la inclusión educativa una escuela para todos

48
Numero 1 Primera epoca Febrero 2011 Febrero 2011 La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos Entre aulas Revista de análisis de la práctica docente ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Año uno N° 1 Publicación Cuatrimestral Septiembre de 2011 $20.00

Upload: hernandez-adame

Post on 29-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Año uno, N° 1, Publicación Cuatrimestral, Septiembre de 2011. Entre aulas, revista de análisis de la práctica docente.

TRANSCRIPT

Page 1: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Num

ero

1 Pr

imer

a ep

oca

Febr

ero

2011

Fe

bre

ro 2

011

La Inclusión Educativa

Una Escuela para Todos

Entre aulasRevista de análisis de la práctica docente

ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

Año uno N° 1 Publicación Cuatrimestral Septiembre de 2011 $20.00

Page 2: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Inclusión educativa Karla Monserrat Hernández Hernández

Atención y aceptación de las diferenciasacias Miguel García Hernández Hacia una educación inclusiva Leonel Rodríguez Mejía

¿Porqué una escuela inclusiva? Eugenia Esquivel Rodríguez Escuela tradicional vs. Inclusiva y diversificada Erika Salmón

Inclusión educativa y atención a la diversidad Mario Alberto Reyes Garibay Inclusión educativa y diversidad Lilia Rosalba Velázquez Aguilar La exclusión forma parte de la vida social actual Rutila Romero Herrera

La inclusión ¿Una educación para todos? Luz Elena Román Los docentes: ¿Preparados para la inclusión? Brenda Rivera Núñez

La Intervencion Psicopedagogica en Educacion Especial Karen Paola Benitez Castañeda

¿Por qué hablar de inclusión educativa y diversidad? ¿Por qué me debe de interesar? Eunice Gabriela Medellin Diaz

Intervención psicopedagógicacon personas autistas Luisa Soledad Pereira

¿Por qué una escuela inclusiva? María Julieta Soto Salazar

Por una sociedad más inclusiva Ricardo Vela Vicencio

Atendamos la Diversidad Educativa Luis Manuel Romo Villa

La brecha entre lo dicho y lo hecho Eva Graciela Alvarado García Rojas

Las Tic´s, un apoyo a las personas con discapacidad Leticia Elizabeth Alonso Marín

¿Ser o no ser inclusivo? Esa es la cuestión Jaime Flemate López

Un reto educativo, la inclusión Jorge Luis Ramírez Martínez

Una reflexión sobre la diversidad y su impacto en las formas de ser y hacer en la escuela Marco Erik Alvarado Hernández

Educación especial y su intervención en educación básica Hilda Cristina Maldonado López

Deporte adaptado Cesar David Iniesta Ramírez

La intervencion psicopedagogica a las necesidades educativas especiales desde la escuela normal de zacatecas “Manuel Avila Camacho” Rosana López Bravo

Indiferencia Hacia La Diferencia: Una Escuela Abierta A La Diversidad Francisco Vela Mota

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

44

7

9

9

10

14

15

16

19

Entre aulasRevista de análisis de la práctica docente

Sumario

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

2122

232526

27

28303132

33

34

353738

RESEÑA DE LIBROS

La escuela inclusiva: prácticas y reflexiones Autor: Leonor Ardanaz, et al

LA ENTREVISTA

Educación inclusiva: una visión del departamento de educación especialHilda Cristina Maldonado López

39

41

Page 3: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Directorio

Dr. Ramiro Torres BañuelosDirector

Profr. José Manuel Medellín GonzálezSubdirector Académico

Profr. Arturo Gutíerrez OrtízSubdirector Administrativo

Mtra. Eva Graciela García RojasJefa del Departamento de Docencia

Mtra. Martha Yolanda Ramírez Sandoval Coordinadora de la Licenciatura en Educación Primaria

Mtra Ma. Agueda Rámirez ValerioCoordinadora de la Licenciatura en Educación Preescolar

Profr. Jaime Domínguez MuñozCoordinador de la licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria

Profr. Ernesto Ceballos GurrolaCoordinador de la Licenciatura en Educación Física

Mtra. Hilda Cristina Maldonado LópezCoordinadora de la Licenciatura en Educación Especial

Consejo Editorial:

Margil de Jesús Romo Rivera

Ma. del Carmen Torres Bañuelos

Ricardo Félix Inguanzo

Hilda Cristina Maldonado Lopéz Patricia Elena Guerrero López

EDITOR RESPONSABLEMtro. Francisco Vela Mota

Entre aulas, Revista de Educación Nor-mal, publicación cuatrimestral, de la Es-cuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, Oficina; Calle Elías Amador número 302, col. Sierra de Álica, Zacatecas, Zacate-cas, México. Telefonos: (492) 92 2 29 75, (492) 92 2 01 21 y (492) 92 2 06 16. Diseño y edición: Cuauhtémoc Torres Flores y Humberto Guadalupe Gómez Acosta. Página web: www.normalavilacamacho.edu.mx

Los artículos firmados son responsabilidad de su autor.

3

Conscientes de que compartir el diario acontecer de nuestras aulas es un ejercicio necesario para propiciar el diálogo académico en torno a los temas y retos que plantea la educación actual, la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” ha decidido publicar esta revista en versión impresa y digital.

“Entre Aulas” pretende convertirse en el espacio de intercambio, debate y reflexión con rela-ción a los desafíos que supone avanzar hacia una educación de calidad para todos, difundir estudios, investigaciones, programas y experiencias innovadoras, que aporten a la mejora permanente y promover propuestas y estrategias que apunten a la calidad y equidad del sistema educativo zacatecano.

La revista tendrá una periodicidad cuatrimestral, se publicarán tres números anuales dedi-cados a un tema de interés y será editada en versión impresa y electrónica. Cada número monográfico tendrá una sección denominada Desde las Aulas, orientada particularmente a la difusión de las producciones del profesorado. En la sección Las prácticas de los estudian-tes normalistas, podremos compartir con el público lector las experiencias del alumnado e incluiremos una Reseña de Libros y La Entrevista.

Contempla la publicación de trabajos que versen sobre la temática que esté estrechamente vinculada con la formación inicial y continua de docentes, con los enfoques de los planes de educación básica y normal, y todo aquella temática referida a laeducación.

La edición electrónica es accesible en: (www.normalavilacamacho.edu.mx).

El número 1 de la Revista Entre Aulas, de Septiembre de 2011, se dedica íntegramente a la Inclusión, con artículos de estudiantes y docentes de los diferentes programas educativos (licenciatura y posgrado), entrevistas a personajes con experiencia en el proceso de la inclu-sión, así como reseñas de libros que tratan de la temática. Es particularmente interesante el análisis de las condiciones que hacen posible avanzar en la inclusión.

Este número de la revista parte de la idea de que en las escuelas nos encontramos con alum-nos que tienen diversas antecedentes como parte de sociedades cada vez más heterogéneas y complejas, lo cual representa un reto para los procesos de escolarización debido a la de-manda de estrategias educativas pertinentes a las características individuales y culturales de todos los alumnos y no sólo a las de unos cuantos. En este sentido, incluir implica reconocer la diversidad y para ello, la educación inclusiva cumple funciones fundamentales.

En los tiempos actuales una educación es considerada de calidad si es inclusiva, si es para todos y con todos, que esté libre de exclusiones, de barreras y sin limitaciones. Si queremos una mejora de la escuela, tiene que ser una mejora de la escuela para ser más inclusiva y que ponga en el centro de su acción la búsqueda de respuestas educativas eficaces, adecuadas a la diversidad de circunstancias y características personales de sus estudiantes.

Con esta edición, buscamos difundir el trabajo riguroso, las investigaciones de calidad y las ideas de aquellos autores cuyo tema de estudio es la inclusión. Tiene como referente cual-quiera de los niveles del sistema educativo, donde tienen cabida todos los ámbitos relacio-nados con la inclusión educativa. Creemos que esta revista supone una contribución al pro-greso de la educación, y que está relacionada con la investigación, experiencias educativas e interacción teoría-práctica, desde los presupuestos que dan sentido a la educación inclusiva.

Damos la bienvenida a quienes nos visiten y animamos a todas las personas relacionadas e interesadas en la docencia y en la investigación, a dar a conocer su trabajo.

Editorial

Dr. Ramiro Torres Bañuelos

Page 4: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Todo lo anterior nos lleva a cuestionar-nos por que en la actualidad palabras como integración, diversidad, calidad de vida e inclusión, son utilizadas como temas cotidianos por políticos, acadé-micos, entre otras personas cuando las cifras nos demuestran que no les es-tamos dando la posibilidad de acceder a un gran numero de personas a las escuelas para que ellas puedan tener mejores posibilidades en la vida.

En muchas escuelas ahora se habla de la integración educativa cuando se ha visto que no solo es tener a los alum-nos dentro de las aulas para atender a la diversidad, atender esta diversidad va más allá de estar en una aula, es atender las necesidades que tengan cada uno de nuestros alumnos y esto solo se lograra cuando nosotros de ve-ras incluyamos a todas las personas y les brindemos todas las posibilidades para que puedan tener mayor autono-mía dentro de la sociedad, para poder lograr una vida plena.

Para lograr lo anterior debemos de im-pulsar que la atención a las personas con capacidades diferentes deje de ser un mero discurso, se deben tomar car-tas en el asunto para que reciban un apoyo real en este ámbito y esto solo lo lograremos no solo invirtiendo más dinero en educación sino reorganizan-do al sistema educativo para aprove-char mejor los recursos y que nuestras instituciones educativas cuenten con instalaciones adecuadas para esta personas, también tener personal de apoyo que ayude a los maestros regu-lares a brindar una mayor posibilidad de aprendizaje a estos alumnos y por ultimo una capacitación periódica de los maestros para que estén mejor preparados en la atención a personas con capacidades especiales. Si noso-tros logramos tener avances reales en estos campos estaremos en la posibi-lidad de ir cerrando brecha y así poder preparar a nuestros alumnos para que tengan autodeterminación, autonomía y una mejor calidad de vida.

Mientras el 91% del total de las perso-nas en nuestro país asiste a la escuela, en las personas con discapacidad esto baja hasta un 63%.

Mientras el 10% de las personas con quince años no sabe leer y escribir, en las personas con capacidades diferen-tes es de un 32.9%.

De los jóvenes con discapacidad entre los 15 y 29 años, solo el 15.5% asistea la escuela.

Un último ejemplo se los muestro en la siguiente grafica la cual nos mues-tra como de cada 100 personas con discapacidad con quince años o más a tenido acceso a un grado académico en nuestro país.

Los datos del INEGI del año dos mil nos dice que México cuenta con un total 97 400 000 habitan-tes de los cuales el 1.8% tiene

alguna discapacidad, esto hace un to-tal de 1 795 000 habitantes de nuestro país con algún tipo de capacidad es-pecial.

En el ámbito educativo nos revela da-tos que nos permite ver con claridad el grado de exclusión al que se enfrentan, y no les es posible acceder a las insti-tuciones educativas, veamos:

ATENDAMOS LA DIVERSIDADEDUCATIVALuis Manuel Romo Villa

1.8%

98.2%98.2% Personas sin discapacidad1.8% Personas con discapacidad

Personas Sin discapacidad

10% No sabe leer ni escribir90% Si sabe leer y escribir

Personas con discapacidad32.9%

67.1%32.9% No sabe leer ni escribir67.1% Si sabe leer y escribir

10%

90%

2% Cuenta con educación superior4% Tienen educaciín media superior5% Han cursado algun grado de educación media superior7% Tienen educación básica completa46% Tienen Educación Básica incompleta36% No cursa ningún grado escolar

Docente de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

4

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 5: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

LA BRECHA ENTRE LO DICHO Y LO HECHO(La inclusión es una forma de vida)

Eva Graciela Alvarado García Rojas

El gran reto transformar a la sociedad actual en to-dos sus ámbitos en un espacio donde la inclusión sea una regla y no una excepción, no es nada fácil. Así como lo plantea el mundo contemporáneo se

vive en un cosmos globalizado donde todo esta unido, todo tiene repercusiones principalmente en el aspecto económi-co, por qué no verlo en el sentido de la inclusión empe-cemos a construir pequeñas cosas y llegara un momento que sin sentir o casi sin darnos cuenta, se construya una sociedad inclusiva pero no con el discurso retórico sino con el actuar cotidiano que va formando conciencias y no apa-riencias.

El presente trabajo tiene como finalidad presentar una vi-sión general de una sociedad nacional que urge la penuria de ser y formar personas inclusivas que como pequeños granos de arena formemos puentes y no barreras para las personas que sufran algún tipo de discriminación marginal como puede ser aspectos relacionados con:

El género todavía muy marcado en nuestros tiempos. La cuestión de la edad que para aspectos de la competitividad del mundo de la productividad es una limitante. Más aun las personas con algún tipo de discapaci dad en no pocas ocasiones se les niega una vida de calidad y se les niega una formación educativa y un desarrollo laboral. Los orígenes económicos en no pocas ocasiones cierran y abren puestas al mundo de las oportuni dades. El origen étnico, que entorno de un país con un pasado grandioso en este aspecto, tal parece que en el presente este ámbito nos deshonra.

Estos son algunos de los puntos que se estarán reflexio-nando en el presente trabajo al margen de presentar una colusión final pero lo más importante será con esos granos de arena en la cotidianidad de los hechos donde se empie-zan a construir puentes o barreas para la inclusión.

Como estamos

Aunque algunos países y entidades federativas dicen es-tar comprometidos con la no discriminación y por lo tanto buscan la inclusión, en su retórica y hasta en su legislación y políticas, no logran descender en la práctica. Las razones de la discrepancia ente lo dicho y la práctica tiene muchas facetas que incluyen las barreras que derivan de los valo-res y creencias de la sociedad, factores económicos, la fal-ta de medidas para asegurar que se cumplan las políticas, la dispersión de responsabilidades. Por lo tanto la inclusión implica promover procesos para aumentar la participación de todos a una vida de calidad, independientemente de sus características en todos los aspectos de la existencia y con ello reducir la exclusión. Por lo tanto la inclusión implica restaurar la cultura, las políticas, y las prácticas de la sociedad.

A pesar de los avances registrados recientemente, Méxi-co sigue contando con niveles de pobreza y desigualdad mayores a los que corresponden a un país con su nivel de desarrollo. Una de las explicaciones de estos fenómenos históricos, es la discriminación, entendida como la situación en la que, por perjuicios, a una persona o grupo de perso-nas se les da un trato desfavorable. Solo nos centraremos en 5 rubros como ya se bosquejo, aunque de manera so-mera se pude decir tanto de cada uno: Mujeres, Adultos Mayores, Personas con Discapacidad, Indígenas y Pobreza.

5

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 6: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Como se percibe la tarea no es fácil, pues la realidad es elocuente, la inclusión es un reto para todos, que rebasa en mucho los dichos puesto que es una filosofía de acepta-ción y flexibilidad. Por lo tanto se tiene que ver la inclusión no como un producto terminado, sino más bien como un esfuerzo cotidiano.

Una guerra que aún no termina (Género)

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de su población, superado por países como Estados Unidos de América y Brasil. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el país regis-tra que la población mexicana es de 106.7 millones, 50.8% son mujeres y 49.2%, hombres.

Esta es una realidad que se sigue reproduciendo, el pasa-do25 de noviembre se instituyo como el día de la no vio-lencia contra las mujeres, pero esto esfuerzo no es d un día sino de una vida de calidad y dignidad para todos.

No más discriminación gravidez en el campo laboral, se busca igualdad de oportunidades entre otras cosas.

Ixtlamachiliztil. Acción de dar sabiduría (Experiencias de vida adultos mayores)

A primera vista el mexicano tiene, una gran consideración por los adultos mayores, pero ya en la cotidianidad real-mente son relegados, tanto en el campo laboral como en otros rubros, ya que se considera que una persona de edad mayor tiene pocos o nulas posibilidades de mejorar su con-dición de vida. No se les respetan su derechos uno de sus mayores sufrimientos es la pobreza que no les permite cubrir sus necesidades básicas, (Vivienda, Salud y Alimen-tación).

Una ayuda mutua. (La discapacidad)

En el ceso de población y vivienda del 2000 (INEGI), inclu-yó por primera vez la identificación de personas con alguna discapacidad; de acuerdo con esos resultados, existen en el país 1, 795, 300 personas con algún tipo de discapaci-dad. Sin embargo, el mismo censo menciona que la pobla-ción con discapacidad entre los 6 y 29 años es solamente de 249, 199 personas, lo cual resulta difícil de creer. El pro-

41% Ancianos

16% Indigenas

15% Discapacitados

11% Enfermos de SIDA

9% Niños

4% Madres solteras

3% Desempleados

1% Extranjeros

0% Jovenes

Grupos Desprotegidos

34% Ignoradas

19% Negar sus derechos

17% Machismo

13% Sexo

6% Pobreza

6% Recibe menor sueldo

5% Falta de atención

Mujeres la discrimionación hacia su género

Derechos que menos se respetan en las mujeres

12$ Trabajo com pago justo

11% Trabajo igual ante la ley

11% No ser victimas de violencia11% a una vivienda digna

10% Derecho a expresar sus propias ideas10% Tener una vejes digna Ser libre y no exclava de nadia10% Elegir el trabajo9% Tener las ideas politicas que prefieran

Espacios donde más han sido discriminados los mayores.

30% En el trabajo

25% En los hospitales públicos

23% En la escuela

22% En la familia

6

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 7: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

medio de escolaridad de las personas con discapacidad, es de 3.8 años en promedio, es considerablemente inferior al de la población en general.Se puede hacer una enumeración de las principales nece-sidades para la inclusión en la vida activa de las personas con alguna discapacidad:

Barreras arquitectónicas, barreras de acceso en los tras-portes, previsión de la incorporación al aula y al campo laboral, además entre otras cosas falta de recursos para la realización de sus actividades cotidianas. Con tal panora-ma recordamos a Schalock (1996) cuando propone que “la calidad de vida para las personas con discapacidad, esta compuesta por los mismos factores y relaciones que son importantes para todas las personas”. En ese caso el ca-mino es arduo.

Cuanto tienes cuanto vales. (El entorno económico)

A pesar de los avances que recientemente se han tenido en el combate a la pobreza en México, la proporción de la población que se encuentra en esta condición sigue siendo demasiado elevada para el tamaño de su economía. Desde hace mucho tiempo, tanto académicos como funcionarios

gubernamentales han reconocido que la pobreza no es un fenómeno exclusivamente económico y que hay una gran variedad de factores interrelacionados que la determinan. Quizá uno de los factores menos estudiados y por tanto menos comprendidos es el de los diferentes tipos de discri-minación que se pueden observar en una sociedad. A primera vista, parecería que la sociedad mexicana es abierta e incluyente, ya que la gran mayoría de los encues-tados respondió que estaría en desacuerdo con negarle el empleo a una mujer embarazada, forzar a un niño a traba-jar, negar algún servicio público a una persona indígena, o que el gobierno disminuyera los costos de la seguridad social eliminando servicios sanitarios especiales para los discapacitados. Sin embargo, al realizar preguntas que entran a mayor profundidad en los temas, la encuesta desvela resultados alarmantes. Por citar algunos ejemplos, el 60 por ciento de los mexicanos opina que los pobres son pobres porque no se esfuerzan lo suficiente y que da miedo acercarse a ellos por su aspecto. Sin duda, el primer paso para la resolución de un problema es el reconocimiento de su existencia, en ese sentido la publicación de esta encuesta es un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad incluyente en México. Sin embargo, es igualmente importante que se siga una polí-tica activa para la reducción de la discriminación, no sólo en el ámbito legal y regulatorio, sino también en el mundo laboral, los medios de comunicación y las escuelas, entre otros. Sólo de esta manera se logrará cambiar concepcio-nes profundamente engranadas en el pensamiento de las personas que constituyen el cimiento de las conductas dis-criminatorias.

Existe una cultura de desconfianza, cundo una persona de aspecto pobre de acerca, se genera por lo regular una ac-titud de rechazo.

32% Por enfermedad

29% Por problemas de nacimiento

21% Por descuido laboral

11% Por problemas hereditarios

7% Por adicciones a drogas o alcohol

Mujeres la discrimionación hacia su género

Discriminación contra la gente discapacitada

95% Si hay

3% No hay

2% En parte

Discriminación por no tener dineroo su apariencia física

37% No tener dinero

27% Su apariencia física

23% Su forma de vestir

13% Su color de piel

7

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 8: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Una historia que se resiste a morir. Nuestros grupos étnicos

En México, en el año 2005, poco más de seis mi-llones de personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena; 49.2% son hombres y 50.8%, mujeres.

Del total de hablantes, 85.7% también habla español: los niños de 5 a 14 años representan 22.3%; los jóvenes de 15 a 29, el 27.7%; las personas de entre 30 y 59 años, 36.8% y la población de 60 años o más, 13.2 por ciento.Oaxaca y Chiapas son las entidades que albergan la mayor cantidad de población que habla lengua indígena en el país (2.05 millones). México posee una gran variedad lingüística, las lenguas con mayores volúmenes de hablantes son: náhuatl (1.4 millones), maya (759 mil), las mixtecas (423 mil), las za-potecas (411 mil), tzeltal (372 mil) y tzotzil (330 mil); es-tas lenguas agrupan 61.1% del total de hablantes. Por el contrario, algunas otras registran un reducido número de hablantes, lo cual las pone en riesgo de desaparecer, entre ellas se encuentran el cochimí, el kiliwa y el lacandón.

En 2 millones de hogares del país, el jefe y/o su cónyuge hablan alguna lengua indígena. Estos hogares están for-mados por 9.5 millones de personas, un número conside-rable de persona que deben ser tomadas en cuenta.

A los indígenas se les descamina en no pocas ocasiones, por sus características raciales. Lo lamentable que en mu-chos de los casos por salir de la pobreza tienen que olvi-darse de sus costumbres y tradiciones, además de que la mayoría tienen menos oportunidades de conseguir trabajo y de ir a la escuela.

Discriminación de las personas indigenas

91% Si hay

6% No hay

3% En parte

.

Hoy en día es muy común hablar de las Tec-nologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de

un contexto, permitiendo romper las barreras que exis-ten en la forma de vivir de las sociedades.

Las tecnologías de información no son únicamente las computadoras, existen también los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, faxes, dispositivos portátiles, etc.; estos instrumentos tecnoló-gicos son una prioridad en la comunicación de hoy en día, ayudándonos a transmitir información sin importar tiempos ni distancias geográficas.

Así mismo estos medios de información y comunica-ción han favorecido el aprendizaje y desarrollo de las personas en los diferentes contextos en los que se de-sarrollan, logrando ampliar sus diferentes capacidades y habilidades.

Las TIC´s, un apoyoa las personas con

discapacidadLeticia Elizabeth Alonso Marín

ConclusionesLa cultura de la inclusión como hemos visto supone no solo un cambio estructural del reconocimiento de la diferencias, sino un cambio profundo de ideologías y del actuar cotidiano. Por lo tanto la inclusión es un medio fundamental para “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”

La inclusión es pues una iniciativa individual, una forma de vida. Es importante resaltar que la inclusión será po-sible sin la entendemos, como una iniciativa individual y como un proceso de cambio.

Bibliografía

Censo Nacional de Población y Vivienda (INEGI, 2000a)Primera Encuesta Nacional Sobre la Discriminación en México, Mayo (2005)Apuntes del 3er. Congreso Internacional de Educación Especial, Noviembre (2008)

Jefa del Departamento de Docencia de la Escuela Normal “Manuel Ávila

Camacho”

8

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 9: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Cabe mencionar que en la actualidad también existe una gran diversidad de herramientas tecnológicas que permiten atender las necesidades de las personas que cuentan con algún tipo de discapacidades; donde las personas invidentes, podrán hacer uso de ampliadores de pantalla y de medios para escuchar el contenido de la información a través de lectores de pantalla; y las personas con discapacidad auditiva podrán acceder a la información subtitulando los audios así como tam-bién exponiendo el contenido por medio del lenguaje de signos.

Total de personas con algun tipo de discapacidad en México

814000 467000 290000 281000 87000 Motriz Visual Mental Auditiva Lenguaje

Discapacidad Motrizen la población mexicana

50.4 38.5 10.1 Población Población Población mayor de en edad de menor de 60 años trabajar 15 años

Discapacidad del Lenguaje en la población Mexicana

58.1 28.6 12.2 Menor de Entre 30 y Mayor de Años 30 59 años 60 años

Al observar estas graficas podemos darnos cuenta que es necesario comprender las dificultades de las perso-nas con algún tipo de discapacidad o con alguna nece-sidad educativa especial, para que puedan hacer uso de las tecnologías y servicios, independientemente de sus capacidades, circunstancias y diversidades, permi-tiéndoles mejorar su calidad de vida.

Si bien es cierto la falta de accesibilidad en la tecnolo-gía puede llevar a la exclusión, por eso es necesario que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades, donde las tecnologías de información y comunicación sirvan como herramientas para la inclu-sión de personas con discapacidad, y puedan alcanzar un buen desarrollo personal, social y educativo.

Discapacidad Mental en la población Mexicana

60.6 12.9 Menos de 30 años De 10 a 14 años

Discapacidad Visual en la poblacion mexicana

17.2 33 48.8 Menores de De 30 59 años Mayores de 30 años 60 años

Docente de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria de la Escuela Normal

“Manuel Ávila Camacho”

En México existe una gran cantidad de personas que cuentan con alguna discapacidad:

9

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 10: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Jaime Flemate López

Hoy en día hablamos de ser inclusivos en la mayo-ría de los lugares donde convivimos y donde vemos la necesidad de serlo, pero realmente nos hemos puesto a pensar si somos ¿inclusivos?; en la mayo-

ría de los casos estamos pensando que el termino inclusión tiene que ver directamente con las personas discapacitadas o con necesidades educativas especiales (NEE) y no en cual-quier persona que necesita atención a la diversidad siendo que todos somos diferentes y que tenemos diferentes capa-cidades y necesidades. Al manejar los términos de inclusión no es que estemos de moda por el simple hecho de cambiar terminología es una cuestión de cultura y de entendimiento de la razón de ser, porque al convivir con todo tipo de perso-nas debemos estar conscientes de que todos ocupamos de todos y que los valores o principios que tenemos debemos tenerlos con todos, gordos, chaparros, altos, de color, disca-pacidad visual, mental, etc. Debemos tener la infraestructura adecuada pero sobre todo la mentalidad que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones como ciudadano y como ejemplo México al ser una cultura muy fuerte y unida tende-mos a ser fieles a nuestros valores y principios y podemos empezar a ser el cambio trascendental de unificar criterios y pensamientos acerca de que todos tenemos derechos y que nos merecemos un país sin distinciones y sin prejuicios.Es importante mencionar que Fabio Adirón menciona algo muy importante para el tema de inclusión “Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en la que valoriza la di-versidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades rea-les (no obligatoriamente iguales) para todos.”1 La Inclusión debe partir de algo esencial para el desarrollo de los países: La educación. Teniendo una educación apropiada se tendrían muchos elementos base para poder culturizar a nuestra gente y así poder avanzar más rápido en términos de ser inclusivo. Ahí es el dilema que nos planteamos todos si tenemos la capacidad necesaria para poder desarrollar estu-dios de investigación, teorías, cuestionamientos acerca de la Educación Inclusiva donde cada maestro tenga la capacidad de atender a la diversidad de personas en escuelas regula-res y que tanto en la escuela como en la sociedad seamos conscientes de esa gran necesidad que México pide a gritos desde hace algunos años.

UN RETO EDUCATIVO, LA INCLUSIÓNJorge Luis Ramírez Martínez

Hoy en día, los sistemas educativos que bus-quen ofrecer una educación integral y de ca-lidad a todos los alumnos, independientemen-te de sus características personales y de los

apoyos que puedan necesitar para desarrollar sus ca-pacidades, deben dirigir sus esfuerzos hacia las posibi-lidades que brinda la escuela inclusiva, con el objetivo de reducir las limitaciones que representa la forma de trabajo en el terreno educativo y que se presentan nor-malmente en las escuelas regulares.

La inclusión educativa tiene como propósito principal ofrecer una educación de calidad a todos los alumnos, sin importar sus circunstancias sociales, culturales, fí-sicas o cognitivas, aunque la inclusión va más allá del ámbito educativo, ya que de alguna forma se manifies-ta en otros sectores como lo son el laboral, el de la salud, el de la participación social, etc., de ésta manera podemos ver que la inclusión tiene que ver con la cali-dad de vida de las personas.

Es de gran importancia apreciar que no es lo mismo “integración” que “inclusión”, ya que la integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin necesidades educativas especiales, y la inclusión es una concepción más profunda, ya que incluir no es bo-rrar las diferencias, sino permitir a todos los alumnos pertenecer a una comunidad educativa que valore su individualidad.

La inclusión educativa supone la implementación de estrategias y recursos de apoyo que ayuden a las escuelas y sus maestros a encontrar las respuestas adecuadas a las necesidades educativas especiales, enfatiza el sentido de comunidad para que todos los alumnos tengan una sensación de pertinencia y apren-dan juntos,

independientemente de sus características funcionales, sociales y culturales, así mismo favorece el desarrollo y aprendizaje de las personas con discapacidad ofre-ciéndoles la oportunidad de ser y crecer en un contexto que los acoja, los respete y les permite su desarrollo integral y su participación en igualdad de condiciones que los demás seres humanos, con esto se logra re-conocer la diversidad, la cual nos permite comprender que hay distintos modos y ritmos de aprendizaje.

Tenemos claro que no todas las escuelas están prepa-radas para ser inclusivas, ya que en nuestra sociedad no están totalmente desarrollados los hábitos cultura-

¿SER O NO SER INCLUSIVO?

ESA ES LA CUESTIÓN

Docente de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

10

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 11: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

les de aceptación de las diferencias, pero podemos tomar como punto de partida el respeto y la valoración de las diferencias de cada persona, lo más importante es darle a este tema el tra-tamiento que se merece. .Así pues, se entiende que la inclusión educativa tiene que ver con el hecho de que todos los individuos sean acep-tados, reconocidos en su singularidad, valorados y con posibilidades de par-ticipar en la escuela de acuerdo a sus capacidades, que ofrece oportunida-des educativas y ayuda a un progreso académico y personal, la inclusión edu-cativa no puede reducirse a cuestiones curriculares, organizativas o metodoló-gicas, sino que es una manera distinta de entender la educación y el entorno en el que se desarrolla el alumno.

En sí, educar para incluir es reconocer que todos los individuos forman parte del sistema educativo, que la inclusión busca presentar una mejor opción de vida y evita que los individuos tengan que desplazarse y/o marginarse, de-sarrolla un sentido de comunidad, pro-mueve el trabajo en equipo, estimula a las personas a crecer y realizarse de acuerdo a sus intereses e ilusiones, reconocer el potencial humano de las diferencias, reconocer el ejercicio de los derecho humanos de las personas con o sin discapacidad y por lo tanto disfrutar de bienestar y calidad de vida, donde se le ofrece oportunidades y equidad.

“Porque todos somos iguales….No importan nuestras diferen-

cias….no andar, ni ver, no escu-char, ni sentir….esto no es una limitación. Limitación es no tener

una oportunidad”

Eduardo galEano

Una reflexión sobre la diversidad y su impacto en las formas de ser y

hacer en la escuelaMarco Erik Alvarado Hernández

A través del tiempo, la escuela se ha constituido como la semilla en que el árbol de las nuevas generaciones surge para dar cause a la evolu-ción de la sociedad humana en todos los aspectos; es esta institución la que ha pretendido ser la generadora de conocimientos que satisfa-

ga las necesidades individuales y colectivas de la humanidad. Para lograrlo, esta institución siempre ha tratado de llevar a cabo un proceso de formación en los sujetos que correspondan a esas necesidades.

Al igual que todas las instituciones que conforman la sociedad, la escuela ha ido transformando las maneras de conceptualizar y reconceptualizar su misión principal, en este caso: educar, ya que con el devenir de los tiempos, la sociedad reconfigura en todos los aspectos los roles de todos y cada uno de sus integrantes, transformando ideas, paradigmas, conceptos y teorías.

Hubo un tiempo en que la escuela era considerada sólo para algunos cuantos, es decir, existía una visión “elitista” con relación al conocimiento, en la que “los privilegiados”, generalmente de la clase dominante, podían tener acceso a la educación; con el surgimiento de las ideas humanistas, empieza a aparecer la idea de que todos los seres humanos estarán en posibilidades de acceder a la educación, de hecho, uno de los principios de las democracias modernas es precisamente el lema de “escuela para todos” o “educación para todos”; pero, en la actualidad ¿en verdad es así?

En líneas anteriores, mencione que la escuela ha transformado conceptos y precisamente es aquí donde radica el tema de este escrito, ya que el concepto de diversidad, si bien es cierto, ha surgido a partir de las formas de ser y ha-cer, no necesariamente es aplicable sólo a la escuela, ya que implica todos los aspectos que integran la sociedad. La estructura del presente está constituida primeramente por una evolución del concepto diversidad en la escuela que da paso una reflexión sobre el cómo se retoma éste dentro de las prácticas, para concluir con ciertos anudamientos al referente de las posibilidades que la diversidad puede aplicarse en escuela para la formación de los sujetos.

La diversidad, un acercamiento a su concepto desde la escuela

Cuando me refiero a la evolución en la educación para llegar a “la escuela para todos”, es con la intención de analizar el dilema: ¿quiénes deben estar en la escuela? obviamente a partir del lema mencionado tendrían que ser todos, pero ¿a quiénes exactamente nos referimos con “todos”?

Tal vez parezca redundante, pero la palabra “todos”, en especial en educación, ha significado muchísimas interpretaciones que se traducen precisamente en la aceptación, desarrollo y promoción de los alumnos, ya que, aparentemente, no todos los alumnos están en condiciones de poder “acceder” a las “exigen-cias” de la escuela.

Este dilema, se ha desenvuelto a partir de dos puntos de partida, el primero obedece a la atención a los sujetos “diferentes” para su educación (educación

Docente de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria de la Escuela Normal

“Manuel Ávila Camacho”

11

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 12: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

especial), ya que desde esta área es de donde con más claridad se ha observado y se le ha dado seguimiento; y el segun-do se refiere a tomar en cuenta a la cultura de los sujetos como una condicionante para definir esas “diferencias” que se tendrían que atender para la formación (Devalle y Vega, 1998).

La forma de ver a los alumnos como diferentes a la “mayoría”, tuvo como consecuencia que se tuviera que brindar una “atención especial” para su educación. En un primer momento se trató del “alumno especial”, es decir, de poder “ayudarlo” a partir de sus “características individuales (dificultades de inteligencia, audición, visión, motricidad, etcétera)“ (Ídem, 39); la situación de esta visión genera que el alumno pueda sentirse hasta cierto punto excluido al ver que a pesar de poder acceder a cierta parte de la educación, no está del todo completa, ya que la “ayuda” proporcionada por un “educador es-pecial” tiende a resaltar esas “deficiencias” en él, etiquetándolo y haciendo que puedan existir intolerancias al respecto de sus “diferencias”.

Es por esto que surge el término de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que “intenta poner de relieve el compromiso social y educativo frente a estos alumnos” (Ibidem), es decir, dejar hasta cierto punto la dificultad individual del alumno, para poner más énfasis en las cuestiones educativas que puedan contribuir al desarrollo de éste.

Desde otro sentido, “la educación para todos“ ha evolucionado también a partir de lo que Devalle y Vega (1998) mencionan como el movimiento pedagógico de la educación intercultural, refiriéndose a las formas de tratar las diferencias culturales y étnicas que pueden existir al interior de una escuela.

En un primer momento se trató de entender a la educación como pluricultural al pretender diseñar programas educacio-nales compensatorios para atender a los alumnos culturalmente diferentes, esta idea de la pluriculturalidad se basa en el ayudar a quienes no están en posibilidades de acceder a la educación y así integrarse a la “cultura dominante”. Poste-riormente surge la visión denominada transcultural, más enfocada a la tolerancia y convivencia en un marco de referencia común para las diferentes culturas, pero sin llegar a una verdadera valoración de las diferencias.

Es entonces cuando se manifiesta la interculturalidad, es decir, el sentido de no jerarquizar las culturas, reconocer y valorar las diferencias y a las culturas, además de interactuar en un marco axiológico que envuelva las prácticas sociales en todos sus aspectos; esto tiene una repercusión en la escuela en el sentido de poder explicar no sólo discursivamente, sino tam-bién con posibilidades de accionar realmente sobre el lema: “escuela para todos”.

¿Cómo retomar a la educación especial y a la interculturalidad como bases para el desarrollo del concepto de diversidad en la escuela?.... se tendría que establecer una relación entre estas dos vertientes teóricas, la cual se definiría a partir de sus ideas centrales:

“El valor positivo de la diferencia”

“El enriquecimiento en la interacción con las diferencias”

“La no segregación de los alumnos diferentes, integrándolos en el sistema escolar”

“El modelo de una pedagogía centrada en el alumno”

(Ibidem, 43)

A partir de esto veríamos los componentes esenciales en el concepto de diversidad, sobre todo en

relación a la escuela:

Una descripción de las múltiples diferencias existentes en una agrupación humana.

Un valor que desencadena la justicia, solidaridad, libertad, igualdad y respeto.

Un compromiso que se establece para la aceptación e interrelación de las diferentes formas de pen

samiento en las escuelas.

Estos componentes toman sentido al constituirse en una práctica dentro de la escuela que “se opone a la selección jerár-quica y propone explícitamente el desarrollo de los alumnos dentro de un contexto escolar que sea respetuoso y compren-sivo de la diversidad personal y colectiva” (Ibidem, 45).La diversidad como construcción conceptual de la escuela implica pues no sólo la práctica de un valor, sino también el

12

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 13: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

análisis y reflexión del surgimiento del concepto, para así complementar dicha práctica en un marco de acción impregnado de valores (Fig. 1).

Fig. 1. La evolución del concepto de diversidad y su relación en la escuela

Las prácticas escolares y la diversidad

Las formas de ser y hacer están orientadas hacia el lograr algo que sustente la existencia, es decir, en el caso de una práctica escolar, su razón de existir está condicionada a partir de lo que individualmente o colectivamente realizan los im-plicados en ésta; si hablamos de una práctica escolar enfocada hacia la diversidad, tendríamos que retomar los motivos de por qué hacerla; hay que recordar que en cierto momento la historia, la escuela optó por tratar de homogeneizar a los sujetos que pretendía educar. Con el advenimiento del concepto de diversidad, esto ha cambiado y ahora la escuela trata de replantear lo que pedagógicamente se ha venido aplicando para la formación de los alumnos.

Actualmente, en nuestro país, la educación ha sido reformada a partir de preceptos como: calidad, igualdad, atención a la diversidad, entre otros; todos emanados de los principios que sustentan un enfoque hacia cubrir las necesidades de apren-dizaje de los individuos, para que esto repercuta en su inserción y adaptación a la sociedad y al mismo tiempo puedan ser participes activos de sus transformaciones; pero, ¿en verdad esta reforma ha sido llevada a cabo? ¿cómo entender la diversidad desde la práctica en los centros escolares?

Desgraciadamente, en muchos centros escolares todavía existen tradiciones y culturas que no empatan con la idea de la diversidad; estas barreras culturales (Echeita, 2008) son en un principio las causas por las cuales es complejo responder a los cuestionamientos antes señalados, pero aún así, existe la posibilidad de reorientar la visión de esas formas de ser y hacer; esto no sólo depende de la escuela misma, sino que también habría que involucrar a todos los aspectos de la sociedad.

Las posibilidades de la diversidad en y para la educación

El hecho de conocer sobre el concepto de diversidad, de saber que la práctica escolar es analizar y reflexionar y sobre todo actuar en consecuencia, nos lleva a establecer que la educación en la diversidad Implica un cambio en el paradigma sobre la visión de la escuela, es decir, redescubrir a la institución educativa como un espacio en el que se valora, se reco-noce y se “aborda” al ser humano, pero en el entendimiento de lo “humano” como aquello que existe a partir del contacto y relación con el otro y la propia individualidad y unicidad; todo esto bajo un marco axiológico referenciado hacia los valores como: comprensión, respeto y el servicio solidario (Fig. 2), o sea, para que la diversidad en verdad impregne a las prácticas

13

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 14: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

escolares, “se debe reconocer el derecho de conocer y de interactuar de los distintos alumnos y sus modos de pensar y hacer, para dialogar con ellos, facilitando la construcción del conocimiento interpersonal, incentivando siempre procesos cooperativos en donde las recompensas no excluyan sino que permitan descubrir y valorar el aporte de todos” (Ducart, Farías y Sbrollini, 2008, 54).

Fig. 2. La educación en la diversidad

Teniendo en cuenta lo anterior, se muestran a continuación los aspectos que desde mi perspectiva muestran las posibles formas de reconocer, trabajar y valorar la diversidad en la escuela:

establecer primeramente que al mencionar la práctica escolar con la diversidad, debemos tomar en cuenta las formas de aprendizaje de los alumnos y es precisamente aquí en donde toma sentido el concepto de diversidad, sobre todo, porque son éstos los principales actores que dan un sentido real a la misión de la escuela;posteriormente ana lizar y reflexionar sobre la práctica docente con el propósito de mejorar esas formas de ser y hacer en la profesión del profesor, teniendo como característica no sólo hacerlo en lo individual, sino también en lo colectivo;

visualizar al centro escolar como la unidad central de un sistema educativo en el que la diversi dad se vea como parte fundamental de su visión y misión institucionales además de establecer en su cultura escolar valores que den una dirección hacia la mejora del propósito educativo: el desarrollo de aprendizajes de los alumnos;

y por último, entender que la diversidad no sólo es una respuesta a la formación dentro de la es cuela, sino que es una forma de vida, que tendría que envolver a todos los aspectos de la socie dad y que precisamente la escuela debería reorientar sus formas de ser y hacer en este concepto para convertirse en generadora de conocimiento para las generaciones futuras.

Fuentes ConsultadasDevalle de Rendo, Alicia y Viviana Vega, “Una escuela en y para la diversidad” en Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Especialidad “Inclusión Educativa y Diversidad” Asignatura “Atención a la Diversidad”, 2008, pp. 39-46.Echeita Sarrionandia, Gerardo, “Del dicho al hecho hay gran trecho” en Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Especialidad “Inclusión Educativa y Diversidad” Asignatura “Atención a la Diversidad”, 2008, pp. 60-71.“¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio de su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance a una escuela para todos y con todos” en Escuela Normal “Manuel Ávi-la Camacho” Especialidad “Inclusión Educativa y Diversidad” Asignatura “Atención a la Diversidad”, 2008, pp. 72-84. Ducart, Marcelo, Estrella Farías y Zulma Sbrollini, “La educación en la diversi-dad” en Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Especialidad “Inclusión Educativa y Diversidad” Asignatura “Atención a la Diversidad”, 2008, pp. 85-96. Gimeno Sacristán, José, “La construcción del discur-so acerca de la diversidad y sus prácticas” en Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Especialidad “Inclusión Educativa y Diversidad” Asignatura “Atención a la Diversidad”, 2008, pp. 47-59. López Melero, D. Miguel, “La cultura de la diversidad o el elogio de la diferencia y la lucha contra las desigualdades” en Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Especialidad “Inclusión Educativa y Diversidad” Asignatura “Atención a la Diversidad”, 2008, pp. 100-117.

Docente de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria de la

Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

14

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 15: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

EDUCACIÓN ESPECIAL Y SU INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN

BÁSICA

La Educación Especial es un tema muy complejo que acarrea mucha controversia entre lo que debe ser y la realidad, entre el

léxico y su aplicación… formas de in-tervención variadas pero con un obje-tivo común, dar respuesta a las Nece-sidades Educativas Especiales (NEE) y/o Barreras para el Aprendizaje de los alumnos que asisten a las escuelas.

En el ámbito educativo, hay muchos elementos que son indispensables para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos (modelos de enseñanza, secuencias didácticas, programaciones áulicas o escolares, etc.), en especial para aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales (con o sin Discapacidad). Sin embargo, muchos de ellos, resul-tan obsoletos para satisfacer éstas por la falta de actualización, porque cada alumno es diferente y requiere de es-trategias específicas; porque las situa-ciones y contextos se diversifican cada vez más y porque la demanda educa-tiva es mayor cada día. Por tal motivo, es de suma importancia la innovación curricular, la elaboración de documen-tos que establezcan la respuesta a és-tas y la aplicación de estrategias para ellos.

Un elemento central que define el trabajo del docente en Educación Es-pecial es el diseño de Adaptaciones Curriculares… pero para ofrecer una respuesta adecuada hay que consi-derar tres aspectos fundamentales, realizar la evaluación psicopedagó-gica, planear y dar seguimiento a la Propuesta Curricular Adaptada (PCA)

y trabajar colaborativamente equipo de educación especial y escuela regular.

La PCA es un documento que espe-cifica los apoyos y recursos que la es-cuela brinda al alumno que presenta NEE, para lograr su participación y aprendizaje, por lo que el seguimiento es indispensable, son las adaptacio-nes que se realizan a la accesibilidad y a los elementos del currículum., Las adaptaciones de acceso incluyen:

• Modificaciones a los recursos es-paciales (condiciones de acceso, sonoridad e iluminación que per-miten la movilidad y autonomía del alumno)

• Materiales (mobiliario, materiales de uso común, equipamientos es-pecíficos o ayudas técnicas para el desplazamiento, visión o audición) y

• Elementos de comunicación (apren-dizaje de un sistema de comunica-ción complementario, aumentativo o alternativo del lenguaje oral)

Las Adaptaciones de Acceso a los Ele-mentos del Currículum son el conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos/propósitos, contenidos, criterios y procedimientos de evalua-ción, actividades y metodología para atender a las diferencias individuales de los alumnos. Dichas Adaptaciones abarcan modificaciones en:

El cómo enseñar y evaluar (modi-ficaciones a los agrupamientos, métodos, evaluación, actividades, técnicas y estrategias de enseñan-za-aprendizaje)

El qué y cuándo enseñar y evaluar (modificaciones individuales que se efectúan desde la programación co-mún de objetivos, contenidos y cri-terios de evaluación para responder a las necesidades de cada alumno)

Sin embargo, es de suma importan-cia tener presente que para que una Adaptación Curricular tenga lugar en el ámbito educativo se deben tomar en cuenta dos situaciones:

1. Que el alumno, en cualquier mo-

mento de su escolarización, mani-fieste dificultades de aprendizaje en mayor medida de lo común, es de-cir, que esté por debajo de los índi-ces de normalización de un grupo.

2. Que el alumno, desde edades tem-pranas, presente dificultades/déficit motor, sensorial, intelectual y/o so-cial.

Además, también se debe contemplar que dichas Adaptaciones pueden ser Significativas cuando el estudiante de-manda de modificaciones de objetivos, contenidos y criterios de evaluación. En cambio, se les llama Adaptaciones Curriculares no Significativas cuando éstas no afectan la enseñanza básica del currículum oficial, es decir, cuando las modificaciones se elaboran de for-ma general (para todo el grupo), dentro o fuera del aula, y no de manera parti-cular (para un alumno en específico).

Hay que considerar algunos puntos importantes para su elaboración, de-bemos partir de la evaluación psicope-dagógica y la planeación del maestro, definir los ajustes que requiere la es-cuela para su organización para elimi-nar las barreras para el aprendizaje, determinar el apoyo de la familia, y del personal de Educación Especial, acor-dar los compromisos estableciendo fe-chas de revisión.

Considero que es de suma importan-cia el diseñar la PCA porque da sus-tento real y efectivo a la mediación psi-copedagógica que realiza el docente de educación especial con el maestro regular, además, es un documento que da la formalidad a la intervención en el aula, puesto que en ella se determinó todo lo que es indispensable para que un alumno pueda incluirse favorable y activamente en el trabajo y las activi-dades pedagógicas.

Hilda Cristina Maldonado López

Coordinadora de la Licenciatura en Educación Especial de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

15

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 16: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

La sociedad, actualmente ha ido conociendo el deporte adap-tado, gracias a los medios de comunicación que sólo dan a

conocer las participaciones en even-tos internacionales, como los juegos PARA OLÍMPICOS ó PARALIMPICOS, las personas se han involucrado poco a poco a eventos deportivos y en los mismos entrenamientos de los atle-tas con alguna discapacidad, pues su visión se modificó al observar que no son un estorba o que son dependien-tes, sino, todo lo contrario, son atletas que pueden llegar a integrarse en un equipo regular y dar más expectativas.

El deporte con adaptaciones a instala-ciones y reglas, son realizadas según a las necesidades físicas y/o intelec-tuales del participante de las distintas y variables discapacidades. Este tipo de deporte depende de reglas que deben ser aplicadas al momento que se realiza la competencia, ya sea de conjunto o individual. Se hace hinca-pié que el deporte como recreación, no promete una mejoría del estado físico en que se encuentra el participante; dando a entender con esto que un at-leta especial con discapacidad motora no va a adquirir la recuperación de una extremidad, pero si va a presentar un mejor desarrollo físico en cuestión de resistencia, condición física, agilidad, destreza y otros factores psicológicos como la buena autoestima, la indepen-dencia, el respeto propio y de otras personas.

Por consiguiente, el deporte adapta-do debe ser llevado a la practica en la clase regular del profesor de edu-cación física dentro de las instalacio-nes educativas donde se encuentren alumnos con alguna discapacidad y no marginarlos o bien ponerlos como ayu-dantes u observadores. La educación física presenta adaptaciones en cual-quier situación del desarrollo de la cla-

se, desde implementar nuevos juegos según las necesidades de los alumnos, como la enseñanza de los fundamen-tos técnicos de un deporte, ya sea de conjunto o individual, en estos casos el profesor adapta actividades según el material e instalaciones con las que cuenta y por supuesto que también se basa a las edades y características de los alumnos, por consiguientes el pro-fesor puede y debe adaptar sus activi-dades a las necesidades de los alum-nos con alguna discapacidad, ya sea intelectual, visual, auditiva y/o motora.

El deporte adaptado forma parte como algo recreativo que ayuda en una habi-litación o rehabilitación del estado físi-co, psicológico y social.

Se puede definir que el deporte adap-tado presenta reglas, las cuales se van a aplicar en la competencia, pero antes de competir, los entrenamientos son tratados con las mismas condicio-nes que cualquier personas practica un deporte con su previo entrenamiento. Cabe hacer mención que hay deportes adaptados con exclusividad para algu-na discapacidad y se realizaron para cada una de ellas como suele ser el caso del básquetbol en silla de ruedas, el goal bol, boccia.

El realizar ejercicio se ha dado desde que el hombre realiza un movimiento con actividad y que con el paso del tiempo se ha perfeccionado o bien atribuido acciones especificas para la realización de un ejercicio y del mismo deporte. Lo siguiente se plasma pues-to que las personas que presentan alguna discapacidad también son se-res humanos y que tienen las mismas oportunidades que una persona co-mún o bien regular; y desde la historia, la discapacidad a existido.

El deporte nace desde que el hombre tiene la necesidad de comparar fuerza, agilidad, etc. Desde luego que no era

denominado de tal manera, lo practi-caban por la necesidad de sobrevivir, por ejemplo, la pesca presenta una ac-tividad de agilidad y velocidad; el llevar mensajes de un pueblo a otro desarro-llaba la resistencia y fuerza; la agricul-tura presenta fuerza y condición física; la caza necesita de destreza, agilidad, velocidad y condición física, etc.

El deporte adaptado se ha llevado a la práctica años atrás sin conocer fecha exacta, puesto que esto servía como una terapia de rehabilitación física y/o psicológica. Pero una fecha aproxi-mada donde se le da más auge es al término de la segunda guerra mundial donde usan el deporte como una re-habilitación para los combatientes que regresaban a sus países de origen con alguna problemática física, por ejem-plo el quedar con alguna parálisis, amputaciones de alguna extremidad, ya fuese superior o inferior, etc. Por consiguiente, en los cuarentas se da una apertura a la necesidad de crear lugares donde estas personas pudie-ran recibir una atención y fueran apo-yados en sus necesidades que ellos presentaban, esto conlleva a que se de atención en su mayoría a personas con lesiones en el aparato locomotor.

Lo anterior trae como consecuencia que la sociedad, en este caso médicos, psicólogos, y personas de gobierno empiecen a apoyar el deporte adapta-do como un necesidad que la misma gente le solicitaba, y se crea con el fin de mejorar las condiciones físicas y mentales del sujeto que presente al-guna discapacidad, ya sea cualquiera de las cuatro ya mencionadas con an-terioridad; auditiva, intelectual, motora y/o visual.

DEPORTE ADAPTADOCesar David Iniesta Ramírez

Docente de la Licenciatura en Educación Especial de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

16

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 17: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

El currículo es un proceso edu-cativo integral que expresa las relaciones de interdependen-cia en un contexto histórico

social, condición que le permite redise-ñarse sistemáticamente en la medida en que se producen cambios sociales, los progresos de la ciencia y las nece-sidades de los estudiantes; lo que se traduce en la educación de la perso-nalidad del ciudadano que se aspira a formar.” (García y Addine, 2001:3)

“El diseño curricular es el resultado del trabajo que da respuesta a las exigen-cias sociales en la formación de pro-fesionales, constituyendo un proyecto educativo, que sirve de guía y condi-ciona el desarrollo del proceso. El dise-ño curricular se elabora a partir de las bases mediante una teoría curricular, es el puente entre la teoría curricular y la práctica. “ (Lazo y Castaño, 2001: 6)

Por lo tanto dentro del currículo y su diseño se coloca la formación por com-petencias laborales y su diseño lo cual tiene su fundamento pedagógico en la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional (Abreu, 2004) donde se lo-gre una educación desarrolladora que considera al hombre como un sujeto productivo y protagonista del proceso. Los componentes personales del pro-ceso son el alumno, el profesor, instruc-tor de la empresa y el grupo de estu-diantes. El profesor debe ser mediador

del proceso de educación técnica y profesional, en tanto cree situaciones de enseñanza y aprendizaje que pon-gan al estudiante en una posición crí-tica, reflexiva, participativa, productiva, donde tenga un papel protagónico, que reflexione, que analice cómo aprende, qué le falta, cómo es como persona. El contenido se determina sobre la base de las competencias laborales y en función de las condiciones de la es-cuela. Los métodos de enseñanza, los medios y las formas organizativas que se apliquen deben estar en función de una enseñanza y aprendizaje desarro-lladores que permitan la formación del sujeto protagonista y productivo al que se aspira.

En Cuba la relación teoría – prácti-ca se concreta de manera muy sólida mediante la relación estudio – trabajo donde se establece un sistema de in-fluencias educativas que en este caso actúan en función de la formación de las competencias laborales.

Por esta razón “La formación por com-petencias laborales puede ser entendi-da como un proceso abierto y flexible de desarrollo de competencias que, con base en las competencias identi-ficadas, ofrece diseños curriculares, procesos de enseñanza - aprendiza-jes, materiales didácticos y actividades y prácticas laborales a fin de desarro-llar en los participantes, capacidades

para integrarse en la sociedad como ciudadanos y trabajadores.” (Irigoín y Vargas, 2003:67)

La formación tiene un alto conteni-do práctico experimental.

Dado que las competencias se refie-ren a situaciones reales, los profeso-res tienen que reproducir las mismas lo más posible, o poner al alumno di-rectamente en contacto con la realidad en la producción o los servicios. Esto significa lograr la unidad teoría – prác-tica, la unidad docencia – producción, todo ello en el vínculo del estudio y el trabajo

En vista de lo anterior se puede expli-car que un módulo es la unidad que posibilita a organizar los objetivos, los contenidos, las actividades referentes a un problema de la práctica profe-sional y de las cualidades que se pre-tenden desarrollar, las que se infieren sobre la base de los elementos de competencia.

El módulo constituye una integración de contenidos, actividades y cuali-dades relativos a un “saber hacer re-flexivo” que se aprende a partir de una situación problemática derivada de la práctica profesional. De esta manera, el módulo se considera como la forma más adecuada de responder, desde la perspectiva de la formación, a una de-finición de competencia que integra los

LA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DESDE LA ESCUELA NORMAL DE ZACATECAS

“MANUEL AVILA CAMACHO”Rosana López Bravo

17

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 18: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

componentes cognitivos, motivaciona-les, metacognitivos y cualidades de la personalidad de un ser humano en vías de formación profesional.

Con lo anteriormente mencionado po-demos entonces hablar del papel y la importancia que el Modulo de Apoyo Psicopedagógico y sus colaboradores que son los alumnos en vías de ser los futuros docentes tiene dentro de la ins-titución y sobre todo para la comunidad escolar que rodea a esta.

La intervención psicopedagógica desde el Módulo en la ENMAC

El Modulo de Apoyo Psicopedagógico en la Escuela Normal de Zacatecas “Manuel Ávila Camacho” es parte del currículo de formación de los alumnos, futuros docentes, los cuales brindan orientación y apoyo; el cual consiste en brindarles a determinados alumnos y en determinados momentos de su escolarización, a lo largo de su esco-laridad, en momentos concretos o de modo permanente, en algunas mate-rias, en varias o en todas ellas, que pueden necesitar adecuaciones edu-cativas en la metodología didáctica es-pecífica, previa, simultánea o posterior a la enseñanza que le brinda el maestro de grupo regular. El alcance del apoyo se extiende a muchas situaciones en las que las necesidades educativas de los alumnos - necesidades siempre es-pecíficas y, en definitiva, individualiza-das- no pueden ser atendidas con los medios que la escuela regular cuenta y que han de ser complementados con algún tipo de intervención “extra”. Vale la pena citar en esta ocasión lo que sugieren las Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. SEP. 2006; el cual versa de la siguiente manera:

Por apoyo educativo a los alumnos se entiende, en este contexto, el conjunto de actividades educativas que com-plementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria y principal.

Algunas de esas actividades han de ser desarrolladas por los respectivos profesores de grupo regular o en su caso si la escuela cuenta con el apoyo del equipo de la USAER.

Atendiendo entonces a esto el apoyo que se brinda en el MAP incluye pro-cesos de enseñanza que son los habi-tuales en el aula ordinaria. Pero no ha de consistir en más de lo mismo, sino

en atender de modo específico nece-sidades educativas específicas. En esa perspectiva, las necesidades pro-piamente especiales - que presentan los alumnos en los centros de educa-tivos- y las necesidades consideradas comunes no constituyen categorías del todo cerradas, separadas, con límites tajantes y netos. En realidad, cada alumno tiene sus necesidades propias. Lo que ocurre es que algunas o mu-chas de las necesidades personales de los alumnos son, en mayor o menor medida, semejantes a las de sus com-pañeros. Las necesidades educativas especiales, así consideradas, se sitúan en el continuo de las necesidades edu-cativas en general y dejan de referirse exclusivamente a un grupo concreto de alumnos, como categoría aparte. Estas necesidades son, todas ellas, específi-cas e individualizadas, y abarcan des-de las más generales y comunes hasta las más singulares, propias de ciertos alumnos y que se hallan en el extremo de dicho continuo.

Para atender a las necesidades edu-cativas especiales de los alumnos,

hay diferentes modos de intervención y diferentes servicios de educación es-pecial que las atienden, solo que en el MAP se realiza de la siguiente manera:

1. El trabajo de apoyo en el aula con ciertos alumnos que tienen necesidades educativas espe-ciales, es un trabajo de igual naturaleza que el realizado con todo el grupo de alumnos, pero que algunos de ellos requiere de intervención personalizada, y frecuentemente de metodología específica. Se trata de un apoyo en el que a veces hay que de-dicar más tiempo a esos alum-nos con necesidades educativas especiales. Otras veces, no se trata de tiempo, sino de modos distintos de enseñanza, aunque en el mismo tiempo que al resto de la clase.

2. El trabajo individualizado con sugerencias de trabajo a casa para que los padres las realicen y sus hijos adquieran determina-dos aprendizajes, que a menudo se derivan de la historia familiar, educativa del alumno, de su dis-capacidad, etc. El apoyo edu-cativo de algunas dificultades y problemas bastante comunes

18

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 19: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

que se dan en el MAP, requiere de técnicas y estrategias educa-tivas que los futuros licenciados en educación especial son capa-ces de desarrollar, con el aseso-ramiento y cooperación de otros especialistas o de sus mismos maestros de la Escuela Normal.

3. Y se cuenta también con el tra-bajo a padres en la llamada Es-cuela para Padres, en la cual, si han de ser colaboradores del profesorado en la educación de sus hijos, con mucha mayor ra-zón han de serlo en los aspec-tos orientadores de la educación cuyo programa consiste en brin-darles platicas con especialistas de otras instituciones, con los de la misma escuela o simplemente con los alumnos de la Licencia-tura en Educación Especial.

En relación con lo anterior, la interven-ción psicopedagógica reclama a me-nudo procesos instruccionales al-ternativos a los convencionales. El profesor es el mediador privilegiado de las experiencias educativas que tienen los alumnos. La mediación sistemati-

zada de las experiencias en qué con-siste la educación necesita, en algunos casos y para algunos alumnos, de mé-todos didácticos que faciliten la adquisición de capacidades muy básicas y generales, potencialmente transferibles a muy distintos dominios: capacidades de discriminación, de for-mación de conceptos, de solución de problemas, de manejo de la memoria, de procesamiento de la información en general. Son aprendizajes que la mayoría de los alumnos suele adquirir mediante los procedimientos educa-tivos convencionales, pero que en al-gunos sujetos sólo llegan a instaurarse mediante técnicas y procedimientos di-dácticos específicos. La planeación de esos procedimientos deberá realizarse o asesorarse desde las instancias de educación especial con que cuenta la Secretaria de educación y Cultura en el estado como lo son las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) o los Centros de Atención Múltiple (CAM). Pero todo profesor ha de ser consciente de que la adecuada respuesta educativa a las necesidades educativas especiales, permanentes o transitorias reclama actividades docentes también espe-

cíficas: actividades que pueden con-cretarse y desarrollarse en programas concretos de apoyo psicopedagógico; en definitiva, actividades y programas dirigidos a orientar, asistir, completar y reforzar los procesos de aprendizaje de los alumnos y de las alumnas.

La persona, el alumno considerado in-dividualmente, y en su contexto, es el referente básico y último del apoyo psi-copedagógico. Y lo es porque el alum-no, en sus características individuales y en su totalidad personal, es el refe-rente último de la educación. La orien-tación y apoyo psicopedagógico se refiere, por eso, a todos los alumnos, aunque no de manera indiscriminada, sino precisamente diferenciada, perso-nalizada o con necesidades educativas especiales.

Las tareas de apoyo psicopedagógico pueden ser particularmente intensas - y, a la vez, complejas- todo depende de las capacidades de los alumnos, los cuales se atienden en el Módulo de Apoyo Psicopedagógico:

-Desde los 45 dias de nacidos hasta secundaria:

que experimentan dificulta-des en su desarrollo físico o social

que se hallan en situaciones de desventaja educativa y/o cultural;

que sufren discriminación por motivos diversos, de lengua, de grupo étnico y/o de disca-pacidad.

Encontrándose en posibilidades de atención dos días por semana, hora y media de trabajo intenso con los alum-nos y sus padres, siendo esto durante el ciclo escolar y en las instalaciones de la Escuela Normal de Zacatecas “Manuel Ávila Camacho en la cual se pueden pedir informes.

Docente de la Licenciatura en Educación Especial de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

19

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 20: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

El Artículo 3o. Constitucio-nal establece que toda persona tiene derecho a re-cibir educación. La Ley Ge-

neral de Educación permite generar condiciones que favorezcan el ejerci-cio total de este derecho y considera acciones compensatorias en condicio-nes de mayor desventaja educativa.

El propósito de promover la equidad educativa se reconoce como una obli-gación del Estado desde la Ley Gene-ral de Educación (LGE) de 1993, obli-gación que se ha concentrado en los llamados “programas compensatorios”.

Todos sabemos que sin una edu-cación de calidad con equidad será muy difícil sostener una dinámica as-cendente y acumulativa de desarro-llo social y superar la actual situación de crisis en los niveles de bienes-tar de la mayoría de los mexicanos.

Para brindar una educación de calidad con equidad en un escenario social ca-racterizado por el cambio constante y de múltiples transiciones, se requiere ubicar a los alumnos en el centro de los procesos de enseñanza aprendiza-je mediante una formación que desa-rrolle todas sus facultades.

Una educación integral de cali-

dad supone la formulación de políti-cas que contemplen la igualdad de acceso,permanencia y egreso de la población, procurando grados crecien-tes de equidad social y promoviendo programas específicos de compensa-ción de desigualdades. Relacionar la calidad con la equidad permite lograr igualdad de oportunidades para toda la población escolar; el interés se cen-tra no sólo en cuántos y en qué pro-porción asisten los alumnos, sino en quiénes aprenden en las escuelas, qué aprenden y en qué condiciones lo hacen

Los objetivos vinculados con la equi-dad deberán estar relacionados con la capacidad del sistema educativo para generar condiciones adecuadas para el aprendizaje y promover enseñanzas relevantes para toda la población, aten-diendo a su heterogeneidad. Para ello es necesario promover el desarrollo de herramientas conceptuales y metodo-lógicas que establezcan la articulación operacional de la equidad y la calidad en las políticas educativas y sociales.

Está demostrado que las posibilidades de éxito escolar están estrechamente li-gadas a la condición social y económica de las familias.

Estas desigualdades han sido atendi-das como déficits, con resultados poco halagadores. Porque la indiferencia

hacia las diferencias transforman las desigualdades en desigualdades de aprendizajes y, más tarde, de éxito escolar.

La equidad debe incorporar la dimen-sión diversidad, la cual debe tener ex-presiones concretas y más operativas tanto en la gestión de la institución escolar como en sus prácticas psico-pedagógicas.

En una escuela uniforme la promo-ción de la calidad con la equidad no es traducida adecuadamente por las prácticas en la gestión en escuelas que atienden a poblaciones social-mente vulnerables.

Esto explica por qué las metas de pro-moción de la equidad y construcción de mejor calidad, muy relacionadas entre sí, como parte de las reformas educativas, no han tenido una expre-sión acabada en esa escuela y, por ende no han afectado lo esencial del proceso educativo - los aprendizajes-.

¿Qué hacer para que la atención a la diversidad mediante la calidad con equidad gobiernen efectivamente a la educación?

Una calidad con equidad enriquecida con la dimensión de diversidad será el soporte de una eficiencia entendida como el fortalecimiento de una nueva escuela. Esto resultará en escuelas con identidad propia, constituidas en permanente tensión entre la hetero-geneidad de sus alumnos, sus maes-tros y su comunidad, y los objetivos educativos; tendrán que ser institu-ciones con capacidad de emprender iniciativas y de formular y ejecutar proyectos pedagógicos acordes con la diversidad de su población escolar, acorde a sus circunstancias.

Indiferencia Hacia La Diferencia: Una Escuela Abierta A La Diversidad Una educación integral

de calidad supone la formulación de políticas que contemplen la igual-

dad de acceso…

Francisco Vela Mota

20

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 21: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

El acceso a la educación debería ser mantenida como prioridad, pero orien-tada por la búsqueda de la diversifi-cación de diseños de instituciones y procesos pedagógicos más sensibles a las necesidades de poblaciones he-terogéneas.

El propósito de una calidad con equi-dad es el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, y deben tener una expresión acabada y concreta en cada escuela. Por esa razón el papel de las autoridades educativas debe enfocar-se en el fortalecimiento de la institución escolar para que articule y atienda ne-cesidades de poblaciones heterogé-neas mediante estrategias diseñadas y ejecutadas en el marco de un proyecto educativo escolar y de aula que integre la gestión con los procesos pedagógi-cos.

Desde el enfoque de la diversidad, esa institución escolar debe ser capaz de atender y resolver sus propias nece-sidades, principalmente aquellas pro-pias de sus alumnos, sus maestros, de su equipo directivo e, incluso, de la comunidad.

Las metas de la calidad y la equidad en la educación de los colectivos social-mente vulnerables podrían lograrse a través de la construcción de una peda-gogía de la diversidad. En la atención a la diversidad, la acción pedagógica recae en niños y niñas cuyo rasgo esencial es la diversidad en todos los órdenes de su naturaleza.

Acciones compensatorias como res-puestas a la diversidad en el sistema educativo.

La diversidad humana precisa de un conjunto de respuestas educativas para que su atención no se limite a la integración física a la que se refería el Informe Warnock, y avance hacia el modelo de integración que mejor res-ponda a las necesidades educativas

de cada alumno y que sin duda alguna es la denominada integración social o funcional.

Estas respuestas dependen en gran medida de dos concepciones: la que se tenga de la diversidad y del propio pro-ceso educativo y la del modelo curricu-lar subyacente en todos y cada uno de los niveles del proceso educativo.

Las respuestas educativas que desde nuestro Sistema Educativo, en general,

y los centros en particular, se pueden y deben plantear a la DIVERSIDAD pue-den agruparse en tres grandes grupos:

a) Recursos (extraordinarios u ordinarios)

b) El currículo (medidas de fle-xibilización curricular)

c) Organización escolar (em-plazamientos, coordina-ción...)

d)Orientación y tutoría

Respuestas en el proyecto educativo.

2. La organización del Centro.

a.- Estructura organizativa.

1)Flexible

2)Abierta y creativa

3)Participativa

4)Funcional

5)Formativa

b. Orientación educativa e inter-vención psicopedagógica:

Concluyendo

¿Cómo organizar una escuela que incorpore la atención a la diversidad como eje de su acción educativa?

No es nada fácil cuando los parches de equidad en la escuela tradicional no son respuestas, sino soluciones inapropiadas y, por tanto, costosas e ineficaces.

El desarrollo de una mejor capacidad de respuesta exige un nuevo perfil or-gánico de esta institución, que incorpo-re la gestión de objetivos múltiples. La atención de la población socialmente vulnerables impone la satisfacción de sus necesidades básicas, además de aquellas propiamente educativas y otras derivadas de la necesaria interac-ción entre la escuela y su entorno para la producción de respuestas propias.

La atención pedagógica a la diversi-dad adquiere dimensiones mucho más complejas que la práctica docente tra-dicional. Ello obliga a un ejercicio do-cente más flexible, que permita la in-corporación de otros profesionales no docentes.

ÁLVAREZ PÉREZ, L. (2000): La diversidad en la práctica educativa: modelos de orientación y tutoría. Madrid: CCS. 2.- Ezpeleta, J., y Weiss, E. (1996) “Las

escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas preexistentes y políticas innovadoras” Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 1, No. 1, pp.

53-69. 3.- Guiomar Namo de Mello, «Los desafíos de los finales de los años 90: Eficiencia, Calidad y Equidad de los Sistemas Educativos», conferencia dictada

en el II Seminario de Altos Ejecutivos de las Administraciones Educativas, Buenos Aires, septiembre de 1998. 4.- LÓPEZ OCAÑA, A.M. y ZAFRA JIMÉNEZ,

M. (2003): La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Barcelona: Octaedro 5.- PEREZ G. (1992): ¿Qué se entiende por educación mul-

ticultural? Educación multicultural e intercultural. Granada: Impresur 6.- PREAL (2001) “Programas para reducir el rezago educativo en la enseñanza primaria”

Serie Mejores Prácticas. Santiago, Chile: PREAL. 7.- Schmelkes, S. (1994) “La desigualdad en la calidad de la educación primaria” Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos. Vol XXIV, Nos. 1 y 2, pp. 13-38.. 8.- Schmelkes, S. La calidad de la educación básica: Conversaciones con maestros, Documento DIE

48, México, DIE, CINVESTAV, IPN. 1997. p 2. 9.-Schultz, T. P.(2000) “Final Report: The Impact of PROGRESA on School Enrollments” Washington, DC:

IFPRI.. 10.-Secretaría de Educación Pública (2002) “Reglas de Operación e indicadores de gestión y evaluación de los programas que opera el Consejo Nacional

de Fomento Educativo” disponible en http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/index.htm 11.-TORRES GONZÁLEZ, J.A. (1999): Educación y

diversidad. Bases didácticas y organizativas. Archidona: Aljibe 12.- VARIOS (2002): La respuesta a la diversidad desde la orientación psicopedagógica. Huelva:

Hergué 13.-WANG, M (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea 14.- ZABALZA, M.A. (1992): El trabajo escolar en un contexto multi-

cultural. Educación multicultural e intercultural. Granada: Impresur

Bibliografía

La diversidad humana precisa de un conjunto

de respuestas educativas

Docente de la Licenciatura en Educación Especial de la Escuela Normal

“Manuel Ávila Camacho”

21

DESDE LAS AULAS NORMALISTAS

Page 22: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

INCLUSIÓN EDUCATIVAKarla Monserrat Hernández Hernández

nclusión educativa

o es solo un término,

onduce al mejoramiento de

as prácticas pedagógicas, para las cuales se requiere

nir esfuerzo con el fin de:

atisfacer las necesidades de los alumnos donde se

nvite a aceptar a la diversidad

ptimizando políticas, culturas y prácticas inclusivas.

ada es complicado, cuando el docente tiene identidad y ética profesional.

ducación especial, tiene un gran compromiso:

ar respuesta educativa a los alumnos, trabajando con

n equipo interdisciplinario, apaz y consciente de tender a la diversidad, pues odos los niños tienen derecho a la educación ndependientemente de sus características físicas, intelectuales y/o culturales.

amos todos hacia un mismo horizonte, con rumbo

la inclusión educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales.

INCLUSIÓN

EDUCATIVA

Ex-alumna de la Licenciatura en Educación Especial de la Escuela Normal

“Manuel Ávila Camacho” Generación 2010

22

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 23: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

En América Latina la cobertura en educación se ha quedado corta en cuestión de calidad y equidad. Debido a los grandes

problemas Socio-económicos y políti-cos que enfrentan las naciones en vías de desarrollo: la disparidad de país a país es bastante notoria. Por lo tanto. La población nene diferentes nece-sidades. Y cada quien satisface esas necesidades como puede y de acuerdo con su status socio-económico. Parti-cularmente hablando de nuestro con-texto, de nuestro México, es evidente que la educación debe de replantearse en sus prácticas, en sus estructuras. En su currícula y en todos los aspec-tos, para que cada alumno reciba una educación acorde a las características de su contexto social. Con NEE o sin ellas en una escuela regular.

En este pequeño espacio trataré de abordar la relación o transición de la Integración a la Inclusión. De lo que se ha logrado y de lo que se pretende lo-grar con el movimiento Inclusivo para dar respuesta a esta población diversa. Que requiere una educación de calidad y equidad, para obtener un desarrollo óptimo que le permita desenvolverse en la sociedad y que a su vez participe en el desarrollo económico de nuestro país.

De la Integración a la Inclusión. Para llegar a la inclusión es necesario analizar y tomar en cuenta lo que se ha logrado con la integración. ¿Qué

fundamenta este movimiento tan tras-cendental en el contexto educativo en los últimos años o cuáles son las bases filosóficas que la sustentan? Hable-mos. Pues, de que tiene su origen en la década de los sesentas, inicialmente con los países desarrollados. Pero que después se expande lentamente a los demás países, en este caso a los sub-desarrollados o en 'vías' de desarrollo, como los de América Latina.

La integración se sustenta en que no debe haber discriminación para las minorías por razón de sus diferencias y que ningún persona debe ser margi-nada por el hecho de presentar alguna discapacidad, ya que esto supone un empobrecimiento para su desarrollo personal y social. Así pues… la reforma educativa ha supuesto el reconocimiento de del de-recho de todas las personas. Con dis-capacidad a ser escolarizadas siempre que sea posible en una escuela ordina-ria"… (Giné).

Estas prácticas integradoras y la pre-sencia de este alumnado en los cen-tros educativos han dado pie a un sin número de transformacio¬nes organi-zativas, metodológicos y curriculares, así como a modifi¬caciones de acceso a las escuelas, como también la de-manda de re-cursos materiales, perso-nales y de formación.

En lo que respecta a nuestro es¬tado, y muy particularmente dentro del con-texto educativo de la educación bási-ca, se puede decir que la integración ha puesto las bases para llegar a la inclusión Que aún y con discrepancias. Lentitud y algunas apatías. Estamos cambiando nuestra práctica docente y que con base en el trabajo colegiado se están minimizando y eliminando ba-rreras.

Ahora bien, aún y cuando la integración actualmente supone atención a la di-versidad de necesidades del alumno, y que conlleva la integración de alumnos con diversos filmas y estilos de apren-dizaje (provenientes de otras culturas, etnias y discapacidad auditiva, visual. motriz. emocional y/o de aprendizaje) en el aula regular, es conveniente se-ñalar que es ahí en donde se manifies-tan ciertas limitaciones, cuyo análisis pone de ma¬nifiesto reorientar estas prácticas integradoras con algunos cambios e implementaciones que coin-cidan con la filosofía de la inclusión. Un enfoque inclusivo que se centra en el aula, y no en el alumno, con adecua-ciones en razón de atender las necesi-dades diferentes, es decir, no sólo de alumnos con necesi¬dades educativas especiales, sino también de alumnos regulares. Que no se asigne un espe-cialista al alumno y sí lome en cuenta los factores de enseñanza-aprendiza-je, que no se base en un diagnóstico, sino en la resolución de problemas en colaboración, que no se elabore un programa individual, pero sí se traba-

ATENCIÓN Y ACEPTACIÓN DE LAS DIFERENCIASMiguel García Hernández

Requiere una educación de calidad y equidad

23

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 24: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

je en la Innovación de estrategias para el profesorado y, por último, que no se ubique al alumno en programas espe-ciales, en cambio, que se dé apoyo en el aula.

Partiendo de que la UNESCO define a la educación inclusiva como un pro-ceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades de todos los estudiantes, por medio de prácti-cas inclusivas desde el aprendizaje, la cultura y las comunidades, nuestras escuelas, para que sean inclusivas, deben ofrecer una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus características físicas o Inte-lectuales ni su situación cultural, económica, reli-giosa, lingüística o étnica. De tal mane-ra que la Inclusión educativa no puede ser sólo vista como una cuestión curri-cular, organizativa o metodológica, es más que eso, implica la participación de la sociedad en su conjunto y su sis-tema de valores

La equidad y la inclusión social: un reto de la educación y la escuela de hoy

En el escenario actual, cada vez son más altos los niveles educativos o más años de educación para que los indivi-duos adquieran las competencias ne-cesarias para y aspiren a puestos de trabajo dignos y productivos. A mayor educación hay mejores oportunidades de acceso al mundo laboral y a su vez ésta les permite seguir creciendo para lograr un óptimo desarrollo.

Se ha logrado ampliar la cobertura educativa, pero ésta no ha sido acom-pañada de medios efectivos que ga-ranticen la permanencia en el sistema escolar y la satisfacción real de las ne-cesidades básicas de aprendizajes de los estudiantes.

En este contexto, es necesaria una educación básica que contribuya al de-sarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir de los niños (as) en situación de vulnerabilidad, tan-to en las áreas rurales o en grupos ét-nicos minoritarios, como en las zonas de extrema pobreza, y que presentan necesidades educativas especiales.

La integración es el medio, la inclusión

Justificación

La escuela regular hoy en día presenta un cúmulo de necesi-dades individuales para garan-tizar una educación de óptima

calidad. Los avances que se han dado son apenas el comienzo de un lar-go proceso, que tendrá que seguir el sistema educativo en nuestro país si quiere cumplir con los objetivos de una educación integral, capaz de incluir a la diversidad, generando de esta ma-nera una escuela inclusiva que ofrezca a sus alumnos las mismas oportunida-des educativas y las ayudas curricula-res, personales, materiales necesarias para su progreso académico y perso-nal.

Es prioritario entender que la inclusión educativa es algo más que alumnos con discapacidad, que son aceptados o integrados en una escuela común, cuya instrucción obliga a hacer ade-cuaciones curriculares dirigidas a ni-ños con discapacidad intelectual, défi-

cit de atención, parálisis cerebral leve, síndrome de Down, invidentes, sordo-mudos, grupos minoritarios: étnicos, de la calle, religiosos, etc. Hablar de educación inclusiva es una forma de mejorar la calidad de vida de la socie-dad en general, en la cual la educación es primordial para ofrecer igualdad de oportunidades a la diversidad. La inclusión se presenta como un de-recho humano con un enfoque dirigido a la diversidad; se basa en un modelo socio-comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar es-tán estrechamente involucrados. La inclusión propone un currículo común para todos en el que implícitamente va-yan incorporadas esas adaptaciones.

El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente ma-nera. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica dise-ñar el currículo, las metodologías em-pleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras orga-nizacionales del sistema educacional de modo tal, que se adapten a la di-versidad de la totalidad de la población escolar.

Según las características fundamen-tales de una educación inclusiva para Ballard (1997) son las siguientes: - “No discrimina la discapacidad, la cultura y el género; - implica a todos los alum-nos de una comunidad educativa sin ningún tipo de excepción; - todos los estudiantes tienen el mismo derecho a acceder a un currículo culturalmente valioso a tiempo completo como miem-bros de un aula acorde a su edad; y enfatiza la diversidad más que la asi-milación”.

Este autor considera al currículum escolar como un medio esencial para afrontar las necesidades de todos los alumnos “el logro de un sistema que elimine los programas necesidades es-peciales y elimine la distinción histórica entre educación especial y normal”

La educación inclusiva: una educación para todos

La reforma del sistema educativo en nuestro país, propone un modelo de

La educación inclusiva como un proceso que

toma en cuenta y responde a las diversas necesidades de todos

HACIA UNA EDUCACIÓNINCLUSIVALeonel Rodríguez Mejía

es el fin. La inclusión significa pertene-cer a algo, y ese algo es la sociedad en todos sus aspectos. Es responsa-bilidad de todos replantear viejos con-ceptos e informar de éste movimiento de Inclusión que aspira a proporcionar una educación de calidad para todos (as) y dar respuesta y atención a la diversidad, que contribuya a una vida digna de todos los integrantes de nues-tra población.

Docente de Educación Secundaria y Egresado de la Especialidad en Inclusión

Educativa y Diversidad de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

24

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 25: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

escuelas diferentes donde tengan aco-gida y respuesta educativa todos los alumnos, sean cuales fueran sus ca-racterísticas personales, psicológicas o sociales Una escuela inclusiva es aquella que se centra en construir un sistema que incluya y esté estructura-da para hacer frente a las necesidades de cada uno de los alumnos, enfatizan-do así el sentido de la comunidad, para que en las aulas y en las escuelas to-

dos tengan sensaciones de pertenen-cia, se sientan aceptados, apoyen y sean apoyados por sus iguales y otros miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se satisfacen sus necesi-dades educativas, donde cada perso-na es un miembro importante y valioso con responsabilidades.

La filosofía de la inclusión defiende una educación eficaz para todos, sustenta-da en que los centros, en tanto comu-nidades educativas, deben satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cuales fueron sus características personales (con independencia de si tienen o no discapacidad). Son estu-diantes que fuerzan a romper el para-digma de la escolarización tradicional y obligan a intentar nuevas formas de enseñar. Se trata de establecer los

cimientos para que la escuela pueda educar con éxito a la diversidad de su alumnado y colaborar en la erradica-ción de la amplia desigualdad e injusti-cia social Los procesos de enseñanza de la inclusión educativa van enca-minados a las características, ritmos, estilos, intereses y necesidades de los alumnos, lo cual incrementa las posibi-lidades de aprendizaje de todos. En consecuencia, la educación inclusi-

va es ante todo y en primer lugar una cuestión de derechos humanos, ya que defiende que no se puede segregar a ninguna persona como consecuen-cia de su discapacidad o dificultad de aprendizaje, género o pertenencia a una minoría étnica. En segundo lugar, la inclusión inclusiva tiene un enfoque humanista, es una actitud, un sistema de valores y creencias, no una acciónni un conjunto de acciones Una vez adoptada por un centro, debería con-dicionar las decisiones y acciones de aquellos que la han adoptado, puesto que incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo. Las garantías universales establecen que todos los seres humanos son igua-les en dignidad y derechos, esta debe ser la base fundamental que debe regir los principios educativos El ser creado-

res de ambientes incluyentes requiere o exige la lógica de comenzar a dar esos pequeños pasos, el ir eliminando poco a poco todas aquellas barreras “no hay nada más alejado de la igual-dad que tratar de igual modo a seres diferentes” (Thomas Jefferson).

Una escuela donde se atiendan las di-ferencias individuales y así se puedan desarrollar ambientes de libertad y au-

tonomía sin ser dependientes de los demás. Igualmente es imprescindible que los acuerdos o las disposiciones contempladas para atender a la diver-sidad trasciendan a todos los sectores de la población. Es imperativo que la sociedad actual asuma su responsabilidad de fomentar una inclusión educativa donde apren-damos a convivir y construir todos la identidad del “nosotros” dejando al margen las posiciones individuales.

Docente de Educación Primaria y Egresado de la Especialidad en Inclusión

Educativa y Diversidad de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

25

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 26: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos
Page 27: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos
Page 28: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

¿PORQUÉ UNA ESCUELA INCLUSIVA?Eugenia Esquivel Rodríguez

El objetivo básico de la inclusión, sería no dejar fueraa nadie de la vida escoalar tanto en sentido educatvo, físico y social

quier otra diferencia, y así poder brin-dar la oportunidad de ser integrantes de las escuelas ordinarias así se dé una interrelación que lo ayudaría tanto físicamente, como socialmente.

Pero este proceso nos llevaría hacer frente a las necesidades de cada uno de los alumnos por medio del aprendi-zaje y dar un paso a la diversidad.

Esta la entendernos que es parte de cada ser humano de su identidad de cada una de las personas o de cada alumno, que sea autentico, con sus propias ideas o contexto diferente, pero con las mismas oportunidades para todos, señaladas de esta manera en que debemos atender a la diversi-dad e identificando las necesidades década uno de los alumnos se debe proporcionar una educación con inclu-sión, ya enmarcados en el aula vamos a encontrar algo valioso porque con la diversidad se dan mejores oportunida-des para aprender y en donde se esta-blecen condiciones para hacer posible una escuela inclusiva por medio de una estructura cooperativa del aprendizaje, y de lograr su interdependencia entre el alumno con su características indivi-duales, la competitiva y la cooperativa, y la que nos viene adar le margen a una interdependencia, la finalidad en-tre los alumnos en el proceso de ense-ñanza y aprendizaje.

Todo esto parece un reto, pero nos ayuda a comenzar con un aprendizaje inclusivo.

Para llevar a cabo todo esto implica-cambios porque comenzaríamos con

En este artículo encontrare-mos información sobre la di-versidad en atención a las escuelas inclusivas, durante

el transcurso de los años se ha men-cionado mucho sobre la educación de la calidad y se han implementado programas en la comunidad escolar que contribuyen a esa “calidad” y so-bre todo al Derecho de la educación para todos sin distinción, sin embar-go des¬afortunadamente nos damos cuenta que no tenemos esa “calidad” y que existen aún niños excluidos de la vida escolar, en relación a esto habla-ré sobre la inclusión en la educación en donde se han hecho cambios en cuestión de términos debido a varias razones, la primera que comunica con mayor claridad lo que hace falta que es incluir a todos los niños y niñas a la vida educativa y social de las escuelas en clases normales, la segunda razón de dejar atrás el término de la integra-ción es porque se supone que el obje-tivo consiste en reintegrar a alguien a su vida normal, de la escuela que ha-bía sido excluido y el objetivo básico de la inclusión, sería no dejar fuera a nadie de la vida escolar tanto en sen-tido educativo, físico y social; por últi-mo hablar de un sistema que incluya y esté estructurado ‘para satisfacer las necesidades de cada uno de los alum-nos. Además de producir un cambio en cuanto a la idea de atender solo a los alumnos con discapacidades, incorpo-rados en las escuelas normales.

Entonces definiría la inclusión como proceso por el cual, se aceptan a to-dos los niños y las niñas sin distinción de discapacidad, de raza o de cual-

humanizar las relaciones de trabajo en las escuelas, con establecer un com-promiso de equipo de colaboración integral de los docentes. Para todo es necesario hacer difusión de una cultura de inclusión, como docentes capacitar-nos para atender adecuadamente el aprendizaje inclusivo, facilitar la cultura de inclusión en instituciones para que conozcan

La inclusión

Además de brindar servicios de edu-cación con las personas con discapa-cidad con nuevas prácticas docentes, laborales y empresariales con un enfo-que educativo de inclusión.

Ya para concluir mencionaré que la in-clusión implica que los niños y las ni-ñas aprendan juntos, sin requisitos de entrada, inclusión implica ser parte de algo. Implica colaboración, oportunida-des de integración sin exclusión y des-igualdad educativa, social y cultural.

Docente de Educación Secundaria y Egresada del Diplomado en Atención a la Diversidad: Construyendo

Escuelas Inclusivas de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

26

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 29: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

ESCUELA TRADICIONAL VS.

INCLUSIVA Y DIVERSIFICADAErika Salmón Cuevas

Me gustaría compartir con ustedes un tema que con-sidero interesante, el de la formación continua en el

docente, pues con anterioridad se ter-na la creencia de que los profesores eran quienes lo sabían todo y tenían la razón. La nor-ma era formar estu-diantes pasivos, ya que la enseñanza era por igual a todo el grupo’ ahora bien, los cam¬bios que se han venido generando en los últimos tiempos exi-gen otro tipo de enseñanza, en la que se pue¬da formar alumnos activos, reflexi¬vos y analíticos en la que, ade-más, sean; cubiertas sus necesidades en el aprendizaje.

Anteriormente, el desempeño del do-cente dentro de una escuela tradicio-nalista solo, se entraba en im¬partir la educación, es decir, sólo elegía el método o estilo de apren¬dizaje, ho-mogeneizando la ense¬ñanza. No eran tomadas en cuenta las necesi-dades, expectativas, ni intereses de cada uno de sus alum¬nos, por lo que el que no respondía, fracasaba, y mu-cho menos si no se atendía de manera adecuada a alumnos con necesidades educa¬tivas, con o sin discapacidad, ya que estos educandos sencillamen-te eran excluidos o, bien, enviados a planteles especiales. A continuación mencionare algu¬nas de las características que predomina-ban y que aún se utilizan en algunas instituciones educativas:

•El maestro Siempre tiene la razón

•El maestro lo sabe todo •La enseñanza se imparte por igual Se ignoran las compe tencias individuales •Preferencia del alumnado •Exclusión a niños con disca pacidades intelectuales motriz o sensorial Reprimenda a tra vés de golpes

Tener una formación docente nos brin-da distintos oportunidades y no sólo a uno como maestro dentro de un aula, sino que también brindamos diversas oportunidades al alumna¬do, ya que podemos favorecer sus distintos esti-los de aprendizaje en las habilidades y necesidades.

Aquí debemos abrir nuestra mente y aceptar los cambios que nos vie¬nen, pues hay que recordar que so¬mos mediadores del aprendizaje, así como las experiencias y circunstan¬cias de la vida, el relacionarse con los demás, esto y más es un puñado de distintos aprendizajes.

Frente al trato con los alumnos, en primer lugar, debemos conocer la inclusión; seguido de esto, compro-meternos a aceptar y aplicarla; cabe mencionar que la caracteriza¬ción de una escuela inclusiva es la voluntad de hacer posible una edu¬cación indivi-

dualizada, tratando de conciliar el prin-cipio de igualdad y diversidad; es decir, es lograr su inclusión en sus diversos contextos o ámbitos en los que se ven involu¬cradas las diversas culturas, et-nias, creencias, valores, normas, políti-cas, etcétera.

Entonces, una escuela inclusiva tiene estas características:

•Abierta a diferentes etnias •Con aceptación a diversas culturas-La educación es para todos Inclu-sión de alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad •Todos tenernos los mismos dere-chos Currículum flexible •Trabajo colaborativo •Docentes capacitados•Involucramiento de los padres en la educación de sus hijos •Participación de sociedad, escue-la, padres de familia y go bierno.

En este tipo de educación, todos los alumnos deben ser aceptados, reco-nocidos en su singularidad, ser valo-rados, ofreciéndoles oportuni¬dades educativas y la ayuda nece¬saria para su progreso académico y personal; sin dejar de lado el ámbito social, laboral y la salud; la inclusión se enfoca en to-dos los ámbitos que apunten hacia una mejor calidad de vida de las personas.

27

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 30: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Recordemos que quienes quere¬mos ser los educadores de hoy debe¬mos ser la voz y la acción de lo mejor del humano, ser quienes elevemos espe-ranza y fe y quienes mostremos en la práctica que una nueva forma de vivir es posible para ello es necesario traba-jar con ahínco y resolución por orientar a la educación en una dirección huma-nizadora y transformadora.

Es necesario, pues, un nuevo mo¬delo educativo que permita al huma¬no de-sarrollar eficazmente lo mejor de sus posibilidades y potencialida¬des y, por consecuencia, que esto ayude a la construcción de una nue¬va sociedad.Actualmente, la educación se ve in-mersa en grandes cambios políticos, educativos, sociales y culturales. De¬bemos recordar que todos tene-mos el derecho de ser reconocidos, y que pertenecemos o somos miem-bros de una comunidad educativa, sin im¬portar el medio social, la cul-tura de origen, la ideología, etnia, discapaci¬dades física, intelectual, sensorial o necesidad educativa espe-cial.

Debemos ser generadores de los cam-bios, y uno de estos cambios es tener una formación docente conti¬nua, ob-teniendo como prioridad el de favore-cer a los niños en sus diver¬sas habili-dades y estilos de aprendi¬zaje.

Asimismo, se requiere deshacer las ba-rreras y no oponernos a estas, tenien-do como objetivo también el de una es-cuela inclusiva, dando apertu¬ra a las diferencias y a la aceptación de éstas, y, por último, abrir paso a la diversidad.

Qué enseñar se determina miran¬do a la vida; el cómo enseñarlo, mi¬rando al menor.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ATENCION A LA DIVERSIDAD

Mario Alberto Reyes Garibay

La inclusión educativa, entendida de manera inicial corno el proce-so por medio del cual se logra lo incorporación activa de los

alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, a dinámicas escolares, familiares y so-ciales regulares, ha significado uno de los parteaguas trascendentales en la educación, dado que propicia el es-tablecimiento de nexos Y relaciones entre los individuos que se encuentran en situación favorable y quienes, por el contrario, enfrentan condiciones de vulnerabilidad, mediante el intercambio de experiencias dentro de un mismo tiempo-espacio.

Se trata de una transición que pug-na por la modificación de modelos de atención y percepción, en lo que co-rresponde al individuo, su desarrollo y posibilidades de formación integral, donde la inserción e integración no es

un fin en sí, sino parte del proceso. La reestructuración contempla, asi¬mismo, la conceptualización a que el término “inclusión” alude, que si bien refiere la finalidad inicial que se ha ex-puesto, con relación al alumnado que-presenta necesidades educativas es-peciales, no hace énfasis especial en este grupa poblacional, y se extiende a todo aquel alumnado que concurre a una institución educativa y precisa que se le tome en cuenta para el desarro-llo óptimo competencial, superando la estancia física de los estudiantes en esta percepción equívoca de la aten-ción brindada, procurando una partici-pación activa, auto-determinada, que sea consecuencia de las diferencias individuales Y la diversidad grupal que conforman los alumnos y docentes, las cuales es preciso considerar e incluir dentro de la respectiva programación institucional y áulica, con el fin de cons-truir proyectos inclusivos.

Docente de Educación Especial y Egresada de la Especialidad en Inclusión

Educativa y Diversidad de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

28

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 31: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

¿Cómo lograr el reconocimiento de la diferencia y la diversidad? Aunque pareciesen conceptos iguales o relaciones de sinonimia, cada uno de éstos tiene particularidades que con-viene tomar en cuenta al momento del diseño de la programación educativa y proyectos inclusivos. Lo diferencia establece todos aquellos atributos y características que hacen propio a un individuo y lo hacen distinto a otros de su misma especie.

En cambio, la diversidad alude al con-junto de diferencias individuales que concurren en un mismo espacio, es decir, donde se reconocen a cada uno de los alumnos en tanto sus particulari-dades en colectivo, a fin de que hallen satisfacción a sus necesidades desde su proceso individual de enseñanza- aprendizaje.

La equidad, entonces. Sera punto de partida en el proceso de formación, en tanto sea entendida como la igualdad de oportunidades que se precisan para cada sujeto, acorde a las necesidades y posibilidades que presento, para la intervención en situaciones de apren-dizaje, procurando no dar todo a todos, sino a cada uno lo que necesita.

Se trata de principios que fundamen-tan y justifican la inclusión educativa, ya que al establecimiento de los mis-mos abrirá posibilidades de satisfac-ción las necesidades de aprendizaje de quienes acuden a las instituciones educativas, lo que nos remite direc-tamente a otro principio, el referido a la normalización, que implica el esta-blecimiento de acciones diferenciadas desde un marco común, es decir, que plantea la eliminación de barreros rara el aprendizaje, a fin de que el alumno pueda emplear, de manera individual, sus habilidades y capacidades, a par-tir de los elementos ordinarios que se ofrecen en cualquier institución regular.

De esa manera se procura la modifi-cación de una conducta recurrente en lo que corresponde a la atención de alumnos con necesidades educativas especiales (con o sin discapacidad), la de tratarlos de un modo distinto a los demás por el simple hecho de no-tar diferencias, aunque los estudiantes

puedan acoplarse a la situación deter-minada.

En consecuencia, la normalización del ambiente, es decir, la regularización de condiciones tal corno se presentan en los diferentes ambientes sociales, familiares y escolares a los cuales el individuo en determinado momento se enfrentara en su vida cotidiana cumple las finalidades y principios constituti-vos de la inclusión educativa y en la atención a la diversidad, la cual hace referencia a tomar en cuenta necesida-des y apoyos no únicamente del grupo poblacional al que he venido haciendo referencia el de los niños con necesi-dades educativas especiales con o sin discapacidad-, sino de todos aquellos individuos que concurren al centro educativo, y que, en correspondencia a sus características individuales, preci-san de formas alterativas de atención, en su naturaleza de seres individuales que forman un colectivo, la diversidad.

El planteamiento conlleva, de igual forma, una reconsideración acerca de los sujetos con los cuales los profesio-nales en el terreno educativo compar-timos tiempo y espacio, en tonto que permitamos la visualización de éstos como seres diferentes y diversos que, lejos de significar una limitación para el diseño y aplicación de procesos in-clusivos, permite el enriquecimiento de los mismos

Intervención en situaciones

de aprendizaje

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DIVERSIDAD

Lilia Rosalba Velázquez Aguilar

Las prácticas educativas en pro de la inclusión

Nuestra sociedad en los últimas décadas ha venido experimentando cambios sustanciales en, todos los ámbitos de desarrollo y desde luego, el ámbito ‘educativo, no queda ajeno a estos puesto que forma parte esen-cial en el desarrollo de cualquier so-ciedad y a través del devenir histórico cada época presenta características que la difieren de otra, ha respondido y se ha ido transformando de acuerdo a las necesidades que va presentando la sociedad, todos estos cambios han tenido impacto en las formas de pensar y actuar de las personas, sabernos que la familia es el principal pilar de la edu-cación y la escuela es continuadora de esta formación.

Es en este punto donde la escuela jue-ga un papel de primordial importancia para dotar a los alumnos de las herra-mientas indispensables para enfrentar-se a los retos durante el transcurso de su vida; y no solo se habla de o perso-nas “normales” si no todo aquel indivi-duo que requiere de apoyos o ayudas, ya sea especiales’ o no, que le permi-tan desarrollar las competencias nece-sarias para desenvolverse en cualquier ambiente indepen-dientemente de su características físicas, culturales, so-ciales, económicas, de raza, de reli-gión, de sexo. Etc.

Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Art. 3° lo marca como un derecho de todos los ciudadanos y co¬mo tal, se debe respetar. Desafortunadamente en la práctica no siempre son respetados estos derechos ya que como’ sociedad y desde su propia estructura, el siste-

Docente de Educación Especial y Egresado de la Especialidad en Inclusión

Educativa y Diversidad de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

29

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 32: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

ma’ educativo no ha podido abarcar la demanda educativa, evitar la deserción y reprobación; las políticas educativas no han sido suficientes y eficaces.

Las mismas condiciones de nuestro país por su multiculturalidad, econo-mía, política y demás factores han pro-vocado que un buen sector de la so-ciedad se quede al margen de hacer válido tal derecho, Las políticas educativas implementa-

das para atender a los sectores más desprotegidos han sido insuficientes, se requiere del quehacer comprome-tido de todos los involucrados en la educación y ello engloba en primera instancia a’ los docentes; es en el aula, donde confluyen un sinfín de culturas, razas, creencias, etc., que deben ser aprovechadas al máximo para hacer de los alumnos, ciudadanos críticos y respetuosos de los derechos de los demás, de reconocer que cada uno so-mos diferentes, y como tal pensarnos diferente, nuestras creencias pueden no coincidir con los demás pero sin embargo como seres humanos y ciu-dadanos podemos y debemos gozar de los mismos derechos independien-temente de cualquier tipo de caracte-rística física, de raza, religión, sexo, de preferencias sexuales, de cultura, etc.

Es aquí donde el papel de los docentes cobra especial importancia puesto que desde el ambiente áulico que propicie

con sus alumnos, y del conocimien-to que tenga eje las características y necesidades del grupo que atiende, puede generar verdaderos espacios de convivencia humana basada en el respeto.

Ello implica poner al alcanee de los alumnos las herramientas necesarias para que los alumnos construyan sus aprendizajes. de aprovechar la rique-za de la diversidad en la construcción

del conocimiento; en normalizar el am-biente o entorno para que en los casos de personas con algún o tipo de nece-sidad o ayuda especial, encuentren el espacio idóneo para desenvolver-se en condiciones de igualdad y equidad junto con sus compañeros con los mismos derechos, También implica el diseño de estrategias, adecuaciones y ‘adaptaciones curriculares que den respuesta a las necesidades presenta-das por los alumnos y de aprovechar los recursos al alcance, sea cual sea su tipo.

Implica de igual manera de forma di-recta o indirecta a todos los que se in-volucran en el ámbito educativo para ofrecer o aprovechar los apoyos nece-sarios.

Lo anterior implica la capacidad. inicia-tiva y responsabilidad del docente para atender a cualquier tipo de persona ya sea con condiciones especiales o

no, puesto que siempre habrá un mo-mento en que algún alumno por sus propias características, ritmo o esti¬lo de aprendizaje, necesite algún tipo de ayuda o apoyo. Esto implica una res-ponsabilidad compartida donde’ no solamente actúa el docente, sino que conjuntamente con la familia y apoyos de especialistas, instituciones, organi-zaciones, programas de apoyo, entre otros, puede lograr mejores resultados en favor de ofrecer oportunidades de

desarrollo en pro de mejorar la calidad de vida. Es decir, las prácticas educativas inclu-sivas que eleven la calidad como ser humano como persona, permitirán ir construyendo una mejor forma de ver y actuar ante las personas con capa-cidades diferentes.” puesto’ que nece-sitamos ponernos en sus zapatos para entender y comprender que tienen ne-cesidades y derechos como cualquier persona y como tal deben ser respe-tados.

Desde la actitud de la familia, hasta el ambiente escolar y social, pueden ser elementos fundamentales que favorez-can el pleno desarrollo del ser humano con capacidades para desenvolverse en cualquier ámbito social y enfrentar-se a cualquier reto que se le presente.

Docente de Educación Preescolar y Egresada de la Especialidad en Inclusión

Educativa y Diversidad de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

30

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 33: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

La exclusión se entiende como el no ser tomado en cuenta o no encajar dentro de una generali-dad o sea mantenerse fuera de

esta.

Nuestra sociedad actual está basada en la competitividad; se lucha por au-mentar el status, se fijan metas para al-canzar puestos altos y ser reconocidos y a la vez envidiados por los demás lo que a su vez hace que la persona se sienta orgullosa de lo que ha logra-do ser, se quiere estar en sima de los demás. Una sociedad donde el grupo dominante es el que determina el éxito y el fracaso. Todo esto genera que se vayan perdiendo algunos valores como lo son: la solidaridad, tolerancia, la dig-nidad, la justicia, la bondad, la coope-ración, la equidad, el respeto, el amor a uno mismo y hacia los demás; estos forman parte de la base para que la so-ciedad funcione de manera más ade-cuada, armoniosa, acogedora y satis-factoria, tratando así de salir adelante con el apoyo mutuo, compartiendo vir-tudes, habilidades, destrezas, hacien-do un trabajo colaborativo con el de-seo de un mundo mejor. Sin embargo se hace lo contrario; con las actitudes se fomenta la violación de derechos, el egoísmo, la deshonestidad, el des-potismo, la superioridad, el individua-lismo, la competitividad, el racismo, la discriminación, la corrupción, la injusti-cia, etc. Estamos en un mundo que no cree en los en los derechos humanos porque estos no le son validos en ésta sociedad injusta que no conoce de mo-ral, de valores.

El grupo mayoritario de nuestra socie-dad hace notar las diferencias sobre lo que se supone que es “normal” y lo que es “anormal” o diferente. Fijando que el ser diferente implica un problema, una deficiencia o una carencia, lo que oca-siona ser marginado y excluido de la

normalidad. Este problema saca a re-lucir los aspectos negativos, más que los puntos fuertes y habilidades de las personas; tratándolas como inútiles, no creyéndolas capaces de realizar ac-tividades que la mayoría hace de una forma parecida y empleando recursos similares. Esto contribuye a obstaculi-zar aún más su desenvolvimiento en la sociedad. No obstante nunca han exis-tido patrones de “normalidad” debido a que cada persona es diferente y no hay nadie en el mundo que sea igual a no-sotros; esto es lo que distingue a una persona de otra (sentirnos, pensamos y actuamos diferente), siendo la perso-nalidad exclusiva de cada quien. Esto es lo que nos hace diferentes de las máquinas; sin embargo nos estamos haciendo insensibles hacia con los de-más, y los oprimimos, nos volvernos ciegos no querernos ver, nos hacernos necios no querernos entender que la solución está en el corazón, es cues-tión de actitud, todo es que queramos Y decidamos humanizarnos viendo la diversidad como una forma positiva; atendiendo a los grupos minoritarios, por ejemplo: los indígenas, las perso-nas con síndrome de Down, los que tienen problemas visuales, auditivos, mentales, intelectuales, etcétera; de-bemos ser capaces de vencer nues-tros prejuicios y crear un ambiente de confianza, contribución, donde todos necesitamos de los demás y aprende-mos de ellos enriqueciéndonos para ser mejores personas, tenernos que lu-char para alcanzar una sociedad más justa, más equitativa; haciendo así una sociedad más civilizada, más humana; con una cultura inclusiva, colaborativa con miras hacia un mundo mejor lu-chando contra la segregación.

El mundo contemporáneo cierra las puertas negando as! las libertades y derechos básicos a un gran número de personas discriminándolas y explotán-dolas. Para cambiar esta cultura exclu-yente, ya que rige en esta sociedad, es necesario que se comience la educa-ción en la familia retomando aquellos valores ya olvidados; donde no se tra-ta de enseñarlos solamente, sino de practicarlos, Y no sólo en casa; sino que también en las instituciones es-colares erradicando la discriminación y fomentando así una nueva cultura y

una nueva escuela inclusiva, donde se promuevan las diferencias humanas como valor y un derecho, donde exista la comprensión, donde se reconozca a cada uno como es, donde haya justicia, respeto y demás valores que anterior-mente se mencionaron; comenzando por no excluir a ninguna persona, no

sólo integrándola con la sola presen-cia, sino incluyéndolas en las activida-des escolares tomando en cuenta sus habilidades, intereses, necesidades, formas y ritmos de aprendizaje, virtu-des; en si sus particularidades, pre-parándola para que se desenvuelva e integre y desarrolle en la vida social y de esta forma hacerle valer sus dere-chos. Todo esto supone un gran reto para la escuela debido a que se tienen que hacer adaptaciones al currículo y a las formas de enseñanza para poder cumplir con los objetivos compensan-do así las desigualdades.

Es necesario que cada uno de noso-tros estemos dispuestos a contribuir para ser parte del cambio, mismo que a su vez suena utópico, pero si real-mente querernos podemos ser una verdadera sociedad que no esté dividi-da por cuestiones erróneas; marcando nuestro territorio Y enclaustrándonos en un circulo donde los demás no tie-nen derecho a cruzar Y que si piso al de abajo seré mejor y más grande que él. Saliendo adelante a pesar de. Sino que cada uno pongamos nuestro grani-to de arena y nos sensibilicemos ante la situación tan grave por la que atra-viesa la vida humana.

LA EXCLUSIÓN FORMA PARTE

DE LA VIDA SOCIAL ACTUAL

Rutila Romero Herrera

Docente de Educación Telesecundaria y Egresada del Diplomado Atención a la Diversidad: Construyendo

Escuelas Inclusivas de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

31

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 34: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

En el año de 1999 tuve la opor-tunidad de conocer y convivir con una familia, en la cual Su primer hijo es Down, ellos lo

recibieron con mucho amor, y no con descon¬cierto o rechazo; tanto fue su dedicación a él que le dieron la opor-tunidad de crecer y desarrollarse feliz-mente, ellos se vieron en la necesidad de salir de su entorno, que era en un municipio de nuestro Estado, el cual no cubría las necesidades idóneas para sacar adelante al pequeño, por lo que emigraron a la ciudad de San Luis Poto¬sí, para darle atención médica y educación. Sus padres dejaron atrás trabajo y familia para en su nuevo en-torno adaptarse y empezar de nuevo con ilusiones y nuevas expectativas de vida para su niño, a lo largo del tiempo llegaron dos hijos más que atendieron y se integraron como una fa¬milia lle-na de valores, logrando que hoy en día sea un joven integrado en su familia y el entorno que le rodea,

En nuestros tiempos, se encuentra una lucha por lograr la inclusión, esta se da en las escuelas por que los do-centes no estamos pre-parados para atender niños con barrera para el aprendizaje (lo que limita la adquisi-ción de co-nocimientos), en la socie-dad muchas de las ve-ces no respe-tamos los accesos para personas con necesidades especiales o mostramos una forma de ser indiferente y en las familias porque no les vamos haciendo conciencia a nuestros hijos sobre mos-trar una actitud inclusiva, entendiendo por esto como integrar o formar parte de un gru¬po, tomando en cuenta la di-versidad de cada in¬dividuo, para res-petar y atender sus necesidades, pero no dando una expresión de lástima o pro¬tección por presentar característi-cas diferentes a las “normales”, si no que debemos dar la oportunidad cuan-do sea posible de que demuestren sus cualidades, aptitudes y podamos aprender todos de todos.

La inclusión empieza en el seno del hogar pues es donde se inicia y es la base para formar parte de una socie-dad y en la que se reflejará lo bueno o lo malo que en esta se aprenda otra herramienta fundamental para abatir la exclusión y vencer barreras es la edu-cación, pues en ellas, se aboca y se invita al docente a tomar conciencia del material humano tan hermoso y valioso que tenemos en nuestras manos y que una actitud positiva o negativa puede hacer la diferencia para lograr la in-clusión y una escuela para lodos, en este espacio se hace hincapié en aten¬der al alumnado que llegue a nuestras escuelas indepen-dientemente de las con-diciones que pre¬senten, pues es aquí donde entra función el actuar del perso-nal docente al organizar el plan de trabajo adecuándo-lo acorde a las característi-cas del grupo pero sin per-der de vista la diversidad.

Con estoy doy paso en ahondar un poco más como es una escuela inclusiva, teniendo como an-tecedente el concepto de integración ene l cual se considera que era solo para un grupo determinado, es decir, que si los niños presentaban dificul-tad para adquirir conocimientos tenían que recibir educación separada del grupo (excluyéndolos) realmente no era necesario esa desintegración por que se descuidaban o se dejaban de lado la socialización y convivencia de los niños y niñas que de alguna u otra manera pueden aprender juntos, este concepto de integración es la platafor-ma para llegar a la inclusión que es un concepto más amplio que no separa ni excluye, si no que todos tienen de-recho a interactuar con otros compa-ñeros compartiendo aprendizajes que sean significativos.Es importante mencionar que los do-

centes jugamos un papel importante en la educación in¬clusiva ya que se necesita disposición, entrega, respon-sabilidad y no dejar de lado el traba-jo colectivo para realmente lograr así una educación para todos; aunque cabe destacar que el traba¬jo no es fácil pues la mayoría de nuestros es-pacios educativos no cuenta con las instalaciones adecuadas Y que es un obstáculo para que los alumnos no sé, incorpore a la educación regular. Es necesario que el docente muestre

disposición para tomar cursos, talleres o diplomados que nos brinden ele-mentos necesarios para atender las necesidades que presenten nuestros alumnos por lo que es importante la elaboración de un buen diagnóstico ya que será el punto de partida para ade-cuar las estrategias y materiales como corresponde. Y felicidades a los docen-tes que así lo hacen…

Para culminar este escrito los invito a una reflexión…

¿Qué estamos haciendo realmente para desempeñar nuestra labor edu-cativa?

LA INCLUSIÓN ¿UNA EDUCACIÓN PARA TODOS?Luz Elena Román Vacio

Docente de Educación Preescolar y Egresada del Diplomado en Atención a la Diversidad: Construyendo

Escuelas Inclusivas de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

32

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 35: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

AI hacer un breve recuento sobre la formación docente a la que se han sometido la mayoría de los profesores,

podemos ver que no se torna en cuen-ta como una prioridad la inclusión: de hecho, es un término al que no se le da importancia en la cotidianeidad de una escuela. a menos de que se tonga el perfil ele educación especial, pues lamentablemente en la educación re-gular no es relevante hablar sobre este tema, a menos claro que implique au-mento en sus puntos escalafonarios o porque la escuela pertenezca, a un programa de calidad y, por obligación, ten¬gan que manejar la inclusión.

Es muy raro que se trabaje con la in-clusión como se debe, pues aun no se han delimitado los alcances de este término y sede: vía la atención que de verdad se debería de poner para lograr los objetivos que una educación inclu-siva Jebe alcanzar. Por esto, a lo largo de este escrito, trataremos de analizar qué le hace falta al docente para estar preparado para la inclusión.

El perfil de egreso de un docente se basa en fortalecer las habilidades in-telectuales para así poder fortalecer las de sus futuros alumnos. Por eso, la importancia de que el docente se capacite y actualice constantemente, evitando mediante esto la cuadratura de tos maestros que los lleven a poner barreras en su crecimiento y en el cre-cimiento de sus alumnos; la responsa-bilidad de esta actualización constante recae principalmente en el docente, pues’ es una decisión personal, pero necesita que las autoridades corres-pondientes den las facilidades y ofer-ten la actualización, al final hablaremos

de un trabajo conjunto en el que el fin es ampliar la calidad educativa del sis-tema educativo mexicano mediante la formación de sus docentes.

Cuando el docente se actualiza debe tener en cuenta tres aspectos en su formación:

•Formación de grado, •Formación en ejercicio •Capacitación docente. Si se cumplen estos tres rangos de la actualiza-ción, podemos hablar de un docente preocupado por su formación por la calidad de su trabajo y por el nivel de aprovecha-miento de sus alumnos reflejado en la sociedad y en su desempeño per-sonal, pues no olvidemos que nuestro trabajo es un reflejo social el cual debe estar lleno de valores, pues estos son los que les abren las puertas a los individuos dentro de una sociedad, brindándole la oportuni-dad de acceder a un trabajo digno y a la igualdad de oportunidades.

Por lo anterior, los docentes deben es-tar formados en una realidad social, económica, política, cultural y laboral. herramientas que le permitirán forta-lecer su personalidad y su identidad social, reflejando el respeto que debe como el formador de individuos que es: la problemática aquí se presenta cuan-do los docentes no tenemos concien-cia del peso social que tiene nuestra imagen y la gran responsabilidad que

tenemos en nuestras manos del futuro de nuestro mundo, pues al final creo que es cierta aquella frase que dice: “Los errores de los médicos están en los panteones, los de los; abogados en la cárcel pero los de los maestros ca-minan entre nosotros”

No dejemos que esta frase hable de nosotros, al contrario, esforcémonos por inculcar la inclusión v el respeto a la diversidad pues así lograremos una convivencia sana y una sociedad uni-da.

Brenda Rivera Núñez

LOS DOCENTES ¿PREPARADOS PARA LA INCLUSIÓN?

Docente de Educación Especial y Egresada de la Especialidad en Inclusión

Educativa y Diversidad de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

33

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 36: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

La educación especial tiene como objeto principal de estudio los procesos de enseñanza y de aprendizaje de alumnos con

NEE, dando prioridad a aquellos con Discapacidad.

Para brindar una respuesta educativa adecuada, el maestro de educación especial debe hacerlo a través de la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos así como de la orientación a los padres o tutores y a los maestros

Lo anterior permite comprender que la intervención psicopedagógica se encuentra vinculada a la necesidad de responder problemas prácticos, es decir, a atender a la diversidad en la escuela, la intervención psicopedagó-gica es una herramienta especializada que involucra a un conjunto articulado de tareas y acciones que realizan los maestros de educación especial en co-laboración con los distintos profesiona-les que participan en la escuela, y que tiene como propósito conocer y expli-car cómo aprenden y se desarrollan los alumnos, principalmente los que presentan alguna discapacidad.

Cuando el maestro de educación es-pecial interviene, lo primero que hace es observar y preguntarse sobre los

procesos que son objeto de la inter-vención: ¿cómo aprende el alumno que presenta necesidades educativas especiales con o sin discapacidad?, ¿qué relación existe entre su aprendi-zaje y su desarrollo?, ¿cómo aprende el alumno en situaciones educativas específicas?, ¿cómo interpretar las situaciones y los procesos cuando el alumno no aprende?, ¿, qué repercu-siones tiene el alumno en su desarrollo cuando no logra aprendizajes?, ¿cuál es el rol que tiene la enseñanza en el proceso de aprendizaje del alumno y cómo debe ser transformada para dar una respuesta educativa adecuada?

El maestro, al dar respuesta a las in-terrogantes anteriores, se encuentra ante la necesidad de intervenir en dife-rentes niveles: alumno, aula o escuela: es por ello que la intervención psicope-dagógica involucra diversas funciones siendo las principales las siguientes:

1. Tareas y actividades de coordina ción y vinculación entre los distin tos niveles de educación básica

2. Acciones de orientación 3. Atención a los alumnos

4. identificación de los apoyos ordinarios y/o extraordinarios requeridos

5. Colaboración con los distintos profesionales que participa.

El proceso de la intervención psicope-dagógica se basa específicamente en la selección, organización, aplicación y evaluación de la acción educativa que requiere una situación en especial, de cualquier nivel de atención: alumno, aula, maestros

Cuando el maestro de educación es-pecial observa su realidad educativa y se plantea distintos cuestionamientos para dar respuesta educativa a lo ob-servado, inicia el proceso de la inter-vención psicopedagógica, la cual está centrada en conocer y explicar dos procesos básicos: la enseñanza y el aprendizaje, vinculados ambos con el desarrollo de los alumnos.

Alumna de la Licenciatura en Educación EspecialEscuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

LA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN EDUCACION ESPECIAL

Karen Paola Benitez Castañeda

34

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

Page 37: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

¿POR QUÉ HABLAR DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DIVERSIDAD? POR QUÉ ME DEBE DE INTERESAR?

Queridos amigos lectores me gustaría platicarles en este artículo sobre la inclusión un tema que nos debe importar

a toda la sociedad en general, ¿se pre-guntaran el por qué? bueno es indis-pensable que a nuestros hijos se les dé un trato digno como seres huma-nos no importando su capacidad, nivel social o discapacidad como es dicho hoy en día a las personas que tienen algún problema físico o mental, es por ello que me hago la siguiente pregunta ¿qué es la inclusión? bueno en térmi-nos generales la inclusión es incluir a todo tipo de personas de la sociedad, pero y ¿qué es la inclusión educativa? la inclusión en la educación parece ser algo nuevo hoy en día pero no es cosa de otro mundo sino es el solo hecho de cumplir con lo que dice el artículo 3° de dar educación a todo tipo de personas laica y gratuitamente, ósea derecho a la educación, entonces ¿la inclusión es un derecho? pues si ya que es el dere-cho a no ser discriminado por nadie sin embargo hoy en día existen muchos lugares y peor aun instituciones educa-tivas que discriminan a personas con alguna discapacidad ya sea física o in-telectual, esto es injusto, no se supone que por eso se había dado el termino de “integración”, bueno este término creo yo que se entendió de una forma diferente y errónea a la que debía ser pues con ello solo se les excluyo mas a estas personas, ¿cómo? pues ponién-dolas en un rincón con una persona es-pecial para ellos pero sin llevar un se-guimiento con el grupo que se supone que ese alumno debía estar integrado.

La inclusión, y lo menciono con el pro-pósito que se entienda como tal, es un proceso en el cual el profesor debe es-tar preparado y si no buscar las estra-tegias adecuadas para incluir al alum-

no en el aula, claro pensaran ¿y cómo lograrlo? esta pregunta me la hice mu-chas veces, pero como todo proceso lleva su tiempo y esfuerzo, ¡pero es por una mejora educativa!, bueno con esto voy a lo siguiente; se trata de llevar un seguimiento con todos los alumnos, hacer las planeaciones de acuerdo a las características individuales de cada alumno que está en el grupo de trabajo respetando su diversidad, con esto no digo que se haga una planeación para cada uno porque es imposible planear para grupos de hasta 40 niños pero lo que sí se puede hacer es darle a cada actividad o situación didáctica adecua-ciones que completen el aprendizaje individual porque si bien sabemos tra-bajamos con personas que “piensan y aprenden diferente” , obviamente se debe tomar en cuenta lo que el alum-no quiere esto en términos de apren-dizaje, para que se logre lo anterior es necesario que se lleve un expediente individual donde se tenga el proceso de años anteriores, entrevistas, dificul-tades y avances, si es difícil al principio pero si no se hace será aun mas, de lo contrario si cada docente hace su parte se facilitara mas el trabajo y por qué no realizaremos un trabajo colaborativo, todos debemos ayudar.

Los cuestionamientos que nos haga-mos al inicio del año serán de primor-dial ayuda pues debemos pensar en los alumnos no como simple requisito para la escuela sino como seres humanos que a la larga logran significar algo en nuestras vidas como docentes, es bien sabido que alumnos que tienen este tipo de “programa inclusivo” logran de manera más satisfactoria sus expec-tativas de vida, mejor dicho al ver que no los rechazan su auto estima sube y aprenden a hacer las cosas porque saben que lo pueden hacer y no por

que los obligan a hacerlas. Es por ello que se debe actuar en una comunidad escolar con valores compartidos, sien-do esta acogedora, que mantenga la ayuda mutua y colaborativa, conside-rando la inclusión como punto medular del trabajo orientado a la atención a la diversidad.

Pues bueno resaltando lo anterior debo agregar que sabemos que todos somos “iguales” pero nos gusta que vean nuestras diferencias como seres únicos a lo que quiero llegar es que merecemos un trato digno e igual pero respetando nuestra diversidad, ya sea social mente, físicamente o de forma intelectual. Los valores que hoy en día van en decadencia deben ser recal-cados en todos los ámbitos sociales y por mencionar algunos que no deben pasar desapercibidos están el respeto, la tolerancia, a aprender, la solidaridad, amor, empatía, etc. , esto me hace re-calcar que no todo nos debe valer y nos da igual, por ello los valores son lo que hace que las cosas sean bue-nas, las apreciemos y por ello les da-mos la atención que se merecen, estos nos delatan en todos los sentidos pues se logra ver la cultura que tenemos en nuestra sociedad, así que mucho ojo con ellos.

Bueno ya para concluir solo quiero de-cir que seamos personas con valores e inclusivas y formaremos personas con mejores expectativas de vida.

Eunice Gabriela Medellin Diaz

Docente de Educación Preescolar y Egresada de la Especialidad en Inclusión

Educativa y Diversidad de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

35

Page 38: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Intervención psicopedagógicacon personas autistas

Introducción y Conceptualización

se refiere a que

La intervención psicopedagógica

es planificada,intencional,

afecta a distintosámbitos y guiada

por modelos teóricos

Modelos Integrales

Tomando como centro a la persona

y su contexto dividido en varios

vectores

Foco de intervcención

Necesidades Ordinarias

Técnicas, estrategias

Modulación

Tipo de trastorno

Interacción Social

procedimientos:

Enseñar a los iguales a ser agentes de

intervención

y

Uso de contingencias orientadas

para el grupo para apoyo mutuo

Comunicación

requiere

Dx del lenguaje

para

la construcción deconductas comunicativas

para la persona y su entorno y mejorar com-

petencias comunicativas-cognitivas-sociales

Educación comofoco de intervención

basada en

análisis de necesidades y técnicas para actuar

determinar

modalidad escolar

establecer

áreas y contenidosen los que se centrará

Juego

visto como

actividad de enseñanza aprendizaje

tomando en cuenta

el nivel de desarrollo del alumno

nivel de lenguaje

Aprovechar el contacto con

iguales

Uso de técnicasmotivadoras

Tomar en cuenta el contexto

Elegir un método de intervención

Enseñanzaaislada Scrip Trainig Uso de iguales

Conductas pivote

Conductas desafiantes

tomando en cuenta

Motivación para realizarlas

analizando

Función y Forma

generando

Ambientes gratificantes

Fortaleciendo

Conductasalternativas

implicando

a personas ycontextos naturales

36

Page 39: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Intervención psicopedagógicacon personas autistas

NecesidadesEducativas

retraso mental,dificultad de

comprensión,habilidadessociales y

comunicativaslimitadas

que se responden con

Adaptar estructura física y materiales

Adaptar el uso del tiempo

Crear mayor apoyo visual

Uso del refuerzo

Evaluar su entorno

Elegir contenidos y secuencias del

curriculo

Terapias Sensoriometrices

EnfoquesNaturalistas

basados

En aprendizajes en contextos

normales

Análisis Conductual

Aplicado

usando

entornoscuidados

para produciraprendizajes

Multitratamiento

que

combinantécnicas

para mejorarla intervención

Técnicas,estrategias y

Modelos

Niveles (edad)

son

Preescolar

Estimulación Temprana

Infantil

Propiciarhabilidades

comunicativasy sociales

Primaria

Realización de adaptaciones

curriculares

Posterior

Tomando en cuenta

necesidadesy problemas

Vejez

Mantenimiento de

habilidades

“Intervención psicopedagógica en el espectro autista: ilustración en el

ámbito educativo”, en Francisco Alcantud Marín, intervención

psicoeducativa en niños con transtornos generalizados del

desarrollo, Madrid, Pirámide

Estudiante de la Licenciatura en Educación EspecialEscuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

37

Luisa Soledad Pereira

Page 40: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

Los antecedentes que se tiene de las escuela, inclusivas, lo que ahora conocemos como inte-gración, cuyo propósito es el de

“integrar’ por una parte en las escuelas de Educación Especial a los niños y niñas con alguna discapacidad, y por otra es USAER dentro de una escuela regular, a todos aquellos alumnos que lo requieran, más sin embargo, se han dado varios problemas, los niños son etiquetados por los docentes y demás compañeros porque avisten a escue-las especiales, o bien porque reciben los apoyos de USAER.

Dándose una infinidad de problemas al establecerse éste último, ya que los niños son sacados de su grupo, para concentrarlos en un aula específica, descuidando de esta manera el desa-rrollo de establecer lazos sociales con su grupo original.

Otra cuestión que se vive en nuestros días es el poco interés de los docen-tes, en su mayoría en atender real-mente las necesidades e intereses de los niños y niñas y responder a ellas, el de realizar día con día prácticas rutina-rias, el temor él lo desconocido, la fal-ta de preparación para atender casos específicos, el no querer buscar apoyo con personas especialistas, el no po-der crear grupos interdisciplinarios con educadores de educación especial, etc... Pues; es necesario decirles a to-

dos los docentes, que cada persona sin importar la edad, origen y procedencia aprendernos a un ritmo diferente y te-nemos diversas formas de procesar la información, ninguna persona es igual a otra, pues hasta en los gemelos hay diferencias muy marcadas.

De esta manera al estar revisando los orígenes de la ESCUELA INCLUSIVA. Se puede decir que, esta escuela es de gran importancia, púes conociendo lodos los principio” que la sustentan, se puede sintetizar en lo siguiente: es necesario incluir a la educación a to-dos los niños y niñas, adolescentes) jóvenes sin hacer discriminaciones por su raza, lengua, sexo, religión, disca-pacidad, etc... En donde existen ver-daderos centros educativos de trabajo, que desarrollen medios de enseñanza que respondan a las diferencias indivi-duales donde salgan beneficiados los niño, padre de familia, comunidad y docentes.

De ahí la importancia de compartir con todo ustedes el significado de ESCUE-LA INCLUSIVA, pues sin atreverme a utilizar un lenguaje pedagógico, un lenguaje rebuscado o bien un lenguaje aburrido tratare de conceptualizar este tipo de educación.

La escuela inclusiva es un modelo educativo que poco a poco va tornan-do fuerza, y trata de incluir a todos los

alumnos y alumnas en un mis¬mo cen-tro de trabajo, en donde se les atienda en base a sus intereses y necesidades, en donde se les respeten sus formas de construir estructuras y formar sus aprendizajes, en donde se les dé la oportunidad de aprender a través de sus compañeros, donde se torne en cuenta el’ entorno que rodea al edu-cando, donde los recursos disponibles “sean utilizados con responsabilidad” creatividad. Donde se dé una convi-vencia armónica entre alumno-alumno. Maestro-alumno, maestromaestro. maestro-padre de familia, alumno-pa-dre de familia. Para lo que es indispen-sable la para preparación constante de los docentes, púes siempre se rinden cuentas a la sociedad

Puesto que las necesidades sociales, culturales, económicas y políticas de nuestro México nos exigen en todo momento ciertos cambios, mismos que dentro del “deber ser” tienden a dar resultados que conduzcan a una transformación, los cuales de alguna manera beneficiaran a la sociedad. Por lo que la ESCUELA INCLUSIVA res-ponderá en gran medida a todas las metas trazadas en todos los niveles de educación básica siendo Preescolar. Primaria y Secundaria.

Este tipo de escuela tendría muy en cuenta el contexto en el que se des-envuelven los y las alumnas pues los

¿POR QUE UNA ESCUELA INCLUSIVA?

La escuela inclusiva es un modelo educativo que poco a poco va tomando fuerza y trata de incluir a todos los alumnos y alumnas en un mismo centro de trabajo, en donde se les atienda en base a sus intereses y necesidades, en donde se les respeten sus formas de construir estructuras y formar sus aprendizajes, en donde se les dé la oportunidad de aprender a través de sus com-

pañeros, donde se tome en cuenta el entorno que rodea al educando, donde los recursos dispo-nibles sean utilizados con responsabilidad y creatividad, donde se dé una convivencia armónica entre alumno-alumno, maestro-alumno, maestro-maestro, maestro-padre de familia, alumno-

padre de familia.

María Julieta Soto Salazar

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

38

Page 41: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

centros educativos son un núcleo muy importan le donde se logran desarrollar y construir valores, habilidades, destre-zas, aptitudes, acritudes y conocimien-tos, como segunda instancia socializa-dora, pues sabemos que la familia es por excelencia la primera y gran instan-cia socializadora.

De ahí la gran importancia que jugaran los padres de familia () tutores, puesto que durante todo el proceso ellos ten-drán un contacto directo con el docen-te para intercambiar información que ayude y facilitar el proceso enseñanza aprendizaje, a través de pláticas infor-males, reuniones, visitas domiciliarias, de manera tal que existan el intercam-bio de información con el fin de co-nocer con veracidad y objetividad de cómo vive el alumno, como se desen-vuelve en diversos ámbitos con quien se relaciona más, etc., todo esto con el fin de detectar barreras exteriores que limitan el aprendizaje.

Por consiguiente para querer conver-tir cada una de nuestras escuelas en ESCUELAS LAS INCLUSIVAS se ne-cesitan tener vocación de servicio, res-ponsabilidad hacia el trabajo, apertura y libertad para acabar con ataduras tra-dicionalistas, por convicción comenzar a fincar una educación en la vida, por la vida y para la vida, donde realmente se les dé la oportunidad de desarro-llar herramientas que les sirva para resolver situaciones problemáticas y de convivencia que son ingredientes principales por los momentos violentos que vivimos.

Para concluir quiero decirles que es un trabajo arduo, que implica derrumbar muchas barreras tanto actitudinales como sociales y organizativas, que se necesitaran de la preparación e inves-tigación constante de todos los compa-ñeros docentes, pues es un trabajo de retos, en donde se podrán en juego la creatividad, responsabilidad, honesti-dad, participación, reflexión y compa-ñerismo para el logro de la implemen-tación aquí en zacatecas y municipio de la ESCUELA INCLUSIVA.

¿POR UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA?

Ricardo Vela Vicencio

Todos los ciudadanos que tie-nen la posibilidad de realizar propuestas en los diferentes ámbitos como lo son el legal,

civil, social, o educativo., no deben dejar de lado el aspecto humano. Por más que la ciencia y la tecnología avancen nunca debemos olvidarnos que detrás y delante de ellas hay seres humanos, y en su condición de disca-pacitados, porque se les ofrece una po-sibilidad importante de presentar a lo mejor otro punto de vista, reivindicativo si se quiere, de demostrar que quienes tenemos la principal labor en el tema de la Inclusión somos nosotros mis-mos las personas con discapacidad, los que debemos educar, quienes de-bemos indicar a la sociedad, acerca de qué posibilidades pueden tener para integrar, cómo podemos convencer a la familia del que, educar y trabajar con un discapacitado es una cosa de este mundo y no de otro.

La Inclusión social de personas con discapacidad presupone el surgimiento paulatino de una cultura de la no discri-minación de los seres humanos entre sí, con igualdad de oportunidades para todos; por lo tanto esa llamada Inclu-sión debe contener los elementos de una Nueva cultura. En el mundo exis-ten aproximadamente 150 millones de niños con discapacidad, de los cuales 16 millones se encuentran en nuestro país. Es tarea de nuestras sociedades fortalecer el proceso de integración en el marco de las reformas educaciona-

les que deben llevarse a cabo en todo nuestro Estado, como una forma no sólo de abrir reales perspectivas de desarrollo a un sector tan importante de personas, sino también tener una comunidad que posee su fundamento principal en el respeto a la diversidad, en el derecho a ser diferente.

Debemos partir de la base de que to-das las personas tienen necesidades en el amplio sentido de la palabra. , las cuales deben, de una u otra manera, satisfacer. Desde este punto de vista las mujeres y los hombres con disca-pacidad tienen las mismas necesida-des especiales que las personas sin discapacidad, salvo algunas de ca-rácter más específico, con respecto al acceso a los procesos de gestión, co-municación de la información.

Educación inclusiva significa no sólo que los niños con y sin discapacidad crezcan juntos, ese es sólo un aspecto, significa que todos aprendamos a vivir armónicamente, que más que títulos y nombres somos personas con diferen-tes posibilidades y opciones.

Somos nosotros las personas con dis-capacidad a través de nuestras pro-puestas las que podemos hacer de este tema de la Inclusión algo real, por ejemplo -Si un discapacitado cae en la calle o necesita ayuda muchas veces la gente no saben cómo reaccionar. Yo recuerdo que nací en una población de sectores con poderes adquisitivos

Docente de Educación Preescolar y Egresada del Diplomado en Atención a la Diversidad: Constru-

yendo Escuelas Inclusivas de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

LAS PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS

39

Page 42: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

muy bajos , pero mi contexto tuvo la cualidad de hacerme una persona más emprendedora en el ámbito social, so-bre todo en el entorno familiar, y lo que he tratado de traspasar en este tema es la actitud frente al mundo, o sea, de no hacer sentir que uno tiene un bastón o que uno está en una si-lla de ruedas, sino que uno vale, más que por los conocimientos, por los sen-timientos que es capaz de expresar, ante todo sentimientos de solidaridad.

Quiero manifestar que utilizar nuestro derecho de igualdad a la expresión Equidad Social, significa asumir la In-clusión social y educativa a partir de nuestra identidad cultural esto es algo muy importante, pues por muy avan-zadas que estén las tecnologías, ellas por sí solas no pueden desarrollar el tema humano, esto es algo que no de-ben olvidar las personas que ejercen el poder a la hora de tomar decisiones, y es por eso que decimos sí a la moder-nidad, y a la globalización por arriba y por abajo también, pero desde el punto de vista del fortalecimiento de nuestra identidad cultural , ya que es la que nos abrirá la ventana a la integración social de las personas con discapaci-dad .

Cabe señalar, que la Inclusión so-cioeducativa pueda ser el aspecto de mayor resonancia de los próximos días en una Cultura del Respeto: tomando en cuenta a todos los individuos en los diferentes proyectos o programas de gobierno, incluyendo al ámbito edu-cativo. Espero que este artículo sea un aporte al esfuerzo por mejorar la integración de las personas con discapacidad en nuestro país, en la cual se eduque a, padres, políticos, profesores y la comu-nidad, que estos tengan real participa-ción y se sientan corresponsables de las transformaciones que ésta necesi-ta. La Inclusión cultural y social de las personas es la fuente fundamental de riqueza espiritual, intelectual y material de una nación o país que desea alcan-zar un alto estado de desarrollo al cual nosotros también debemos aspirar.

La atención educativa de los niños y ni-ñas con discapacidad ha ido evolucio-nando en los últimos veinticinco años de manera constante, aunque desigual si comparamos lo que se ha consegui-do a nivel escolar con los progresos en el campo social. Indudablemente es en el ámbito educativo donde se ha pro-ducido el mayor cambio.

Este libro nos incorpora en el debate sobre la inclusión desde aspectos ideo-lógicos hasta aspectos organizativos, pasando por las estrategias didácticas. Contiene una serie de pensamientos que pueden ayudar a ese debate de ideas y experiencias que muestran logros y las dificultades, los criterios y las condiciones que, en la práctica, facilitan dichas experiencias. Hace un breve recorrido por los diferentes ám-bitos que son necesarios para llevar a cabo cualquier innovación: programas específicos, formación permanente del profesorado o la colaboración con lasfamilias.

En la primera parte, reconocidos ex-pertos internacionales examinan el significado y los retos de la educación inclusiva, el apoyo escolar y las necesi-

dades educativas especiales, la impor-tancia de la colaboración para lograr la inclusión y cómo atender la diversidad, y se presenta una experiencia de un programa de colaboración.

Los restantes capítulos tratan aspec-tos esenciales para la atención de las necesidades educativas especiales en la práctica, de acuerdo con los niveles educativos: infantil, primaria, secunda-ria y las experiencias de los maestros en atención a niños con deficiencia vi-sual, sordera, formas de integración en la escuela ordinaria, modelos de apoyo y otros temas decisivos para una ade-cuada innovación educativa en el hori-zonte de la educación inclusiva.

Este libro no permite entender que la inclusión significa el fin de las etique-tas, significa que un niño o una niña se escolariza en la escuela de su barrio. Entendemos que la escuela inclusi-va se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen. Con-sidera el proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. Surge de una dimensión educativa cuyo objetivo

La escuela inclusiva: prácticas y reflexiones.

ARDANAZ,L (et al) (2004). La escuela inclusiva: prácticas y reflexiones. Barcelona: Graó. 158 pp

Docente de Educación Especial y Egresado de la Especialidad en Inclusión

Educativa y Diversidad de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Generación 2010

40

RESEÑA DE LIBROS

Page 43: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

se dirige a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar.

Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconoci-dos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad edu-cativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad.

En esta escuela que se propone, el desarrollo de la convivencia se realiza a través del diálogo. Los conflictos se transforman en una oportunidad para el desarrollo personal y social, por-que permite la aproximación entre los agentes en conflicto y el desarrollo de su aprendizaje.

Es bueno saber que la “Educación In-clusiva” es el proceso por medio del cual se responde a las diferentes nece-sidades educativas a los estudiantes, es decir, que el ambiente escolar se va modificando de acuerdo a las nece-sidades que presente cada uno, para satisfacerlas completamente.

Una Escuela Inclusiva permite que esto se cumpla, ya que no le importa el sexo, raza, edad, deficiencia, debido a que cada estudiante tiene derecho a participar de todos los beneficios que existen, en este caso sería el derecho a estudiar y si este no se da, estaría-mos excluyéndolos.

La inclusión permite que nadie se que-de fuera de las instituciones tanto en el ámbito educativo, como físico y social, ya que no es simplemente colocarlo en la clase, sino brindarle las herramien-tas necesarias para que este aprenda y se desarrolle normalmente.

La consideración del alumno como ser único y singular obliga a los sistemas educativos a proveer recursos, medios y fines que integren a “todos”, cada uno con sus características y necesidades. De ahí surge el concepto de “necesi-dad educativa especial” que se refiere a la manifestación por parte del alumno

de una mayor dificultad para aprender significativamente con respecto a la mayoría de los niños de su edad o que presenta una incapacidad que le impi-de o dificulta el uso de las instalaciones escolares.

En este libro el profesor Porter expresa que las claves del éxito de la inclusión, observado después de diez años de trabajo en las escuelas de Woodstock (Canadá), son:

• La implicación de todos los estamentos con responsabilidad

• La voluntad decidida de los educadores y de las familias (de personas con discapacidad y sin ella) para superar los problemas que irán surgiendo.

• Los recursos empleados (personales, materiales y sociales)

• La toma de conciencia por parte de todos de que la inclusión no es una receta ni un programa a corto plazo con el éxito garantizado: es una actitud mental ante los problemas planteados en relación con la enseñanza para personas con discapacidad.

Estos retos los que nos dan a entender es que debemos tener un actitud positi-va respecto a la importancia de incluir a cada persona, en cualquier ámbito, ya que si se comienza desde ahora, más adelante será fácil adaptarse y ayudar a las personas con necesidades edu-cativas, la idea es que las estrategias no se queden solo en un papel, si no que se apliquen para la mejora de la educación inclusiva.

Los diferentes contenidos que estruc-turan el libro La escuela inclusiva: prác-ticas y reflexiones, son los siguientes:

1. El reto de la diversidad y la in tegración en las escuelas.

2. Apoyo escolar y necesidades educativas especiales.

3. La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión.

4. La atención a la diversidad: una cuestión de valores.

5. Programas y seguimiento.

6. De la integración a la inclu sión.

EDUCACIÓN INFANTIL.

7. La atención psicopedagógica al alumnado con necesidades especiales.

8. El alumnado con deficiencia visual: la primera integración.

9. Escuela infantil Piruetas: ni ños sordos y oyentes compar tiendo la vida.

EDUCACIÓN PRIMARIA

10. La integración en la escuela ordinaria. Una experiencia de trabajo.

11. La integración pensada como un traje a medida? para cada niño.

12. Formándonos en la diversi dad: hacia prácticas colabora tivas

13. La colaboración entre los do centes y la familia en la inte gración y reeducación de un niño con necesidades educati vas especiales.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

14. La ESO y los alumnos con necesidades educativas espe ciales.

15. Un modelo de apoyo alterna tivo.

16. Las UAC integradas en el centro.

17. Experiencias de aula susti tutoria de centro específico en secundaria.

41

RESEÑA DE LIBROS

Page 44: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

En educación especial hay dos conceptos cen-trales que es necesario precisar. Nos referimos a los de integración e inclusión.

¿En qué consiste la Educación Inclusiva? a) ¿Qué repercusión tiene en el alumnado con necesidades educativas especiales y en el resto?

Empezare platicándole de lo que se concibe como In-tegración, aunque todavía no está totalmente consoli-dada la Inclusión Educativa, esto implica un más allá y de alguna manera a nivel estatal todavía estamos con la práctica de integración educativa, el concepto en si se refiere a la atención de los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especial con o sin discapaci-dad, y/o aptitudes sobresalientes.

Implica pues un cambio en la escuela en su conjunto que beneficie al resto de los alumnos y a la comunidad en general, ya que incide en la gestión y organización de la escuela, en la capacitación y actualización do-cente en el enriquecimiento de las prácticas docentes

EDUCACIÓN INCLUSIVA:

UNA VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

ESPECIAL

Mtra. Leonila Berúmen Casas, Jefa de Departamento de Educación Especial de

la Secretaría de Educación y Cultura

42

LA ENTREVISTA

Page 45: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

y en la promoción de valores como la solidaridad y el res-peto, es un término que venimos usando desde años, a partir del 2010 estamos tratando de incurrir con el termi-no de Inclusión Educativa, aquí no es solamente insertar, cambiar prácticas docentes, estilos metodológicos como en la integración, aquí es incluir al alumno pero en todas las prácticas educativas, entonces diríamos que es un conjun-to de procesos orientados a eliminar o minimizar las barre-ras que limitan el aprendizaje y la participación de todos al igual que todos los recursos para reducirlas se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema como escuela, en la comunidad y en la política local, nacio-nal e internacional, la inclusión está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión en el entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunida-des educativas ni reciben una educación adecuada a sus necesidades y características personales, tales como los alumnos con discapacidad, niños pertenecientes a grupos originarios, portadores de VIH, en condiciones de calle, con enfermedades crónicas jóvenes embarazadas, entre otros. Esto quiere decir que la Inclusión Educativa no se refiere exclusivamente a la atención de alumnos con discapacidad sino a toda la población vulnerable de todo el país… “una Escuela para Todos”.

¿Cuáles son las funciones del profesorado en la edu-cación inclusiva?

Una escuela inclusiva es capaz de educar a todos sus alumnos de su comunidad independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas y otros, reconoce las diferentes necesidades de sus alumnos y responde a ellas adaptándose a los diferen-tes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños para garan-tizar una enseñanza de calidad a través de un programa de estudio apropiados, una buena organización escolar, una utilización adecuada de los recursos y una relación con la comunidad, esto implica que el docente tendrá que respon-der a las necesidades de los grupos vulnerables.

En la experiencia que tengo en Educación Especial he po-dido apreciar que es necesario cambiar las practicas do-centes, que sean más abiertas, 26 o 30 años de servicio se dicen fáciles, pero es toda una trayectoria, es toda una forma de venir trabajando y aplicando estrategias cómo creemos que son las más adecuadas. Las generaciones se tienen que adaptar al uso de las TIC’S, necesitamos actualización porque si no el tiempo nos rebasa, estamos viviendo sociedades de alumnos muy complejos, con otros intereses, mucho dinamismo pero los maestros somos los mismos, los docentes necesitamos cambiar para responder adecuadamente a la población donde estemos laborando, ese es el compromiso de los docentes en las escuelas, atender a los alumnos.

Actualmente ya no es el improvisar, debemos estar com-prometidos a atender la necesidad individual o los subgru-pos, antes hablábamos que todos éramos iguales, ahora cada uno piensa y quieren cosas distintas, entonces hay que darle a cada quien lo que necesita y los maestros de-

bemos estar pendientes de atender esa diversidad.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfren-tan los profesionales de la educación inclusiva actual-mente?

Son varios retos que de alguna manera ya lo hemos estado manejando:

Primero: hay que aceptar que existen sociedades diferen-tes, aceptar que todos somos diferentes y cada uno tene-mos necesidades propias, como docentes estamos obliga-dos a dar respuesta de calidad a esas necesidades.

Segundo: Consideraría la capacitación y actualización per-manente, pero como una necesidad personal, un interés de estar indagando, investigando, no esperar que la Se-cretaría de Educación y Cultura (SEC) nos oferte, estadís-ticamente en Zacatecas su población es de adultos mayo-res, esto impacta en educación porque la mayoría de los maestros son adultos mayores esto implica que tendremos que incidir en la capacitación y actualización, no porque sus prácticas sean malas, sino porque son más renuentes a los cambios, la SEC quiere que niños, adolescentes y jóvenes reciben educación de calidad y con un enfoque inclusivo, la responsabilidad de las escuelas formadoras de docentes es que egresen los alumnos ya con el cambio de perspec-tiva y visión, investigadores de su propia práctica para que conozcan sus fortalezas y debilidades, generando acciones concretas.

Tercero: Realizar una Planeación Estratégica, un proyecto de trabajo, un proyecto con rumbo, como dice el Sr. Go-bernador y el Sr. Secretario, tenemos que tener claro qué vamos hacer y cómo, esto habrá que trabajarlo con los do-centes en servicio y en formación.

Fortalecer las competencias de los alumnos para formar unos Zacatecanos mejores.

Los expertos consideran que no sólo se debe promo-ver la inclusión en el sistema educativo, sino también promover la inclusión en el proceso de aprendizaje. ¿Considera que este último aspecto se tiene en cuen-ta?

Esta es la tarea que necesitamos tener en cuenta y for-talecer, actualmente está de moda el término de escuelas inclusivas pero sabemos entre comillas que “todos somos diferentes” pero qué estamos haciendo para… son pocas las acciones que lo concretizan, estamos conscientes de que somos distintos pero los tratamos como todos, por eso es importante la difusión y la aceptación de ese ser dife-rente, nos falta trabajar más a supervisores, directivos y docentes.

¿Cree que los Centros Educativos trabajan activamen-te para promover la igualdad de oportunidades?

Estamos batallando un poco, nos falta trabajar más en ello, en Educación Especial se requiere un trabajo intenso, de

43

LA ENTREVISTA

Page 46: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

estar día a día con todo el personal docente sobre lo que es educación Inclusiva, de cómo debemos atender a toda la población, a toda esta diversidad estamos haciendo lo propio desde donde nosotros podemos incidir con toda la Educación Básica: Preescolar, Primaria y Secundaria, te-nemos algunos servicios que están atendiendo el Bachi-llerato y pretendemos extendernos a las Universidades, pero desde el 2009 ha sido mayor el auge pero falta más por hacer. Las Escuelas Normales trabajan con alumnos que captan todo y que egresan con la filosofía de la Edu-cación Inclusiva, tallan en piedra virgen, nosotros estamos tallando con formas de pensar definidas, no hay maestros buenos o malos, todos coincidimos en la responsabilidad total con la educación de los alumnos.

¿De qué forma se atienden las Necesidades Educati-vas Especiales en la Educación Secundaria obligatoria y postobligatoria (especialmente, Bachillerato y Ciclos formativos de grado medio)?

En las Escuelas de Educación Básica hemos estado con-solidando una Educación inclusiva que valore y se apro-pie del modelo social de la discapacidad, que propicie la creación de culturas inclusivas que faciliten a la escuela, el diseño de sus políticas educativas de apoyo para aceptar y atender a la diversidad de la población y se sustenta en el desarrollo de prácticas inclusivas de comprensión, colabo-ración, planeación y participación.

La comprensión primero en Secundaria por la diversidad de asignaturas, maestros, etc., entonces es necesaria una Planeación Estratégica Colectiva para que el maestro res-ponsable del grupo, brinde lo necesario en lo referente al aprendizaje, aquí estamos hablando de prácticas inclusivas cuando el maestro de grupo realiza ajustes a su plan de trabajo y el maestro de educación especial asesora dicho proceso, le da seguimiento en conjunto con el equipo de apoyo.

¿Y en las Instituciones de Educación Superior?

Aquí se asume el rol de asesor, se elabora el Plan Estraté-gico y el docente informa sobre lo que está pasando con su aplicación, el seguimiento no se da de manera permanente en el aula, sino que el maestro regular acude al maestro de educación especial cuando el necesita de su apoyo, y en conjunto se realizan los ajustes, es la forma como se está trabajando.

¿La Educación Inclusiva favorece de forma más jus-ta la educación de niños y adolescentes? ¿Considera que es necesario un cambio en las Políticas y Prácticas Educativas?

Considero que es básico, hay que dar ese cambio a las prácticas educativas definir con claridad para cumplir con las exigencias de la sociedad actual, un docente tendrá que ofertar educación de calidad, yo soy muy metódica en esto, el diseñar el plan de trabajo me permite tener claras las acciones a realizar y modificar en el transcurso del ciclo

escolar, aunado a esto la investigación será indispensable.

¿Hay algún Servicio de Educación Especial en el Es-tado que destaque por sus buenas prácticas en educa-ción inclusiva?

Los Servicios de Educación Especial actualmente trabajan con el Plan Estatal de Acción para el Fortalecimiento de la Educación Inclusiva que se diseñó en conjunto con las au-toridades regionales de Educación Especial, precisamen-te para buscar la realización de prácticas inclusivas, pero los resultados de si algún servicio destaca, se conocerá a fin del presente ciclo escolar y se realizara una evaluación general. Todos los servicios tienen esas líneas de trabajo, esto permitirá tener resultados claros sobre lo que estamos haciendo en pro de la inclusión y definir acciones concre-tas.

¿Cuál es el reto de la Educación Especial en las escue-las de Educación Básica?

El reto es que la Educación Básica se apropie de mode-los sociales de la discapacidad, que propicie la creación de culturas inclusivas que faciliten a la escuela el diseño de sus propias políticas educativas de apoyo para aceptar y atender la diversidad de la población y se sustente en el desarrollo de prácticas inclusivas de comprensión, par-ticipación, planeación y colaboración, ese es el reto de }educación Básica, tener prácticas inclusivas, cambiar la vi-sión y misión de las instituciones, sensibilizar. En cuanto al tiempo, no sé, ese es el reto…

¿A qué se denominan Adecuaciones Curriculares?

Son el conjunto de modificaciones que se realicen en las actividades, en la metodología, criterios, procedimientos de evaluación, los contenidos y propósitos, para así atender las diferencias individuales de los alumno y aunque este concepto se maneja desde lo que era integración educa-tiva, se asume el considerar las diferencias individuales específicas de la inclusión, entonces decimos que por ejemplo, un maestro solicita a los alumnos o les dice que “vamos a hacer un dibujo de la Revolución Mexicana”, pero les solicita el dibujo a todos, establece los criterios para su elaboración, estamos hablando de una sociedad educativa igual, con un mismo pensamiento, en cambio sí dice “va-mos a elaborar un dibujo o lo que ustedes quieran referente a la Revolución Mexicana”, se está dando la oportunidad a todo el grupo de llevar a cabo la actividad, esa competencia pero desde sus propios intereses, concepción, el maestro hace una adaptación ahí, porque da apertura. Los maes-tros hacen adaptaciones, pero hace falta trabajar más la conceptualización, no es eliminar contenidos, es hacer todo pero de manera diferente, acorde a las necesidades de los alumnos.

¿En qué se diferencia este proceso con respecto del que se realiza en la escuela común?

Entre los niveles de concreción están las adaptaciones cu-44

LA ENTREVISTA

Page 47: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

rriculares, entonces el docente en su práctica diaria pone en juego esas modificaciones, cambios o incluso enrique-cimiento que puede hacerla al currículo, así que no ha-bría diferencia, la situación es que las practicas docentes cotidianas de todos los maestros frente grupo les facilita pensar que están tratando con un solo tipo de personas, de individuos, a todos les doy lo mismo, esto nos permite pensar en grupos homogéneos que faciliten la organiza-ción de la clase, suponen que elaborar un Plan Estra-tégico pensado desde las necesidades de mis alumnos me complica, desde mi punto de vista, reconozco que los maestros conocen a sus alumnos y esto les permite ge-nerar acciones para orientar una educación de calidad, lo que sigue prevaleciendo es que es más fácil darles a todos lo mismo, ahí también hay que incidir.

Otro concepto que se está erradicando es el de nece-sidades educativas especiales (NEE), y reemplazan-do por el de barreras para el aprendizaje… ¿Cuál es su opinión al respecto?

Este concepto me parece más adecuado, creo que el problema no está en el alumno como algunos conside-ramos, sino en los contextos en los que se desarrolla es por eso que el colegiado de supervisores, ha establecido criterios para la evaluación psicopedagógica y su infor-me, en los que se han considerado las barreras para el aprendizaje donde antes determinábamos Necesidades Educativas Especiales.

El concepto de Necesidades Educativas Especiales es muy amplio. Muchos incluso, creen que la situa-ción de pobreza y carencias socio-económicas y cul-turales permitiría ampliar el espectro de problemas que se incluyen como necesidades especiales. ¿Cuál es su opinión?

Creo que pudieran ser especiales pero no necesariamen-te educativas especiales, probablemente estos aspectos pueden ser los que propician dichas necesidades pero no se pueden tomar como tal, entonces no es así como se amplían o se aseveren mucho en esa Necesidad Educa-tiva Especial, es como un factor.

¿Qué le ha resultado emocionante, sorprendente o decepcionante al reflexionar sobre su trabajo en el Departamento de Educación Especial?

Emocionante todo, día a día el trabajo dentro del departa-mento es muy interesante, muy enriquecedor y sorpren-dente, tengo la convicción que no todo está acabado o construido, nos obliga hacer cosas extraordinarias, Edu-cación Especial necesita sorprender a toda Educación Regular, sobre todo con las practicas docentes, porque si bien por años se había llevado la delantera en todo, últi-mamente vamos a la par, creo que esas son las cosas in-teresantes y sorprendentes por las que hay que trabajar.

Decepcionante no hay nada, porque no se trata de de-cepcionarnos, sino de emocionarnos con las fortalezas

y debilidades.

Me sorprendo por ejemplo con la Especialidad en Inclusión Educativa que oferta la ENZMAC, los egresados se apropian y lo transmiten, comparten la visión, realizan prácticas inclu-sivas, es importante que el personal de Educación Especial curse la especialidad, porque esos son los rumbos de la edu-cación y sociedad.

¿Qué sugerencias tiene para la Licenciatura en Educa-ción Especial?

Hay una sugerencia, es nada más esa conciencia de los es-tudiantes en cuanto al valor de la responsabilidad, de lo que va hacer, si voy hacer maestro tengo que tener claro que van hacer para que no crean que cuando egresen el ser maes-tro es muy fácil y ahí termina, que si mi horario es uno, no lo cumplo… que reconozca sus derechos pero también sus obligaciones.

Es lamentable que las generaciones nuevas conozcan prime-ro todo a lo que tienen derecho y anteponen ese derecho a la obligación, a la responsabilidad del docente, nos vienen a exigir muchas cosas… un maestro con código 09, con 6 me-ses exige y pide, en lugar de decir… estos son los resultados de mi trabajo y por lo tanto exijo, esta es mi percepción, pero de 2 a 3 generaciones atrás ellos están muy conocedores de todo lo que la Secretaría debe ofrecerles como trabajadores, pero no están enterados de todo lo que implica el ser do-cente, porque de nosotros dependen seres humanos y una escuela formadora de docentes debe crearles valores, res-ponsabilidad, que les quede claro a los alumnos qué es lo que van hacer, cómo y con quién, es básico, y no, porque no lo trabajen, tienen materias dentro de la mapa curricular, pero no sé dónde queda, porque llegan con otra sintonía a buscar empleo, quiero decirle que en el tiempo que tengo en el De-partamento a la fecha, de los contratos que ha ofertado la Se-cretaría , hemos tenido 5 renuncias, cuando ellos son los que solicitan el empleo, los motivos, por el lugar, porque lo que esperaban que se les pagara no es lo que ellos creían y otra muy importante es que hacen que renuncien los supervisores y directivos por no hacer su trabajo, por ejemplo ellos creen que entran a las 10:00 am. y la salida es a las 12:00 del día…

Creo que las escuelas formadoras de docentes tienen un gran reto y compromiso porque la sociedad exige cada día más, entonces los egresados tienen que estar bien prepa-rados, y los maestros en servicio, en lo posterior continuaran con su formación porque los retos hoy son mayores.

En el Departamento de Educación Especial hay una frase en un poster que refleja la invitación que la maestra nos hace… “Todos en la misma escuela”

Hilda Cristina Maldonado LópezFotografia: Roberto David Mendoza Barrera

45

LA ENTREVISTA

Page 48: La Inclusión Educativa Una Escuela para Todos

ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

186 AÑOS17 de septiembre 2011