciones en niosde 1 a 4 aos fueron las enfermedades infeccionas gastrointestinales, las infecciones respiratorias agudas bajas y, los accidentesen vehculos de motor. La informacin anterior revela que en nuestro pas, las infecciones respiratorias agudas (IRA), son una delas tres principales causas de muerte en la poblacin menor de 4 aos.

    De acuerdo con informacin de Programa Sectorial de Salud del Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015, en Nuevo Len las principalescausas de mortalidad infantil del perodo 2000 a 2008 en los nios menores de 1 ao fueron las afecciones originadas en elperiodo perinatal; malformaciones congnitas y defectos al nacimiento, deformidades y anomalas cromosmicas; accidentescomo bronco aspiraciones y asfixia; influenza y neumona y, enfermedades infecciosas intestinales.

    En 2000 en el estado la tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria en menores de 4 aos, fue de 13.9 muertes por cada100 mil menores de 4 aos. En 2005, disminuy a 10.6, incrementndose en 2010 a 11.4. Siendo la media nacional 32.3 ese ao(cuadro 5). (REDIM, estimaciones a partir de la Base de Datos de Defunciones 1979 2010, SINAIS, SSA).

    En cuanto al nmero de decesos, por ser la ZMM la ms poblada del estado, de 2000 a 2010 la mayora de las muertes causadaspor enfermedades respiratorias en poblacin menor de 4 aos se presentaron en los municipios que la conforman. Ejemplo de loanterior es que en 2010, 37 de las defunciones (78.7%) se presentaron en ocho de los nueve municipios de la ZMM.

    Haciendo una comparacin del total de las muertes en el perodo 2000 a 2010, los municipios que presentaron mayor nmero dedefunciones fueron Monterrey (166); Guadalupe (93); San Nicols de los Garza (58); Santa Catarina (59) y, Apodaca (48). Por elcontrario, 12 municipios no presentaron ninguna muerte por esa causa en ese mismo lapso, estos fueron Abasolo, Agualeguas,General Trevio, Higueras, Hualahuises, Los Aldamas, Los Herreras, Los Ramones, Melchor Ocampo, Pars, Rayones y, Vallecillo.

    Aunque las muertes por enfermedades respiratorias en nias y nios menores de 4 aos de 2000 a 2010, se presentaron en todaslas regiones del estado, existen algunos municipios en cada regin (excluyendo a los de la ZMM) que presentan mayor nmero

    de casos. As, de la regin sur del estado Galeana fue el municipio que tuvo mayor nmero de muertes (6); de la regin norteAnhuac (3); de la regin citrcola Linares (10) y, de la regin perifrica Cadereyta (8).

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    35/130

    34 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    Cuadro 5. Tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria en la poblacin de 0 a 4aos por municipio, 2000 a 2010

    MUNICIPIO 2000 2005 2010 Total Tasa Total Tasa Total TasaAnhuac 1 50.5 0.0 0.0

    Apodaca 4 10.6 3 6.0 3 5.4Aramberri 0.0 1 65.3 0.0Cadereyta Jimnez 0.0 0.0 2 25.2China 0.0 0.0 1 108.0Cinega de Flores 0.0 0.0 1 31.6Dr. Arroyo 0.0 1 26.3 0.0Galeana 2 46.8 1 25.5 1 25.8Garca 2 50.0 1 14.2 3 15.0Gral. Bravo 0.0 1 191.9 0.0Gral. Escobedo 1 3.3 6 17.7 3 8.1

    Gral. Zaragoza 0.0 1 153.6 1 160.8Gral. Zuazua 0.0 0.0 0.0Guadalupe 11 16.0 5 8.0 6 11.4Jurez 1 11.0 2 10.5 1 3.1Linares 1 14.1 1 14.6 1 13.4Marn 0.0 0.0 1 184.5Montemorelos 0.0 0.0 1 19.9Monterrey 18 17.2 10 10.3 13 15.0Pesquera 1 80.6 0.0 0.0Sabinas Hidalgo 1 30.8 0.0 0.0Salinas Victoria 2 84.8 1 30.7 0.0San Nicols de los Garza 4 8.9 1 2.9 6 21.9San Pedro Garza Garca 1 10.4 1 12.7 0.0Santa Catarina 4 15.1 4 15.0 2 8.4Santiago 1 29.3 1 31.0 1 30.5Villaldama 0.0 1 278.6 0.0Nuevo Len 55 13.9 42 10.6 47 11.4Nacional 5,252 49.4 2,928 28.7 3,398 32.3

    Nota: Los municipios que no aparecen no registraron defunciones en ningn ao

    Fuente: REDIM, estimaciones a partir de la Base de Datos de Defunciones 1979 2010, SINAIS, SSA

    La informacin anterior evidencia que si bien la tasa de defunciones de los nios y nias menores de 4 aos es menor en el estadoque a nivel nacional, las infecciones respiratorias continan siendo una de las tres causas ms importantes en la muerte de niasy nios de Nuevo Len en estas edades. Si bien el estado a nivel nacional tiene una de las menores tasas de mortalidad porenfermedades respiratorias en poblacin menor de 4 aos, esto no implica que deban disminuirse esfuerzos para reducir an msel nmero de muertes. Tambin es importante reconocer que las enfermedades respiratorias detectadas y atendidas a tiempo contratamiento adecuado pueden ser curables.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    36/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 35

    5.5 Mortalidad por accidentes y suicidios

    En el primer rubro, mortalidad por accidentes de trnsito de menores de 10 a 14 aos, los porcentajes de Nuevo Len casi siempreestn muy por arriba de la media nacional, lo cual demuestra la vulnerabilidad de este sector de la poblacin, estos hechos seubican sobre todo en municipios altamente urbanizados como Monterrey y Guadalupe, de tal forma que en la dcada de 2000a 2010, slo en tres aos: 2000, 2009 y 2010, la tasa de mortalidad por accidentes de trnsito en edades de 10 a 14 aos estuvo

    debajo del promedio nacional como se observa en el siguiente cuadro:

    Cuadro No. 6. Mortalidad de nios y nias de 10 a 14 aos por accidentes de trnsito en Nuevo Len

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Nuevo Len 2.8 6.7 7.1 8.9 6.6 8.4 6.2 6.8 7.7 3.2 2.4Nacional 5.2 5.2 5.1 5.1 4.7 4.6 4.9 4.2 4.7 4.7 4.0

    Fuente: REDIM, 2012

    Respecto al grupo de edad de 15 a 17 aos y su tasa de mortalidad debido a accidentes de trnsito, la situacin cambia y el

    promedio se encuentra siempre por debajo de la media nacional, esto obliga a pensar en las medidas que se deben tomar pararevertir la situacin y que los menores de 17 aos no mueran por una causa que puede prevenirse. Es necesario pensar en laemisin de campaas dirigidas a los padres y madres de familia con el objetivo de crear conciencia de lo que acontece en el estadoy tratar de esa forma de revertir la situacin, sobre todo en los municipios que se han detectado presentan ms incidentes de estetipo. El siguiente cuadro resume la informacin anterior.

    Cuadro No. 7. Mortalidad de adolescentes de 15 a 17 aos por accidentes de trnsito en Nuevo Len

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Nuevo Len 5.0 4.1 5.0 5.8 6.3 8.9 7.9 9.1 6.8 6.7 6.2Nacional 10.7 11.6 12.0 12.2 12.4 12.6 13,4 13.2 14.1 13.7 12.1

    Fuente: REDIM, 2012

    Un dato que merece la pena analizarse por las implicaciones sociales que tiene es el suicidio entre los adolescentes de 10 a 17aos, en este sentido, algo est pasando en Nuevo Len ya que las cifras muestran un incremento alarmante de este fenmeno,situacin que se ha producido sobre todo en los ltimos aos y bsicamente en los municipios urbanos. De tal forma que de slo2 casos en el ao 2000, tenemos 12 en 2010 en las edades de 10 a 14 aos, lo preocupante es que son edades muy jvenes y latendencia va en aumento, con excepcin del 2009. En el rango de 15 a 17 aos tambin se observa un incremento en las cifras,tanto a nivel nacional como en la entidad, la cifra ms elevada aparece en el 2009 con 19 casos. Este es un fenmeno que nodebera suceder y por lo tanto, las entidades gubernamentales dedicadas al tema deberan tomar cartas en el asunto ya que se hadetectado que hay un problema en el estado.

    Los siguientes cuadros demuestran estos hechos:

    Cuadro No. 8. Suicidios de nios de 10 a 14 aos en Nuevo Len

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Nuevo Len 2 1 2 4 2 4 6 6 9 4 12Nacional 109 137 159 143 148 156 175 138 191 192 187

    Fuente: REDIM, 2012

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    37/130

    36 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    Cuadro No. 9. Suicidios de adolescentes de 15 a 17 aos en Nuevo Len

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Nuevo Len 7 3 3 8 12 6 13 6 16 19 12Nacional 240 265 272 299 271 273 294 287 316 395 369

    Fuente: REDIM, 2012

    En este momento no se incluyeron cifras de mortalidad por hechos violentos, situacin que se ha incrementado en los ltimos aosen la entidad y que empieza a tener repercusiones sobre los adolescentes en Nuevo Len, no obstante planteamos la posibilidadde que otros investigadores profundicen en este asunto de vital importancia para el estado.

    5.6 Nivel de vida

    Las condiciones de vida en Nuevo Len son en promedio muy superiores al resto del pas, esto en los temas de servicios pblicoscomo energa elctrica, agua potable y contar con piso de tierra. No obstante, la realidad que hay detrs es que las zonas urbanascuentan con estos servicios en su mayora, mientras que el Nuevo Len rural est en total abandono. Los cuadros siguientes

    presentan las condiciones de vida en las que habitan los nios, nias y adolescentes en Nuevo Len.

    Cuadro No. 10. Condiciones de Hbitat nacional y en Nuevo Len en 2000 y 2010

    Condiciones y servicios 2000 2010 Nacional Nuevo Len Nacional Nuevo Len

    Energa elctrica 5.7 1.1 2.2 0.3Agua potable 49.7 18.5 36.8 9.0Piso de tierra 17.5 3.9 7.7 2.1

    Fuente: INEGI, 2000 y 2010

    Como se observa, respecto al primer servicio, el promedionacional en el 2000 fue de casi 6%, en ese ao, Nuevo Lentena slo 1% de su poblacin sin ese servicio. Para el 2010,poco ms del 2% de la poblacin mexicana de 0 a 17 aoscarece de dicho servicio y en Nuevo Len slo el 0.3% seencuentra en esas condiciones.

    En cuanto al servicio de agua potable, el promedio nacionalera de casi el 50% de la poblacin sin ese vital servicio, pero en

    Nuevo Len, menos del 20% se encontraba en esa situacin enel ao 2000. Para 2010, se mejor a nivel nacional la dotacinde este servicio y se redujo ste casi 50% a menos del 40%, enNuevo Len se pas del 18% al 9%. Esta cifra queda muy pordebajo del nacional.

    Finalmente, las viviendas con piso de tierra no aparecen enforma significativa en Nuevo Len, ya que en 2010 poco msdel 2% de nios, nias y adolescentes vive en esas condiciones,contra casi un 8% nacional.

    Estas cifras hablaran de una entidad que ofrece adecuadascondiciones de vida a sus habitantes, sobre todo a los deedades menores, comparando con el promedio nacional y conentidades con niveles muy altos de marginacin como Chiapaso Oaxaca, no obstante, la realidad es que bajo esta aparienciase ocultan tambin serias diferencias entre el Nuevo Lenurbano, con adecuadas condiciones de vida y el rural carentede servicios.

    En el caso de le la poblacin de nias y nios de 0 a 17 aos quehabitan en viviendas que no cuentan con energa elctrica,aparece un 22% en Zaragoza y un 6% en Aramberri, estas doscifras superan con mucho el promedio estatal y nacional, porotra parte, hay varios municipios de la zona metropolitana coneste servicio totalmente cubierto: Apodaca, Guadalupe, SanNicols y San Pedro.

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    38/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 37

    Haciendo un anlisis de las cifras presentadas por INEGI, se observa que hay municipios que tienen hasta el 80% de la poblacinde 0 a 17 aos en viviendas sin agua potable, esto sucede en Dr. Arroyo, mientras que en Garca, casi el 75% de la poblacin seencuentra en la misma situacin y en Aramberri, casi el 74%, hay municipios en los que ms del 50% de la poblacin de nias,nios y adolescentes viven sin agua potable dentro de sus viviendas: General Trevio (71%), Marn (65%), Iturbide, Rayones ySalinas Victoria (50%). En el extremo opuesto, en San Nicols slo el 1% de la poblacin en el mismo rango de edad se encuentraen la misma situacin y en San Pedro el 3%.

    Respecto a la poblacin de 0 a 17 aos que habita en viviendas con piso de tierra, los municipios de Gral. Zaragoza y Aramberrisuperan con gran margen al promedio estatal y nacional con 18 y 16%.

    El siguiente cuadro sintetiza los extremos en Nuevo Len en el tema de dotacin de servicios:

    Cuadro No. 11. Dotacin de servicios pblicos en Nuevo Len

    SERVICIO MUNICIPIOS FALTA DE MUNICIPIOS FALTA DE CON MAYOR COBERTURA CON MENOR COBERTURA COBERTURA COBERTURAEnerga elctrica Apodaca

    Guadalupe 0 % Doctor Arroyo 10.4 % San Nicols San PedroAgua potable San Nicols 1.3 % General Zaragoza 80 %Piso de tierra San Nicols 0.8 % General Zaragoza 18.3 %

    Fuente: INEGI, 2000 y 2010

    El artculo tercero de la Constitucin establece que todoindividuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado Federacin, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartireducacin preescolar, primaria, secundaria y media superior.La educacin preescolar, primaria y secundaria conforman laeducacin bsica; sta y la media superior sern obligatorias.Aunque la educacin bsica es un derecho para todos losmexicanos, es una realidad que ni los sistemas pblicos

    ni los privados cubren las necesidades de las nias, niosy adolescentes y que el dficit de centros educativos y ladesercin escolar siguen siendo una problemtica en el pasy en Nuevo Len.

    El Comit de los Derechos del Nio de la ONU (2006)recomend al Estado mexicano realizar ms esfuerzos pormejorar la cobertura y la calidad, as como reducir la desercinescolar. Asimismo, con la finalidad de alcanzar los objetivos

    del desarrollo del Milenio, entre las recomendaciones hechasa Mxico por dicho Comit (2006) se seala la necesidad quetodos los nios tengan acceso igual y suficiente a educacinde calidad. No obstante, con base en estimaciones de REDIMa partir de los Censos Generales de Poblacin y Vivienda 2000y 2010, en 2010 el porcentaje de la poblacin de 5 a 17 aosque no asisti a la escuela fue 4.1%; en preescolar; 2.0% enprimaria; 9.9% en secundaria y, 39.3% en media superior.

    El cuadro 1 muestra un comparativo entre 2000 y 2010 de losporcentajes de la poblacin de 5 a 17 aos que no asiste a laescuela. En la entidad, en los ltimos 10 aos los porcentajeshan disminuido en preescolar, primaria y secundaria,ubicndose por debajo de la media nacional. No obstante,eso no sucede con el nivel medio superior que no solo se ubicasobre el promedio nacional, tambin, se ha incrementado19.2% en la ltima dcada.

    SECCIN 6.- EDUCACIN, ESPARCIMIENTO Y ACTIVIDADES CULTURALES

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    39/130

    38 La Infancia Cuenta en NUEVO LEN

    Estimaciones de REDIM muestran que en 2010, los municipiosde Doctor Coss (13%); Higueras (16%) y, General Trevio(23.8%) tuvieron mayor porcentaje de nios y nias queno asistan a nivel preescolar. Por el contrario, Abasolo yBustamante (0%), Apodaca y General Zuazua (2.9%) tuvieronlos porcentajes ms bajos de inasistencia en ese nivel. A nivelprimaria (6 a 12 aos) Los Aldama (7.7%), Los Herrera (7.9%) yPars (7.6%) mostraron mayor proporcin de estudiantes queno asisten a la escuela, mientras que Iturbide (1.5%), Linares(1.4%) y Melchor Ocampo (0%) mostraron menor porcentajede inasistencia.

    En secundaria, los ms altos porcentajes de no asistencia sepresentaron en los municipios de Doctor Gonzlez (23.9); LosHerrera (25%) y, Rayones (26.1%). Mientras que los ms bajoslos mostraron Pars (5.7%); San Nicols de los Garza (5.4%) y,

    San Pedro Garza Garca (6.2%). Respecto a la educacin mediasuperior (16 y 17 aos) Doctor Coss (60.5%); Zuazua (59.1%) yLos Aldama (61%) tuvieron mayores ndices de no asistencia,contrario a Hualahuises (30.6%); San Nicols (23.4%) y SanPedro (27.3%) que presentaron los menores porcentajes de noasistencia en educacin media superior en el estado.

    Los datos anteriores nos muestran que a nivel preescolar yprimaria, no existe diferencia en poblacin rural o urbanaque no asiste a la escuela, aspecto que si se evidencia en la

    poblacin de 13 a 17 aos que cursa secundaria y educacin

    media superior. Municipios de zonas rurales presentan elmayor porcentaje de inasistencia en esos niveles, mientras quedos municipios de la ZMM presentan los niveles ms bajos deno asistencia en secundaria y preparatoria y/o tcnica.

    El cuadro 2 muestra que en Nuevo Len el porcentaje de la

    poblacin de 16 aos que termin secundaria ha disminuido3.2% en los ltimos cinco aos, no obstante este decremento,la proporcin del estado sigue siendo superior (79.3%) que anivel nacional (70.3%) (REDIM, estimaciones a partir de losCensos Generales de Poblacin y Vivienda 2000 y 2010).

    Aunque se evidencia un rezago educativo en los adolescentes,los esfuerzos enfocados a que estos concluyan la educacinsecundaria han rendido resultados favorables en algunosmunicipios del estado. Muestra de ello es que la ltima dcada

    las entidades que mostraron mayor incremento porcentualen la poblacin de 16 aos que termin secundaria fueronArramberri (37%); General Zaragoza (42.6%) y, Mier y Noriega(36.2%). No obstante, en este mismo perodo de tiempotambin se ha presentado una disminucin considerable enalgunos municipios, as por ejemplo en Melchor Ocampoel porcentaje de la poblacin con secundaria terminadadisminuy 21.3% en 10 aos y en Dr. Gonzlez 9% (REDIM,estimaciones a partir de los Censos Generales de Poblacin 9%y Vivienda 2000 y 2010).

    Cuadro 2. Porcentaje de la poblacin de 16 aos con secundaria terminada, por sexo, 2000, 2005 y 2010

    2000 2005 2010 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    Nuevo Len 76.2 76.2 77.9 82.5 81.1 84.0 79.3 76.9 81.8Nacional 57.9 57.9 60.1 71.3 68.6 74.0 70.3 66.8 73.9

    Fuente: REDIM, estimaciones a partir de los Censos Generales de Poblacin y Vivienda 2000 y 2010

    Cuadro 1. Porcentaje de la poblacin de 5 a 17 aos que no asiste a la escuela, por grupos de edad, 2000 y 2010

    2000 2010 5 aos 6 a 12 aos 13 a 15 aos 16 y 17 aos 5 aos 6 a 12 aos 13 a 15 aos 16 y 17 aos

    Preescolar Primaria Secundaria Media Superior Preescolar Primaria Secundaria Media Superior

    % % % % % % % %

    Nuevo Len 21.9 3.1 17.0 20.1 4.1 2.0 9.9 39.3Nacional 23.6 5.6 23.2 50.0 11.7 3.2 13.9 38.7

    Fuente: REDIM, estimaciones a partir de los Censos Generales de Poblacin y Vivienda 2000 y 2010

  • 7/25/2019 La Infancia Cuenta Nuevo Len 2012

    40/130

    La Infancia Cuenta en NUEVO LEN 39

    Los municipios que presentan mayor porcentaje de la poblacinde 16 aos con secundaria terminada fueron Hualahuises(84%); San Nicols de los Garza (86.9%) y, Villaldama (81.9%).Por el contrario, los que tienen menor nmero de poblacincon secundaria terminada son Iturbide (54.5%); Los Aldama(56.8%) y, Rayones (51.2%).

    Existe diferencia en cuanto al porcentaje de la poblacin de16 aos con secundaria terminada entre mujeres y hombres.En 2010, los municipios de General Zuazua y Hualahuisespresentaron mayor porcentaje de hombres que terminaronsecundaria, mientras que Los Aldama y Marn tuvieron mayorproporcin de mujeres que terminaron sus estudios. GeneralZaragoza, Melchor Ocampo y San Pedro Garza Garca fueronlos municipios que mostraron menores diferencias en cuantoal porcentaje de mujeres y hombres de 16 aos con secundaria

    terminada (cuadro 3).

    Cuadro 3. Porcentaje de la poblacin de 16 aos consecundaria terminada, por sexo y municipio, 2010

    MUNICIPIO 2010 Hombres Mujeres

    General Zaragoza 75.2 75.5General Zuazua 100.0 66.7Hualahuises 92.3 75.0Los Aldamas 47.6 68.8Marn 60.0 90.0Melchor Ocampo 60.3 61.7San Pedro Garza Garca 74.1 74.1Nuevo Len 76.9 81.8Nacional 66.8 73.9

    Fuente: REDIM, estimaciones a partir de los Censos Generales de Poblaciny Vivienda 2000 y 2010

    6.1 Infraestructura educativa

    En 2009, Nuevo Len contaba con 6,392 escuelas en educacinbsica y media superior, equivalente al 2.8% del total de lasescuelas de este tipo en el pas (INEGI, 2010). La infraestructuraescolar con que cuenta en el estado es ms importante en el

    rubro de educacin preescolar. Como puede observ