la importancia de la metodología didáctica para el logro de los aprendizajes en cursos bajo...

15
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA CAPACITACIÓN ACTIVIDAD FINAL CURSO: Investigación educativa DOCENTE: Rosa Tafur Puente TUTORA: Carolina Torres Z. ALUMNO: Rojas Cornejo, Henry Michael Agosto, 2014 Lima – Perú

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo para el curso de Investigación Educativa.

TRANSCRIPT

DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD FINAL

CURSO: Investigación educativa

DOCENTE: Rosa Tafur Puente

TUTORA: Carolina Torres Z.

ALUMNO: Rojas Cornejo, Henry Michael

Agosto, 2014

Lima – Perú

LA IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOSAPRENDIZAJES EN CURSOS BAJO MODALIDAD A DISTANCIA.

1. IntroducciónLa integración de las TICs al proceso de enseñanza-aprendizaje es un tema actualno exento de apasionamientos. Por un lado están quienes defienden la posición quelas tecnologías per se transformarán la educación, y por otro lado, están quienesafirman que primero debemos cambiar los modelos pedagógicos tradicionales a finde hacer un uso más eficiente de las nuevas tecnologías, evitando de esta forma,reproducir los mismos errores que se han venido cometiendo hasta ahora. En el actual escenario donde las tics ocupan un lugar importante en nuestras vidas,la incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica docente era cuestión detiempo. No sólo se trata de “dominar las herramientas”, sino de darle un usopedagógico, es decir, que potencie el proceso didáctico, haciéndolo más dinámico yflexible. El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida los resultadosalcanzados en el curso sobre “Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo”,realizada durante los meses de enero y febrero en la unidad “Iscaycruz”perteneciente a la empresa minera “Los Quenuales”, provincia de Oyón,departamento de Lima. Los resultados alcanzados al finalizar el curso estuvieron pordebajo de los objetivos propuestos, razón que nos llevó a preguntarnos sobre lasposibles causas, llegando a la conclusión que el aspecto metodológico era, a nuestroparecer, la principal razón que no hayamos logrado las metas. En este sentido, elestudio gira en torno al siguiente pregunta: ¿Qué metodología didáctica contribuye alincremento del aprendizaje en los participantes al curso en modalidad a distanciasobre “Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo” organizado por la empresaminera “Los Quenuales”? Revilla define las estrategias como “el conjunto de acciones educativas que eldocente selecciona, organiza y secuencia para asegurar experiencias quefavorezcan el aprendizaje del que aprende y comprenden” (Revilla, citado porBernabé 2014:49). Por tal motivo, a fin de asegurar aprendizajes significativos en losparticipantes es que se propone investigar qué metodología es la más adecuadapara ser empleada en un curso que se desarrolla en modalidad a distancia.Se ha discutido mucho sobre la importancia de integrar las tecnologías de lainformación a la educación, sin embargo el valor pedagógico de los medios emergedel contexto metodológico en el que se usan, más que de sus propias cualidades yposibilidades intrínsecas (Fandos, Jiménez y González 2002:29). Es decir, es elmétodo el que le da sentido al uso de las tics en el ámbito educativo. Creemos que elfracaso de muchos programas educativos a distancia se deriva de la subordinacióndel método a la tecnología trasladándose las mismas deficiencias de la enseñanzatradicional y por lo tanto desaprovechando el potencial de la tics en el logro deaprendizajes significativos.En todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, las tecnologías cumplen un papelmediador ampliando las posibilidades de interacción entre los elementos del actodidáctico. Opinamos al igual que Fandos, Jiménez y González (2002:38) que laspotencialidades educativas de las tics quedan reducidas si solamente las usamospara presentar abundante información al alumno, dejando para que a partir de supropio esfuerzo cognitivo y de autorregulación alcance los aprendizajes esperados.Debemos recuperar el sentido integrador y no individualizante de las tics. Comoseñala Revilla (citado por Bernabé 2014:49), cuando se define una estrategia lo quehacemos es diseñar un acto didáctico cuya naturaleza es esencialmentecomunicativa (FAE-PUCP, citado por Bernabé 2014:30). Por tal motivo, el (los)método(s) didácticos mediados por la tecnología deben propiciar la comunicaciónentre los diferentes actores del proceso educativo a través del intercambio de

experiencias y saberes, pues como señalaba Vygotsky, todo aprendizaje seconstruye socialmente.Este proyecto de investigación se encuentra enmarcado dentro del paradigmasociocrítico, por cuanto busca no sólo comprender sino también, a partir del análisisy reflexión crítica de un hecho educativo determinado, mejorar la praxis y cambiar lascondiciones que subyacen a toda labor docente (Batanaz, citado por Manrique2014:25). Por tal motivo, a través de esta investigación, esperamos elaborar unametodología didáctica que asegure aprendizajes significativos en un contexto donde,el modelo de enseñanza distancia, se constituye en una alternativa de formaciónpara una población adulta que vive de la actividad minera; asimismo, estametodología debe ser capaz de desarrollar las competencias específicas que estesector laboral requiere, tomando en consideración la diversidad sociocultural de lapoblación trabajadora. Por último, tendremos la oportunidad de validar unametodología didáctica donde la tecnología cumple un papel muy importante en elproceso formativo, no sólo como mediador, sino como potenciador de lascapacidades cognitivas de los alumnos.

2. Cuestiones de investigacióna. Pregunta principal:

¿Qué metodología didáctica contribuye al incremento del aprendizaje en losparticipantes a un curso en modalidad a distancia?

b. Subpreguntas:- ¿Cuáles son las estrategias didácticas empleadas por docentes y tutores en

un curso en modalidad a distancia?- ¿Cuáles son las actitudes y percepciones de los participantes sobre la

educación a distancia?- ¿Qué dificultades experimentan los participantes en el uso de las tecnologías

de información?- ¿Qué dificultades experimentan los participantes en el desarrollo de las

actividades propuestas?- ¿Cuáles son los estilos de aprendizajes de los participantes?

3. Objetivos de investigacióna. Objetivo General:

Determinar qué tipo de metodología didáctica contribuye a incrementar losaprendizajes de los participantes al curso en modalidad a distancia sobre“Seguridad y Salud Ocupacional en Trabajo” organizado por la empresa mineralos Quenuales.

b. Objetivos específicos:- Identificar las aptitudes y estilos de aprendizaje de los participantes a fin de

determinar qué estrategias de enseñanza se emplearán en el curso.- Identificar los procedimientos didácticos que se emplearán los cuáles se

derivan del método seleccionado.- Identificar las técnicas didácticas que se adecúan a los objetivos de

aprendizaje y a la realidad de cada participante.- Mejorar las estrategias de comunicación de docente y tutores a fin de

promover aprendizajes significativos.- Mejorar las competencias de los participantes en el uso de las tecnologías de

información.

4. Marco teóricoRevilla define las estrategias como “el conjunto de acciones educativas que eldocente selecciona, organiza y secuencia para asegurar experiencias que

favorezcan el aprendizaje del que aprende y comprenden” (Revilla, citado porBernabé 2014:49). Por tal motivo, a fin de asegurar aprendizajes significativos en losparticipantes, la investigación se interesa en responder cuál es la metodología másadecuada para ser aplicada en la formación a distancia de adultos, la cual a su vez,debe responder a las particularidades socioculturales de los participantes así comosus necesidades educativas.

La naturaleza del objeto de aprendizaje en ocasiones requiere el empleo de más deun método. Debido al carácter eminentemente práctico del curso, existe la necesidadque los contenidos a enseñar puedan ser transferidos sin dificultad a la realidad delparticipante, es decir, que pueda poner en práctica lo aprendido. Esto exige lacontextualización de los objetos de enseñanza, puesto que sólo así se facilita losaprendizajes. Es aquí donde entra en escena el método y las capacidades docentespara dirigir las actividades de aprendizaje que finalmente conducirán al logro de losobjetivos formativos Independientemente de la modalidad de enseñanza, el docentedebe poseer determinadas competencias que asegure la eficacia del "acto didáctico"conservando su naturaleza comunicativa, dialógica, donde los saberes o contenidosde enseñanza han pasado por un proceso de transformación o “traducción” (Grisalesy Gonzáles 2009: 84), a fin de que los alumnos puedan apropiarse de estos,reelaborándolos e integrándolos a su estructura cognitiva. La acción mediadora deldocente en el proceso de enseñanza trasciende lo meramente aplicativo, para deesta forma constituirse en un investigador que reflexiona sobre su propia práctica,con los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan articular un conjunto deacciones destinadas a la dirigir el aprendizaje en el aula, haciendo uso de estrategiasacorde al objeto de enseñanza y el estilo de aprendizaje de cada uno de losalumnos.

Para asegurar la significatividad de los aprendizajes debemos enfocarnos enproponer un modelo que involucre a todos los elementos del acto didáctico: docente,discente, contenidos y contexto; esto excluye aquellas metodologías de caráctermeramente expositivo, impositivo y dogmático, donde el docente asumeexclusivamente el protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro delmodelo de enseñanza a distancia la presentación de los contenidos que son objetode aprendizaje, constituye el primer momento de la secuencia metodológica(expositivo), el cual sea apoya de diversos formatos hipermedia como son el texto ylas representaciones visuales. Tomando en consideración las observacionesefectuadas a los materiales empleados en el curso piloto, creemos necesaria sureelaboración a fin de que el nuevo material sea potencialmente significativo, esdecir, se pueda relacionar de una forma no arbitraria y no literal con la estructuracognitiva de cada participante (Ausubel 2002:25). En otras palabras, el materialpresentado debe diseñarse de tal forma que recupere los saberes previos, los cualesactuarán como anclaje para el aprendizaje significativo de nueva información(Ausubel 2002:29).

Para equilibrar el protagonismo del docente en este primer momento de la secuenciadidáctica, nos proponemos analizar la transcendencia de las metodologíasheurísticas las cuáles nos llevarían a incrementar el nivel de participación del alumno(Noriega y Muñoz, 1996:128). Entre las técnicas a estudiar tenemos: estudio guiadoy resolución de problemas. A través de la técnica del estudio guiado, se busca que elalumno alcance progresivamente la autonomía de su propio aprendizaje encongruencia con el principio de actividad que señala que el alumno es un sujetoagente y no paciente del aprendizaje (Noriega y Muñoz, 1996:123). Esto no significaque el alumno quede abandonado a su suerte, todo lo contrario, se busca reforzar elaspecto comunicativo del proceso didáctico involucrando al resto de actores a través

de diálogo abierto y horizontal sin las imposiciones propias de la enseñanzatradicional (Noriega y Muñoz, 1996:129).

Con el apoyo guiado se intenta mantener la motivación y el interés los cualesinfluyen en los aprendizajes de los alumnos (Barberá y Badía, citado por Bernabé2014:43-44). Para Holmberg (citado por Fandos, Jiménez y González 2002:35),“cuantos mayores sentimientos de relación personal de los estudiantes con laorganización de apoyo e implicación en la problemática de apoyo existan, mayorserá la motivación y más efectivo será el aprendizaje logrado”.

Asimismo, estudiaremos las técnicas de resolución de problemas, en la cual searticula la teoría con la práctica, es decir, con la realidad del participante, logrando deesta forma aprendizajes significativos. Una “problema” o “caso” no es más que unasituación de aprendizaje más que provocará en el alumno la puesta en marcha deuna serie de recursos disponibles (información nueva, conocimientos previos,habilidades adquiridas, actitudes, etc.) con la finalidad de encontrar una respuestarealista. Este acto es lo que se conoce como transferencia. Para Ausubel (2002:113)“La transferencia sigue haciendo referencia al impacto de la experiencia deaprendizaje previa en el aprendizaje actual". La transferencia es pues la capacidadde aplicar lo aprendido a problemas o situaciones nuevas dentro de un contextoespecífico.

Por último, estudiaremos la reflexión, como último momento de la secuenciadidáctica. La reflexión estimula el aprendizaje significativo que “capacita a losalumnos para la búsqueda de soluciones a problemas determinados y laconstrucción de significados […]” (Matos 2006:70). Para Matos (2006:70), la reflexiónse puede realizar en dos momentos: “Se puede reflexionar sobre la acción, alretomar los pensamientos sobre lo que se hecho para descubrir el conocimiento enle acción que puede haber contribuido a un resultado inesperado, y se puedereflexionar en la acción, una vez concretado el hecho o durante su ejecución, otomando pausas para pensar en lo ejecutado.” La “reflexión en la acción” constituyeun momento importante del proceso de aprendizaje, puesto que refuerza latransferencia de los conocimientos adquiridos al pensar sobre lo actuado o inclusosobre lo no actuado. Recordemos que el curso no sólo busca transmitirconocimientos sino sobre todo concientizar sobre la prevención de riesgos laborales.

5. Objeto de estudioa. Contexto: La población objeto de investigación comprende al personal obrero,

técnico y profesional de la unidad “Iscaycruz” perteneciente a la empresa minera“Los Quenuales”, que participó en el curso de capacitación sobre “Seguridad ySalud Ocupacional en el Trabajo”.

b. Selección de la muestra: Se utilizó un muestro intencional de estudio de casobasado en un único criterio: que sean trabajadores que hayan participado en elcurso de “Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo”. Se trata de un casoúnico.

c. Dimensión temporal: El estudio tendrá una duración de 1 mes. En la segundasemana se realizará una visita por tres días a la empresa para entrevistar a los30 trabajadores que participaron en el curso.

6. Aspectos o categorías- Estilos de aprendizaje.- Aprendizaje significativo.- Material didáctico.

- Tecnologías de información.- Aprendizaje colaborativo.- Evaluaciones formativas.- Estrategias y técnicas didácticas.- Metodología expositivo-heurístico-crítico.- Estudio guiado.- Resolución de problemas.- Principios de actividad, reflexividad, realismo y transferencia.- Competencias en el uso de las tics.

7. Fuentes de informaciónLas principales fuentes de información la constituyen: - Los trabajadores que participaron en el curso. - Sílabo y guía didáctica del curso.- Recursos didácticos empleados durante el curso.- Entrevista con el docente responsable y los tutores.- Investigaciones similares sobre metodologías didácticas aplicadas en formación

a distancia.

Por otro lado, no debemos olvidar al personal de Recursos Humanos, puesto que nosólo nos proporciona acceso a las instalaciones sino también información adicionalsobre cada uno de los que participaron el curso, el cual puede resultar relevante paranuestro estudio.Por último, también debemos considerar como fuente de información:- Las tareas presentadas por los participantes durante el desarrollo del curso.- Participaciones en los foros de debate.- Encuestas de satisfacción.- Evaluaciones diagnósticas efectuadas al inicio y al final del curso.

8. Método de investigaciónSe empleará el método de investigación-acción. Con este método se pretende quelos diversos actores del proceso didáctico sean “auténticos coinvestigadoresparticipando muy activamente en el planteamiento del problema a ser investigado”(Martínez 2000:27). A través de la investigación-acción generamos nuevoconocimiento al mismo tiempo que solucionamos problemas que se presentan encontextos específicos.

En el caso particular del estudio que estamos realizando, buscamos mejorar lapráctica de docentes y tutores, al dotarlos de las estrategias y técnicas necesariasque promuevan aprendizajes significativos en alumnos adultos que se capacitan através de cursos en modalidad a distancia. Se trata de “vincular la teoría y la prácticadel docente con el fin de buscar soluciones a problemas educativos” (Martínez2000:32).

Este método estará conformado por las siguientes etapas: a) Diseño General del Proyecto: con el cual obtendremos un esquema de la

investigación, el área de estudio y los medios y recursos que harán falta.b) Identificación de un Problema: En esta etapa se identificarán cuál de los

posibles problemas identificados creemos que es el más importante, y queexplicaría que no hayamos alcanzado los objetivos propuestos.

c) Análisis del problema: en esta etapa se encontrarán las causas subyacentes alproblema identificado.

d) Recolección de la Información: Se seleccionaran a aquellos instrumentos queconsideramos nos proporcionarán información relevante para el estudio:entrevistas, análisis documental y grupos de discusión.

e) Categorización de la Información: en esta etapa se efectuará un resumen ysíntesis de la información recolectada a fin de que pueda ser manejadaposteriormente con menos dificultad.

f) Estructuración de las Categorías: aquí se establecerán relaciones entre lascategorías identificadas a fin de obtener un modelo teórico del fenómenoestudiado.

g) Diseño y ejecución de un plan de acción: en esta etapa se pone en práctica lapropuesta o modelo educativo fruto de la investigación para resolver el problema.

h) Evaluación de la Acción Ejecutada: se valida el modelo propuesto el cual seefectuará al terminar la nueva versión de curso de capacitación.

9. Técnicas e instrumentos de recogida de datos

Objetivosespecíficos

Aspectos de larealidad o

problema ainvestigar

Fuentes deinformación

Técnica derecojo de

informaciónInstrumento

Identificar las aptitudes y estilos de aprendizaje de los participantes a fin de determinar qué estrategias de enseñanza se emplearán en el curso.

Estilos de aprendizaje.

Estrategias y técnicas didácticas.

Principios de actividad, reflexividad, realismo y transferencia.

Participantes del curso (tareas entregadas).

Docentes, tutoresy expertos en formación a distancia

Entrevistas y análisis de contenidos.

Entrevistas y grupos de discusión

Guía o guionde entrevista.

Guía o guionde entrevista.

Identificar los procedimientos didácticos que seemplearán, los cuáles se derivandel método seleccionado.

Metodología expositivo-heurístico-crítico.

Docentes, tutoresy expertos en formación a distancia.

Entrevistas y grupos de discusión.

Guía o guionde entrevista.

Identificar las técnicas didácticas que seadecúan a los objetivos de aprendizaje y a larealidad de cada participante.

Estrategias y técnicas didácticas.

Estudio guiado.

Resolución de problemas.

Aprendizaje significativo.

Participantes del curso (tareas entregadas).

Docentes, tutoresy expertos en formación a distancia.

Entrevistas y análisis de contenidos.

Entrevistas y grupos de discusión

Guía o guionde entrevista.

Mejorar las estrategias de comunicación de docente y tutoresa fin de promoveraprendizajes significativos.

Estrategias y técnicas didácticas.

Material didáctico.

Docentes, tutoresy expertos en formación a distancia.

Entrevistas y grupos de discusión.

Guía o guionde entrevista.

Evaluaciones formativas.

Aprendizaje colaborativo.

Mejorar las competencias de los participantes en el uso de las tecnologías de información.

Competencias en el uso de las tics.

Tecnologías de información.

Participantes del curso.

Entrevistas. Guía o guionde entrevista.

10. Técnicas de análisis de datosDurante el análisis se procederá a transcribir las sesiones de los grupos dediscusión, para luego categorizar y codificar los datos obtenidos. Se emplearásoftware de análisis cualitativo como Atlas Ti.

Con los resultados del análisis se efectuarán las inferencias, comentarios yconclusiones que estarán contenidos en el informe final.

11. Presupuesto y vías de financiamiento

Descripción Costo unitario (S/.) Costo total (S/.)Actividad 1: Elaboración de instrumentos de recojode información

S/. 80.00

Materiales y útiles de oficina.

S/. 40.00 S/. 40.00

Servicios de impresión y fotocopia.

S/. 40.00 S/. 40.00

Actividad 2: Recojo de información

S. 400.00

Transporte a las instalaciones de la empresa minera.

S/. 120.00 S/. 120.00

Refrigerio y almuerzo. S/. 60.00 S/. 60 00Materiales y útiles de oficina.

S/. 20.00 S/. 20.00

3 días de estadía. S/. 200.00 S/. 200.00Actividad 3: Análisis e informe

S/. 100.00

Materiales y útiles de oficina.

S/. 60.00 S/. 60.00

Servicios de impresión y fotocopia.

S/. 40.00 S/. 40.00

SUBTOTAL S/. 580.00Costos de agua, luz y teléfono

S/. 60.00 S/. 60.00

Remuneración por consultoría

S/. 2 000.00 S/. 2 000.00

TOTAL S/. 2 640.00

Aportes de la empresaminera

Aportes propios Total

S/. 2 580.00 S/. 60.00 S/. 2 640.00

12. Bibliografía

AUSUBEL, David P.2002 Adquisición y retención del conocimiento. España: Ediciones Paidos Ibérica.

BERNABÉ, Cecilia2014 Didáctica de la formación de adultos. Diplomatura de especialización en

docencia para la formación y la capacitación. Lima: Pontificia UniversidadCatólica del Perú.

FANDOS, Manuel, José JIMÉNEZ y Angel González2002 “Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación”. Acción Pedagógica. Volumen 11, número 1, pp. 28-39.Consulta: 14 de setiembre de 2014. http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/1-25.pdf

GRISALES‐FRANCO, Lina y GONSALEZ‐ AGUDELO, Elvia2009 El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica

universitaria. Educación y Educadores. Vol 12, N° 2, agosto ‐ sin mes.Universidad La Sabana; pp. 77‐ 86. Consulta: 22 de julio de 2014.<http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3084419.pdf>

MATOS, Rebeca2006 La práctica de la reflexión durante el aprendizaje de un instrumento musical.

Revista de Investigación, IPC-UPEL N° 59, Caracas: UniversidadPedagógica Experimental Libertador, pp. 65-87. Consulta 1 de agosto de2014. <http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117322.pdf>

NORIEGA, Juan y Alberto Muñoz1996 “Metodología. Campo semántico del método” En Técnicas básicas de

programación. Madrid: Editorial Escuela Española, S.A.

ANEXO

CORRECCIONES A LA ACTIVIDAD PARCIAL

2.- Análisis de situaciones problemáticas encontradas

2.1.- Cuadro de análisis según formato

Algunos datos indicados en el cuadro fueron obtenidos a través de una encuesta desatisfacción realizada a los participantes al final del curso.

Situación problemáticaDeterminar la necesidad o

dificultadJustificación Problemas tentativos

La media aritmética de las calificaciones obtenidas por los participantes a través de evaluaciones sumativas arroja un valor de 12.98. La nota mínima para aprobar el curso era de 12. Por otro lado, el 33.33% de los participantes indicaron que la metodología propuesta no permitió el intercambio de reflexiones y experiencias sobre los temas tratados. La participación en losforos disminuyó en un 40% en las dos últimas semanas, lo quemotivó que los tutores intensificaran las comunicaciones con los alumnos – a través del correo electrónico o llamadas telefónicas -, a fin de motivarlos a continuar participando en el curso.

Poca efectividad de la metodología didáctica empleada en el curso.

Escaso seguimiento al progresode los participantes por parte delos tutores.

A través de la investigación se conocerán las razones de la poca efectividad de la metodología didáctica empleada, a fin de poder efectuar las modificaciones en las estrategias, métodos y técnicas didácticas que se usarán en las próximas versiones del curso, y de esta forma, adecuarlas a las necesidades formativas de los participantes.

Es necesario que los tutores conozcan las particularidades de los participantes (estilos de aprendizaje, intereses, etc.) a fin de poder brindar una atención personalizada.

¿Qué tipo de metodología didáctica es la más adecuada para ser empleada en cursos que se desarrollan bajo la modalidad “a distancia” a fin de facilitar los aprendizajes en los participantes? ¿Qué metodología didáctica contribuye al incremento del aprendizaje en los participantes a un curso en modalidad a distancia?¿Qué opinión tiene los trabajadores sobre la enseñanza de cursos bajo esta modalidad?

¿Cuáles son estilos de aprendizaje que predominan en los trabajadores de la empresa minera los Quenuales? ¿Qué experiencias y conocimientos previos relacionados con los temas a desarrollar tienen los trabajadores que participan en el curso de capacitación?¿Cuáles son las expectativas que tienen los trabajadores con respecto al curso de capacitación?¿Cuáles son las motivaciones

Se requiere investigar sobre las posibles causas de la disminución de la participación de los alumnos durante el cursopues esto representa un obstáculo en la consecución de los objetivos de la intervención educativa.

de los trabajadores para participar en el curso?

¿Qué causas influyen en la participación activa de los trabajadores en el curso de capacitación sobre “Seguridad ySalud Ocupacional en el Trabajo”?

Los participantes en el curso manifestaron que no sabían cómo desarrollar algunas actividades propuestas en el curso de capacitación, afectando por lo tanto su desempeño. Indicaron además que por la misma carga laboral, muchas veces les era imposibleentregar a tiempo las tareas.

Falta de adecuación a la realidad de cada uno de los participantes de algunas actividades propuestas en el cuso de capacitación.

Se requiere validar las actividades propuestas en el curso a fin de adecuarlas a las experiencias y conocimientos previos de los participantes. Es importante identificar aquellas actividades que favorecen el logro de aprendizajes significativos.

¿Cuán adecuadas son las actividades propuestas en el curso en cuanto éstas se ajustan a las experiencias, conocimientos previos y necesidades formativas de los participantes?

El 66.67% de los participantes manifestaron que los materialesque se elaboraron para el curso, no fueron suficientes para lograr un buen desempeño. La media aritmética de las calificaciones obtenidas por los participantes a través de evaluaciones sumativas arroja un valor de 12.98. La nota mínima para aprobar el curso era de 12.

Poca efectividad de los materiales didácticos en el aprendizaje de los participantes.

Insuficiente información de los aprendizajes de los participantes.Insuficiente información sobre las competencias en el uso de las tics de los participantes del curso.

Se requiere evaluar la pertinencia de los materiales didácticos empleados en el cuso, pues estos constituyen elementos importantes del acto didactico y en el logro de aprendizaje significativos por parte de los participantes.

Se requiere validar los instrumentos de evaluación propuestos. Un empleo adecuado de las evaluaciones nos proporcionaría información

¿Cuán adecuados son los materiales empleados en el curso en cuanto facilitan el logrode aprendizajes significativos en los participantes?

¿Qué tipo de evaluaciones son las más adecuadas para se empleadas en cursos que se desarrollan baja la “modalidad adistancia”? ¿Qué instrumentos de evaluación proporcionan

real sobre los aprendizajes de los participantes, así como la efectividad de la intervención educativa en función de los objetivos alcanzados.

Se requiere conocer el nivel de dominio técnico en el uso de lastics de los participantes del curso, a fin de adecuar las actividades e incrementar el acompañamiento por parte de los tutores a los alumnos ante los problemas técnicos que se les puedan presentar a éstos últimos durante el desarrollo delcurso.

mayor información sobre los aprendizajes de alumnos que participan en cursos a distancia?

¿Cuál es el nivel de competencia en el uso de las tics de los participantes del curso?

3.- Identificación de la situación problemática a investigar

3.1.- Situación problemática elegida a manera de título

La importancia de la metodología didáctica para el logro de los aprendizajes.

3.2.- Justificación del problema (¿por qué desea investigarlo?)

Revilla define las estrategias como “el conjunto de acciones educativas que el docenteselecciona, organiza y secuencia para asegurar experiencias que favorezcan elaprendizaje del que aprende y comprenden” (Revilla, citado por Bernabé 2014:49). Portal motivo, a fin de asegurar aprendizajes significativos en los participantes es que sepropone investigar qué metodología es la más adecuada para ser empleada en un cursoque se desarrolla en modalidad a distancia.

Se ha discutido mucho sobre la importancia de integrar las tecnologías de la informacióna la educación, sin embargo el valor pedagógico de los medios emerge del contextometodológico en el que se usan, más que de sus propias cualidades y posibilidadesintrínsecas (Fandos, Jiménez y González 2002:29). Es decir, es el método el que le dasentido al uso de las tics en el ámbito educativo. Creemos que el fracaso de muchosprogramas educativos a distancia se deriva de la subordinación del método a latecnología trasladándose las mismas deficiencias de la enseñanza tradicional y por lotanto desaprovechando el potencial de la tics en el logro de aprendizajes significativos.

En todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, las tecnologías cumplen un papelmediador ampliando las posibilidades de interacción entre los elementos del actodidáctico. Opinamos al igual que Fandos, Jiménez y González (2002:38) que laspotencialidades educativas de las tics quedan reducidas si solamente las usamos parapresentar abundante información al alumno, dejando para que a partir de su propioesfuerzo cognitivo y de autorregulación alcance los aprendizajes esperados. Debemosrecuperar el sentido integrador y no individualizante de las tics. Como señala Revilla(citado por Bernabé 2014:49), cuando se define una estrategia lo que hacemos esdiseñar un acto didáctico cuya naturaleza es esencialmente comunicativa (FAE-PUCP,citado por Bernabé 2014:30). Por tal motivo, el (los) método(s) didácticos mediados porla tecnología deben propiciar la comunicación entre los diferentes actores del procesoeducativo a través del intercambio de experiencias y saberes, pues como señalabaVygotsky, todo aprendizaje se construye socialmente.

Por último, como resultado de la investigación, se validará la propuesta didáctica la cualpodrá ser replicada en otros cursos según las necesidades formativas de la empresa. Elproblema con las capacitaciones presenciales es que suelen ser cortas y se realizanfuera de las horas de trabajo, provocando incomodidad en los trabajadores los cuales notienen otra alternativa que asistir a las mismas. A través de la formación a distancia seproporciona a la empresa un medio flexible y abierto de capacitar a su personal a fin deque éstos adquieran los conocimientos o desarrollen las competencias necesarias queles permitan maximizar su desempeño laboral.

3.3.- Pregunta de investigación

¿Qué tipo de metodología didáctica es la más adecuada para facilitar los aprendizajes delos participantes al curso en modalidad a distancia sobre “Seguridad y SaludOcupacional en Trabajo” organizado en la empresa minera los Quenuales?

3.4.- Formulación de objetivos: general y específicos

Objetivo General

Determinar qué tipo de metodología didáctica es la más adecuada para facilitar losaprendizajes de los participantes al curso en modalidad a distancia sobre “Seguridad ySalud Ocupacional en Trabajo” organizado en la empresa minera los Quenuales.

Determinar qué tipo de metodología didáctica contribuye a incrementar los aprendizajesde los participantes al curso en modalidad a distancia sobre “Seguridad y SaludOcupacional en Trabajo” organizado por la empresa minera los Quenuales.

Objetivos específicos

Identificar las aptitudes y estilos de aprendizaje de los participantes a fin dedeterminar qué estrategias de enseñanza se emplearán en el curso.

Identificar los procedimientos didácticos que se emplearán los cuáles se derivandel método seleccionado.

Identificar las técnicas didácticas que se adecúan a los objetivos de aprendizaje. Identificar las aptitudes y estilos de aprendizaje de los participantes a fin de

determinar qué estrategias de enseñanza se emplearán en el curso. Identificar los procedimientos didácticos que se emplearán los cuáles se derivan

del método seleccionado. Identificar las técnicas didácticas que se adecúan a los objetivos de aprendizaje y

a la realidad de cada participante. Mejorar las estrategias de comunicación de docente y tutores a fin de promover

aprendizajes significativos. Mejorar las competencias de los participantes en el uso de las tecnologías de

información.