la incertidumbre del poeta.docx

Upload: raul-ximenez

Post on 25-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    1/13

    ##

    Frmula de Taylor :

    f ( x ) = f ( a ) + ( x a )1

    f ( a ) 1 ! ++ ( x a )n f n (

    a n! + T n ( x

    Frmula de McLaurin (el caso en el que la frmula de Taylor toma el valor cero enel punto a )

    f ( x ) = f (0) + ( x)1

    f (0) 1 ! ++ ( x)n f n (0

    n! + T n ( x

    Estrategia de Boole : En la frmula matemt ca de c"aur n# el m na lo que pertenecea la func n y ret ene lo que pertenece a la ecuac n$ %omo los valores de las var a&lesde 'oole son dos y 0 y ten endo en cuenta la restr cc n de la ley del

    nd ce x = xn

    # la frmula de c"aur n toma esta forma:

    f ( x ) = f (0) + x{f (0 )/1 ! ++( x)n f n (0 n! + T n ( x *,

    Si x = # entonces:

    f ( ) = f (0) + f (0 ) /1 !++( x)n f n (0 n! + T n ( x -,

    .e donde:

    f ( ) f (0) + f (0 ) /1 !++( x)n f n (0 n! + T n ( x /,

    sust tuyendo todo el par1ntes s de , por el valor que rec &e en /,:

    f ( x ) = f (0) + x{f (1 ) f (0 ) *# lue2o:

    f ( x ) = f (0) + f (1 ) x f (0 ) x= f (1 ) x+f (0 )(1 x) 3E.,

    4nterpretac n: 5l f 6ar las frmulas para los valores y 0# n e2a los conceptos2eom1tr cos7topol2 cos esenc ales decontinuidad y acumulacin $

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    2/13

    (8) %uadro e9tra do de El t empo 2nst co;; ?erran>

    Omega: invertida

    ,En l teratura son muc@as las o&ras ter cas que tratan so&re los aspectos part culares de cada una de las po1t cas# s n em&ar2o son muy pocas las que se centranen los aspectos 2enerales comunes a todas ellas$ En este sent do se postula la poesacatastrfica (o de sntesis )A descarta esta&lecer relac ones entre una poes a en part cular y la c enc a en 2eneral y t ene como f nal dad determ nar las pos &les analo2 as ov nculos entre la poes a en su con6unto y una c enc a en part cular en donde la Teor ade las catstrofes es el nBcleo rreduct &le$ Cn ran2o Dcatastrf co su&yacente a una d nm ca rectora en confl cto con una poes a ncard nada en un orden estt co$ .e a@que el dom n o mpl que un or 2en y desenlace su&ro2ados a una traslac n cont nuae ndef n da$

    ;; E9pone aul Ftrat@ern en su l &ro D'o@r y la teor a cunt ca : En G-H postulel Dpr nc p o de complementar edad # que e9pl ca&a la dual dad pos c nImomentoseJalada por ?e sen&er2$ Fe2Bn la teor a de 'o@r: D la ev denc a o&ten da &a6od ferentes cond c ones e9per mentales no puede ser a&arcada por un solo esquema#s no que de&e cons derarse complementar a en el sent do de que slo la total dad delos fenmenos a2ota la nformac n pos &le so&re el o&6eto $

    5 poster or me enter1 que d c@o pr nc p o lo conc & 'o@r m entras dec d a sDcast 2ar o no a su @ 6o por una travesura$ Kl m smo confes: D e d cuenta de que

    no se puede 6u>2ar al m smo t empo a la lu> del amor y a la lu> de la 6ust c a $5utomt camente asoc 1 ese d lema moral de L els 'o@r con la pel cula D El %lu&de los oetas uertos en la que el profesor Meat n2 7en un acto de re&eld a7 d &u6a&aa sus alumnos una 2rf ca y representa&a en ella una comparat va entre un sonetode 'yron y otro de F@aNespeare con la ntenc n de cr t car el m1todo de med da enla poes a$ Esa escena d dct ca desarrollada cas por completo en la p >arra# es dec r#el despl e2ue de los e6es cartes anos (en el @or >ontal se puntua&a la Dperfecc ndel poema y en el vert cal la D mportanc a ) supuso descu&r r una v sual >ac n

    n1d ta para m que# al contrar o de la op n n del entus asta Oo@n Meat n2# raya&la ms su&l me rac onal dad est1t ca $ Cn contrapunto que nesperadamente prec p tun cam& o en la forma de ponderar la poes a que @ >o nteresarme por s stemas dereferenc a po1t ca d ferentes a los convenc onales$Esta revelac n fue a pr nc p os de los noventa cuando yo aBn le a a Leruda yescr & a versos como estos:

    uede ser que cansado de &uscar en todos los lu2ares te encuentre de madru2ada entre el a>ul de los mares# en una dentellada roca de sueJos y penas# con tu p el mpre2nada de sal tre y de arena$

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    3/13

    q# 1 v deocl p: P cNed 2ame (%@r s 4ssaN)

    E9trapolando el pr nc p o de complementar edad: El tutor al v rtual def ne que enmecn ca cunt ca# la esfera de 'loc@ es una representac n 2eom1tr ca del espac o

    de estados puros de un s stema cunt co de dos n veles$ Qeom1tr camente la esferade 'loc@ puede ser representada por una esfera de rad o un dad en R / $ En estarepresentac n# cada punto de la superf c e de la esfera corresponde un vocamente aun estado puro del espac o de ? l&ert de d mens n comple6a# que caracter >a a uns stema cunt co de dos n veles$%ada par de puntos d ametralmente opuestos so&re la esfera de 'loc@ corresponde ados estados ortonormales en el espac o de ? l&ert# pues la d stanc a entre estos es -# loque de nmed ato mpl ca orto2onal dad$ %omo consecuenc a forman una &ase delm smo$ Tales estados resultan ser autovector de la proyecc n de operador del sp n

    I- so&re la d recc n que determ nan los dos puntos$ . c@o operador se e9presaempleando las matr ces de aul :

    S x= (0 11 0 ) S y (0 ii 0 ) S z=(1 00 1 )

    F ar& trar amente 2ualamos denotadores (d) y connotadores (c) Natastrf cos conlos valores 0; U ; respect vamente# y por e9tens nS x V W #S y V #S

    z V X (donde W X= 4# s endo 4 la matr > dent dad)# se puede deduc r els 2u ente cuadro de transformac ones &s cas:

    W( 0;) = c; X( 0;) = d; ( 0;) = c;W( ;) = d; X ( ;) = c; ( ;) = d;

    En efecto# med ante la matr > con6u2ada (o de ?adarmard) se da una convers nentre valores de las matr ces W # # X que puede e9presarse as :

    ? W ? = X ? X ? = W ? ? = 7

    ,

    5puntes so&re la poes a de s ntes s:

    Es un m ster o (para m ) cmo es pos &le que de la fus n de la matr > po1t ca yoperac ones matemt cas Delementales resulte una po1t ca trascendental$

    ara la captura de la poes a Dcatastrf ca o de s ntes s el conoc m ento topol2 co

    es una cond c n necesar a 7pero nunca suf c ente7 y# en Blt ma nstanc a# se @acene9cusa&le una act tud po1t ca$

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    4/13

    "a cate9 a so&re el mov m ento de nvers n de la denotac n Matstrf ca (Y)

    es rrevers &le desde el punto de v sta de una d nm ca de transferenc aA es dec r# por elcond c onam ento del pr nc p o de e9clus n de aul tenemos que (Y) es d ferentea (Y)$ Entonces aceptamos ar& trar amente que en la matr > de s ntes s se da una

    nvers n de valores: la denotac n prop a de la cate9 a po1t ca (8) se conv erte enuna denotac n l 2ada a una cate9 a fct ca (Y) en la que se trata de enfat >ar losaspectos Dcatastrf cos $

    Fe @ace nmed ata# en la matr > de s ntes s# la analo2 a del refuer>o y an qu lam entoentre las cate9 as (Y) U (8) con la @eur st ca de operadores de creac n (Z) ydestrucc n ([) prop os de las part culas cunt cas # las cuales# se reordenan se2Bn elcr ter o del teorema de P cN# con la part cular dad de que la denotac n (Y) estl 2ada a los operadores (Z) U ([)$ %omo prem sa se cumple que

    ^

    d # ^

    d 6, = ^

    d Z#

    ^

    d 6Z

    , = 0 y

    ^

    d #

    ^

    d 6Z

    ,

    = 6(s endo 6des 2na la delta de MronecNer)#en donde 7 y des 2nando por el s m&olo las d ferentes contracc ones so&re los paresde denotadores7 se sat sface la s 2u ente 2ualdad entre operadores (Z) U ([):

    ^

    d ^

    d 6 =^

    d ^

    d 6 :^

    d ^

    d 6 : = 0^

    d Z ^

    d 6Z =^

    d Z^

    d 6Z :^

    d Z^

    d 6Z : = 0^

    d Z ^

    d 6 =^

    d Z^

    d 6 :^

    d Z^

    d 6 : = 0^

    d ^

    d 6Z =^

    d ^

    d 6Z :^

    d ^

    d 6Z : = 6

    "a nteracc n entre operadores de creac n y destrucc n^

    A ^

    B ^

    C ^

    D^

    E^

    F ^

    G

    puede rea2ruparse como^

    A ^

    B ^

    C ^

    D^

    E^

    F = :^

    A ^

    B ^

    C ^

    D^

    E^

    F :

    + \ :^

    A ^

    B

    ^

    C ^

    D^

    E^

    F :

    + \ :^

    A ^

    B ^

    C ^

    D

    ^

    E^

    F :

    + \

    8Gian arlo !ic" Mat$ T$eorem %dvanced &$isics%'ril ()* 1))(

    Q an %arlo P cN# ]-# a p@ys c st ^@o developed a ^ dely used mat@emat cal formula t@at &ears @ sname$ P cN &e2an @ s career n t@e G/0s ^orN n2 ^ t@ Lo&el laureate Enr co

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    5/13

    s tuac n en la "E .E "bF %5 '4bF .E "bF %5 '4bFde las ] esculturas reproduc das en el l &ro

    1 Y como'iedra movedi-a G_ 77777777777777777777777777777777777777777777777

    es un planteam ento en p edra de la "E .E "bF %5 '4bFque en planc@a de @ erro produ6o su 5R 4"

    ( Y como.esocu'acin de la es/era es encuentro 77777777777777777777777777777777777de dos fra2mentos curvos espac ales ensayando escr tura tr d mens onal para "E .E "bF %5 '4bF

    0 Y como.esocu'acin de la es/era 77777777777777777777777777777777777777777777777es uno de los pr meros tanteos para descomponer lo esf1r co

    Y como var ante ovo de de ladesocu'acin de la es/era 77777777777777777777777777777777777777777777777777 O una apertura v olenta

    desde la v da2 Y como construcc n a& erta G_]es ensayo de la ar sta vac a pertenec entea la .esocu'acin del cu3o 77777777777777777777777777777777777777777777777777777`_

    4 # a5a vac6a G_]en sus caras a& ertas resum a los d st ntosensayos real >ados entre el _H y _] con la.esocu'acin del cu3o 77777777777777777777777777777777777777777777777777777777777`_

    7 Y 8ac6os en cadena 777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 /0encadenac n lenta

    9 # con6u2ac n vac a con e9per enc a de la.esocupac n del cu&o en elomena5e a Mallarm;

    ar sta vac a y cara vac a comouadro 3lanco so&re &lanco conv1rt ce a& erto como'oliedro vac6o 77777777777777777777777777777777777777777777777777 /_

    ;; Es o&v a7 s empre ten endo en cuenta que la poes a por pr nc p o se opone a mater ay ener2 a7 la equ valenc a de las matr ces de aul con la concrec n plst ca que Oor2ebte >a mplementa en su man f esto Rb F4Tb EW ER4 ELT5":

    Ensay1 prec samente este t po de l &erac n de la ener2 a en la Estatua# por fus nde un dades formales l v anas # esto es# d nm cas o a& ertas# y no la desocupac nf s ca de una masa# un sl do o un orden ocupante# por romp m ento de su masa# s noel romp m ento de la neutral dad del espac o l &re a favor de la Estatua# o de un espac o &a6o cond c ones que la Estatua neces ta l &rarle# pero s empre por un s stema l2 co y

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    6/13

    crec ente de formas elementes# de matr ces ntr nsecamente espac ales# capaces decon6u2ac n;;

    C ; C ; = ; ;

    med ante el uso ( y a&uso) de la l cenc a po1t ca 7777777777777

    % g %

    "o ntentar1 6ust f car por reducc n al a&surdo$ F part mos de la prem sa

    % V g %

    % ; = \ ;

    Entonces s la descompos c n se lleva a ca&o med ante un operador C un tar o y l neal# donde C dupl ca los vectores de la &ase#

    % g g8; %; = % g CZ C g8; %;

    El resultado de apl car la restr cc n prop a de los n veles de concrec n po1t ca es

    % V C ; C ; = \ C ; %; = \ ; ;

    Lo o&stante# por no cumpl rse 6= 6# el resultado anter or no es

    equ valente a ; C ; el cual se descompone 6 de la forma ; C

    ; = \ 6 h 6 ; 6;

    Ra>n por la que no se cumple % V g %

    Y Escuc@o en m v e6a rad o TelefunNena la norteamer cana 5nastac aZ[un portento de mujer y voz]

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    7/13

    cantar el I Do de P.O.D. Who wants to pray for the end of the pain?For the calm at the end of the dayWhere theres not always more of the same

    I do, Oh, I do...

    a$nas$ta$c aia7nas7tae72eaI#ia7nas7tae79yaI

    eanT@e name j5nastac a s a var ant of j5nastas a# and means jRessurrect on#j. v ne 'orn and jundefeated

    q# v deocl p: eces of a dream (5nastac a)F 2o la prem sa reduct va y s mpl f co el cuadro de los valores denotadores (0) yconnotadores ( ) asoc ado respect vamente a la d nm ca rectora de la um& l ca@ per&l ca y el pt ca 9-y k y/ ,$ or un m1todo s mple de ensayo7error

    mplementado por al2or tmos cunt cos del t po .eutsc@7Oo>sa se contrasta que elesquema de las catstrofes elementales y la esfera de 'loc@ son ent dades

    ncompat &les por lo que ese &loque conceptual se desdo&la en un cuadro dedenotadores 0; y connotadores ; Natastrf cos que o&edecen a una matr > de pro&a& l dad $ 5&usando de la l cenc a po1t ca y en v rtud de la restr cc n de aul a pr nc p o de complementar edad YToda eleccin implica sacrificio# todav a es el cuadrode transformac n de los denotadores y connotadores es co@erente con eldespl e2ue de la s n2ular dad ms s & l na: el om&l 2o para&l co 9-y + y ,$ Enconclus n# denotadores# connotadores# lo asumo! Leces to de este c rculo nt mo e

    ncompleto: de su compl c dad y c rcunscr pc n$

    8

    + ,

    'aut smo de fue2o: Retr cas que se creano destruyen a pares$$$En clusula del poeta "ucrec o: Lada puede a la nada reduc rsen al2una cosa @acerse de la nada $

    Rep to (f elmente) esas estrofas de .maso 5lonso:y paso lar2as @oras 2 m endo como el @uracn# ladrando

    como un perro enfurec do# fluyendo como la lec@e de la u&recal ente de una 2ran vaca amar lla$$$

    paso lar2as @oras pre2untndole a . os# pre2untndole por qu1 se pudre lentamente m alma $

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    8/13

    ara cerrar el c rculo# me ale6o de lo cot d ano y af rmo al 2ual que T$F$ El ot en m pr nc p oest m e9tremo $

    3u > presa2 o de la an qu lac no trm te def n t vo$

    auta# 1todo y %atstrofe se nv erten$$$"le2a el t empo revers &le de las mult pl cac ones$

    .esde entoncesm les de lustros mpas &les me contemplan$

    Foy c1n t# petr f cado pensam ento$

    88

    q# v deocl p: Fcream ( c@ael OacNson)

    La incertidumbre del poeta

    Cierto da, en (in)cierto instante, estando inmerso en la aprehensin de un paisaje mediterrneo - deaquellos enfatizados en la pintura metafsica de De Chirico-, un antagonismo alter el estado deconciencia en el que me hallaba sumido se trataba de un poste de madera de los que colgaban las lneasde tel!grafos - " que ho" han quedado totalmente obsoletos -# $ste tena un corte trans%ersal en ele&tremo inferior' moti%o por el cual quedaba suspendido del cable que paradjicamente deba sostener#

    emejante in%ersin de %alores (###) produjo tal desconcierto en mi espritu, que he intentado trasladardicha e&periencia a la idiosincrasia est!tica, tomando como leitmoti% una cadena de interrogantes como

    *o ser que los objetos - al igual que los seres %i%os - tienden a %encer su entropa a e&pensas deincrementar la del entorno+ s acaso que las conciencias que menos perciben el cambio son las que, enesencia, forman parte de !l+ uede un e&ceso de confusin desembocar en un disloque fctico+ ###

    (.)/inotauro 0 Clas# /ito# 1n monstruo, hijo de asfae " el toro de Creta, tena cabeza de toroen el cuerpo de un hombre' encerrado en el laberinto de Creta, era alimentado con carnehumana, hasta que 2eseo, a"udado por 3riadna, lo mat#4 Cualquier persona u objeto que de%ora o destru"e#2he 5andom 6ouse Dictionar" of the nglish language#7uiero empezar este tratado - formal - rememorando la pugna dial!ctica surgida entre elmatemtico 8eonard uler " el filsofo Denis Diderot (c!lebre, entre otras cosas, por afirmarque 9en el arte no todo son temas, sino que tambi!n ha" lenguajes:)# n una pltica entreambos, uler e&clama ;/onsier, (3 * ? @' por consiguiente, Dios e&isteA# 7u! me

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    9/13

    contesta a eso+# 3 pesar que Diderot posea conocimientos matemticos, aBn estaba a a osluz del talento de su oponente' Diderot, percatndose que uler quera arrastrarle al dominio dela abstraccin pura, no cogi el guante " opt por la callada por respuesta# /e imagino queDiderot aprendi, para bien su"o, que no todo era cuestin de lenguajes, sino que tambi!ne&istan grados de lenguaje:#1na an!cdota que denota todo un repertorio de frustraciones " conflictos internos, ine%itablesen todo creador (que en teora no se jacte de serlo)# rnesto abato, en su libro 91no " el1ni%erso:, comenta el dilema que se le plantea a aul al!r" a la hora de tener que elegir entredos estereotipos intelectuales tan dispares como los que encarnaban el poeta aul erlaine " elmatemtico 6enri oincaire# 3 ade abato, ;cunto hubiera dado entonces al!r" por ser algoas como la suma de erlaine " oincaireA### n cierto modo, los creadores deberamos aspirara esa unin ntima (apelada por al!r" ) entre mente matemtica " po!tica aunque, al final, taltentati%a se %iera restringida a una interseccin (no %aca)#9E el %uelo ardiente de imaginacin de tu espritu se complace en una imagen, en unaparbola:Foethe

    n mi opinin, la literatura se encuentra condenada, al igual que sifo, al drama circular del9 terno retorno:, pues aBn gra%itamos en las mismas tautologas " elucubraciones que

    turbaban a poetas " pensadores milenios atrs### ;E es que los monstruos de la imaginacinson tan %oraces que cuando no tienen quimeras que engullir se de%oran ellos mismos, sinpeligro alguno a indigestarseA or ello, mi intencin (al igual que la de otros muchos poetascomo 8lull, oe, al!r", =orges,###) es encontrar una base slida sobre la que cimentar el tananhelado puente entre 9ciencia: " 9arte:# ara que dicha 9simbiosis: fuese factible, pre%iamentetendramos que remontarnos a la profeca de 3ndr! =reton 9 todo induce a creer que e&iste uncierto punto del espritu, desde el cual, la %ida " la muerte, lo real " lo imaginario, el pasado " elfuturo, lo comunicable e incomunicable, lo alto " lo bajo, dejan de ser percibidoscontradictoriamente:#De acuerdo con esta %isin holstica, la pintura de aul Glee me parece un plano tangente aldesidertum inicial' con una iconografa que sigue el lema de 9hacer %isible lo in%isible: " quese muestra como una e&hortacin, a modo de un HIbrete !samoH, a un uni%erso simblico enel que una sinta&is perceptual (correspondiente a lenguaje arquetpico) re%ela afinidades entrela 9materia: " el 9espritu:# & profeso, el polifac!tico /arcel Duchamp (referente porantonomasia del arte de %anguardia del siglo @@) e&perimenta con toda clase de artilugios conlos que obtiene no%edosos registros, simulando t!cnicas basadas en el proceder artstico delpintor aul C!zanne 9tratar la naturaleza con el cono, el cilindro " la esfera:# 1n rigorgeom!trico en el que se erige como piedra angular el corolario de al!r" 9 el grupo msgeneral de nuestras transformaciones, que comprende todas las sensaciones, todas las ideas,todos los juicios, todo lo que se manifiesta 9intus: et 9e&tra:' admite una in%ariante#:Dentro del marco de las letras (el poeta del fuego " cristal) t!phane /allarm!, alentaba a sus!quito a 9orientarse hacia las formas esenciales del lenguaje de la poesa, ms all de lascuales se encuentra el silencio:# aul al!r", en esta lnea, dirige una aguda r!plica contra8econte de 8isle, por criticar (!ste) la escasa produccin po!tica de =audelaire# Conclu"e

    al!r" 9###la aut!ntica fecundidad de un poeta no reside en el nBmero de %ersos sino en la

    e&tensin de sus efectos: #1na in%ecti%a que acentuaba, si cabe aBn ms, la diferencia entreprosa " poesa, " que conduce a un paralelismo con el postulado de DJ3lembert 9reconocerbueno en %erso en lo que sera e&celente en prosa:# 7uintaesencia que queda demostradaempleando un simple silogismo clsico : si el estilo implica reduccin' " en literatura la poesaes el m&imo grado de reduccin' entonces, estamos justificados en creer que la poesa es elgrado sumo del estilo literario:# n un sentido estricto esta 9 regla de KcLham: podra sersustituida por el epgrafe 9la poesa es igual al logaritmo de la prosa:' restriccin estipuladasobre un dogma minimalista con el que tambi!n comulga =altasar Fracin quien, por medio delsarcasmo, in%ita a la concisin ms sucinta H lo bueno, si bre%e, dos %eces bueno' lo malo, sibre%e, mejorH#

    (..)93 la ciencia:9;CienciaA, ;aut!ntica hija de la antigMedad aunque seas arteA:

    dgar 3llan oe 3l 3araaf, tamerlane and /inor poems#

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    10/13

    s alarmante que una sociedad N que se autodefine 9postmoderna:- considere al creador unaespecie 9sui g!neris: a la que se le ha diagnosticado un trastorno de alienacin- de tipoirre%ersible-, fruto del paro&ismo colateral a una realidad en constante mutacin# 6abitamos unsistema en el que "a no es suficiente con obrar como anta o lo hara todo buen cartesiano (esdecir refugindose en la 9duda: metdica)' ahora, por a adidura, rige nuestras %idas un9principio de no-ubicacin: que desbarata la simultaneidad entre el 9aqu: " el 9ahora: (hic etnunc)' lo que se traduce (adems de en la negacin del 9espacio: como 9lugar de influencia:),en un imperati%o subrogado en el placebo cuntico 9si no puedes determinar tu posicin,mant!n constante una tendenciaA:.rre%ocablemente, los creadores caminamos al borde de un precipicio###, con miedo a abrir losojos, " del %!rtigo, caer en el ms est!ril de los %acos### Con todo, esto" con%encido que en unfuturo pr&imo, que parafraseando a *ietzsche, 9se acerca con pies de pjaro:, el creadordejar de ser una 9rara a%is:, asignndosele un papel ms rele%ante que haga desaparecer, deuna %ez por todas, la escisin pragmtica entre hombre 9racional: " 9creati%o: como ejemplo deuna ta&onoma espuria a la que OMrgen 6abermas ad%ierte estamos abocados sin remedio#

    ero antes ha de llegar el sacro momento en el que conciencia 9indi%idual: " 9colecti%a: tiendande nue%o a fundirse en una supraconciencia #Ousto en ese instante, el creador se liberar del

    lastre e&istencial arrastrado desde tiempos remotos " que, sin lugar a dudas, ho" es mspesado que nunca# /ientras tanto, slo cabe esperar###, porque como todo 9cambio: emerge deforma subliminal para despu!s manifestarse en los estratos ms conscientes del pensamientoal ser sBbitamente recorrido por el 9acto: de la comprensin# 3l final, como dira Pscar Qilde,9todo lo que est comprendido est bien:#Como poeta Rque so"S me confieso profano en materias cientficas, pero tengo que reconocer laadmiracin que profeso por el tndem que formaban *iels =ohr " su pupilo Qerner 6eisenberg#

    stos 9 rofesores de nerga: atisbaron una re%olucin en la que aBn estamos slo en losalbores# l talante de estos %isionarios no estaba e&ento de un toque mstico que les hacaescudri ar los espectros de la materia con un m!todo de estudio similar al que empleabanmagos " alquimistas de la edad media' rei%indicaban para el hombre una 9Ciencia: a medidaque adems sir%iese como %ehculo de retorno del 9EK: a un solipsismo at%ico (del que otrorahaba sido desterrado por el mecanicismo ms atroz), recrendose en un subjeti%ismo denue%o cu o, forjado en la antesala de un 92eatro cartesiano: como escenario en donde toman%ida las palabras de =ohr 9 l in%estigador ha debido reconocer que lo mismo que todo serhumano, es a un tiempo espectador " actor en el gran drama de la e&istencia:.ndistintamente, todo el gremio de creadores (artistas, poetas " dems###) deberamosaferrarnos a las pesquisas o pautas de obser%acin %inculadas al 9 rincipio deComplementariedad:# R jercicio de interpolacin que se opone a 9materia: " 9energa: " que elpropio =ohr pensaba que podra e&tenderse a otras disciplinas separadas de la fsicaS# 1nrequerimiento interpretati%o e instrumental que tambi!n se hace imprescindible en la tarea dedesciframiento de la trama oculta que siguen los alambicados te&tos de =orges97uienes los leen en orden cronolgico (%erbigracia &T, " 0, z) pierden el sabor peculiar dele&tra o libro# Dos relatos - el &U, el &V - carecen de %alor indi%idual' la "u&taposicin les prestaeficacia:

    n aras de esta bBsqueda H interdisciplinarH ###, pende sobre nuestras cabezas una H spada deDamoclesH### s cierto que esta entelequia creati%a, por un lado, ampla el abanico de lasconnotaciones e&presi%as (###)' pero un%ocamente el factor est!tico deja de ser una 9meta: o9finalidad: para transformarse en un 9metamedio: ms dinmico e integrador, que nos adentraen un territorio transliteral, inseguro " catico, emplazndonos al trasfondo de la no%ela de8eWis Carrol 93licia en el as de las mara%illas:, un entorno en el que Xrealidad: " 9ficcin: sesuceden sin solucin de continuidad### " lo 9real: es slo una parte de lo posible###;6emosabierto la 9Caja de andora:A

    (...)2igre, tigre llameanteen las sel%as de la noche,

    7u! ojo inmortal se atre%ea penetrar en tu terrible simetra+Q# =laLe (Cantos de &periencia)#

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    11/13

    n un conato personal por dilucidar la g!nesis del indeterminismo ontolgico, me permito ciertalicencia po!tica que, de alguna forma, me legitima para cometer 9errores: objeti%os' al mismotiempo encuentro mi penitencia, a tal osada, en el escolio de anta 2eresa De OesBs incluidoen su escrito 9/oradas:X on tan oscuras de entender estas cosas interiores, que quien tan poco sabe como "o,forzado a decir muchas cosas superfluas " aBn desatinadas, para decir algunaque acierte:

    n principio, para hallar el 9locus: generador de aleatoriedad, intrnseco al entendimientoagente (noYs poietiLs), tendramos que partir del 9modus operandis: que "a utilizara nuestroinsigne 5amn " Cajal (" que Descartes generaliz con anterioridad) 9empecemos con lossistemas ms simples " de ms fcil discernimiento para ascender despu!s gradualmente a lacompresin de los ms complejos:# De facto, si e&trapolamos el 92eorema de imposibilidad: deZ#O#3rroW (criba que omite la resolucin de una preferencia colecti%a ideal) a la sinergia "oicaque grosso modo se e&tiende desde los quiasmas neurales hasta lo que se ha denominado9/quina Oo"ceana: (un protocolo que -segBn el filsofo contemporneo D#Dennett- obedece aun mquina que filtra mBltiples borradores " al final ofrece la ilusin de un relato Bnico en formade flujo de conciencia)' deducimos que cualquier toma de decisiones donde inter%iene el 9EK:

    (de forma acti%a o pasi%a, siguiendo la directriz socrtica 9refle&iona con lentitud, pero ejecutarpidamente tus decisiones:), mutila de inmediato el germen de la propiedad transiti%a,degenerando en una pl!tora de anomalas funcionales (a modo de 9punctum: o %ariablebarthesiana) pro%ocadas 9in e&tremis: por la constriccin de los nBcleos irreductibles de lae&periencia)# Diatriba -en contra del 9laissez faire: inducti%o- que, indiscriminadamente, abreintersticios en la circularidad tcita a todo proceso heurstico-refle&i%o# 3s, el 92eorema de

    3rroW: resulta un obstculo a la premisa de aul Glee 98a escucha, la atencin " en definiti%ala comunicacin, no es un proceso que tenga una sola direccin:#

    or consiguiente, en esta amalgama de intensidades " contrastes se hace lcito pensar que la98e": cuantitati%a de Zechner interfiere como catalizadora de energas tanto apolneas comodionisacas, ligndolas a una dispora -uniforme- que encuentra su umbral de sensibilidad en lasutileza del %erso del poeta 5#2agore 9cuando un p!talo de rosa cae al suelo, todo el 1ni%ersose entera:# Zantasmagora que no debe e&tra arnos (en e&ceso) en una arquitectura en la queel 92odo: es ma"or que la suma de las partes, " que %iene a realzar el contrapunto renacentista,formalizado de la manera ms ortodo&a por 8#=attista 3lberti, por el que cualquier elemento 9inse: a adido a la alquimia est!tica destru"e el equilibrio del 92odo:#9;Kh llama de amor %i%a,que tiernamente hieresde mi alma en el ms profundo centroA:

    an Ouan De 8a Cruz#n consecuencia, la incertidumbre, engendrada en este bucle diablico opera - al igual que la

    9 aradoja de rites:- en un pseudo-lgebra de %alores positi%os, configurando unaconcatenacin 9ad infinitum: de equ%ocos que acumulan (por defecto) un gra%amen decontradiccin , el cual slo puede ser contrarrestado por la redundancia#1na co"untura dondela espiral de confusin se con%ierte en la asntota del proceso creati%o (###)#*o en %ano, el poeta

    2# # liot, dictamin 9*o ha" libertad en el arte(###)# lo e&iste la buena poesa " el caos:# 3forismo que deri%a en la e&tensin 9incluso el caos, con sus infinitos grados de libertad,puede llegar a ser una forma de poesa, ;quizs la ms sublime de todasA:#

    5ecapitulando, es el mismo afn de culminar en el !&tasis de la 91nidad:, lo que lle%a consigouna fragmentacin " multiplicidad del espacio creati%o como una reaccin contrapuesta a la9sntesis: compositi%a# i antes al grito ;se ha roto la danza de la serpiente###A' respondamosH;ha" que recuperar el encantamiento para no sufrir su picaduraA:# 3hora, debemos seguir unanue%a consigna, Hno temer a la serpiente###H' pues estamos inmunizados a su %eneno# s ms,Hsu picadura es el estmulo que nos hace reaccionarH# 1n culto transgresor (tambi!n recalcadopor la filosofa est!tica del neourbanista aul irilio 9es un pu etazo lo que de%uel%e a larealidad cuando se carece de palabras:), por el que tenemos que encomendarnos a una Hdanza esquizofr!nica: (en el conte&to subscrito por O# =audrillard), donde los

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    12/13

    creadores trataremos de abrir brechas en el orden establecido, apo"ndonos en la m&ima de 3ndr! =reton 9 la belleza o es compulsin o no es nada:#( . )- ###crees que %ern otra cosa, de s mismos " de los que se hallan a su lado, ms que lassombras que %an a producirse frente a ellos al fondo de la ca%erna+- 7u! ms pueden %er, puesto que desde su nacimiento se hallan forzados a tener siempreinm%il la cabeza+###:

    latn, (8a 5epBblica, ..)imulacros###' operadores###' ap!ndices sint!ticos que dilatan nuestra percepcin### spejismo,

    que fluctBa entre el latido punzante del presente " la traza difuminada del pasado, cargado dereminiscencias concomitantes al pasaje onrico 98a Zlor de Coleridge: (como imaginario %irtualque nos transporta a un orden ptimo-colecti%o, en %irtud del cual se rompen todas las atadurasespacio-temporales)# 1n entramado polimrfico que el escritor de ciencia ficcin Q#Fibson, ensu 9*euromancer:, %islumbra %a metfora9###8neas de luz ordenadas en el no-espacio de la mente, agrupaciones " constelaciones dedatos, como las luces de una ciudad que se alejan:#*o obstante, el desplegamiento de esta topologa indefinible, no e&ime de los %!rtices - oapo"aturas - tradicionales, pues la suspensin - sobre ellos- se hace necesaria para generar la

    tensin que alimente el carrusel del reciclaje semntico (correlati%o a un discurso meditico)#Pbice por el que sobre esta inno%adora matriz, no pueden aplicarse directamente los recursosnarrati%os con%encionales, pues la ausencia de narracin es el rango que %alida tal 9actitud:est!tica N tanto ms afectada cuanto ms dista dista del HcriterioH normalizado -'estableci!ndose as una reciprocidad artificial entre 9medio: " 9mensaje:, reducida a unahomogeneidad a 9tabula rasa: en la que inter%ienen parmetros contrafcticos que, sinembargo, no suponen un detrimento de la componente est!tica#

    97u[est-ce que l[art sui%ant la conception moderne+ C[estcr!er une magie suggesti%e contenant la fois l[object et le suject,le monde e&t!reur l[artiste et l[artiste lui- m\me:=audelaire (8[art philosophique)

    s ob%io que la impronta Rmetat!cnicaS es inherente a las estructuras del lenguaje### " quecualquier intento de disociar la (funcin) po!tica de la misma, precipita una ruptura lgica cu"oalcance quedara condicionado en Bltimo instancia por el H 2eorema de F]delH R falaciairracional por la que el 9EK: queda prisionero en las profundidades del mito de narcisista' unaprofundidad relati%a - que en estimacin de F# Deleuze- puede mostrarse igual que un ceboenga oso### Zrente a esta HincompletitudH###, debemos seguir el magisterio de C!zanne 9pintarla e&periencia de las cosas ms que la apariencia que se supone puede transferirse de la retinaal lienzo:# De ah que debamos hacer un caso especial a la sugerencia de Fracin 9 mirar losobjetos que nos circundan como si se hiciera por primera %ez:#98a filosofa cortar las alas de un ngel, conquistar todo los misterios con la regla " la lnea,%aciar el aire encantado " la mina llena de gnomos### Destejar un arco iris#:O# Geats (8amia)De hecho, 9la %isin del espritu por el espritu:(o como lo definiera 5imbaud H la e&citacin

    pro%ocada por las facultades del esprituH), confiere a la conciencia creadora un efectoperturbador anlogo al que procuraba 9/edusa: en sus %ctimas# 3s, el momentumintrospecti%o queda des%irtuado por el 9 rincipio de incertidumbre: de 6eisenberg' apostilla queinsta a un desdoblamiento de la e&periencia del 9EK: en otro 9EK: declinado en tercera personae induce al mismo tiempo a una conducta sub%ersi%a patente en la cita de QildeH###es la rabiade Calibn al no %er su propia cara en el espejoH#

    scrutando aBn ms, en la telara a metafsica, inferimos que las creencias HDe 5eH R%ersus 9Dedicto:S son, a priori , el soporte causal de la e&periencia ", por ende, motor del desplazamientodel 97u!: hacia la hermen!utica del 9Cmo:# 1na cate&ia, que halla su equi%alente alegrico enel H oder del "gmalinH, capaz de con%ertir los %alores sensibles en signos de %aloresinteligibles, dejando (tras de s) un rastro lineal, fielmente, reflejado en la estrofa del poeta "matemtico persa Kmar Gha""am9 l dedo se mue%e escribe' ", despu!s de escribir,sigue mo%i!ndose ni toda tu piedad ni talentole impulsarn a cancelar media lnea,

  • 7/25/2019 La incertidumbre del poeta.docx

    13/13

    ni todas tus lgrimas borrarn una palabra:n la gesta RutpicaS de una posible epistemologa de creencias 9ad hoc:(en funcin de un

    paradigma arbitrariamente adoptado), tendramos que remitirnos a la incipiente 92eora de lasCatstrofes: asociada a sus siete re%oluciones cannicas# 8lama mucho la atencin que unartista de la talla de al%ador Dal, aduzca 9*o es posible encontrar una nocin ms est!ticaque la reciente 92eora de las Catstrofes: de 5!ne 2hom###, ha encantado todos mis tomosdesde el da que empec! a conocerla:#

    Como eplogo, debemos, pues, asignar al 9$llan ital: (confinado a aquello que 3risttelesdenomin 9 rincipio terno " Creati%o:) un 9status: de libre albedro acorde con la %isinepicBrea de la libertad en la %oluntad del 9 5:# Condicin 9sine qua nom: por la que sedecreta como a&ioma el juicio categrico de Gant 9 l rbol de la %ida es ms grande que el delcocimiento#:

    3utorRaul Ximenez