la identidad profesional de los estudiantes de sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · la...

101

Upload: vuhanh

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),
Page 2: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

AGRADECIMIENTOS

Escribir una tesis sobre la identidad, un tema tan complejo es, en todo caso, aventurado.

Inclusive así, la curiosidad me ha sido indomable. Sean las que fueren las virtudes de esta

tesis, se deben en gran parte a los hombres de ciencia que han realizado la investigación en

la que se basó este trabajo, asimismo, a mi directora de tesis la Dra. Yazmín Cuevas Cajia

por sus valiosos comentarios críticos y estimulantes opiniones, que aportaron de manera

primordial para la realización de este trabajo. Pero lo más estimado e invaluable, su

amistad. Mi más sincero agradecimiento por creer en mí. Quiero agradece a los integrantes

de mi jurado: Dra. Angeles Valdivia, Dra. Catalina Gutiérrez, Mtra. Laura Magaña, que

tuvieron el gesto de leer y dar réplica a mi trabajo, y aprecio en lo que vale la minuciosa

atención que me brindaron.

A la Universidad Pedagógica Nacional por darme la oportunidad de ingresar en sus aulas y

ser parte de su historia, lo que permitió formarme profesionalmente, transformando mí

presente y aportándome herramientas invaluables para mi vida. Gracias.

Page 3: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

DEDICATORIAS

A María A. García y Roberto Montaño por su apoyo y cariño incondicional y

por ser ejemplo de superación. Para ambos mi eterna gratitud, sin ustedes no

hubiese sido posible este trabajo.

A Jesus Montaño, Roberto Montaño y Eduardo Retana que me han enseñado

que todo es posible con voluntad y esfuerzo. Queda con ustedes mi confianza

por siempre.

A toda familia y amigos por su afecto, solidaridad, en especial a Martha L.

Barajas, Blanca E. Otero, por ofrecerme su apoyo en leer unas partes del texto y

mejorar su comprensión. A Adriana Victoria, Andrés Ramírez, Alberto Ramírez

por mostrarme su confianza y ánimo para poder terminar un ciclo de mi vida. A

Eva. M. Martínez y Virginia Calzada por su espíritu íntegro y fortaleza, gracias

por creer en mí. Una parte de mi queda con ustedes eternamente.

Page 4: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

Índice…………………………………………………………………………………... PAG

Introducción………………………………………………………………………………. 1

Capítulo 1

LA IDENTIDAD PROFESIONAL………………………………………………......... 4

1.1 La identidad individual……………………………………………………………….. 5

1.1.1 Los orígenes históricos y conceptuales de lo individual……………………............. 7

1.1.2 El concepto de identidad individual y su interdependencia con lo grupal y procesos socioculturales…………………………………………………………………………….. 8

1.1.3 La identidad individual como base de lo colectivo………………………………..... 10

1.2 Identidad colectiva……………………………………………………………………. 13

1.3 Identidad profesional…………………………………………………………………. 19

Capítulo 2

EL CAMPO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO............... 27

2.1 La ciencia sociológica……………………………………………………………….... 28

2.2 El desarrollo de la sociología en México…………………………………………….. 32

2.3 La sociología de educación en México……………………………………………….. 38

Capítulo 3

METODOLOGÍA…………………………………………………………………......... 50

3.1 Perspectiva metodológica…………………………………………………………….. 51

32 La entrevista Focalizada Semidirigida………………………………………………… 55

Page 5: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

Elección de los informantes………………………………………………………………. 58

3.4Análisis de los datos…………………………………………………………………... 58

Capítulo 4

IDENTIDAD PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DE LA UPN AJUSCO……………………………………………........ 61

4.1 Las prenociones de los sociólogos de la educación antes de estudiar sociología de la

educación…………………………………………………………………………………. 62

4.2 EL significado de ser sociólogo de la educción…………………………………….... 66

4.3 La apreciación de los sociólogos de la educación: la mirada el otro………………... 72

4.4 El campo de la sociología de la educación…………………………………………..... 75

CONSIDERACIONES FINALES…………………………………………………….... 82

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….... 87

ANEXO I GUIÓN DE ENTREVISTA…………………………………………............ 93

Page 6: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

Es cierto, el hombre crea palabras y crea con la palabra.

Alberto Constante.

¿Quién podría, pues, decir sin dificultad, en estas circunstancias, dónde está el comienzo, el fundamento? Somos una cinta que flota en el aire.

R. Musil.

Page 7: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

1

Introducción

¿Cuántas veces hemos oído hablar de la identidad, en charlas de nuestra vida cotidiana para

distinguir las cosas que nos rodean y a las personas con quine interactuamos? En ocasiones

damos por entendido que sabemos el significado de las palabras que usamos, y sin

embargo, no resulta fácil explicar lo que entendemos por el vocablo que utilizamos. El

concepto de identidad es uno de los términos complejos y polisémico, donde se discuten

varios puntos de vista en distintas disciplinas.

En la actualidad prestar atención a las nuevas formas de construcción del yo,

nosotros y los otros; rebasando la organización de los cuadros estatales y posnacionales,

para constituir diferentes formas de la (s) identidad (es) de los individuos. La realidad

social está en constante cambio que apresuró los diferentes procesos de sincretismo cultural

y la tercera revolución tecnológica; el progreso de los medios de comunicación como la

televisión, los satélites, el video, los videojuegos, las computadoras, los teléfonos móviles y

el internet, permitiendo comunicarnos con personas de otros países a un ritmo vertiginoso.

Éstos son los elementos a través de los cuales han evolucionado las percepciones culturales,

configurando diferentes maneras de edificar la identidad, para integrarse en la vida de las

personas.

La identidad profesional se percibe como una de las extensiones de la identidad

individual. La primera, se va formando en la socialización con la familia; en su

configuración hay características fundamentales: valores símbolos, emblemas, lenguaje,

costumbre; una cultura aprendida en el seno del grupo primario, la segunda, se imparte en

la escuela: secundaria, bachillerato, nivel superior y otros agentes que imparten cursos de

capacitación laboral.

La identidad no es una esencia fija e inmutable, en todo caso, es una constante

construcción que consigue ser entendida por el testimonio que brindan los interlocutores y

la apreciación que poseen de sí mismos al interactuar en los diferentes escenarios del

mundo social. La identidad profesional de los sociólogos de la educación de la Universidad

Pedagógica Nacional Ajusco, se convirtió en un trabajo de investigación, trazando la

Page 8: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

2

siguiente pregunta: ¿Cuál es la identidad profesional de los sociólogos de la educación? El

objetivo que se persiguió era conocer la identidad profesional que constituyeron los

sociólogos de la educación, descubrir cuál era la percepción de sí mismos como

profesionales de esta disciplina.

El acontecimiento que interviene en la identidad profesional que los sociólogos

de la educación se formaron para sí, con otros agentes de socialización inmersos

principalmente en el entorno educativo (escolar) y profesional (laboral), viéndose reflejado

en una constante construcción de su biográfica en su práctica social.

La identidad la crean los individuos en relación con los otros, en un proceso

circular de lasos dobles (Elias, 1990:81). Nuestra perspectiva se ubicará en las relaciones

sociales de dependencia reciproca que las personas han constituido para formar la sociedad.

Abordaremos a las personas, pero, no en una forma aislada de lo social, ni se seguirá la idea

de que éstos son autónomos de actuar a su libre arbitrio.

Los aportes de Elias (1990) nos permite observar los aspectos históricos de la

conformación de lo individual. El término de individuo se formuló en una época donde era

usual hablar como grupo y no a título personal. Es importante entender que la identidad

individual e identidad colectiva o grupal son recíprocamente interdependientes, y nos

permiten reconocernos a nosotros mismos como pertenecientes a éstos.

La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de

Mercado (2002), apelando a las nociones de la sociología de las profesiones para dar una

comprensión a dicho concepto, asimismo, para definir nuestro concepto de identidad,

recuperaremos definiciones propuestas por Giménez, Ruiz, Elias, etcétera. Utilizaremos

otros conceptos auxiliares que serán definidos de manera puntual, cuando sean empleados

en el texto: sociedad de los individuos, significación, resignificación, cambio social,

prenociones, entre otros.

La organización del trabajo se presenta del modo siguiente: El capítulo uno, se

expone la definición del concepto identidad: la perspectiva teórica, la cual, establecerá

nuestro marco de referencia para encuadrar el punto de vista de la investigación. Se aludirá

Page 9: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

3

los aspectos que engloban a dicho término, subrayando que éste se compone de varios

aspectos: identidad individual, identidad cultural, e identidad colectica o grupal, en suma,

precisaremos el concepto de identidad profesional previamente definiendo qué es una

profesión e indicando las características que la componen.

El capítulo dos consistirá en describir a la sociología como ciencia. Indicando su

objeto de estudio, presentando la trayectoria de la sociología en México en el siglo XX.

Asimismo, se esbozan las características de la sociología de la educación, comenzando por

describir: ¿.Qué es la sociología de la educación? Este punto es importante stricto sensus

para nuestra argumentación, permitiéndonos señalar lo que estudia la sociología de la

educación y cuál es su quehacer en los aspectos educativos. Por último, se expondrá de una

manera sintética y fragmentada la creación de la Universidad Pedagógica Nacional, y con

ella la licenciatura de Sociología de la Educación, donde se desenvolvieron los individuos

que se formaron en esta disciplina, construyéndose su identidad profesional.

El capítulo tres, enfocado a los aspectos de la metodología cualitativa, describe

algunas características de dicho método. Se detalla el diseño de la entrevista focalizada

semidirigida, presentando las características de los informantes, el criterio para su elección.

Finalmente la forma de interpretar y sistematizar la información obtenida de las entrevistas

para poder llevar a cabo la redacción de los hallazgos encontrados de la investigación.

En el capítulo cuatro, se presenta el análisis de los datos ordenados, exponiendo

los resultados encontrados en este trabajo de investigación, conformado cuatro categorías

de análisis: 1) las prenociones antes estudiar sociología de la educación: la elección de

sociología de la educación, 2) el significado de ser sociólogo de la educación, 3) la

apreciación de los sociólogos de la educación: la mirada el otro, 4) el campo de la

sociología de la educación. Posteriormente, se hará un cierre a este trabajo recepcional con

las consideraciones finales, abordando aspectos que se encontraron sobre las características

identitarias de los sociólogos de la educación.

Page 10: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

4

Capítulo 1

LA IDENTIDAD PROFESIONAL

La sociedad, que con tanta frecuencia se opone mentalmente al -individuo-; está integrada totalmente por individuos y uno de esos individuos es uno mismo. Norbert Elias.

El hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere —sobre todo muere—, el que come, bebe y juega y duerme y piensa y quiere, el hombre que se ve y a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano. Unamuno.

Este capítulo se divide en tres partes: la identidad individual, la identidad colectiva y la

identidad profesional. En cada apartado se delinearan las características que componen la

(s) identidad (es).

El apartado uno, la identidad individual está integrado por tres subapartados: los

orígenes históricos y conceptuales de lo individual, el concepto de identidad individual, su

interdependencia con lo grupal y procesos socioculturales y la identidad individual como

base de lo colectivo.

El apartado dos, consistirá en explicar la identidad colectiva, presentando

algunas características que la forman, utilizando algunas definiciones que proponen autores

como: Giménez, Maffesoli, Ruiz, Bourdieu, Fossaert entre otros.

El apartado tres, definirá el concepto de identidad profesional, aludiendo

diversos matices de éste término que nos ayudará a reforzar la concepción, tomando los

aspectos de la formación universitaria, sus características teórico-conceptual, técnico-

instrumental y la definición de profesión.

Page 11: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

5

1.1 La identidad individual

En este apartado haremos una breve mención sobre el surgimiento del término individuo,

para poder entender que la (s) identidad (es) son producto o resultado de esa

interdependencia individuo-sociedad1, es decir, la individualidad se forma a partir de la

interrelación con lo colectivo o grupal.

Es importante mencionar que nuestro enfoque, conlleva a indagar en la

interacción entre lo colectivo e individual, y no en forma separada, dicho en otros términos,

la forma en como los seres humanos se relacionan entre sí con una interdependencia mutua,

Elias lo explica de la siguiente manera:

Se usa habitualmente de los conceptos “individuo” y “sociedad” como si se trataran de dos sustancias pasivas distintas. Al emplear estas palabras, se suscitan fácilmente la impresión de que aquello que denota, no sólo los objetos distintos, sino que existen absolutamente separados; en realidad, son procesos que, sin duda alguna, pueden distinguirse, pero no separarse (Elias, 1982:33).

Este planteamiento nos permite saltar la falsa barrera de la separación entre

“individuo”2 y “sociedad”, lo “macro” y lo “micro”, “familia” y “sociedad”, v. g. Marx

1 De aquí en adelante cuando nos refiramos a lo social seguiremos el término del título del libro de Norbert Elias la sociedad de los individuos. Elias menciona: “Este libro trata de aquello que remite los conceptos “individuo” y “sociedad” en sus formas actuales, es decir, trata de determinados aspectos de los seres humanos y ofrece herramientas para la reflexión y la observación de éstos […] No es frecuente hablar de sociedad de los individuos” (Elias, 1990: 12). 2 La idea de individuo se formuló en el Renacimiento, donde la persona rompía las cadenas con la visión religiosa dando paso a la explicación para entender el mundo con base en la razón, teniendo más credibilidad a la ciencia como la base de la explicación de los fenómenos naturales, todas estas características son herencia de épocas anteriores para dar paso a la vida moderna del siglo XIX. Las peculiaridades básicas del siglo XIX (1801–1900) son sus enérgicos cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado efectuándose a lo largo de todo el siglo XIX. Innovaciones en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles. La ciencia y la economía se retroalimentaran. El término “científico”, será parte esencial del lenguaje del momento; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales: la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1941; en política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarán las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo. En filosofía, brotarían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento coetáneos como el materialismo dialéctico, el individualismo, el nihilismo y el nacionalismo. Dichos movimientos favorecieron para que, en el siglo XIX se aborde el término de individuo con mayor énfasis. La sociedad moderna va teniendo cambios por la implementación de la industrialización en todos los proceso productivos que impactan la vida en las ciudades modernas, por tanto, las personas también estuvieron influenciadas por éstos

Page 12: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

6

demostró que los hombres sólo pueden desarrollar su individualidad en la sociedad y no en

el sentido de las robinsonadas, donde el hombre libre aislado de la sociedad vive y se

reconoce como hombre libre, mas esto no es así, el hombre solitario no podría producir una

silla, forjar metales, ni mucho menos crear un lenguaje, etcétera. “El hombre es, en el

sentido más literal, un […] [animal político] no solamente un animal social, sino un animal

que sólo puede individualizarse en la sociedad” (Marx, 2000: 283). Entonces como puede

observarse, el mismo Marx da por supuesto que no se puede analizar a los hombres

individuales apartados de la sociedad.

Partiendo de la concepción interdependiente, la identidad se constituye entre lo

individual, lo colectivo o social3 y dentro de un contexto simbólico e histórico, prestando

atención a lo complejo de los procesos sociales que plantean innovaciones, ajustes en las

actitudes y rasgos individuales, por tanto, se instituyen diferentes alternativas de

adscripción identitaria. Así, la identidad individual se configura por tres elementos:

1) Los orígenes históricos y conceptuales de lo individual.

2) El concepto de identidad individual, su interdependencia con lo grupal y procesos

socioculturales.

3) La identidad como base de lo colectivo.

proceso, las personas se centran más en sí mismos como personas individuales, la relación de las personas ya no es de una forma de hablar por cordialidad, sino, en una relación de interés por razones que exige la vida moderna. 3 Se entiende por social o sociedad como lo enuncia Elias: Todas esas funciones interdependientes, las del director de una fábrica o las de un ajustador, las de una ama de casa o las de un amigo y un padre, todas ellas son funciones que un ser humano cumple para con otros individuos. Cada una de estas funciones apuntan hacia otras; debido a esta ininterrumpida interdependencia de las funciones individuales, las acciones de muchos individuos particulares –sobre todo en una sociedad tan diferenciada como la nuestra– que fundirse constantemente en largas cadenas de acciones para que la acción de cada persona particular cumpla su propio sentido. Y, de esta manera, cada ser humano particular queda, de hecho, atado; queda atado por cuanto vive en constante interdependencia funcional con otras personas; es un eslabón de la cadena que ata a otras personas, y cada una de esas otras personas –directa o indirectamente– un eslabón de cadena que lo ata a él. Estas cadenas no son tan visibles y palpables como las cadenas de hierro; son más elásticas, variables y alterables, pero no son menos reales, y con toda certeza, tampoco menos firme. Y es este contexto de funciones que las personas tiene unas para las otras lo que llamamos “sociedad”. Este contexto funcional constituye una esfera de existencia de tipo particular. Sus estructuras son aquellas que denominamos “estructuras sociales”, Y cuando hablamos de “leyes sociales” no nos estamos refiriendo a otra cosa que a las leyes propias de la relaciones entre los seres humanos individuales (Elias, 1990: 31).

Page 13: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

7

1.1.1 Los orígenes históricos y conceptuales de lo individual

El equilibrio entre identidad del yo e identidad del nosotros sufrió una honda

transformación durante la Edad Media europea, a partir del Renacimiento el yo, fue la

forma identitaria más destacada. Ulteriormente, en el siglo XVII, se manifestó una mayor

diferencia entre lo individual y lo colectivo; contraste que tuvo significativamente

representación durante el siglo XIX.

En el siglo XVII se encuentra […] la diferencia entre aquello que se hace de manera individual y aquello que se hace de manera colectiva […] finalmente, entre el siglo XIX, de la mano con una creciente necesidad de medios lingüísticos para designar movimientos e ideales sociopolíticos opuestos, condujo a la formulación de términos “individualismo” por una parte, “socialismo” y “colectivismo” por la otra. Estos términos han contribuido a que en épocas más recientes los términos “individuo” y “sociedad”; “individual” y “social” sean empleados como si se trataran de una pareja de opuestos (Elias, 1990:186-187).

El uso de medios lingüísticos ha colaborado a designar hechos y cosas de una

manera particular y única. El avance de los siglos XVII, XVIII y XIX marcó la pauta para

que, el término individuo cobre con mayor énfasis su uso en épocas más recientes. En torno

a la identidad individual, se expresa por adelantado que los individuos forman su identidad

basada en los aspectos culturales, colectivo o social, subjetivo basado en la red de

dependencia recíproca. La persona es la base para formar la sociedad de los individuos;

asimismo, se encuentran ligados a determinado ambiente social o colectivo, así, Elias lo

menciona:

El control ejercido por las costumbres sociales se ha convertido en una especie de segunda naturaleza y, por tanto, en un autocontrol. Un hombre y una mujer que han sido criados de acuerdo con estas tradiciones no pueden fácilmente romperlas sin perder el autorrespeto y el respeto de su propio grupo […] (Elias, 1994:122).

Es por esto que el individuo puede elegir en la medida que su contexto social le

permita, lo que puede hacer y lo que no puede hacer, pueden decidir mucho más libremente

su suerte. No solamente pueden convertirse en seres más autónomos, sino, que deben

hacerlo. Desde este panorama no hay elección (Elias, 1990a: 69). El control por las

costumbres culturales se ha convertido en la mayor fuerza de un autocontrol, siendo difícil

reconocer pos sí mismo sus prácticas en su ambiente social.

Page 14: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

8

1.1.2 El concepto de identidad individual, su interdependencia con lo grupal y procesos socioculturales.

El término de identidad individual lo abordaremos desde una concepción interdependiente,

lo cual, nos proporcionará la guía, el punto nodal para comprender el vínculo que tiene con

lo colectivo. La identidad colectiva4, se forma, partiendo de un común denominador, de una

igualdad no esencial; al reconocer un yo5 vemos determinados rasgos culturales comunes

reflejados y conformados por un nosotros. Son este conjunto de rasgos culturales los que

conforman nuestra identidad entendida como:

[…] un significado social, construido como otros significados; sin ignorar que la división individual está anclada y señalada en el individuo mismo. Esto es, la identidad individual es una realidad social viva, compuesta por el total de tipos de identidad relacionados a una estructura social, configurada ésta por elementos básicos institucionales (Charry, 2006: 195).

En esta definición, se observar que la identidad, está asociada a la construcción

de significados que los individuos producen en un contexto social. El individuo es la parte

central para explicar la realidad. En otra definición se menciona:

[…] las identidades, como todas las realidades, socialmente construidas, son estructuras con lógicas internas de acción, pensamiento y sentimiento, que dirigen la conducta, interpretan la experiencia y proveen los materiales de que disponen los individuos y los grupos para dar un sentido a su vida (Béjar y Cappello 1990. P: 45).

De esta manera, se hace alusión a cuestiones subjetivas que hace cada persona y

orientándola en su hacer cotidiano por el entorno en donde para desempeña sus funciones

4 En ese mismo sentido nos distanciaremos de aquellas nociones que abordan a la identidad como discurso, así como a las posturas que se denominan posmodernas que siguen esta misma línea: Lyotard, Rorty, Derrida, etcétera. 5 En términos lógico-matemáticos identidad implica igualdad a sí mismo (A es igual a sí mismo, A=A, principio de identidad), esta acepción recuperada por la psicología convirtió a la identidad en el cómo “yo me veo a mí mismo”, aunque hay que aclara que Heidegger menciona que el principio de identidad se enuncia Así “la fórmula adecuada para enunciar el principio de identidad, A es A no dice sólo que todo A es él mismo lo mismo, sino más bien, que cada A mismo es consigo mismo lo mismo. En la mismisidad yace la relación del (con), esto es, una mediación, una vinculación, una síntesis: la unión es una unidad” (Heidegger. 1990 p: 63-65).

Page 15: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

9

sociales. Hasta este momento las definiciones de Charry, Béjar y Cappello (1990) han

abordado el concepto de identidad como una construcción de significados que producen los

individuos, en los distintos ámbitos donde interactúan.

La identidad cultural se constituye a partir de diferentes elementos reales o

inventados, así, como su auto y hetero-apropiación simbólica. El vínculo de valores,

tradiciones, ritos, mitos, símbolos, creencias y modos de acción que marcan las

características dentro del grupo social, operan para que los individuos logren fundamentar

su sentimiento de pertenencia. Así, lo enuncia la siguiente definición:

La identidad es el conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos.), a través de los cuales los actores sociales (individuales o colectivos) demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás actores en una situación determinada, todo ello dentro de un espacio históricamente específico y socialmente estructurado (Giménez, 2002: 38).

La identidad cultural, además, de proporcionar valores, símbolos, costumbres, y

tradiciones, también, es una de la más aglutinadora, porque en ésta los individuos se

adscriben con mayor facilidad por ser más general y flexible v. g., la identidad de los

migrantes mexicanos en Estados Unidos. La mayoría de ellos conservan su identidad como

mexicano y resaltan la cultura de su país natal. Así se define a la identidad:

[…] las identidades son el producto de procesos culturales e ideológicos constitutivos de la realidad social, que buscan organizar en un universo coherente –a través de un conjunto de representaciones culturales, normas valores, creencias, ideologías y signos– el conjunto de relaciones reales e imaginarias que los hombres, las mujeres y los grupos han establecido entre sí y con el mundo material, y que resultan necesarias para la reproducción y la transformación social (Pérez.1992, p: 65).

La identidad individual involucra los aspectos culturales e ideológicos para

intentar determinar la realidad, teniendo como principio los valores, normas y costumbres

que, van siendo regulados por la sociedad. De esta manera, se ha venido constituyendo lo

social con forme a un conjunto de ideas basadas en su vivencia cotidiana, dentro de un

contexto sociocultural; dando paso a una configuración de las relaciones entre hombres y

mujeres que, en conjunto han innovado perpetuado y reproducido su relación con el mundo

material.

Page 16: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

10

1.1.3 La identidad individual como base de lo colectivo

El pensamiento dualista traído de la corriente intelectual filosófico “occidental”

sujeto/objeto, causa/efecto6 tiene como base separar las cosas para explicarlas, como es el

caso del binomio ya mencionado, llevado a otros planos como el de “individuo” y

“sociedad”, lo “macro” y lo “micro” que son tratados y analizados de forma separada. No

obstante, tanto el individuo como lo colectivo son parte integrante uno del otro; son

interdependientes, porque, el hombre individual forma la colectividad; la identidad que

cada individuo, se configura en su entorno se encuentra incorporado a un determinado

grupo o colectivo.

Charry hace una división de lo “macro” de lo “micro” para referirse que hay

macro identidades como la nación y micro identidades como el individuo, que se pueden

ubicar de distintas maneras en otras identidades (Charry. 2006 p: 197.). Hay que señalar

que nosotros tomaremos distancia de esta división macro-micro, así, como lo señalamos

cuando hablamos del doble dualismo causa/efecto y sujeto/objeto. Entonces, se trata de

pasar de un extremo a otro, cambiar la forma de ver el universo social, seguir un prototipo

sociológico que sustituya al pensamiento causal lineal que analiza las cosas separadas, por

una teoría circular de interdependencia7 de funciones; de esta manera, nos concretamos en

6 Hay que mencionar que esta tradición filosófica occidental tiene su base en la dualidad platónica. En nuestro sistema dualístico existe el bien y el mal, lo correcto y lo equivocado, lo izquierdo y lo derecho, causa/efecto y sujeto/objeto. Por lo tanto, al discutir la filosofía, el pensamiento occidental tienden a separar las cosas con un “o”. Algo o es bueno o es malvado, o moral o inmoral. Elias lo enuncia del modo consecuente: El dualismo ontológico, la concepción de un mundo dividido en ‘sujeto’ y ‘objeto’ conduce al error. Crea la impresión de que los ‘sujetos’ puedan existir sin los ‘objetos’. Induce al ser humano a preguntarse cuál de los dos es la causa y cuál el efecto. Cuando consideramos unidades que se encuentran ontológicamente en una interrelación funcional mutua –como, por ejemplo el estómago y cerebro, las instituciones económicas y las políticas, o incluso el ser humano y la naturaleza no humana–, nos topamos con relaciones de un tipo que ya no puede ser abarcado completamente por un modelo mecánico de relaciones causa/efecto. Los procesos circulares, y entre ellos los enlaces dobles marcan la pauta en estos casos (Elias, 1990b: 70). 7 Sería interesante analizar desde el punto vista de la figuración los aspectos de esta investigación. Así lo enuncia Elias: Lo que se entiende aquí por figuración es el modelo cambiante que constituyen los jugadores como totalidad esto es, no sólo con su intelecto, sino con toda su persona, con todo su hacer y todas sus omisiones en sus relaciones mutuas. Como se ve, esta figuración constituye un tejido de tensiones. La

Page 17: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

11

identificar que la sociedad e individuo se pueden distinguir más no separar. La forma de

explicar el alineamiento de las personas entre sí, las correspondientes vinculaciones y su

dependencia recíproca, estando ligadas unas con otras de una manera muy diversa,

requiriendo de las valencias afectivas para darle una comprensión a su propia vida social

(Elias, 1970: 15-16).

Lo que avala la conducta de los individuos vaya en una u otra dirección, con la

realización de rituales, depende de la conformación de comportamientos determinados

socialmente. La interacción entre ellos juega un papel fundamental en lo individual y

colectivo. A propósito Elias lo menciona de este modo:

[…] cada uno de los seres humanos que caminan por las calles aparentemente ajenos e interdependientes de los demás está ligado a otra persona por un cúmulo de cadenas invisibles, ya sean éstas cadenas impuestas por el trabajo o por propiedades, por instintos o por afectos. Funciones de la más diversa índole lo hacen, o lo hacían, depender de otros, y a otros depender de él. El ser humano individual vive, y ha vivido desde pequeño, dentro de una red de interdependencias que él no puede modificar ni romper a voluntad sino en tanto lo permita la propia estructura de esa red; vive dentro de un tejido de relaciones móviles que, al menos en parte, se han depositado, sobre él dando forma a su carácter personal (Elias, 1990a: 29).

Examinado de este modo las relaciones sociales, no se pueden visualizar como

sustancias individuales aisladas, sino como un “todo”, lo individual o la identidad

individual va de la mano con lo colectivo; sin individuos no existiría lo colectivo/social y

viceversa. Por tanto, el proceso de socialización es el punto de partida para que los

individuos construyan su identidad individual y, a su vez, su identidad colectiva; girando en

rededor de las funciones y relaciones que ellos obtienen en el decurso de su vida, i.e. Los

individuos poco a poco desde su nacimiento en su etapa de infante, adolecente, adulta y

hasta la muerte; su forma de relacionarse son moldeados gradualmente para que

corresponda con el tipo de actitudes que se espera de ellos en la sociedad de los individuos.

En cada una de esas etapas, el individuo va mostrando la coherencia de los valores,

símbolos sociales que proyecta la cultura del grupo o colectivo; la mayoría de las veces se

interdependencia de los jugadores, que es la premisa para que constituyan entres sí una figuración específica, es no sólo su interdependencia como aliados sino también como adversarios. Se reconoce mejor el carácter de una figuración como tejido de juego en el que puede existir una jerarquía de varias relaciones “yo” y “el” o “nosotros” y “ellos” […] (Elias, 1970: 157).

Page 18: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

12

va haciendo más evidente, al menos que se resista a la cultura al revelarse en contra del

orden social establecido. La familia es un “grupo básico de identidad” en cuyo seno el

individuo interioriza una tradición, un lenguaje, religión, sistema de valores, costumbres,

visión determinada del mundo, ideología y estatus.

Al mismo tiempo que se precisa por su conformidad y su pertenencia, la identidad individual se define por referencia a su originalidad o particularidad. En efecto, en todo ser viviente, inclusive el unicelular, hay una identidad particular, formada por los rasgos singulares que lo diferencian de todos los demás individuos, convirtiéndose en anatomías, fisiológicas, psicológicas, etcétera […] (Morín.1990: 471).

Esto quiere decir que, en todos los ámbitos de la vida social o biológica existen

organismos únicos diferenciados de otros. Las personas crean su identidad individual con

relación a su grupo de pertenencia, sólo de esta forma los individuos pueden existir,

reconocerse reflejándose en otras personas para distinguirse como ser único e irrepetible

con respecto a los demás.

El concepto de identidad individual debe ser comprendido, desde un contexto

histórico determinado, donde el término individuo fue tomando mayor relevancia por el

mismo proceso social del siglo XIX. Desde ese momento podemos decir que, tanto lo

individual y la identidad individual, en determinado aspecto son palabras y formas sociales

propias de una época e inexistentes en períodos anteriores. Constituida por procesos

culturales, lo colectivo es parte fundamental en la formación identitaria del individuo, en

una red de interdependencias, pasando por un proceso de socialización, asimilando los

aspectos culturales y lograr instaurar un sentido de pertenencia a un colectivo.

Page 19: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

13

1.2 Identidad colectiva

En la identidad existe una correlación entre el individuo y la colectividad; bosquejado en

estos términos, es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad;

las transformaciones en la realidad psicológica son cambios generados por la estructura

social. Para Giménez:

[…] conviene resaltar la relación dialéctica existente entre identidad personal e identidad colectiva. En general, la identidad colectiva debe concebirse como una zona de la identidad personal, si es verdad que ésta se define en primer lugar por las relaciones de pertenencia a múltiples colectivos ya dotados de identidad propia en virtud de un núcleo distintivo de representaciones sociales, como serían, por ejemplo, la ideología y el programa de un partido político determinado (Giménez, 2000: 61).

En nuestros días, esta relación se topa sumergida en ocultas y dinámicas

modificaciones. El mundo muestra significativas transformaciones en lo relativo a las

lealtades y adscripciones identitarias. La identidad colectiva diversifica procesos

particulares de construcción de identidades, ya sea, colectiva o social, careciendo de

propiedades ónticas8 y están referidas a la historicidad de las causas sociales, a una

compleja y confusa construcción de sentido en la que inciden identidades con marcadas

diferenciaciones y edificaciones en niveles insólitos.

La identidad colectiva es un espacio donde los individuos se desenvuelven con

una serie de atributos culturales aprendidos socialmente, que les permite reconocerse y ser

reconocidos por el grupo de pertenencia. El individuo no puede reconocerse a sí mismo,

sino, a partir de otro individuo o individuos. En términos de Maffesoli la identidad

colectiva es:

La única certeza es que la vida en sociedad ya no se construye a partir de un individuo dotado de una identidad fuerte, de un individuo que sirve de fundamento al contrato social, a la ciudadanía elegida o a la democracia representativa defendida

8 Entendemos como óntico: a lo existente. Se distingue de lo ontológico, que se refriere al conocimiento del ser en sí, a su esencia o a su naturaleza.

Page 20: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

14

como tal, la vida en sociedad es ante todo emocional, fusional, gregaria. Es preciso pensar ese gregarismo, por más escandaloso que resulte (Maffesoli. 2002: 235.).

Es importante destacar la expresión de las identidades colectivas en la acción

social, como señalamos, se observa una gran presencia de movimientos articulados en

nexos identitarios, contradiciendo la lógica pragmática que enfatiza desmedidamente la

connotación instrumental de los movimientos e incluso de las identidades, ya no es

necesaria una identidad aglutinadora como el Estado por ejemplo. Un individuo

determinado puede interactuar con los otros grupos en su nombre, basándose en sus rasgos

distintivos. De acuerdo con Giménez:

La identidad colectiva […] es la que me permite conferir el significado a una determinada acción en cuanto realizada por un francés, un árabe, un pentecostal, un socialista, un fanático del Liverpool, un fan de Madonna, un miembro del clan de los Corleoni, un ecologista, un kuwaití, u otros. Un socialista puede ser también cartero o hijo de un amigo mío, pero algunas de sus acciones sólo las puedo comprender porque es socialista (Giménez, 1992 p: 60.).

Los elementos característicos de la identidad colectiva se basan, en la capacidad

de distinguirse y ser distinguido de otros colectivos “El mundo social es también

representación y voluntad, y existir socialmente es también ser percibido, y percibido como

distinto” (Bourdieu, 1982: 47). El reconocimiento es una de las peculiaridades para ser

percibido como diferente y pertenecer a un grupo. A fortiori, la identidad colectiva debe

dotar al individuo con ciertos atributos culturales, para poder distinguirse socialmente, v.g.,

un grupo establecido en una colonia tiende a atribuir a los extranjeros una serie de

tipologías detestables de la peor sección del grupo. En contraste, la imagen de sí mismo que

tiene los colonos establecidos pasa a ser creada a partir de su unidad más ejemplar, el

prestigio está ligado al sentido de pertenencia a su tradición, vida comunal y al tiempo que

llevan viviendo en la colonia. En cambio, el grupo extranjero sin estar consolidado,

careciendo de fundamentos identitarios que les permitiera para aglutinarse y hacer frente a

las agresiones del grupo de colonos establecidos. En esta misma línea Ruiz señala:

La identidad colectiva expresa quiénes son y quiénes no son miembros del grupo; cómo son los miembros al mismo tiempo que se encuentran directamente relacionada con factores de carácter colectivo, pues constituye y se expresa en

Page 21: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

15

proceso de oposición en una lucha entre lo hegemónico que trata de poner una identidad particular hacia el grupo subordinado, al pretender la desaparición mediante el extermino […] o la asimilación y su conservación como miembros de una categoría inferior. La forma en que se expresa y se desarrolla es también mediante una lucha por las clasificaciones sociales, en cual la auto percepción se define confrontándose con lo que los otros piensan acerca de ellos, con la forma en que son o deben ser (Ruiz, 2003: 29-30).

La identidad colectiva es una representación intersubjetiva por parte del

individuo. Maffesoli (2002), Ruiz (2003) y Giménez (2002) ponen su atención a éste

concepto en su espacio social, con el argumento que, la identidad colectiva no se puede

comprender si separamos al individuo de su entorno social; por tanto, señalan que la

identidad de un individuo es un elemento de distinción. La diferencia, se concibe como la

reunión de rasgos apropiados, asignados por y para las personas; asimismo, ubicamos otro

punto: el de pertenencia, y tiene tres dimensiones: la pertenencia a una familia con la que se

crece, la pertenencia a la familia que se funda por el propio individuo y la pertenencia

profesional. En palabras de Fossaert la identidad colectiva es entendida:

El discurso social común es un documento de identidad; las prácticas y representaciones comunes son signo de reconocimiento y manifiestan una identidad colectiva. El discurso común es “de todos nosotros”, es nuestro “Volksgeist”9 y nos distingue de los otros, de los extranjeros. Pero no crea entre nosotros una unidad sin fisuras. Muy por el contrario, también pone de manifiesto todo el juego de diferencia comúnmente reconocidas entre nosotros y denota el sistema de identidades diferenciales en el seno de nuestra identidad colectiva (Fossaert, 1982: 485).

Las identidades son peculiares, caracterizadas de pluralidad, de pertenencia

social o, como se le suele llamar: identidad polimorfa o flexible e identidad diferencial; así,

la identidad individual necesariamente pasa por el ámbito de las relaciones sociales, siendo

este espacio, donde se construyen las identidades colectivas en un contexto social

determinado. Frente a la visión individualista, resulta indudable que el yo y el progreso

individual no logre exponerse fuera de su entorno social, no se puede proyectar al ser

humano como yo carente de un nosotros.

9 En español: espíritu nacional o espíritu popular. La cursiva son mías.

Page 22: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

16

La identidad colectiva es el conjunto de repertorios culturales internalizados

(mitos, ritos, tabús, valores, símbolos) en un espacio históricamente y socialmente

estructurado. Hall menciona que la identidad colectiva en el lenguaje de sentido común, es

construida bajo el reconocimiento de la identificación de un origen común compartido con

otras personas con ciertas ideas, es decir, la identificación se da con la pertenencia a un

colectivo o grupo: “[…] la aproximación discursiva contempla la identificación como una

construcción, un proceso nunca acabado –siempre en proceso” (Hall. 2000. p: 229). El

mismo Hall sigue definiendo la identidad colectiva como algo nunca acabado ni total:

Aceptar que las identidades nunca están unificadas y, en los últimos tiempos modernos, progresivamente fragmentadas y fracturadas; nunca singulares sino construidas múltiplemente a través de diferentes discursos, prácticas y posiciones, frecuentemente entrecruzadas y antagónicas. Están sujetas a una historización radical, y están constantemente en proceso de cambio y transformación (Hall.2000. p: 231-232).

Esto significa que no sólo hay una sola mirada de significación sino múltiples

aristas de significación y resignificación, efímero y eventual con respecto a la identidad

colectiva. Así, como un sentido de pertenencia a distintos grupos sociales, las

contradicciones podían darse con frecuencia en las múltiples interpretaciones que tienen los

individuos pertenecientes a un grupo social en su relación interdependiente en la vida

cotidiana. Desde un punto de vista social, todas las identidades, se construyen. Lo

característico es saber por quién, cómo, con qué.

En la construcción de identidades colectivas, las sociedades actuales hacen uso

de varias instancias (instituciones) que brindan modelos simbólicos a seguir. Además,

tenemos que el Estado promueve una identidad nacional. En este contexto, la escuela es una

de las instituciones encomendadas de transmitir estos símbolos, estableciendo un tipo de

conocimientos considerados genuinos. La familia es otra de las instituciones con más

costumbre en la formación de la identidad individual y colectica, en ella se obtienen

valores, cualidades, hábitos y prácticas sociales. La religión a través de la expansión de sus

valores también forma identidades colectivas. Los partidos políticos buscan con sus

proposiciones que las personas se identifiquen con su ideología, por último, los medios de

Page 23: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

17

comunicación que han cobrado relevancia en los últimos años gracias a los adelantos

tecnológicos también son generadores de identidad (es) colectivas e individual (es).

Hasta aquí, se ha abordado la identidad colectiva con diversos matices y cada

una de las definiciones tiene concordancia, y a su vez, diferentes particularidades que

aportan para tener un panorama más amplio de lo que es la identidad colectica, v. g.

Giménez (1992), se refriere a la identidad colectiva como la acción de un integrante de un

colectivo que sólo puede entender sus acciones con base a la partencia a su colectivo.

Igualmente, menciona tres características de la identidad colectiva: una red de pertenencia

social, atributos colectivos del individuo y; una narrativa personal.

Maffesoli (2002) señala que, la identidad colectiva es construida por la vida en

sociedad y está basada por lo emocional identificado con un grupo y ser gregario. Ruiz

(2003), describe a la identidad colectiva como una interacción intergrupal para distinguirse

de otros grupos, y así, reconocerse a sí mismo como nosotros, ellos y los otros y

reconociéndose para sí como grupo a partir de diferentes símbolos, emblemas y atributos

distintivos propios del grupo.

Fossaert (1982), expresa que el discurso social crea identidad colectiva, que nos

distingue de los otros, de extranjeros. Sin embargo, entre el mismo grupo hay fisuras que

son propias de la diversidad de significar y resignificar el lenguaje, es por esto, que no todo

aparece como algo transparente, ni nítido como “debería ser”. Hall (2000), también apela al

discurso para mencionar que la identificación se da a partir de una concordancia con un

ideal u origen común de un individuo, colectivo o grupo.

La creación de la identidad colectiva, estar conformada por procesos de

interiorización de prácticas simbólicas, en la socialización. Lo individual y la cultura son

parte fundamental. En términos de Gutiérrez:

Si bien la (s) identidad (es) es construida a partir de lo psicológico y subjetivo, la (s) identidad (es) es construida a partir de una experiencia singular, estratégica en donde no se puede perder de vista que el individuo está inserto en instituciones o grupos de pertenencia que canalizan su acción y proporcionan justificaciones simbólicas. Las instituciones de socialización y de identificaciones como la familia, los partidos políticos, la iglesia, etcétera, parece encontrar cierto declive en el

Page 24: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

18

mundo contemporáneo, aunque en realidad se trate de una compensación entre el papel que tienen estas instituciones de socialización, y el papel que juegan los aspectos personales (Gutiérrez, 2010: 43).

En este aspecto, se entiende que los individuos no son producto de lo

psicológico, creado a partir del individuo, más bien, las personas son parte de instituciones

socializadoras: la familia, la escuela, la iglesia (religión), la colonia en donde se viven,

etcétera, logrando hacer que creen su propia identidad individual y colectiva.

Los procesos de solidificación, generación de la cultura y memoria colectiva en

el sentido de Halbwachs producto de los “objetos” (construcciones, viaductos, vías,

etcétera), materializados por los individuos, de esta manera, construyen la memoria

colectiva. A diferencia de la historia, la memoria colectiva: “[…] trata de una corriente

continua de pensamiento, una continuidad que no tiene nada de artificial, ya que, sólo

retiene del pasado, lo que está vivo o es capaz de vivir en la conciencia del grupo que lo

sustenta” (Halbwachs; 1990: 503).

La memoria colectiva existe de un pasado que vive en el grupo, fijado por

símbolos materializados, permitiendo recordad algunos aspectos del pasado que,

únicamente bajo estos símbolos plasmados es como se crea la memoria colectiva del grupo.

Sin embargo, cuando la generación del grupo va cambiando paulatinamente algunos rasgos

de lo traído o memoria colectiva se van perdiendo o modificándose a través del continuum

del tiempo10. Entonces, la identidad colectiva está integrada por individuos en una red de

tejidos interdependientes, estableciendo a lo colectivo mediante de una cohesión social,

donde, el discurso, los símbolos, emblemas, las emociones (subjetivas). En otros términos,

memoria colectiva, el gregarismo y la pertenencia son factores para generar la identidad

colectiva y la identidad individual. La cultura generada por los individuos entrelazados son

los autores en la praxis de la cultura, la cual conduce, a la reproducción identitaria.

10 Hay que señalar que la memoria colectiva no sólo se refiere a los símbolos materiales como son las estatuas de los personajes de la historia, sino, a los aspectos que de la cultura oral generadora de mitos, tabús, creencias, es decir a toda producción expresado por los grupos.

Page 25: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

19

1.3 Identidad profesional

La identidad profesional se ubica como una de las dimensiones que forman a la identidad

colectiva y social, constituida principalmente en la socialización dentro de un contexto

estructurado. Definiremos el concepto de profesión para darle sentido a la identidad

profesional.

Exploraremos el concepto de profesión, el cual, tiene diferentes definiciones, ya

que su construcción socio-histórica ha sido cambiante. Desde la óptica etimológica

professio-nis que significa: acción y efecto de profesar. El uso común del término tiene

diferentes acepciones, entre ellas: empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce

públicamente. En los términos siguiente: “[…] la actividad o empleo permanente que

desarrollan algunos seres humanos” (Cardoso, 2009: 29). La profesión es una actividad

permanente que sirve de medio o modo de vida para los individuos que establecen el

ingreso a un gremio11, comunidad o grupo profesional.

La profesión es entonces una práctica que desempeñan los individuos en

determinadas áreas del conocimiento de forma permanente. De esta manera, la profesión

implica conocimientos abstractos que monopoliza actividades privadas. Patt define esta

actividad así:

Profesión ocupación o vocación de manera más concreta, tipo particular caracterizado por un poder social considerable y por un elevado status social, por ejemplo, la medicina, la abogacía, el sacerdocio, la enseñanza universitaria, la ingeniería, etc. y por un grado notable de institucionalización. Se caracteriza asimismo por un grado de capacidad técnica que supone una preparación especializada, por lo general en instituciones reconocidas de enseñanza, por la existencia de reglamentación y licencias de carácter oficial […] (Pratt, 1997:235).

11 El término de gremio se asocia al de guilda que significa: Históricamente, organización medieval de productores-comerciales (guilda de comerciantes) o de artesanos asociados con otros de la misma profesión (guilda de artesanos) para protegerse recíprocamente y para establecer una regulación monopólica en sus respectivas esferas. Modernamente asociación de personas con iguales intereses, por lo general sociales o religiosas más bien que económicos (ejemplo: guilda parroquial) (Patt, 1997:138).

Page 26: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

20

La profesión, se caracterizar por su alto grado de especificación,

institucionalización, creando comunidades que forman individuos altamente especializados,

en determinadas áreas del conocimiento y en un contexto histórico especifico. En suma, se

convierte en una comunidad altamente especializada, de una constante actualización. Por lo

tanto, siguiendo a Dettmer que lo enuncia de la manera siguiente:

[…] como un tipo especial de ocupaciones formadas por grupos altamente conscientes y auto regulados. En contraste con otras ocupaciones, una profesión se caracteriza por haber adquirido la jurisdicción exclusiva para practicar una habilidad o destreza particular, para regular, el acceso y el entrenamiento de nuevos miembros, y para juzgar si las habilidades y destrezas adquiridas se realizan de manera apropiada (Dettmer, 2009:13).

La profesión se imparte en instituciones educativas (universidades, institutos)

formadoras de profesionales en diversas ramas del conocimiento; convirtiéndose en

educación certificada y abalada por el Estado12. Son gremios, comunidades de intelectuales

con una misma formación profesional, v. g., los Institutos de investigaciones de alto nivel.

La profesión es una ocupación que lleva un proceso más o menos largo de entrenamiento

especializado, apropiándose de un cuerpo de conocimientos abstractos, obteniendo grados

académicos, formando gremios de profesionales que enseñen a los estudiantes de

determinada profesión, y es definida en los siguientes términos:

[…] el uso de habilidades, basados en competencia teóricos, la educación y entrenamiento de estas habilidades, la competencia de los profesionales asegurada por un sistema de exámenes, la existencia de un código ético que asegura la integridad profesional, y la ejecución de un servicio que organiza a sus miembros. (Dettmer, 2009:16).

El alumno o practicante de una profesión no está del todo libre del control de

los legos13. La profesión es una ocupación que se convierte en un empleo al servicio de

12 Las profesiones se convierten en una educación “legitima” con respecto a otras ocupaciones, que no cuentan con la valides tanto de un gremio académico, ni estatal. 13 La palabra legos significa que no tiene experiencia o conocimientos de determinada materia, es decir, que no tiene instrucción en determinados temas.

Page 27: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

21

ciertos segmentos de la sociedad14; volviéndose una actividad remunerada con retribución

económica. Las carreras nuevas que se están desarrollando, se fortalecen en las

instituciones educativas para amalgamar su identidad profesional, y poder competir y

solicitar un espacio en el ámbito de lo social: en esa misma línea Dettmer menciona que:

A semejanza de las profesiones tradicionales, las nuevas profesiones (como las de bibliotecario, trabajo social o paramédico) han tratado de fortalecer su identidad exclusivamente a través de la formación académica y la certificación universitaria, para reclamar el monopolio sobre un sector determinado del mercado de trabajo; sin embargo, a diferencia de aquellas, las nuevas profesiones no operan en mercados libres sino que se insertan en ocupaciones subordinadas y en mercados regulados frecuentemente por el Estado (Dettmer, 2009: 20).

Las profesiones se conciben como organizaciones dinámicas atravesadas por

conflictos de intereses, con relaciones de poder que se dan entre las comunidades

profesionales. Porque coexiste una multiplicidad de identidades, intereses y valores. En otro

vocablo, intrínsecamente en cada carrera, conviven un cierto número de grupos

determinados como segmentos. Los cuales desarrollan tipologías y metas distintas. En este

sentido, los gremios profesionales son agentes creadores de pociones jerárquicas para

demarcar qué es una labor profesional de una no profesional, a reglón seguido, se

menciona de la manera siguiente:

Decir que las profesiones son campos —esto es, un espacio estructurado por una serie de posiciones objetivas, cuyas características se pueden analizar independientemente de quien las ocupa— significa que están organizadas jerárquicamente y que tienen límites que se expresan en diferencias entre profesionales y no profesionales que ocupan posiciones dominantes […], entre los que tienen la capacidad de imponer cierto tipo de saber como legítimo y superior y de reglas otros saberes como “inferiores” o “ilegítimos” (Dettmer, 2009: 21-22).

Se considera el trabajo profesional como una manera distinta de solucionar los

problemas o necesidades del hombre en los diferentes aspectos: salud, economía, bienestar,

vivienda, etc. Es el profesionista quien cuenta con la formación pertinente en la resolución

de los problemas sociales, científicos, económicos. Entre otras características que posee una

profesión, se reconocer que hay: un conocimiento abstracto, una apropiación técnica 14 Las profesiones que se denominan como de servicio práctico de consulta general a todos los integrantes de una sociedad es la abogacía, la medicina, la arquitectura.

Page 28: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

22

altamente sofisticada, un espacio donde desempeñar el oficio profesional, un gremio o

grupo de pertenencia, en una palabra identidad profesional.

En el proceso de la conformación de la identidad profesional, existe una gran

relevancia con la formación universitaria en dos bloques: el técnico-instrumental y el

teórico-conceptual, y la obtención de experiencia en áreas profesionales que retroalimenten

el aspecto académico.

Nos referiremos lo técnico-instrumental, para definirlo en dos partes separadas,

señalando primero qué es la técnica, y después, el término instrumento. Por técnica

entendemos de manera general:

[…] el sentido del término coincide con el sentido general de arte: comprende todo

conjunto de reglas aptas para designar eficazmente una actividad cualquiera. La

técnica en este sentido no se diferencia […], ni de la ciencia, ni de cualquier

procedimiento u operación capaz de lograr un efecto cualquiera y su campo es tan

extensa como el de todas las actividades humanas (Abbagnano, 1998: 1118).

De aquí, la técnica es un proceso capaz de garantizar para poder logra con éxito

cualquier tipo de efecto o fin que se realice en cualquier campo de la vida de los individuos,

logrando transformar las actividades en la praxis social. Se puede entender a la técnica

como un recurso operativo, funcional, intelectual, permitiendo ejecutar una determina

acción, auxiliado de herramientas, instrumentos o instrucciones que se manejan

sistemáticamente para facilitar las actividades de los individuos en cualquier ámbito de la

vida social (García: 1997:2001).

La técnica y lo instrumental están vinculados entres sí como auxiliares en la

investigación científica. Para poder realizar en forma operativa, y con eficiencia la

obtención de resultados para el investigador. En cuanto al concepto de instrumento se

concibe de la manera siguiente:

La palabra ha sido difundida por Dewey que la aplica a todo medio apto para

conseguir un resultado, práctico o teórico, en cualquier campo de la actividad

humana. Dice Dewey: en su condición de término instrumental significa la relación

Page 29: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

23

de medios a consecuencias, como la categoría básica para la interpretación de las

formas lógicas […] (Abbagnano, 1998:691).

Se observa, que tanto, la técnica y el instrumento son palabras que nos ayuda a

operar, y para realizar cualquier tarea práctica profesional con un mayor grado de

efectividad en forma segura. En consecuencia, nos referirnos al término: técnicas-

instrumentales para poder abordar el mundo empírico, recolectando la información

necesaria para analizar y poderla procesar con mayor efectividad y fiabilidad.

Algo fundamental para cualquier disciplina científica es, lo teórico-conceptual.

La observación que nos proporciona el material recolectado para realizar la investigación es

indispensable para acercarse a la realidad concreta, y sin embargo, estos no es suficiente,

sólo sería un cumulo de información sin ninguna interpretación teórica-conceptual.

Podemos entenderla como: “La teoría científica es una hipótesis, o por lo menos contiene

una o más hipótesis como parte integrantes”. (Abbagnano, 1998: 1127).

La teoría es una abstracción separada de lo concreto, una generalización

apartada de lo real, creada para explicar los aspectos de la “realidad”. Éstas por lo regular

son estrechamente ligadas a la “realidad” fáctica. Más bien, la teoría es el corazón mismo

de la ciencia, porque con ella se observa, comprueba de una manera determinada, la

realidad que analiza. Es el núcleo, con que, la ciencia puede obtener, confirmar, plantear

nuevos conocimientos del campo de estudio específico, entonces, como lo señala García:

[…] la teoría constituye un sistema conceptual que relaciona armónicamente hecho, hipótesis comprobadas, conjeturas, axiomas, principios y leyes compartibles y complementarias entre sí que explican la forma en que opera ciertos fenómenos de la realidad (García, 1997:116).

La teoría tiene una proposición formal, una lógica sistemática de los

conocimientos; es un sistema operativo que ordena de una manera lógica la información,

para poder formular e identificar y sintetizar los hechos. Además, colabora a clasificar los

hechos, dando la posibilidad de construir lógicamente la relación y congruencia entre dos

elementos teóricos, permitiendo la construcción e identificación de nuevos problemas para

indagar y explica científicamente la realidad con los conceptos creados por la teoría.

Page 30: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

24

Un concepto es, un dispositivo o significado, un contenido mental que a veces se

precisa como una "unidad de conocimiento". Los conceptos son constructos o figuras

intelectuales, por medio de las cuales, percibimos las prácticas que emergen de la

interacción con nuestro medio. Estas construcciones nacen por medio de la composición en

clases o categorías que congregan nuestros conocimientos, prácticas, y experiencias

almacenados en la memoria. El concepto se enuncia de la forma siguiente: “En general

todo, procedimiento que posibilite la descripción, la clasificación y la previsión de los

objetos cognoscentes” (Abbagnano, 1988: 190). La teoría es fundamental para la formación

profesional, de igual modo, para generar la identidad profesional, porque a partir de esta,

las personas formadas en instituciones académicas observarán, analizaran y ejercerán su

labor profesional, en distintos lugares del ámbito laboral y social.

Dentro del contexto educativo es factible ubicar la construcción de habilidades

para conseguir la senda profesional dentro de la institución educativa: secundaria

bachillerato. En este orden de ideas, se observa que la identidad profesional no sólo implica

una elección de carrera, sino, un proyecto de vida basado en la comprensión del para sí de

modo biográfico y contextual, entre lo individual y lo colectivo siempre en relación con

“nosotros” y los “otros”. El momento de construcción identitaria dentro del grupo

profesional se sitúa en el contexto de la escuela, y se figura en la elección de una

licenciatura.

El perfil del anhelo universitario incubado en el decurso de la estancia

institucional educativa, a partir de ciertas ideas previas y diversos acontecimiento vividos,

motivándoles el querer estudiar en la universidad. La identidad es un proceso de

construcción nunca acabado en procesos…

La constricción e interiorización del individuo, permite orientar las funciones de

las personas en diversas actividades. Los dispositivos que posibilitan la configuración de la

identidad profesional se ubican principalmente en el reconocimiento de las facetas

“subjetivas” y “objetivas” plasmadas en sus antecedentes y proyecciones de vida. Con

relación al ámbito familiar, al mercado de trabajo, y a la formación profesional (la escuela).

Mercado define a la identidad profesional así:

Page 31: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

25

Hablar de identidades profesionales es reconocer a los campos de actividades profesionales la capacidad de construir las identidades específicas en los grupos en el curso de procesos de socialización significativos de los dominios considerados (Mercado, 2002: 61).

El momento vivencial de construcción de la identidad profesional de los

individuos se ubica en el contexto estructurado de la escuela, existiendo un descubrimiento

de una profesión o licenciatura; desde la dinámica interna de la institución reflejada en los

planes de estudio, en la comunidad académica y una consecuente construcción de la

profesión elegida. Este momento identitario se erige como las bases de la primera identidad

del ser y del quehacer de una profesión, la cual, genera distintas prenociones que representa

un enfrentamiento con las expectativas generadas sobre la carrera durante la secundaria y el

bachillerato. Marcando una exigencia escolar rigurosa. Así la identidad profesional se

expresa del siguiente modo:

La identidad profesional es una red de elementos particulares de las representaciones profesionales, red específicamente activada en función de la citación interna de interacción y para responder a una necesidad de identificación/diferenciación con los grupos societarios o profesionales (Mercado, 2002: 69).

La identidad profesional se construye como un proceso continuo, denotado por

el siguiente momento clave, situado en el contexto estructurado de la instancia en la

universidad o instituciones de educación superior, y alude a la introyección formada en la

escuela para estudiar una profesión. Esta fijación se convierte en la base en la que descansa

la construcción de la identidad profesional.

Para concluir este apartado podemos decir que, el concepto de profesión es muy

importante para entender qué es la profesión demarcándose de lo que no es. La profesión

universitaria es una actividad que los individuos elijen como parte de su vida. Así, ésta

actividad se convierte en una formación de larga duración, de constantes actualizaciones en

el área académica, apropiándose de conocimientos abstractos y técnicas sofisticadas. En

suma el estudiar una profesión da el acceso a ingresar a una comunidad determinada. Los

Page 32: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

26

gremios profesionales son aquellos donde individuos de la misma formación profesional se

reúne por lo regular en instituciones académicas, y la mayoría de los profesionistas se

adscriben para trabajar o para seguir llevando una formación de alto nivel. Estudiar una

profesión da el derecho a obtener una licencia, certificando que el profesionista está

capacitado para ejercer una labor determinada en la sociedad.

La identidad profesional gira en torno a una dinámica, un proceso

contextualizado en la interdependencia de redes de tejidos sociales específicos que forman

características distintivas en el entorno académico como son: el aspecto teórico-conceptual

y el técnico-instrumental. La identidad profesional es colectiva, gremial dependiendo de la

disciplina en la que se estudie va a ser las características profesionales, el atributo distintivo

para diferenciarse de otras identidades profesionales.

Page 33: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

27

Capítulo 2

EL CAMPO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Hemos dicho que la sociología piensa de manera relacional para situarnos dentro de redes de relaciones sociales. De ese modo la sociología se alza en defensa del individuo, pero no del individualismo. O sea que pensar sociológicamente significa pensar un poco más plenamente en la gente que nos rodea en términos de sus esperanzas y deseos, sus preocupaciones e intereses. Así, podremos apreciar mejor al individuo que hay en ellos y tal vez aprender a respetar lo que cualquier sociedad civilizada que se precie debería garantizar a esas personas para mantenerse: el derecho a hacer lo que nosotros hacemos, de modo que puedan elegir y practicar sus modos de vida de acurdo con sus preferencias. Bauman y May.

El propósito de este capítulo, es señalar los rasgos de la sociología como ciencia.

Mencionando algunas características históricas del desarrollo de la sociología en México y

la sociología de la Educación creada en la Universidad Pedagógica Nacional,

permitiéndonos situar, y comprender la identidad profesional del sociólogo de la educación

constituida en esta institución de educación superior.

El primer apartado, se apuntarán las tipologías de la sociología, especificando

que es una disciplina que analiza a los individuos en sociedad, que indaga cómo es la

interrelación que hay entre las personas en determinados sectores de la realidad social.

Señalaremos el “objeto” de estudio y los diversos métodos que utiliza para el análisis de los

aspectos de la realidad social.

Page 34: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

28

En el segundo apartado, expondremos los pasos de la sociología mexicana,

comenzando desde los intentos por difundir esta disciplina como materia en la Escuela

Nacional de Jurisprudencia en el siglo XIX, la fundación del Instituto de Investigaciones

Sociales (IIS), la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales y otras

instituciones que apoyaron a la consolidación de la sociología en gran parte del siglo XX.

En el tercer apartado, mencionaremos los rasgos que componen a la Sociología

de la Educación. Asimismo, enunciaremos de una manera resumida la trayectoria de la

Universidad Pedagógica Nacional y algunas características de la licenciatura de Sociología

de la Educación. Finalmente, se mencionaran algunas instituciones que imparten

asignaturas sobre esta profesión.

2.1 La ciencia sociológica

El punto de partida para abordar este apartado es señalar algunas propiedades de la

Sociología15. Esta profesión fue tomando un rumbo como ciencia que estudia los aspectos

del mundo social de una manera particular. La perspectiva sociológica es válida y útil, y sin

embargo, las sociedades en épocas anteriores han existido y prosperado sin haber

necesitado de su existencia. De igual modo esta disciplina es una forma específica de

situarse en la realidad y preguntar sobre ella.

La Sociología es una disciplina sistemática “que pretende comprender

‘causalmente’ los hechos y los fenómenos que existen y ocurren en la sociedad” (Guerrero,

1996:14). El “objeto” o ¿qué es lo que analiza la sociología? La sociología trata de

comprender los problemas de la sociedad. En este sentido el “objeto” de estudio de la

sociología es:

15 El nombre de Sociología, acuñado por el teórico social francés Augusto Comte que, introdujo en su meditación sobre la sociedad una diferenciación esencial sobre: a) la sociología estática y b) la sociología dinámica. No es de el propósito de este trabajo hacer un recorrido histórico de la sociología, ni mucho menos mencionar como se hace “tradicionalmente” el aporte que hicieron los autores clásicos de la sociología.

Page 35: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

29

El campo específico de la sociología es el estudio de la vida de grupos: cómo el individuo es influenciado por otros, y cómo él, a su vez, influye sobre los demás; cómo las sociedades humanas se desarrollan y cambian, y cómo son barridas por virus sociales tales como modas, pánicos, histerias e ideologías […] (Stewart y Glynn, 1977: 13-14).

El “objeto” de estudio de la sociología es, examinar las relaciones que tienen los

grupos de individuos, en diversas áreas de la vida colectiva16. Estudia a los individuos en

grupo, lo que hacen, producen simbólicamente y materialmente, orientándolos para

constituir lo que llamamos sociedad y conocer las diferentes prácticas de las personas

socialmente. Se define esta perspectiva del modo siguiente:

La sociología es una disciplina sistemática y científica que busca el conocimiento del hombre como animal social: sus sociedades y subsociedades y su ajuste a las mismas, sus costumbres e instituciones y las pautas de estabilidad y cambio que éstas desarrollan (Stewart y Glynn, 1977: 13).

Para poder analizar en forma ordenada y operativa como una ciencia, ésta cuenta

con diversos métodos para la aproximación a la realidad social. Dichos métodos son: el

histórico, el comparativo, el crítico-racional, el cuantitativo y el cualitativo17 (Guerrero,

1996: 266).

El método histórico: el cual consiste en la utilización de fenómenos que han

sucedido en el tiempo y observar el pasado para vislumbrar los cambios que se han hecho

en el presente como un continuum de transformación, en dónde, el método histórico intenta

trazar la sucesión de una sociedad (pasada) a otra sociedad muy distinta (presente).

16 Es pertinente mencionar los planteamientos de Weber, el cual enuncia que la Sociología es una ciencia que trata de pensar, (verstehen) comprender, explicar la acción social de una manera causal (Weber, 1964: 5), en este sentido se debe comprender lo social de manera neutral, con una ética que impugne todos los valores, es decir que los análisis de los aspectos sociales deben ser en ese sentido sin ninguna carga valorativa (sentimientos, prenociones, prejuicios). Por consiguiente, dicho de otra manera, la libertad axiológica debe prexistir en el sociólogo, al hacer la investigación. Los valores personales no permiten edificar conocimientos científicos en la investigación social. La investigación científica reside en construir teorías sociales, de esta manera, se crea conocimiento científico que se ciñe haber conseguido la “verdad”, empero, no son leyes eternas e inmutables, sino, temporales y no se emplean a todo contexto social. 17 Hay otros métodos que se utilizan en la Sociología como el análisis y la síntesis (Azura, 1977:15).

Page 36: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

30

El método comparativo: utiliza sistemáticamente la realidad social para hacer

cotejos de sistemas similares de la sociedad o de circunstancias diferentes favoreciendo la

comprensión de la pluralidad de las culturas en todos los ámbitos de la realidad social.

El método crítico-racional, se utiliza para entrar en el territorio de los valores y

hacer cuestionamientos determinados, para criticar los hechos sociales en una forma

racional.

El método cuantitativo está ligado a las técnicas de encuesta para recoger

indicadores numéricos de la realidad social.

El método cualitativo: utiliza las técnicas como la entrevista de profundidad, la

etnografía, para entender y comprender la significación de los individuos en el ambiente

social en que viven. La sociología es una ciencia importante por los aportes que arroja, por

la forma original y novedosa de abordar y construir su campo de estudio que es la sociedad,

sin embargo, también la Sociología crea problemas y le hace preguntas a otras ciencias que

ella mismas se hace en palabras de Bourdieu:

La sociología tiene efectivamente el triste privilegio de encontrarse sin respiro confrontada a la cuestión de su cientificidad […] Siempre interrogado, el sociólogo se interroga e interroga siempre. Esto hace creer en un imperialismo sociológico: ¿qué es esta ciencia emergente, vacilante, que se permite someter a examen a las otras ciencias? Yo pienso, por supuesto, en la sociología de la ciencia. De hecho, la sociología no hace más que plantear a las otras ciencias preguntas que se plantean a ella de manera particularmente aguda. Si la sociología es una ciencia crítica, es quizás porque ella misma se encuentra en una posición crítica. La Sociología crea problemas, como se dice (Bourdieu, 2002: 29).

La sociología somete análisis la producción que ha elaborado ella misma, por

tanto, hace sociología de la sociología18 (Morin, 1995:39; Boudon, 1974: 49). Se somete

18 En este aspecto es sugerente mencionar lo que plantea Castañeda: La sociología comparte con algunas vertientes de la filosofía una paradoja: la de dar cuenta de sí misma como un subproducto de su propio objeto. Sólo la sociología y las reflexiones deudoras de Hegel enfrentan este dilema: No existe una economía de la economía, una física de la física, ni una política de la política, ni siquiera una psicología de la psicología, La psicología del conocimiento o de las ciencias no puede dar cuenta de los principios y conceptos de ella misma. La historia de la historia o la historia de la ciencia, si no quiere ser mera historiografía tiene que recurrir a la filosofía o a la sociología del conocimiento (Castañeda, 2004b:13).

Page 37: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

31

ella misma a crítica y al individuo que la produce en relación con su sociedad. Es una de las

ciencias sociales que se hace preguntas para sí, se cuestiona los resultados obtenidos de las

investigaciones que produce. Es una perspectiva que aborda la realidad de una manera

profunda, analítica y metodológica, es decir, de una manera fiable, como cualquier otra

ciencia, no obstante, la ciencia, al igual que la Sociología sólo puede dar predicciones. Esta

disciplina plantea más preguntas que respuestas a los diversos sectores de la realidad.

La sociología es una ciencia difícil, una forma particular de ubicarse ante la

realidad. Con una compleja estructuración en sus herramientas conceptuales para poder

abordar los problemas sociales. Esta profesión tiene las siguientes características:

Su objeto de estudio es el individuo en sociedad.

Su campo de estudio es la sociedad.

Cuenta con sus propios métodos y técnicas para recolectar y constatar los hechos de la

realidad social.

Es una ciencia que se funda en lo empírico, ha construido sus propias teorías, tiene una

neutralidad ética como toda ciencia “debe tener”.

La sociología se ha especializado y orientando su enfoque a aspectos

particulares del mundo social: la Sociología de la Familia, Sociología Política, Sociología

del Derecho, la Sociología del Trabajo, Sociología Industrial, Sociología de la Religión,

Sociología del Conocimiento, Sociología de la Ciencias, Sociología Rural, Sociología

Urbana, Sociología del Arte, Sociología de la Educación, entre otras.

La sociología es una ciencia que analiza las relaciones sociales de una manera

original, meticulosa, profunda, detallista. En ese sentido, busca saber las relaciones de los

aspectos del mundo social. El “funcionamiento” de la realidad social. Ahora bien, la

sociología tiene como “objeto”19 de estudio a los hombres y a la sociedad de los individuos.

En suma analiza la cultura, las instituciones sociales como: la familia, la escuela, la

religión, los partidos políticos, etcétera (Azura, 1977: 17). 19 La delimitación del objeto de estudio de la sociología se lo debemos a Emile Durkheim cuando enuncia que los hechos hay que verlos como cosas, y cuando enuncia que la sociología va a estudiar al individuo en la colectividad y cómo está influye en él.

Page 38: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

32

2.2 El desarrollo de la Sociología en México

En 1875 se justificó la enseñanza de los Principios de Sociología en el primer año de la

Escuela Nacional de Jurisprudencia, de ese modo al iniciar los estudios, los alumnos

estarían en condiciones de encontrar las razones de las diferentes disposiciones jurídicas,

cotejándolas con las conclusiones a que han podido llegar los sistemas sociológicos

(Castañeda, 1990: 397). El positivismo en la sociología mexicana estuvo presente desde su

temprano intento de consolidación en el siglo XIX20.

Para 1930, se creó el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM

fundado por Ignacio García Téllez. El surgimiento del (IIS) debe ubicarse al interior de un

extenso proyecto social y político; éste centro de investigación se inauguró dentro de un

espacio institucional, preocupándose por pensar y proponer alternativas para el desarrollo

nacional desde el campo de las ciencias sociales21. Así se menciona:

En el México de los años treinta, la creación de un instituto cuyo objetivo primordial fuese el estudio científico de problemas y asuntos sociales debe visualizarse pues, dentro de un proyecto más amplio de transformación de la realidad nacional […] Esta institución quedó definida como órgano encargado de realizar el estudio científica de asuntos y problemas sociales, referentes de manera

20 En relación a la historia de la sociología en nuestro país podemos considerar como principal antecedente la fase inicial de institucionalización de la Sociología llevada a cabo por los promotores del positivismo durante el siglo XIX. Este primer impulso de la Sociología estuvo a cargo de la generación de Gabino Barreda, Porfirio Parra, Rafael de Zayas, Alberto Escobar, Carlos Pereyra, Horacio Barreda, Justo Sierra y Andrés Molina Enriques, quienes vieron a la sociología como una ciencia fundamental del proyecto modernizador bajo la conducción de una nueva élite de gobernantes. (Andrade, 1998: 31). Para profundizar con las aportaciones que brindo el positivismo en México véase Laura, Cházaro, (1995). “Dos fuentes de la sociología mexicana: el caso de Porfirio Parra y Rafael de Zayas Enríquez”. También Lucio Mendieta y Núñez Introdujo el positivismo y el funcionalismo como lo señala Girola y Olvera: “Mendieta y Núñez fue el abanderado de la cruzada que introdujo el funcionalismo y el positivismo en la metodología, y la hizo a través de sus propios artículos y de las publicaciones de trabajos de autores principalmente estadounidenses” (Girola y Olvera, 1995:74). 21 Efectivamente, la institucionalización de las ciencias sociales en el país está fuertemente vinculado al interés del Estado, lo que le confiere características particulares a este proceso [...] la sociología forma parte del proyecto político del Estado mexicano, “este ha proporcionado los medios necesarios para su desenvolvimiento y muchos de los (que la ejercen) se han vinculado a la implantación de dicho proyecto. Por ello es que cabe hablar de la institucionalización de (su) devenir en el país: (es) parte del proyecto de desarrollo y contribuye a delinearlo” (Murguía, 1994: 75).

Page 39: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

33

especial a México (Loyo, Guadarrama y Weissberg, 1990: 5; Arguedas y Loyo, 1979: 7).

En el periodo que va entre 1930 y 1945 en la UNAM se fundaron los Institutos

de Investigaciones Sociales (IIS), Estéticas, Económicas, Filosóficas, Jurídicas e Históricas.

Las actividades del IIS se vieron enriquecidas gracias a diversas instituciones que ayudaron

con datos útiles para la investigación. Las instituciones que aportaron la información son el

Departamento de Estudios Económicos del Banco de México, creado en 1925, el Banco de

México 1941, el Departamento de Investigación Industriales, la Dirección General de

Estadística y la Dirección General de Muestreo Estadístico en 1952 (Arguedas, 1979:15).

En sus primeros trabajos del IIS se concentraron en la cuestión indígena, étnica y cultural

como un problema nacional heterogéneo por las condiciones del tipo de población que

existía en el país. (Castañeda, 1990: 410). La organización de este instituto estaría

estructurado en cuatro secciones que son: a) instituciones sociales, b) instituciones

económicas, c) población y, d) instituciones jurídicas y políticas (Castañeda, 1990 p: 6).

En 1939, con el cambio del sistema que establecía un director único, en lugar de

directores rotativos. El doctor Lucio Mendieta y Núñez asumió la dirección del IIS. Es

entonces cuando se dan las condiciones para el funcionamiento real de un centro de

investigación. Estas condiciones materiales y organizativas mínimas implicaban, además de

la centralización y continuidad de la dirección, requiriendo de un presupuesto indispensable

para sostener una revista y llevar a cabo una labor de investigación.

En sus primeros diez años de vida, el instituto se centró con la aprobación del H.

Consejo Universitario, en el estudio de los núcleos indígenas, por considerar que la

heterogeneidad étnica y cultural constituía uno de los “grandes problemas nacionales” 22.

La temprana creación de este instituto traduce la presente fe en la utilidad del conocimiento para plantear soluciones a los “grandes problemas nacionales” que coexisten, en nuestro país, con una actitud igualmente definida de desconfianza y

22 Hay que mencionar, la mayoría de los estudios realizados sobre la trayectoria de la sociología mexicana coinciden en resaltar que, la creación del (IIS) tenía como objetivo analizar los “grandes problemas nacionales”, el trabajo de Adriana Murguía menciona lo siguiente: […] la creación del IISUNAM en 1930 se explica como parte de un proyecto más amplio de transformación de la realidad nacional en el que los gobiernos posrevolucionarios consideraron que las ciencias sociales tenían un papel que cumplir en la solución de “los grandes problemas nacionales” (Murguía, 1994: 75

Page 40: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

34

rechazo a las alternativas provenientes de los medios intelectuales. (Arguedas y Loyo. 1979:7).

De esta manera, el instituto puso énfasis en sus investigaciones a diversos

sectores de la realidad mexicana con el objetivo de dar respuesta a los mismos. Al asumir la

dirección del IIS en 1939, Lucio Mendieta y Núñez promovió algunas modificaciones en el

instituto, dando paso a la creación de la Revista Mexicana de Sociología. (Arguedas y

Loyo. 1979:9). La RMS ha establecido desde su primero volumen una especie de

termómetro acerca de las formas y características que la reflexión sociológica ha adoptado

a lo largo del siglo XX. Reyna menciona:

No es exagerado afirmar que la RMS ha sido uno de los vehículos de difusión más

importantes de trabajos teóricos, metodológicos y de investigación elaborada por

especialistas nacionales y extranjeros, particularmente latinoamericana (Reyna.

1979:53).

La RMS es fundamental para difundir los trabajos de autores tanto nacionales

como extranjeros, su importancia fue fundamental. Así se manifiesta: “La revista mexicana

de sociología es el sensor continuo más claro de los orígenes, evolución, transformación y

temple de la disciplina en México y, en muy buena medida, en América Latina” (Delgado;

1997: 57). A través de ella se difundieron diversas corrientes que han tenido una gran

influencia para la sociología mexicana, tales como: el positivismo, el funcionalismo, el

estructuralismo, la teoría de la dependencia, el marxismo, la sociología crítica, etc.

(Delgado; 1994: 58). Sin embargo, la germinación de la sociología mexicana culminó con

la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales.

A finales de los años cuarenta, se empezó a gestar una propuesta por parte de la

Organización de Educación Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO)23 para

crear escuelas de ciencias sociales en países donde no existieran. En ese mismo año, Lucio

Mendieta y Núñez, elaboró el proyecto para que se fundara la Escuela Nacional de Ciencias

23 Lucio Mendieta y Núñez fue invitado por la UNESCO a participar en dicha reunión, entonces, a su regreso de ese viaje cunado propone la creación de la Escuela Nacional de ciencias Políticas y Sociales. Muchos trabajos que se han hechos sobre la constitución de la sociología en México consideran que la sociología académica en México se fundó con la creación de la ENCPyS, porque es cuando verdaderamente la sociología empezó a crear profesionales en sociología.

Page 41: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

35

Políticas y Sociales (ENCPyS) 24 de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), lo que, significaba que existirían por primera vez en el país programas docentes a

nivel licenciatura, orientados a producir practicantes profesionales de esta disciplina25. Esto

implicó un avance crucial, sobre todo si consideramos que durante varios años la sociología

se impartió en cursos de moral, de lógica, o bien, como materia complementaria en la

formación de los abogados.

En la misma década de los cuarenta, se fundó la editorial Fondo de Cultura

Económica, jugando un papel protagónico en la consolidación de espacios institucionales y

profesionales, para la reflexión y discusión de la sociología en nuestro país. Esta casa

editorial constituyó, desde su fundación, un lugar privilegiado para la difusión, producción

en ciencias sociales, abriendo una sección dedicada a la “sociología en la que se publican

buena parte de las obras de los clásicos de la sociología, por ejemplo, la obra de Economía

y sociedad de Max Weber” (Castañeda, 1990: 411; Loyo, Guadarrama y Weissberg, 1990:

16-17; Arguedas y Loyo 1979:11; Reyna,1979:54) que fue traducida y publicada en

español antes que en inglés.

Una significativa aportación a la institucionalización de la sociología, abriéndole

el panorama a las ciencias sociales particularmente en México fue la creación de El Colegio

de México en 1941. La Casa de España fundada por exiliados españoles en 1938, al

terminar la guerra civil española, es cuando aparición El colegio de México. Esta

institución de carácter universitario, tuvo como prioridad desde sus inicios, impulsar la

investigación, docencia y la formación académica a nivel posgrado en el ámbito de las

ciencias sociales y humanidades.

La formación de cuadrillas profesionales en el extranjero fue una importante

labor llevada a cabo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),

24 También hay que destacar el inició de actividades de la ENCPyS se dio en 1951, y como se puede observar la sociología no aparece con ese nombre sino con el de Ciencias Sociales, tendrían que pasar seis años para que en 1957 se reformaran los planes de estudio y se adoptara en definitiva la denominada licenciatura en sociología. 25 Es curioso observar que en la mayoría de las instituciones educativas de nivel superior primero se crea la licenciatura y después los institutos de investigaciones. En este caso ocurrió al revés primero se fundó el instituto y después la licenciatura como es el caso de la creación de la FCPyS donde se imparte la licenciatura de sociología.

Page 42: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

36

institución fundamental en el desarrollo de la disciplina, tanto en México como en América

Latina. La primera sede fue Santiago de Chile de 1957 a 1973 (en la actualidad se

encuentra también en nuestro país donde se imparte la maestría en Sociología). La

FLACSO se creo con el objetivo de constituir una institución territorial para la enseñanza

de las ciencias sociales que garantizaría la formación de profesionales en las áreas de

ciencias sociales. El impacto que tuvo hacia la sociología mexicana ha sido considerable.

Los egresados se integraron en un número creciente a la ENCPyS, al IIS y al El Colegio de

México. Algunos de los egresados de la FLACSO se integraron a diversas instituciones a

cursar estudios superiores.

En el lapso de los años de 1965 a 1975 se fortalece el proceso de constitución de

la sociología mexicana, con la aparición de espacios académicos de cause internacional

como es el caso de la Escuela Latinoamericana de Sociología para Graduados (ELAS)

ubicada en Chile y fundada por la (FLACSO) con el objetivo de proporcionar a los

egresados en sociología, para cursar un posgrado en esa misma disciplina y fortalecer a las

ciencias sociales.

La difusión de posgrados y licenciaturas en sociología se acrecentó en la década

de los setentas del siglo pasado, tanto en la ciudad de México como en el interior de la

República Mexicana. En 1971 se creó el Centro de Estudios Sociológicos del Colegio del

México bajo la dirección de Rodolfo Stavenhagen, en 1973, inició su programa de

doctorado en sociología, el objetivo principal fue formar investigadores en el campo de la

sociología, capaces de analizar e interpretar la realidad socioeconómica, cultural y política

con creatividad y con el rigor derivado de una sólida formación teórico-metodológica. Para

ello, a lo largo del programa se buscó establecer una relación adecuada entre la docencia y

la práctica de investigación. Por su parte, la Universidad Iberoamericana también estableció

posgrados de Sociología desde principios de los setentas (Reyna, 1979: 58).

En 1970 la UNAM creó sus Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales

(ENEP) (que en la actualidad se han convertido en facultades): Aragón, Acatlán, Zaragoza,

Cuautitlán e Iztacala, sin embargo, únicamente en Aragón y en Acatlán se da una formación

profesional en ciencias sociales y humanidades, donde se enseña la licenciatura de

sociología. En esa década, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de

Page 43: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

37

Enseñanza Superior (ANUIES), hizo llegar un escrito al Presidente de la República en

turno marcando la importancia de crear una universidad en la zona metropolitana de la

Ciudad de México. Teniendo en consideración puntos como, el incremento de la demanda

estudiantil y la cada vez mayor insuficiencia de las instituciones de nivel superior que

existían para admitir a más alumnos. De igual manera, se planteó entonces que el naciente

proyecto de universidad constituyera asimismo una congruencia para modernizar la

educación superior del país. Las singularidades esperadas de la nueva universidad eran que

fuese pública, metropolitana, autónoma, además de innovadora en lo educativo y en lo

organizacional. A mediados de la década de los setenta se fundó la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM) con programas de formación de sociólogos profesionales en sus tres

unidades: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco.

El surgimiento del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales en 1976 instituye

una patrón de desarrollo de la sociología como disciplina en el ámbito académico (Mejía,

2004:35). La oferta educativa sociológica se acrecentó considerablemente en un lapso de

1970 y 1980, dando paso a reunirse únicamente en la Universidad de Baja California, la

Universidad de Guerrero, la Universidad Iberoamericana, y en la UNAM. De ahí, paso a ser

distribuida en el año 1982 en 23 escuelas de educación superior y universidades (17 en

diferentes entidades federativas y seis del D.F.), entre estas universidades sobresalen las de

Michoacán, Coahuila, Chiapas, Nuevo León, Guerrero y el Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de Monterrey. Esta expansión se da a partir de una petición mundial de

ampliación de la educación superior y a la descongestión de las grandiosas instituciones de

este nivel como eran el Instituto Politécnico Nacional y la UNAM (López, 2006:34;

Andrade, 1994:198).

Para finaliza, la sociología mexicana ha pasado por un procesos de construcción

de espacios específicos para poder desarrollar de una manera sólida el área de la sociología.

Sin embargo, su constitución está marcada por la creación del Instituto de Investigaciones

Sociales de la UNAM, espacio en qué, la sociología tuvo sus primeros desarrollos y

precursores, como Mendieta y Núñez, considerado el iniciador para la creación de la

Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. La consolidación de está disciplina en

México, se gestó en la década de los años setenta donde hubo una creciente fundación de

Page 44: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

38

espacios institucionales para albergar a la sociología como la creación de la UAM, las

Escuelas (ENEP) hoy (FES) de la UNAM, la FLACSO, del Centro de Estudios Sociológico

de El Colegio de México, de la Universidad Iberoamericana y de la UPN donde se imparte

la licenciatura de sociología de la educación.

2.3 La sociología de educación en México

En este apartado se abordará ¿qué es la sociología de la educación?, ¿cuál es su campo de

estudio? La sociología de la educación26 es una derivación de la sociología y como ciencia

abordará su campo de estudio con los métodos que está profesión ha construido para el

análisis de lo social. Por lo tanto, los métodos de esta disciplina se emplearán al campo de

estudio de la educación27. De esta manera se define:

[…] “el estudio de la organización social de la educación” a partir de los niveles “micro” y “macro”. El nivel micro se centra en el estudio de los “agentes de socialización”, mientras que el nivel macro se centra en los “sistemas educativos incluidos los colectivos más importantes y su relación con los restantes subsistemas sociales: cultura, política, economía y estructura social” (Fermoso y Pont, 2000:11).

El campo de esta disciplina hay dos maneras de abordar las cuestiones de la

educación como es: el nivel “micro” y el nivel “macro”. En la primera se examinará de

manera específica a los aspectos de la socialización, v, g., la familia, el nivel macro se

26 Émile Durkheim uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia. Sin embargo, hay que mencionar que Acevedo en su libro Sociología de la educación es el primero en tratar de manera sistemática los postulados sociológicos propuestos por Durkheim. Existen algunos trabajos de sociología de la educación, donde se mencionan a los clásicos de la sociología: Marx y Weber que aportaron sobre temas educativos en una forma dispersa como son los textos del primero: La Critica al Programa de Gotha, Sobre la Cuestión Judía, la Sagrada Familia; Weber, En Economía y Sociedad, y en sus textos sobre la religión en particular en el estudio de china y su formación imperial. 27 La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagógica social que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social, y a su vez, la de mejorar la sociedad o bien como una ingeniería social.

Page 45: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

39

encargará de examinar a las instituciones o sistemas educativos28. En definitiva, la

sociología de la educación analiza los procesos sociales de la educación, ya sea, educación

formal o informal, se enfocará a la educación legítima en las instituciones educativas (la

escuela), y la que comprende todos los ámbitos de la vida social; para Ibarrola:

La sociología de la educación parte del postulado básico de que la educación es un proceso netamente social [...] estructuras, procesos, y resultados están determinados por y reflejan a la sociedad en la que se desarrollan —cultura, valores, ideal del hombre y de la sociedad, fuerzas y relaciones de producción, sistema de gobierno e historia— en la medida en que la sociedad patentiza una determinada estructural de clases y de poder. (Ibarrola, 1976: 6).

La sociología de la educación investigará los procesos sociales generadores de

educación, en el ámbito de la educación formal (la escuela) o en la informal (la vida social).

En este sentido, explicará los procesos educativos de la escuela y cómo estos organizan a

los individuos en diversas posiciones sociales. A fortiori, esta disciplina aplicará los

métodos de la sociología a los diversos problemas de la educación, ya sea, con la

observación directa o el análisis de hechos indirectos marcados por acontecimientos de la

historia, permitiendo investigar los sucesos de las personas en el campo de la educación

(Acevedo, 1942:37).

Denominamos a la Sociología de la Educación, como la ciencia encargada de

estudiar hechos educativos de manera relacional entre los individuos. Estudiando el

presente de la realidad social o el pasado que nos ayudará a entender las épocas anteriores

desde esta perspectiva. Asimismo, el objeto de estudio se define en estos términos:

La sociología de la educación está centrada en la manera del individuo de reaccionar, cambiar, experimentar y desarrollarse como parte de un proceso social. Estudiando la educación desde el punto de vista sociológico, se trata de un estudio de relaciones sociales […] la relación entre la educación y la sociedad es la relación entre un proceso social y otro más grande. La sociología de la educación enfoca las fuerzas sociales mediante las cuales se adquiere experiencia (Estébanez y Pont, 2000: 17).

28 Ya nos hemos referido a que nos distanciaríamos de la visión “micro”, “macro”, sólo se menciona para distinguir los diversos niveles de análisis, mas no separarlos.

Page 46: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

40

La sociología de la educación estudia de manera sistemática, la relación que hay

entre la sociedad y el sistema educativo; y de aquellas instituciones donde se generan los

procesos sociales de la enseñanza escolar. Hasta aquí, hemos observado diversas

definiciones del “objeto”, y cada una ha expuesto que, los procesos educativos y las

instituciones educativas son el campo de estudio de esta disciplina, señalaremos una

definición más propuesta por Guerrero:

La Sociología de la Educación tiene por objeto el análisis sociológico del procesos de socialización y sus agentes; de relaciones del sistema educativo con los otros sistemas sociales […]; de las funciones sociales internas, con especial atención al alumnado, al profesorado y al currículum; así como de las contradicciones y procesos de formación que se desarrollan en el sistema educativo (Guerrero, 1996:62).

El análisis de las funciones sociales, los procesos educativos dentro y fuera de la

institución escolar, la relación individuo-sociedad, maestro-alumno, las deficiencias, del

sistema educativo, la reprobación, deserción, etc. Esto es lo que indagará esta profesión. En

fin, la sociología de la educación es una especialidad de la sociología. Su objeto de estudio

son los procesos educativos, las relaciones interdependientes entre los individuos que se

encuentran en las instituciones educativas o en la sociedad. No sólo se interesará en

examinar a la educación en las instituciones escolares (educación certificada), sino que,

inquirirá a la educación informal que los individuos aprenden fuera de la institución

educativa.

En 1979 se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)29 por decreto

presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de agosto de 1978, para

dar respuesta a la petición de superación profesional del magisterio nacional30 y como

29 Hay que señalar que la creación de la UPN nace a propuesta del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE, dicha petición se la formularon al entonces candidato a la presidencia José López Portillo. En el mes de octubre de 1975, durante su campaña, el entonces candidato a la presidencia, López Portillo, se compromete a crear la UPN. A ello se debe que el primer año de su gobierno se estudie dicho proyecto por parte de las autoridades estatales y sindicales (Kovacs, 1983: 267). 30La superación y mejora de sus condiciones de nivel académico es una demanda histórica por parte de este sector. En este caso Curiel señala: desde la época de las escuelas lancasterianas, se manifestó la preocupación por capacitar a los maestros en servicio mediante el adiestramiento de monitores y maestros que se adiestran en las escuelas normales fundadas por la Compañía. Más tarde diferentes administraciones manifestaron este interés, por ejemplo en la Academia Normal fundada por Enrique C. Rébsamen, que pretendía mejorar la

Page 47: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

41

política educativa por parte del Estado, con el fin de elevar la calidad de la educación

básica a través de la formación de maestros; la UPN se fundó para atender a la demanda del

sistema educativo nacional para poder enfrentar y resolver los problemas en éste sector con

un alto nivel de preparación para el magisterio. Asimismo, dotar a los docentes de un

sofisticado conocimiento teórico, metodológico, técnico e instrumental para poder cubrir

con los objetivos, que propone esta institución de educación superior.

Existió una pugna cuando se propuso la creación de la UPN por parte de dos

grupos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el grupo

hegemónico constituido en ese entonces por Vanguardia Revolucionaria (VR), proponía

que, con la creación de esta institución de nivel superior, la educación del magisterio se

hiciera elitista y de alto nivel. No obstante, otros grupos disidente de este sindicato

denominándose democráticos se oponía a esta propuesta, además la Secretaría de

Educación Pública (SEP) jugó su papel en esta disputa por el control sobre esta naciente

institución. Cada uno de los grupos defendió y pugnó por llevar a cabo su proyecto dentro

de esta universidad. La SEP y el SNTE conjuntamente manifestaron el decreto de creación

de la nueva universidad en el Diaria Oficial de la Federación.

Cuando se manifestó el decreto de creación de la UPN, se estipuló que la nueva

institución sería de carácter desconcentrado de la SEP, ésta intentaba instaurar su proyecto

educativo bajo la tendencia tecnocrática31. La falta de legitimidad de dicho proyecto

cambió, a partir de las presiones y cuestionamientos por parte del SNTE (VR), al no

cumplir las expectativas de una universidad de elite. Dando como resultado una fisura en

dicha institución, arrojando dos sistemas de universidad distinta, así se creo el Sistema de

participación pedagógica de los maestros en servicio, y en la Escuela Normal Nocturna fundada en 1925, y concebida como parte del proyecto de Lauro Aguirre, al cual acudían los maestros titulados para elevar su nivel de preparación (Curiel, 2007: 460). De igual manera Elizondo menciona: La demanda por acceso al nivel universitario, pero sin dejar de ser normalistas, parece cristalizar con la universidad Pedagógica Nacional: demanda histórica que aparece como elemento de constitución, pero al mismo tiempo de negación del normalismo. El maestro normalista muestra una tendencia a definirse en oposición al universitario: “[…] ellos saben cosas, pero no saben enseñarlas; eso es lo que nosotros sabemos y ellos no” (Elizondo, 2000: 19). 31 Al respecto Elizondo enfatiza que con la creación de una institución como UPN “le permitiría al Estado mantener la vigilancia del sector magisterial, aun cuando accedieran al nivel universitario. Las fuerzas “democráticas” aglutinadas fundamentalmente en torno al CNTE, leerían este proyecto como una nueva forma de “engañar al maestro y de asegurar una mejor vigilancia del ejercicio de su profesión (Elizondo, 2000: 31).

Page 48: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

42

Educación a Distancia (SEAD) en las unidades y en la central Ajusco el sistema

escolarizado.

En su nacimiento la pedagógica careció de una definición clara, haciendo que se

mostrarán diversos mitos, sobre a quién va a estar dirigida, para qué, si va a ser de carácter

tecnocrático, universitario y popular o, elitista de alto nivel académico. La universidad

estaba a debate y los mitos sobre la misma se reflejaban en diversos sectores, como lo

señala Kovacs:

Este es el caso, por ejemplo, de la Escuela Normal Superior, dentro de la cual algunos grupos interpretan la creación de la nueva institución como parte de un proyecto a través del cual se pretende incorporar a dicha escuela a la UPN, para acabar así con el normalísimo. Esto como una medida política del gobierno con el propósito de deshacerse del problema del otorgamiento de plazas a egresados de esta escuela. (Kovacs, 1983:280).

La incertidumbre que provocó la indefinición de la UPN en algunos grupos de

maestros, se manifestaron dudas sobre cuál sería la función que desempeñaría esta

institución. Al desconocerlo, percibían con recelo el nuevo proyecto, teniendo temor que

cayese en manos del SNTE VR, convirtiéndose en un elemento de mando político, de

duplicidad de funciones y la desaparición de algunas instituciones formadoras de maestros.

Esta casa de estudios ha manifestado desde su temprana creación una disputa que llevó a

una indefinición de cuáles serían sus funciones, hacia dónde se orientaría y a quién sería

dirigida la naciente institución. De la misma forma, se mostraron dos proyectos en disputa:

a) el tecnocrático-elitista por parte de la SEP-SNTE-VR y; b) el popular-masificado

presentado por el grupo opositor sindical democrático y la tradición normalista.

La pedagógica ha estado bajo diversos procesos de restructuración académico-

administrativo, impactando el funcionamiento de las diferentes licenciaturas que imparte

como es el caso de Sociología de la Educación. A mediados de la década de los años

ochenta del siglo pasado, la UPN realizó un proceso de evaluación que rodeó a toda la

estructura de la universidad, organizando tres reuniones nacionales para establecer las

tipologías de dicha casa de estudio dos en Oaxtepec y una en Jurcia. En estás reuniones

quedó demostrado de un modo notorio que hubo al menos dos visiones, en la organización

Page 49: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

43

e integración académica de la Unidad Central Ajusco y el resto de las Unidades que

conforman totalmente a la UPN. (Coll, 2006: 62)

Las características que presentaron las unidades que se encontraban en el

interior de la república, se estructuraban esencialmente en una licenciatura (la LEB,

Licenciatura en educación Básica) teniendo como objetivo fundamental: nivelar la

educación del magisterio normalista a licenciatura universitaria. El Sistema de Educación a

Distancia (SEAD) ofrecido por las Unidades en el interior de la republica, con el objetivo

de atender a los maestros en servicio que cursaran estudios de licenciatura32. El bachillerato

pedagógico33 se fundó para los nuevos normalistas y la compensación fue propuesta para

los ya egresados. Igualmente, se abrió el programa en dos modalidades semiescolarizado y

abierto. Los cursos de nivelación fueron impartidos los sábados para facilitar la asistencia

de los profesores en servicio.

En Ajusco, el objetivo principal era el mismo que en las unidades, nivelar al

magisterio. Cuando se manifestó el decreto de creación de la UPN, los órganos quedarían

organizados así: la Rectoría, el Consejo académico, la Secretaría Académica, el Consejo

Técnico y las áreas de Docencia, Investigación, Difusión y Extensión Universitaria,

Servicios de Biblioteca y Apoyo Académico. Además se crearon cinco licenciaturas

Pedagogía, Piscología Educativa, Educación Básica, Administración Educativa y

Sociología de la Educación con características diversas para que de esta manera el

magisterio tuviese una profesionalización amplia34.

32 El sistema de educación a distancia está integrado por dos subsistemas, el SEAD 75 y el SEAD 79, que comenzaron a funcionar a través de 64 unidades situadas en toda la República con una inscripción de alrededor de 30 mil profesores en servicio. El primero se responsabiliza de atender todos los programas relacionados con la incorporación de las licenciaturas de mejoramiento atendidas anteriormente por otras direcciones que, por acuerdo de la SEP, pasarían a formar parte de la UPN a partir del mes de septiembre de 1979. El segundo forma parte de los programas académicos pertenecientes a la modalidad de sistemas abiertos que se comienzan a impartir dentro del proyecto académico de la Universidad Pedagógica. En este sistema estará inscrito, para 1983, el 96% del alumnado de la UPN (Kovacs, 1983: 271-272). 33 En 1981 se comienza a elaborar un nuevo plan de estudios para la normal de primaria en el que se plantea el bachillerato pedagógico como requisito para la formación de los docentes. Se prevé implantar dicho plan para el ciclo escolar 1983-1984 (Kovacs, 1983: 268-269). 34 Los estudios de posgrados se impartieron el 23 de abril de 1979 con especialización en Planeación y Administración Educativa. En el ciclo escolar 1982-1983 se ofrecerán las licenciaturas en educación indígena y tecnológica; la especialización en historia de las ideas y las maestrías en psicopedagogía y comunicación

Page 50: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

44

La reunión nacional realizada en Jurcia en 1990, presentando un conjunto de

varias ponencias, destacándose que los académicos de Ajusco expusieron una sola

propuesta en nombre de toda la comunidad. La que, mostraba directamente una

restructuración integrada por Centros Académicos, mismos que permitirían enlazar a los

profesores de una forma distinta (Coll, 2006:63).

Dicha propuesta planteó conjugar la investigación y la docencia, enfocándose a

características disciplinarias afines o en todo caso complementario y no en seguir con

funciones separadas como es investigación por un lado y docencia por otro. Uno de los

puntos de la propuesta de Ajusco era unir la investigación, la docencia y la difusión. Así

como eliminar el tronco común de las licenciaturas para darles un perfil más definido

disciplinariamente como profesionales de la educación.

El cambio lograda a partir de estás reuniones dio paso a la transformación de las

licenciaturas. Llevando acabo una exhaustiva evaluación, surgiendo varios problemas.

Asimismo, partiendo de los resultados obtenidos se planteó la restructuración de diversos

puntos en concreto: suprimiendo el tronco común para la homogeneización de los

conocimientos generales y profundizar su perfil disciplinario, por motivos que la mayoría

de los estudiantes provenían del bachillerato. Entonces, se propuso diseñar de maneras

acorde tanto el perfil y el proceso de profesionalización de las licenciaturas.

Sin embargo, en 1989, brotó un suceso que obstaculizó, el proceso de

restructuración de la UPN. La incertidumbre de los constantes cambios de rectores en un

periodo de seis años, teniendo seis directores en muy poco tiempo, este problema surge a

raíz de que, la universidad es pensada en su nacimiento como un organismo

desconcentrado35 de la SEP y el nombramiento para ocupar el cargo de rector dependa de

ésta institución.

educativa. Los estudios de posgrados se impartieron el 23 de abril de 1979 con especialización en Planeación y Administración Educativa 35 Es importante señalar que la UPN en su marco normativo depende de la SEP para la toma de algunas decisiones como es la asignación de rector como lo señala Kovacs: El 29 de agosto de 1978 el secretario de Educación Pública, en compañía del Comité Ejecutivo del SNTE, anuncia la publicación en el Diario Oficial del decreto de creación de la UPN como una institución de educación superior con carácter de organismo desconcentrado de la SEP (Kovacs, 983: 271).

Page 51: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

45

En el año 2002 el consejo académico expuso un documento, el cual, contenía un

conjunto de aplicaciones y orientaciones generales para desarrollar la iniciativa de

organización. El documento señala tres fases en el proceso de modificación. La primera

fase aludía dos objetivos, edificar los Cuerpos Académicos (CA) y la instancia de

responsables de operación de Programas Curriculares. Esta primera fase se inicio y

concluyó entre el año 2002 y 2003 (Coll, 2006: 74).

En Ajusco, la discusión en el área de investigación culminó con la segunda fase

donde el objetivo central era el reordenamiento de los proyectos en concordancia con

ciertos campos temáticos, concurrencias en las investigaciones. En el área de docencia, la

discusión de los profesores se dirigió, hacía la estructura de funcionamiento académico,

más que a las propuestas curriculares.

La segunda fase de la restructuración continuó con la aprobación del consejo

académico en el año 2003 con un documento que señalaba, la reglamentación de la segunda

fase, el objetivo principal era la distribución de los agrupamientos; el mismo documento

señalaba que se conformaría por sólo seis Agrupamientos AG. En fin, la UPN ha llevado

una serie de discusiones y transformaciones en su estructura y funcionamiento que ha

involucrado a las licenciaturas impartidas por esta casa de estudios.

La Licenciatura de Sociología de la Educación se fundó como una disciplina

aplicada para solucionar los problemas fundamentales de la educación, el análisis de su

campo y estructura, y la descripción de su funcionamiento, el objetivo de la mencionada

licenciatura es:

[…] preparar a un profesional capaz de entender, explicar y criticar los factores de órdenes sociales (históricos, económicos y políticos) que rigen a los procesos educativos, la dinámica propia de estos procesos, la relación estrecha que guardan con otros ámbitos de la sociedad, delimitando el papel que desempeñan en ésta (Alarcón, 1989: 104).

Dichos objetivos fueron para formar profesionales que ayuden a la construcción

e implementación de políticas, proyectos y planes que resulten favorablemente en la

solución de los problemas socioeducativos del país, con un instrumental analítico sólido

Page 52: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

46

que les permita comprender y valorar las tendencias y características del desarrollo

nacional.

Los estudiantes de la primera generación de esta profesión provenían de la

educación normal (maestros) 52% y el otro 48% eran estudiantes procedentes del

bachillerato. La matrícula de esta primera generación tuvo 70 matriculados de ambos

turnos; el número de alumnos inscritos en los cuatro años de vida (1983) de su fundación

tendió a bajar. En 1983, las autoridades propusieron el cierre de la licenciatura a pesar de

contar con una matrícula de ingreso de 28 alumnos para el turno matutino y 23 para el

vespertino (Academia de Sociología de la Educación, 1992: 1).

En el transcurso de la década de los ochenta se cuestiono la pertinencia de la

sociología de la educación. La explicación por parte de las autoridades para cerrar la

Licenciatura era: la pobre matrícula y el “nulo” o “incierto” mercado de trabajo para el

futuro profesionista egresado de la Licenciatura de Sociología de la Educación. Los

responsables en aquel tiempo de la Academia de Sociología de la Educación, salieron en

defensa para discutir el enérgico cuestionamiento por parte de las autoridades de la UPN,

para argumentarles que sus planteamientos no eran lo suficientemente sólidos para que se

tomaran esas medidas drásticas para el cierre de la licenciatura. Lo antepuesto forzó a los

encargados de la Academia a efectuar todo un trabajo de exploración e investigación, se

señalando que éstas no eran características propias de la licenciatura, ni elementos

concluyentes para su desaparición. (Rodríguez y Coll, 1989:1).

La licenciatura en Sociología de la Educación desde sus primeros años de vida,

ha sufrido constantes cuestionamientos por parte de las autoridades de la UPN. En 1986 fue

discutida de nuevo la pertinencia de la carreara se inició un proceso de valoración de la

misma, dando como consecuencia el plan 90 (Academia de Sociología, 1992:1). En 1992

las autoridades resolvieron suspender temporalmente la inscripción a la licenciatura,

aunque la convocatoria para inscribirse fue publicada; en 1993, no hubo inscritos a la

licenciatura. Hay que reconocer la lucha ardua y tenas por parte de los responsables de la

Licenciatura que han sabido demostrar con argumentos su pertinencia.

Page 53: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

47

Los responsables del área de sociología de la educación reconocen que existen

pocas investigaciones sobre el seguimiento de los egresados de ésta licenciatura, esto

significa, que no se sabe con certeza, en dónde se encuentran insertos los sociólogos de la

educación en el mercado laboral, así, lo explican estas palabras: “La ausencia de estudios

recientes sobre un seguimiento de egresados dificulta la construcción de un perfil más

adecuado a la realidad del mercado de trabajo” (Olivier, 2011: 13). En esta misma línea,

Olivier coincide con la investigación realizada por Mujica y Hernández con la poca

investigación en torno a los egresados, no se cuenta con una información sistemática que

pueda mostrar la ocupación de los sociólogos formados por la UPN (Mujica y Hernández,

2007:86).

La licenciatura de sociología de la educación en el año 2004 entró en un

procesos de evaluación interna, para hacer un diagnostico de su estado actual.

Manifestándose el planteamiento de la modificación del plan curricular, el perfil de ingreso

y egreso, la reestructuración del plan curricular de 1990. Éste proceso, se ha realizado

mediante foros internos, promovidos por los responsables de la academia de sociología de

la educación. A la fecha se han realizado cuatro foros en un lapso de ocho años.

Es importante subraya que, los nuevos modos para formar profesionales se esta

dirigiendo al ámbito de la esfera de las empresas particulares. El perfil del profesional que

se está instruyendo y orientando, a los aspectos técnico-instrumental para insertarse en la

esfera de trabajo empresarial, solucionando problemas prácticos y técnicos.

Huelga decir que, la oleada neoliberal a modificado la forma de jugar, donde los

individuos, en este caso, los sociólogos de la educación son enviados al espacio de trabajo

empresarial privado, considerado para el modelo neoliberal como el de mayor importancia.

Esto se debe a la consecuencia de las nuevas políticas que le restan poder al Estado, como

se denominaba el “Estado del bienestar” o “Estado benefactor”.

Para la UPN, el sociólogo de la educación desentraña, comprende, explica y

critica los factores sociales (históricos, económicos y políticos) que rigen a los procesos

educativos. La dinámica propia de estos procesos y la relación estrecha que guardan con

otros ámbitos de la sociedad, delimitando el papel que desempeñan en ésta. Todo esto,

Page 54: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

48

implica la necesidad de una formación teórico- metodológico que, permita encontrar nuevas

modalidades de vincular el fenómeno educativo con la realidad social. Para ello es

necesario que este profesional en educación tenga una visión clara de las estructuras

sociales (Rodríguez y Coll, 1989: 18).

Hay que matizar brevemente que, uno de los países que, comenzó a difundir

cursos sobre sociología de la educación fue en Estados Unidos. Impactando la difusión de

esta disciplina en algunos países de América Latina. La importancia del desarrollo, desde la

institucionalización de la sociología en las universidades de ese país. A raíz de eso también

se ha interesado por estudios educativos desde esta perspectiva. Existió una “disciplina”

precursora de la sociología de la educación (sociology of education) denominada

“educational sociology” (sociología educativa). El desarrollo de la sociología de la

educación norteamericana se consolidó después de la posguerra comenzando a aparecer

diversos estudios sobre la educación desde la mirada sociología. Torres (1988) hace una

puntualización de esos aportes, desde mediados de los años cuarenta hasta los años ochenta

del siglo pasado. Aumentando la difusión de esta disciplina en algunos países de América

Latina36.

La tendencia de la sociología de la educación en algunos países como España,

Argentina, Brasil, Cuba, Perú, Chile. La directriz de los planes curriculares mencionando

diferentes modalidades impartidas de esta disciplina, ya sea, de asignatura de licenciatura o 36 Dichas aportaciones giran en tornos a varios temas de investigación y son las siguientes: 1) la creación de conceptos y teorías sociológicas sobre el problemas de la cultura, 2) el estudio vinculación entre educación y estratificación social, 3) la indagación de vinculación entre educación, control social y desorganización social, 4) la investigación de la vinculación entre educación y cambio social, 5) análisis de la escuela como una instrucción social, su vinculación con clases social. problemas de identidad étnica dentro de las escuelas. El de las minorías raciales y la lucha contra la segregación y la igualdad de oportunidades y acceso a la escuela, 6) Análisis de la escuela como un sistema de organización formal e informal, el estudio de la burocracia escolar, la organización constitucional de la escuela, 7) el estudio del docente, estudio del rol del docente, el prestigio del docente y la carrera del docente, 8) el análisis de la vinculación entre educación (escuela) y comunidad (vecindad), 9) vinculación entre educación y democracia y 10) la vinculaciones entre escuelas, graduados y mercado de trabajo Nos ha parecido relevante mencionar estos temas examinados por la sociología norteamericana porque siguiendo a torres el cual menciona que esta fue introducida sistemáticamente en los países latinoamericanos a partir de la ayuda de organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo entre otros. De la misma manera por fundaciones como la Ford Fundation o la Rockefeller Fundation que patrocinaron a la proliferación de programas con profesores norteamericanos para que contribuyeran al desarrollo de la sociología denominada científica y su análisis de los aspectos educativos a partir de esta disciplina (Torres, 1988: 75-80).

Page 55: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

49

posgrado. En los casos que investigó Oliver (2006), se imparten programas de esta

disciplina como de asignatura y en su modalidad de cursos optativos. Ubicadas en

diferentes profesiones como sociología, ciencias de la educación y pedagogía

respectivamente (Olivier, 2006: 45).

La sociología de la educación es impartida como materia optativa en diversas

universidades del país, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la

Universidad Autónoma Metropolitana en sus tres Unidades (UAM) Iztapalapa,

Azcapotzalco y Xochimilco, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la

Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) en los programas donde se imparte esta

disciplina como materia, su duración que va desde dos semestre a un trimestres. Empero, en

FCPyS, el nivel de profundización de los conocimientos en sociología de la educación son

de una mayor amplitud, de igual forma, en la UAM Iztapalapa y Xochimilco las materias

son obligatorias y sólo duran un semestre sus contenidos son reducidos. En Azcapotzalco

se incluye su especialización proporcionando mayor profundidad, a diferencia de las otras

unidades (Olivier, 2006; 51-54).

Entonces podemos afirmar que, en la UPN se imparte la licenciatura de

sociología de la educación con una formación especializada en conocer el campo educativo

bajo esta perspectiva. De esta manera se constituye como la única licenciatura de su tipo en

México y en América Latina (Alarcón, 1989: 103).

Page 56: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

50

Capítulo 3

METODOLOGÍA

Uno confiesa sus crímenes, confiesa sus pecados, confiesa sus pensamientos y sus deseos, confiesa su pasado y sus sueños, confiesa su infancia; se confiesan las enfermedades y las miserias […] en público y en privado, a los padres, a los educadores, al médico, a los que se ama; uno se hace a sí mismo, con placer y con dolor, confesiones imposibles a cualquier otro. Valles

Uno tiene en lo profundo la imagen de sí mismo. Trata de sacarla afuera. Uno sabe lo que es en lo profundo dentro de sí pero quienes lo rodean reflejan y devuelven una imagen negativa. Ese es el paraguas que uno lleva encima. Bogdan y Taylor

Este capítulo, estará divido cuatro apartados, esbozando la perspectiva metodológica

cualitativa.

En el primer apartado, mencionaremos qué es la metodología cualitativa y las

características que la integran.

En el segundo apartado señalaremos la selección del instrumento para la

recolección de los datos, escogiendo la entrevista focalizada semidirigida para el propósito

de este trabajo.

En el tercer aparatado, se abordará la elección de los informantes, indicando

algunos datos generales que nos dio la pauta para elegirlos.

Page 57: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

51

El cuarto apartado, se describirá, la forma de analizar e interpretar los datos

obtenidos, elaborando categorías de análisis que nos permitan tener una orientación para la

construcción coherente de los hallazgos encontrados, para presentarlos en forma ordenada y

clara.

3.1 Perspectiva metodológica

Los métodos cualitativos se encuentran presentes desde la antigüedad, sin embargo, con el

auge de la antropología y la sociología (las ciencias sociales) en el siglo XIX, esta

perspectiva metodológica comenzó a delinearse de manera paulatina. Pero, hasta los años

sesenta del siglo XX donde la investigación de rasgos cualitativos empezó a retomarse

como metodología primordial, particularmente en países como Estados Unidos e Inglaterra.

La metodología37 es por decirlo así la teoría del método38 en un aspecto general,

esto es lo que se menciona en la mayoría de las definiciones de los diccionarios y de

diversos libros de metodología. Dicho en palabras de Bogdan y Taylor “El término

metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas.

En ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación” (Bogdan y Taylor,

1987:15). La metodología es la que va a guiar cómo se va a proceder para la recolección de

la información en la investigación científica. Asimismo, es considerada como encargada de

estudiar el origen, desarrollo y validez de los métodos empleados en la ciencia (García,

1997:65).

Dentro del estudio de diversas disciplinas o ciencias humanas existen dos

maneras de abordar el mundo de la realidad social: la metodología cuantitativa y la

metodología cualitativa. Cada una de ellas tienes sus formas de recolección de información,

37 El término de metodología en su aspecto etimológico tiene el significado de (meta = a través de, fin; oídos = camino, manera; logos = teoría, razón, conocimiento): es la teoría acerca del método o del conjunto de métodos. 38 Por método podemos entender: “El camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera reflexiva, para alcanzar un determinado fin que pueda ser material o conceptual” (Ander-egg, 1987:41).

Page 58: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

52

así como de analizar e interpretar los datos obtenidos. El enfoque cuantitativo es de corte

deductivo e implica la aplicación de encuestas, relación de datos, de preguntas e hipótesis,

experimentación y patrones (relaciones entre variables) 39. En la investigación cualitativa

que es inductiva, la forma de acceder a la información es distinta a la cuantitativa,

mencionaremos cinco puntos básicos para su realización: elaboración de preguntas,

reflexividad, relación de datos, interpretación contextual, inmersión inicial en campo. La

frase metodología cualitativa se refiere en su amplio sentido a la integración que produce

datos descriptivos: las propias palabras de las personas: habladas o escritas y la conducta

observable.

Para definir a la metodología cualitativa como la exploración de las relaciones

sociales, describiendo la realidad como la experimentan los individuos dentro de

determinados sectores sociales. La investigación cualitativa recopila datos e información de

una manera que no se puede controlar, como en la investigación cuantitativa, donde los

datos son obtenidos mediante la aplicación de encuesta. En cambio, la investigación

cualitativa recolecta los datos, mediante la entrevistas a profundidad y la observación

participante o no participante; se interesa más por la relaciones sociales interdependientes

de los individuos, la manera en cómo simbolizan la práctica de los ritos cotidianos.

En la metodología cualitativa se denominan técnicas de investigación:

documentales y de campo. Las técnicas documentales son todas aquellas que, tengan que

ver con el análisis de documentos: libros, revistas especializadas, periódicos. La técnica

documental es un proceso funcional operativo y sistemático, que consiste en recolectar,

registrar información de un tema específico obtenido de diversas fuentes documentales

(García, 201-203).

En las técnicas documentales se pueden consultar los acervos bibliográficos:

colección de libros de publicación no periódica; los documentos hemerográficos, son

fuentes de publicación periódica, v.g. semanal, ménsula, anual etc. como revistas y diarios.

Estos documentos los podemos encontrar en las hemerotecas; las fuentes audiográficas, se

pueden encontrar en forma de cintas magnéticas, en discos, grabaciones hechas por

39 En esta investigación no se aplicara la metodología cuantitativa seria interesante realizar otra investigación con este enfoque.

Page 59: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

53

investigadores; la fuente videográficas, son films documentales, videos, fotografías,

emisoras de televisión, el acervo iconográfico, es la información que se encuentra en los

museos y galerías de arte.

Las técnicas de campo son las que se utilizan para indagar en la realidad, cuando

en el acervo documental casi no existe información sobre el tema que se pretende abordar.

Además, esta forma de obtener la información permite ir al campo de estudio, arrogando

valiosa información de primera mano. Para recolectar la información que deseamos obtener

es necesario ir a la realidad. La técnica de campo la podemos entender de la manera

siguiente:

[…] es el procedimiento por medio del cual obtenemos y registramos la información que buscamos, directamente en el lugar en que ocurren los fenómenos o hechos que investigamos y es de uso principal, aunque no exclusivo, de las ciencias sociales (Gracia, 1997: 204).

En la investigación cualitativa existen diversas forma de acceder a la

información que nos puede ofrecer el campo que deseamos investigar, hay cuatro grupos

para la recolección de la información: la entrevista en profundidad, la biográfica, la

investigación de campo (investigador participante e investigador observador no

participante) y los grupos de discusión. En ellos se utilizan diversos instrumentos para la

recolección de los datos como es: la libreta de apuntes, grabadoras, video cámaras

fotográficas, y teléfonos móviles.

Se sugerirán algunos aspectos que debe seguir el investigador, cuando utilicé la

metodología cualitativa para acercarse a su “objeto” de estudio, para que no le represente

algún obstáculo que se pudo prever:

El investigador debe tener en cuenta que, en las entrevistas en profundidad se

sigue el modelo de una conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y

respuestas. Los investigadores cualitativos tratan de percibir a las personas que están

analizando dentro de su dimensión social para comprender su vida interior, sus luchas

morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por asegurar su destino en un mundo

frecuentemente en discordia con sus esperanzas e ideales, cuya esencia se pierde en otro

Page 60: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

54

enfoque investigativo. Así, […] la investigación cualitativa depende de datos recopilados

en una situación no controlada. Por lo tanto, la investigación cualitativa muestra más interés

por la complejidad y los efectos de las variables que por el control de ellas (Lankshear y

Knobel, 2001: 16). Para el investigador cualitativo la opinión de las personas es importante.

Elegimos esta perspectiva metodología porque nos interesaba saber cómo es la mirada, la

forma de significar y resignificar la identidad profesional de los sociólogos de la educación,

que no es tan susceptible a simple vista para algunos sectores de la sociedad. Bogdan y

Taylor los expresan así:

Le hemos dicho al mundo que existen dos clases de seres humanos. Las propias palabras de Ed. una fuente de datos y una fuente de comprensión que nos permite conocer a una persona íntimamente. Al compartir su vida podemos enfocar el concepto de inteligencia en sus dimensiones más humanas. A través de esa intimidad aprendemos cómo el sujeto se ve a sí mismo, y se aclara lo que tiene en común con todos nosotros. Las diferencias pierden importancia. Las propias palabras de la persona nos fuerzan a pensar en los sujetos como individuos, y las categorías de toda clase pasan a ser menos pertinentes. (Bogdan y Taylor 1987: 201).

Estas palabras Bogdan y Taylor, expresan que, para este enfoque cualitativo, lo

importante es, lo que las personas observan, exponen, narran de su vida en determinados

aspectos de la realidad social, y cómo se reconoce a sí mismo en su interrelación con otros

individuos. Entonces, tratará de develar tantas cualidades como sea posible.

El investigador, despliega o afirma las pautas y problemas centrales de su

trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se

manejan en las investigaciones cualitativas, en la mayoría de los casos no están definidos

desde el principio; no están en operatividad desde el inicio, los indicadores se tomarán en

cuenta durante el proceso de investigación. Examina concepto y teoría, que le ayuden a

comprender la parte de la realidad que está estudiando.

Las tipologías primordiales de esta metodología son: La investigación

cualitativa es inductiva; tiene una representación holística, esto es que reflexiona el

fenómeno como un “todo”. Trata estudios en pequeña escala que sólo se representan a sí

mismos. Hace énfasis en la eficacia de las investigaciones, a través de la cercanía a la

Page 61: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

55

realidad práctica que ofrece esta metodología. Las variables no quedan definidas

operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. La base está en la intuición. La

investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y basado en su propia definición.

Asimismo, incorpora hallazgos que no se habían previsto. Los investigadores cualitativos

participan en la investigación en la interacción con los individuos que estudian.

3.2 La entrevista focalizada semidirigida

En esta investigación se optó por la entrevista focalizada en su vertiente semidirigida,

aludiendo “[...] a la posición ventajosa (a la hora de obtener más detalles) que tiene el

entrevistador cuando ha analizado, previamente, la situación objeto de la entrevista”.

(Valles, 2003: 184). Al elegir la entrevista focalizada fue para obtener con mayor precisión,

y una mayor claridad en lo que se quiere obtener como respuesta por parte de los

informantes. Para tener mayor profundidad en los aspectos que tienen sobre el entorno

vivido en el mundo laboral, educativo, familiar: en su biografía personal como integrantes

de la sociedad. La entrevista cualitativa en su óptica focalizada, se entiende del siguiente

modo: […] la obtención de las fuentes cognitivas y emocionales de las relaciones de los

entrevistados ante algún suceso. Trata a los entrevistados como sujetos cuya respuesta al

suceso es el material a estudio, más que como informantes del suceso mismo. (Valles,

2003: 185). Este tipo de entrevistas es considerada como entrevista cualitativa porque se

interesa en la parte emocional y cognitiva de los informantes. Le importa en obtener

información del entrevistado, de cómo vive o ve determinado aspecto de los suceso sociales

de su vida diaria (Valles, 2003: 185). La entrevista focalizada tiene cuatro aspectos que

pueden resultar muy importante para obtener buen resultado a la hora de entrada al campo

de estudio (la aplicación de la entrevista) los criterios son:

1) No dirección (trata que la mayoría de las respuestas sean espontáneas o libres, en vez de forzadas o inducidas).

2) Especificidad (animar al entrevistado a dar respuestas concretas, no difusas o genéricas).

3) Amplitud (indagar en la gama de evocaciones experimentadas por el sujeto).

Page 62: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

56

4) Profundidad y contexto personal (“la entrevista debería sacar las implicaciones afectivas y con carga valorativa de las respuestas de los sujetos, para determinar si la experiencia tuvo significación central o periférica. Debería obtener el contexto personal relevante, las asociaciones idiosincráticas, las creencias y las ideas”) (Valles, 2003: 185).

Con estos cuatro aspectos que caracterizan a la entrevista focalizada

semidirigida, se obtiene una gran efectividad, profundidad, resultando benéfico a la hora de

la interpretación de los datos por su especificidad. Las preguntas del entrevistador son de

estímulo, concentrándose en determinados informantes que puedan proporcionar la

información precisa, y estén dispuestos a colaborar para notificarla. Asimismo, se sugiere

puntos guías para la recolección de los datos que permitan llegar a la información

requerida, pero, no seguir recetas rígidas a la hora de la recolección delos datos. Así lo

señala Bogdan y Taylor:

Se sigue lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o técnica: Si fuera posible elegir, yo naturalmente preferiría métodos simples, rápidos e infalibles. Si pudiera encontrar tales métodos, evitaría las variables consumidoras de tiempo, difíciles y sospechables de la “observación participante” con la cual he venido a asociarme (Bogdan y Taylor, 20-23).

En la investigación social no hay método infalible, es por esto que se sugiere

que el investigador no siga procedimientos ni reglas rígidas, sino, instrucciones que

permitan obtener la información más fácil. Utilizando los métodos cualitativos que sirvan

de una forma accesible, manejable para organizar los datos obtenidos de una manera

sistemática.

Se realizó el diseño de la entrevista, para los egresados de sociología de la

educación, conformada por veinticuatro preguntas y se organizó a partir de cuatro aspectos:

1. Datos generales.

2. Apreciación inicial antes de entrar a estudiar sociología de la educación.

3. La percepción durante la instancia en la universidad (entorno colectivo-

cultural).

4. Identidad profesional del egresado.

Page 63: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

57

La estructura de la entrevista se diseñó referente a las características de la

identidad profesional configurada por los sociólogos de la educación, desde el ámbito

institucional. Al respecto véase el anexo I donde se incluye el diseño de la entrevista.

En el primer bloque, se manejó los datos generales de los entrevistados

constando por la edad y estado civil.

En el segundo bloque, las preguntas se dirigieron hacia el aspecto de la elección

de la licenciatura de Sociología de la Educación, la influencia familiar que les ofreció

información acerca de esta disciplina, la experiencia en niveles educativos previos

secundaria y bachillerato que les aportara conocimiento sobre esta profesión antes de

estudiarla y la idea que se tenía sobre esta ciencias social antes de cursarla.

En el tercer bloque, se orientaron hacia la percepción de los estudiantes en el

transcurso de su formación profesional en la universidad, interesándonos conocer, lo que

significó ser estudiante de sociología de la educación, cómo es visto por los demás

individuos dentro de la UPN, la idea que piensa sobre el campo de estudio de la sociología

de la educación, entre otras.

En el cuarto bloque, se centró en preguntar a los entrevistados, la

correspondencia de su trabajo con su formación profesional, la vivencia al ingresar al

ámbito laboral, siendo sociólogo de la educación, en dónde le gustaría desempeñar su labor

como profesionista. Cada una de las preguntas se elaboró de una forma que el entrevistado

respondiera de una manera precisa, sin darle opción a que sus respuestas sean dispersas o

genéricas. En las entrevistas realizadas se prefirió la estrategia de preguntas de estímulo y

respuesta estructurada con el objetivo de no perder el hilo conductor para obtener los datos

precisos que se desea adquirir en las preguntas realizadas a los informantes. Esto es de

suma importancia para nuestra investigación, permitiéndonos conocer los aspectos vividos

(subjetivos) de las personas entrevistadas que fueron parte de un proceso de aprendizaje

relevante para sus vidas, y siendo significativo su testimonio para esta investigación.

Page 64: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

58

3.3 Elección de los informantes

Se prefirió a egresados de la licenciatura de sociología de la educación de la Universidad

Pedagógica Nacional Unidad Ajusco de distintas generaciones. Consideramos que de esta

manera, se podría obtener diversos testimonios acerca de la identidad profesional como

integrantes de una misma disciplina, pero, en diferente momento histórico de formación.

El número de entrevistados fue de seis: tres mujeres y tres hombres. La edad de

los entrevistados osciló entre los 28 años a los 42 años, dos de los entrevistados laboran en

el ámbito de la docencia; dos están cursando un posgrado, y finalmente dos están

empleados en otras áreas laborales no comunes a las habituales que son investigación o

docencia.

Los sociólogos de la educación nos brindaron un espacio de su tiempo al

facilitar la entrevista para compartir sus testimonios. Les sugerimos que nos indicaran el

lugar y el día para realizar la entrevista. Cada uno con gusto nos indicó el día y la fecha. De

igual manera, no tuvieron oposición para que se utilice la grabadora voz. Los encuentros se

realizaron en las instalaciones de la UPN.

3.4 Análisis de los datos

La categorización es un proceso que requiere de varios códigos que permitan el registro de

unidades de significado asignado a cada elemento de registro, la manera de construir las

categorías será mediante la lectura de los comentarios de las entrevistas e ir buscando

conceptos que cubran los datos, estableciendo similitudes de la información obtenida,

sistematizándola para tener un mejor manejo de los resultados.

En un sistema de categorías, la codificación consiste en asignar códigos para

poder catalogar las unidades de registro documental a examinar. La configuración de los

datos se trabajará en depurar la información para lograr una óptima categorización,

obteniendo de los relatos rasgos específicos que expresaron los entrevistados con respecto a

Page 65: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

59

la identidad profesional. Por ejemplo, en estos párrafos se muestra la forma de identificar

coincidencias que permitan construir las categorías:

1: Pues, no tenía una idea clara de lo que era sociología de la educación eh, / 2: simplemente yo me enfoqué a estudiar sociología porque me gustaba también la historia, pero, eh… me enfoqué más por esto […] por estudiar todo lo que tenga que ver con lo relacionado con la sociedad en general.

1: […] no tenía una idea, una idea muy concreta de lo que era la sociología de la educación, meramente, / 2: la tomé porque tenía que ver con la educación, pero en sí no tenía una idea vaya en lo que era en si la sociología.

En dichos fragmentos, se estima la presencia de una coincidencia textual,

delimitada por una frase principal que nos permitirá organizar los datos a analizar. Estos

testimonios constan de varias temáticas, concuerdan con varias unidades de registro y

encuentran sentido dentro de una categoría superior de la cual forman parte. Los primeros

segmentos de cada parágrafo se refieren al tema, por ejemplo, la escasa información

académica con la que cuenta el alumnado. El segundo segmento, se refiere a que estudió

sociología de la educación, asociándola con otras disciplinas. El manejo de los datos se

realizará bajo este procedimiento para intentar encontrar similitudes y conceptos que

puedan envolver los datos analizados.

Una vez concluida la parte del tratamiento y asignación de las categorías,

pasaremos a la parte de la interpretación. Con las ideas primordiales que obtendremos, se

utilizarán para establecer la explicación entrelazando los datos obtenidos con material

bibliográfico de apoyo para dar coherencia, de acuerdo a una línea argumental explicativa

de la información. Organizándola mediante el eje pasado, presente, futuro y adecuarlos a

las necesidades de la investigación.

Aplicando la teoría para dar una dimensión interdependiente y no separada o

fragmentada al analizar la información. Así: “[…] los conceptos sociológicos se emplean

para iluminar rasgos de los escenarios o personas estudiados y para que faciliten la

comprensión [...]” (Bogdan y Taylor 1987: 159). Los conceptos definidos nos permiten

explicar y articular el objeto analizado dándonos un enfoque con el cual observaremos

diversos ámbitos de la realidad social, teniendo una mejor soltura en la interpretación de los

Page 66: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

60

datos recabados. El diálogo entre datos y marco teórico está presente durante todo el

proceso en la redacción de los hallazgos. Para poder cubrir nuestro objetivo que es dar un

análisis ordenado que permita mostrar los resultados de nuestra investigación.

Page 67: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

61

Capítulo 4

IDENTIDAD PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DE LA UPN AJUSCO

–el objeto de estudio de la sociología– exterior a la existencia del individuo, tiene sin duda sentido como expresión de una determinada configuración histórica del tejido humano y del correspondiente modelo de la autoconciencia del ser humano; pero resulta insuficiente cuando se amplía el campo visual, cuando la persona, al reflexionar en torno a la sociedad, no parte directamente de sí mismo y de sus propias sensaciones, sino que ve su propia figura y su propia autoconciencia dentro del más amplio contexto del devenir histórico. Norbert Elias.

En este capítulo se analizará la identidad profesional de los sociólogos de la educación de la

UPN Ajusco, dividiéndose en cuatro apartados (que constituyen las categorías de análisis).

En el siguiente cuadro se observan las categorías.

Categorías de análisis de la identidad profesional del sociólogo de la educación

1. Las prenociones de los sociólogos

de la educación antes de estudiar sociología de la educación.

2. Significado de la sociología de la educación.

3. La apreciación de los sociólogos de la educación: la mirada del otro.

4. El campo de la sociología de la educación.

Page 68: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

62

El primer apartado, las prenociones de los sociólogos de la educación antes de

ingresar a estudiar la licenciatura de sociología de la educación. Se expondrá las ideas

previas que tenía los estudiantes sobre esta profesión y el momento vivencial en la

institución educativa: secundaria y bachillerato, que les permitió elegir esta profesión.

En el segundo apartado, el significado de ser sociólogo de la educción. Aquí, se

abordará, lo que significó esta disciplina para los alumnos durante su formación académica,

siendo momentos de constitución de la identidad profesional de los entrevistados.

El tercer apartado abordaremos, la percepción de sí mismo de los sociólogos de

la educación: la mirada del otro. En este punto se esbozará, la opinión que se tiene sobre

este profesional por otros individuos que integran a la UPN, exponiendo diversos puntos de

vista y denotando un desconocimiento de esta disciplina.

El cuarto apartado, el campo de estudio de la sociología de la educación. Aquí,

se estudiará, algunas nociones obtenidas sobre el campo de estudio de esta disciplina que

los informantes nos brindaron durante su formación académica, la expectativa laboral del

sociólogo de la educación y la noción que tiene de dónde desempeñará su labor profesional

dentro del ámbito laboral.

4.1 Las prenociones de los sociólogos de la educación antes de estudiar sociología de la

educación.

Tal como se mencionó en el capítulo uno, la identidad profesional es un constructo que se

va delineando junto con la identidad individual de cada persona, por lo que se acompaña de

un proceso de formación individual, por tanto, de una paulatina concretización de su

configuración identitaria grupal. Los sociólogos de la educación entrevistados fueron

construyendo sus prenociones40 sobre esta profesión antes de cursarla.

40 Las prenociones como son conceptos instituidos en una generalización adelantada o imperfecta, denominándose el conocimiento inmediato por la manera de abordar las cosas del mundo social. La mayoría de las veces están fijadas partiendo de un conocimiento primero, sin indagar, si son así como se nos presentan

Page 69: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

63

A partir de las prenociones, los entrevistados comparten su percepción acerca de lo que la

licenciatura de Sociología de la Educación presentaba inicialmente. Ahora bien, nos dan

diversos testimonios de lo que tenían entendido antes de cursar esta profesión, al respecto

nos dicen:

No tenía ninguna idea, hoy mismo te podría decir que aún no lo tengo muy claro (ELSEFC1) 41.

Pues, no tenía una idea clara de lo que era sociología de la educación eh, simplemente yo me enfoqué a estudiar sociología porque me gustaba también la historia, pero me enfoqué más por esto […] por estudiar todo lo que tenga que ver con lo relacionado con la sociedad en general (ELSEFS2).

Bueno fíjate que es una cosa muy curiosa porque cuando yo eh, me enteré que me quedé en la UPN aquí en sociología dije chin qué voy a estudiar ¿no? […] Menos sociología ya vez que en ese entonces daban dos opciones de carrera ¿no? Y yo puse pedagogía y luego sociología. Entonces me dan sociología y yo dije ah, Dios, demonios ¿Qué es sociología? […] pero, yo, en mi caso me aboqué en buscar ¿qué es sociología? […] me engancho el hecho de, no sólo comprender esa relación de la sociedad y de los seres humanos, sino el hecho de… voy a ingresar a una carrera que específicamente va a tratar de comprender eso, pero en el ámbito educativo ¿no? Y me enganche eso […] antes de ingresar formalmente a las clases (ELSEFS4).

[…] no tenía una idea, una idea muy concreta de lo que era la sociología de la educación meramente la tomé por qué, porque tenía que ver con la educación, pero en sí no tenía una idea vaya en lo que era en sí la sociología (ELSEMS5).

Mi idea sobre la sociología era muy limitada entonces, la relacionaba con el estudio de lo social pero de manera muy general (ELSEMC6).

Las ideas de los informantes sobre el conocimiento previo de la carrera de

sociología de la educación giraron en torno a opiniones generales y vagas, por ejemplo,

que va a estudiar a la sociedad. Es curioso que uno de los entrevistados manifestara que

las cosas, son “productos de la experiencia vulgar tienen por objeto, ante todo, situar nuestros actos en armonía con el mundo que nos rodea; están formados por la práctica y para ella” (Durkheim, 1986:54). 41 En la metodología cualitativa se sugiere asignarle claves a cada uno de los individuos entrevistados para organizar y recuperar la información en una manera sistemática y fácil de recuperar. La descripción de claves para los entrevistados es la siguiente: Egresado de la licenciatura de sociología de la educación (ELSE), en la clave se integra datos como: sexo, estado civil [soltero (s), casado (c), otro (o) y número de entrevista.

Page 70: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

64

sigue sin quedarle claro qué es la sociología de la educación. En otro caso el informante se

interesó por conocer qué estudia esta carrera antes de cursarla.

Resalta que a los entrevistados les interesaba analizar los aspectos de la

sociedad, estudiar a los individuos en grupo, pero desde un punto de vista general.

Vinculando a esta profesión porque tenía que ver con la educación, sus prenociones les

dieron un parámetro en la cuestión práctica para crearse una representación de esta

disciplina asociada a la educación, construyéndose una idea groso modo que le permitiría

tener una aproximación no tan clara sobre la sociología de la educación. Cada uno de los

informantes la asoció con respecto al contexto social, cultural en el que se encontraba.

La sociología de la educación no es conocida por las personas en varios ámbitos

de la sociedad, a diferencia de otras profesiones que, son más fácil de asir e identificar su

quehacer, por ejemplo, la medicina.

La construcción de la identidad profesional de los sociólogos de la educación

fue cimentada en el transcurso de su formación en la institución UPN. Como ya lo hemos

señalado en el capítulo uno sobre nuestro concepto de la identidad profesional: el momento

de construcción identitaria de los individuos se da dentro del grupo profesional, y se sitúa

intrínsecamente en la escuela, en el transcurso de su formación académica. Para los

entrevistados la institución educativa: secundaria y bachillerato, les permitió el

acercamiento para conocer lo que era la sociología de la educación. En los testimonios

siguientes se observa esta aproximación:

[…] cuando estudié en bachilleres había una profesora que impartía una materia de estructura socioeconómica… y, la cual me impulsó por la manera en cómo lo explicaba, me impulsó por a estudiar todo lo referente a lo […] Social (ELSEFS2).

Si. En la secundaria tuve mis primeros acercamientos a las ciencias sociales, y a partir de entonces me interesé por temas relacionados con la historia, la filosofía y la sociología (ELSEMC6).

Para los sociólogos de la educación, la formación previa, fue importante por la

información que les aportó, mediante las materias que se imparten en los niveles

Page 71: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

65

educativos: secundaria y bachillerato. Resulta interesante observar cómo la elección de una

licenciatura representa un momento concluyente en la construcción de la identidad

profesional de los individuos. Las personas entrevistadas brindaron testimonios sobre la

vaguedad de su toma de decisión profesional, careciendo de conocimientos académicos que

les permitiera tener nociones precisas sobre la expectativa esta profesión. El factor clave en

este punto se localiza en la opinión, el vínculo que tiene la filosofía, la historia y otras

disciplinas a fines. Consideraban que tenía estrecha relación, tanto en contenido, como por

su desarrollo histórico, La historia y la sociología tienen puntos de contacto; ambas se

ocupan de los seres humanos. Ambas disciplinas, analizan la sociedad con sus diversos

métodos y técnicas.

Cada uno de los informantes resalta un momento vivencial e interés personal

que les hizo estudiar una carrera universitaria. Un aspecto que resalta, es la escasa

información académica con respecto a la sociología de la educación. Es evidente que no se

tenía previsto estudiar esta ciencia social, se eligió porque la vincularon con aspectos que

tienen en común con otras áreas del saber que querían conocer: filosofía, educación y la

parte crítica que aporta esta profesión. Esto fue lo que acerco a ingresar a esta profesión los

sociólogos de la educación, como se percibirse en los siguientes testimonios:

Me pareció que dentro de las carreras que ofrece la UPN esta cuenta con la parte crítica que me gusta. En principio iba por Psicología Educativa porque no sabía qué era la Sociología de la Educación, pero al tomar un curso previo al examen de admisión, con un compañero que cursaba la carrera de Sociología de la Educación cambie de opinión (ELSEFC1).

Porque, me interesó… a partir de una experiencia que tuve en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) eh, en comunidades alejadas ¿no?, de los municipios, entonces a partir de eso, me nació la inquietud de estudiar algo relacionado con la educación, realmente al principio no sabía qué era la sociología, entonces […] lo tomé o sea no la elegí sabiendo ni siquiera qué era la sociología, elegí sociología porque tenía que ver algo con la educación fue por eso (ELSEMS5).

Mi intención era estudiar filosofía, y pude darme cuenta que la carrera de sociología de la educación podía vincular mi interés por la filosofía y otras disciplinas en humanidades (ELSEMC6).

Page 72: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

66

Los agentes que detentaron información en los estudiantes está definido

principalmente por los profesores de la materia de ciencias sociales, quienes en su mayoría

dejaron una huella favorable, tanto de conocimiento como de expectativas de comprensión

y de acción de la disciplina que, les permitió un acercamiento hacia la sociología de la

educación.

Los individuos que brindaron al entrevistado conocer la sociología de la

educación fue el “informante” de la carrera, estudiante inscrito en la licenciatura de

Sociología de la Educación en la UPN que permitieron tener contacto al momento de la

elección profesional. Finalmente, encontramos la presencia de la institución universitaria

como otro elemento que, brindaba información y promoción de la carrera a través de

folletería.

4.2 El significado de ser sociólogo de la educción

Para nuestros informantes, el ser sociológico de la educación implicó una toma de

conciencia, ver desde otro punto de vista, los diversos aspectos de la realidad social: tomar

conciencia es el proceso por el cual el hombre recupera lo que es él, abandonando el mundo

que ha formado y ha vivido como algo desigual de un producto humano. Marx menciona

que el lenguaje tiene desde su comienzo la significación42 de conciencia materializada, de

conciencia práctica (Marx, 1974: 31). En este sentido el sociólogo de la educación se

identificó con la práctica de toma de conciencia: “Tener conciencia acerca de la sociedad y

su entorno social” (ELSEMC3).

La configuración de la identidad de profesional del sociólogo de la educación

implica la recuperación de la conciencia. Para el informante, la mirada de esta disciplina

consiste en tener la capacidad de comprender a la sociedad, los múltiples aspectos de la

42 Significación: el proceso por el cual un significado es ligado una imagen acústica es la significación. La significación nunca es absoluta, ya que los conceptos no se fijan a los significantes de una manera única y definitiva, sino que cambian de valores dependiendo del lugar que ocupan en un sistema más amplio der significaciones (Buenfil, 1993: 3).

Page 73: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

67

realidad social, partiendo de la toma de conciencia. Cuando se adopta la perspectiva

sociológica de la educación significa43 la recuperación de conciencia de diversas maneras

de observar la realidad: estar en vigilancia constante de saber dónde se estas situado si

mismo. Igualmente, intentar hacer un esfuerzo para superar la escueta mirada peculiar y

circunscrita, e intentar comprender las demás aristas posibles (Estruch, 2003:25).

La identidad profesional del sociólogo de la educación, se vinculó a compartir

los diversos puntos de vista: tener un razonamiento más amplio que la formación

sociológica le aportó, en particular autores que coincidan con su manera de pensar. Así lo

señala el siguiente testimonio:

[….] Durante mi instancia pues, quizá tener un criterio más amplio adoptar a uno o varios autores con los cuales yo pudiera comulgar en sus ideas […] (ELSEFS2).

Para nuestro informante tener un criterio más amplio significa: ver las cosas

desde diversos puntos de vista, abarcando el mayor número de posibilidades de los aspectos

sociales. Obteniendo un acervo de conocimiento en su formación profesional que, le

permita seguir las ideas de algunos autores con los que esté de acuerdo en sus

planteamientos teóricos. Es interesante observar cómo los entrevistados tienen simpatía a

las ideas de Marx:

[…] me gusta no te voy a decir que no soy marxista porque realmente me gusta Carlos Marx, si entendemos su obra como debe de ser y le damos una relectura estricta, rigurosa hay mucha filosofía ahí (ELSEFS4). Bueno, si me identifiqué un poco con Carlos Marx, ¿por qué? Por toda la parte activa ¿no?, que debe tener el sociólogo, de cambio ¿no? […] (ELSEMS5). El autor que más ha influido en mi formación fue Marx, porque en su obra encuentro aportaciones valiosas para la crítica de la organización social, pero al mismo tiempo hay principios para transformar nuestro mundo de vida (ELSEMC6).

43 Significado: sentido de una palabra o frase. Concepto que, como tal, o asociado con determinadas connotaciones, se une al significante para construir un signo lingüístico. En aquella asociación, pueden dominar, los factores emotivos como el caso der la interjección (Gran diccionario enciclopédico ilustrado, 1986: 3512).

Page 74: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

68

Las ideas de los entrevistados sobre ser sociólogo de la educación, además de

estar ligada a la toma de conciencia, tener un criterio amplio e identificarse con el

pensamiento de Marx, que a influido en su vida académica, permitiéndoles construir una

forma de pensar y proceder en la sociedad, señalando aspectos que han influido en ellos.

Conjuntamente está construida desde el marco institucional de la UPN donde se imparte

esta disciplina. Esta casa de estudios menciona que el objetivo del sociólogo de la

educación es el siguiente: “Formar profesionales que contribuyan a la elaboración e

implementación de políticas planes y proyectos que repercutan de manera favorable en la

solución de problemas socioeducativos del país” (Tríptico, 2009, UPN). Al respecto nos

comenta el entrevistado: “La idea que tenía era que yo iba a resolver problemas educativos,

ésa era la idea (ELSEFS4).

El sociólogo de la educación, se identifica como el individuo que se involucrará

en examinar los problemas44 educativos, generando propuestas para incidir en el sistema

educativo nacional. Una de las características que aporta esta profesión a los estudiantes es

que, ella analizará los procesos sociales en el espacio de la educación (la escuela)

(Guerrero, 1996:62). En este sentido, indagará los aspectos de la educación en las

instituciones educativas y cómo éstos organizan a los individuos en diversas posiciones

sociales. Las relaciones entrelazadas entre los individuos que se encuentran en la institución

escolar. El entrevistado significó su labor pensando que él resolverá los problemas de la

educación bajo la mirada de esta profesión.

La pedagógica ha permeado de cierta forma una visión sobre el campo de

estudio de la sociología de la educación, cuando señala que este profesional debe intervenir

en los aspectos educativos, involucrándose en el sistema educativo nacional para analizar

de manera rigurosa los diversos problemas de este sistema. Así como dar propuestas para

solucionar los problemas socioeducativos del país, eso es lo que propone la institución en

los objetivos del perfil de egreso.

44 Entendemos por problema: una cuestión o punto discutible que se intenta resolver.

Page 75: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

69

La percepción que atribuye el informante a la sociología como la perspectiva

que le permitirá observar el mundo social, siendo esta mirada la verdad45 de la vida. Así se

expresa en el siguiente testimonio:

Por lo menos hasta la mitad de la carrera siempre me sentí, más bien socióloga y me adjudiqué una definición de Bourdieu, en cuanto a la sociología, que decía que “la sociología era la verdad de la vida” así que, cuando tomé conciencia de ¿qué era ser sociólogo de la educación? Subjetivamente decía: “es la verdad de la educación”, pero creo que seguía quedando ausente la respuesta (ELSEFC1).

Nuestro entrevistado identificar que la sociología es la verdad de la vida, esto

implica una correspondencia con la idea que se construyó sobre ésta profesión, aportándole

que, las cosas suceden o se dan como esta disciplina las explica, esta es será su perspectiva

del mundo, viendo la realidad de las cosas de su vida bajo esa mirada. Enfatiza que la

concepción que tiene la sociología de la educación coincide con la idea que se tiene sobre la

educación, que se cumple lo que esta disciplina explica de lo educativo. Y sin embargo,

manifiesta que no tiene la respuesta sobre lo que es significa ser sociólogo de la educación.

La constitución de la identidad profesional, es el acopio de atributos culturales

internalizados, valores, símbolos, costumbres, representaciones a través de los cuales los

individuos se diferencian de otros individuos en un contexto histórico determinado

socialmente (Giménez, 2002: 38). El entrevistado, se identificaba primero como sociólogo,

partiendo de una visión aprendida en su entorno social: formación profesional, dándole

fuerza a la visión identitaria de ser sociólogo como: “la verdad de la vida”, socialmente la

sociología de la educación ha sido para nuestro informante una visión que confirma la

verdad que se da o sucede en la vida desde la mirada de esta profesión.

45 El término de la verdad se entiende: la aprobación de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. La verdad es la conformidad de lo que se dice con lo que se piensa o siente. La verdad se define: “la valides o la eficacia de los procedimientos cognitivos. En efecto, por verdad se entiende, en general, la cualidad por la cual un procedimiento cognitivo cualquiera resulta eficaz o tiene éxito” (Abbagnano, 1998: 1180). ¿Qué significa que una proposición es verdadera, un pensamiento es verdadero? Es sencillo ver y decir lo que se quiere decir: algo es verdadero cuando una idea se piensa y se da en la realidad, cuando sucede o se cumple en ella.

Page 76: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

70

El informante manifestó que, ser sociólogo de la educación: involucra una

cuestión de cambio social. La sociología desde su origen en la Europa del siglo XIX ha

privilegiado la reflexión en sus análisis sobre el cambio social; a partir de Comte la

sociología distinguió habitualmente su campo de estudio en dos vertientes primordiales: 1)

la de estructura social y 2) la de cambio46. En este fragmento se describe lo que era

significa esta disciplina:

[…] lo que significó la sociología era una cuestión de cambio […] la sociología incidía en los procesos este, formativos de la sociedad (ELSEMS5).

Estudiar Sociología de la Educación ayudó al entrevistado para apropiarse de

elementos que le permitieron significar a esta disciplina con la idea de cambio social,

repercutiendo en los procesos formativos de la sociedad. Cursar esta licenciatura representó

un descubrimiento de una profesión, reflejada en los planes de estudio impartidos por la

UPN. El siguiente testimonio es evidente:

Como estudiante de sociología de la educación fui gradualmente comprendiendo que había que estudiar mucho si quería tener un conocimiento más amplio sobre la manera en que se han ido desarrollando las sociedades. Ser estudiante de sociología significaba adquirir una perspectiva para explicarme a mí mismo y a los demás cómo funcionaban la economía, la política, el derecho, la educación en sociedades y contextos culturales distintos (ELSEMC6).

Aprender sociología de la educación para nuestro entrevistado, involucró tener

estudios sofisticados sobre diversos temas que están relacionados con esta disciplina, en el

capítulo uno mencionamos que estudiar una profesión envuelve tener una ardua formación

en una disciplina. Instruirse en esta ciencia social implicó tener una estructura analítica

profunda para explicar las distintas realidades de las sociedades. La formación sociológica

de la educación es compleja y requiere de una larga trayectoria de entrenamiento

profesional en el ámbito académico47 (Castañeda, 1990a: 397).

46 Variación o diferenciación o alteración relativamente y no transitoria, aunque no necesariamente irreversible, en la propiedades, el estado, o la estructura […] de la organización social de una determinada sociedad, o bien en las relaciones entre los mayores sistemas sociales […] (Gallino, 2005: 86).

47 La sociología de la educación no es la única profesión que requiere una ardua formación sino cualquier disciplina u profesión en la que se esté educando.

Page 77: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

71

La manera de construir la identidad profesional del sociólogo de la educación,

implicó comprometerse en su formación profesional para entender los diversos sectores de

las sociedades, del mismo modo, para poder explicarse a sí mismo y a los otros,

comprendiendo que hay que estudiar otros sectores de la sociedad que están

interrelacionados con los aspectos de la sociología de la educación y comprender cómo

funcionan cada uno de estos sectores sociales. En tal caso, notamos que el plan curricular

de 1990 de la licenciatura de sociología de la educación, el peso de las materias está

enfocadas al análisis de los aspectos sociales, de carácter teórico, educativo y ausencia de

materias para la enseñanza y prácticas de campo, véase el anexo II sobre el mapa curricular

de esta licenciatura.

La identidad profesional del sociólogo de la educación para los entrevistados

significó, tomar conciencia, tener un criterio amplio, resolver los problemas de la

educación, asociar a esta disciplina como la verdad de la vida, como una cuestión de

cambio, adquirir una perspectiva a través de estudiar más para explicarse a si mismo y a los

otros. De este modo, esta ciencia social impactó en las expectativas, modos de pensar de los

profesionales egresados de esta disciplina. La institución educativa (UPN), va formando

una manera de instituir un modo de pensar, sentir actuar legítimo, y sin embargo, a la vez,

distorsiona lo que se esta instituyendo por existir diversos puntos de vista de los individuos

que la integran (Pérez Gómez, 2000:13). La universidad ha brindado una forma de

interpretar a la sociología de la educación, de una manera distinta y deformada por los

entrevistado, ya que, los individuos significan de diversas maneras lo que se les ha

enseñado, tomando en cuenta su historia personal y el acervo cultural del cual es portador.

No siempre se aprende lo que se enseña tal cual es, todo está sujeto a interpretarse y

reinterpretarse. Cada uno de los entrevistados se identificó de una manera singular, lo que,

para ellos era ser sociólogo de la educación.

Page 78: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

72

4.3 La apreciación de los sociólogos de la educación: la mirada del otro

La percepción que se tiene de los sociólogos de la educación en la UPN Ajusco, representa

que no hay una imagen clara No se sabe muy bien qué hace, ni para qué sirve lo que hace.

La idea que se tiene de este profesional es de diferentes matices que van desde

clasificaciones que nos relatan nuestros informantes: como gente que quería cambiar al

mundo, de grillos, de personas que están locas, rolleros, que no tienen un qué hacer

definido, poco productivo, que sólo se la pasa haciendo activismo social y que no aporta

nada. Al respecto los siguientes extractos son demostrativos:

[…] que es una licenciatura que, eh, no muy conocida, para otros, puesto que nos preguntaban ¿no?, ¿qué es la sociología educativa? (ELSEFS2). […] De los pocos comentarios que yo logré escuchar de otras licenciaturas […] hacia la carrera de sociología, pues en algunos casos eran muy nulas, no había un conocimiento general hacia la sociología, y en otros chavos el comentario era sobre una carrera de meramente de gente que quería cambiar al mundo, de grillos, de gente que estaban locas, ¿no? (ELSEMS5).

La apreciación que se tiene del sociólogo de la educación es de grillos48, como

una persona grillera que solo se dedica a la política, a los chismes colectivos cuando existe

un problema en la sociedad.

La percepción narrada por los informantes de cómo es visto el sociólogo de la

educación por otras personas es: de gente que quiere cambiar al mundo, de personas que

están locas49. A este profesional se le asocia como la persona que va ayudar a los demás

mediante su labor social y asociados como individuos con una manera de ser diferente,

fuera de lo normal, o bien con una forma extravagante de ser estudiante.

La descripción que se da del sociólogo de la educación por otros individuos es:

que habla mucho y dice poco, se echa un discurso sin decir nada sustancial, significativo o

48 La palabra grillo se entiende como: Persona que se dedica a la murmuración y el chisme, tratando de obtener ventajas políticas, o de dañar a otras cuando está en juego un puesto importante en una sociedad o en una empresa (Lara, 1996: 859). 49 El término loco es un estado en que se encuentra quien esta chiflado o fuera de sus cabales, o es la acción extraña, poco común o poco razonable de una persona (Gran diccionario enciclopédico ilustrado, 1988:2213).

Page 79: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

73

relevante, esa es la imagen que se describe de este profesional, asociado a hacer bulla,

alboroto y que no tienen un qué hacer definido, así lo expresa el siguiente testimonio:

Yo por lo que yo visualizo durante mi experiencia […] somos catalogados como rolleros […] Somos los rolleros, somos los que se la pasan haciendo bulla, son los que, no tienen un qué hacer definido. (ELSEFS4).

La imagen que se proyecta del sociólogo de la educación es: de alguien que

“hablar bonito y rebuscado”, que da su “opinión” respecto a algún tema que esté pasando,

pero, no llega a una conclusión transcendental: echa su rollo50 y no se sabe qué hace,

asociándolo con estas características relatadas por nuestro informante.

La opinión que se tiene de este profesional por otros grupos en la UPN Ajusco,

nos describe nuestro informante es que, con esta licenciatura, no se puede obtener un

beneficio monetario. A este respecto, lo expresa de la siguiente manera:

La impresión que a veces se tiene del sociólogo de la educación en la UPN no es muy positiva, quizás por tratarse de una carrera poco productiva o lucrativa (ELSEMC6).

La manera de observar por algunos sectores de la UPN Ajusco que la Sociología

de la Educación no aporta ganancia económica. Denota falta de información que contribuye

a generar opiniones tergiversadas, prejuiciosas y negativas sobre esta disciplina,

clasificándola como: poco lucrativa51 o productiva52. La visión que se tiene de esta

disciplina es que, su labor no es producir ganancias económicas directamente. En el

capítulo uno expusimos que la profesión es una práctica que desempeñan los individuos en

determinadas áreas del conocimiento de forma permanente, la profesión implica

conocimientos abstractos y con una ocupación con retribuciones económicas. El

profesional en sociología de la educación, ofrecerá sus conocimientos para obtener una

remuneración económica: lucrará con la instrucción adquirida en su formación profesional

50 Por rollo se entiende: “Tema de una conversación, un discurso o un libro, cuando es largo, pesado y aburrido, o poco digno de crédito” (Lara, 1996: 1466). El rollo es una conversación, un discurso fastidioso, largo, rebuscado, sin decir mucho. 51 El lucro se entiende como un beneficio o ganancia que se obtienen mediante el comercio de un bien, que se puede hacer negocio con la prestación de servicios. 52 Se entiende por lucro: lo que se produce con mayor rendimiento de lo normal.

Page 80: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

74

y su labor es más de hacer investigación, impartir la docencia, es decir, no es como otras

disciplinas liberales que tienen un prestigio sobre los ingresos que producen. Este

comentario es ilustrativo de cómo se observa al sociólogo de la educación en la UPN

Ajusco:

La percepción social que tiene el pedagogo del sociólogo es que, bueno el pedagogo se encarga estrictamente del proceso de enseñanza aprendizaje, y hay una brecha enorme, porque ellos formalmente se encargan de ese quehacer, pero los sociólogos de qué se encargan, entonces ellos empiezan a catalogarlo son rolleros, se la pasan haciendo activismo social, se la pasan haciendo bulla, […] y realmente no contribuyen mucho, entonces nos ven como los dispersos […] la forma de vestir del sociólogo, la forma de desenvolverse, lo que culturalmente manifiestan, eh, la forma de la crítica que hace […] hay ciertas percepciones, hay ciertas creencias sobre el sociólogo, se cree que el sociólogo no sirve para otra cosa que para hacer rollo, para estar criticando sin proponer nada y ese es un factor muy interesante porque, aún en esta universidad se percibe. (ELSEFS4)

La manera de desenvolverse por los sociólogos de la educación en formación

contribuyó a ser observados, catalogándolos por su modo de manifestarse socialmente, la

crítica que hace a los acontecimientos que pasan en la sociedad, su modo de vestir. Los

prejuicios, prenociones y desconocimiento sobre el quehacer profesional de esta

licenciatura, tiene que ver con una situación de mercado informado y mercado no

informado: “[…] todos nos encontramos en situación de mercado informado en

determinadas ocasiones y en situaciones de mercado, no informado, en otras” (Estruch,

2003: 15-19). Es importante, ver cómo las prenociones sobre el sociólogo de la educación,

se asocia al mercado no informado. Por tanto, esta profesión a simple vista no es

instrumento propiamente de lucro o beneficio económico, la opinión que se tiene es sólo

una apariencia distorsionada sobre lo que es esta disciplina, aunado a la forma singular de

manifestarse social, cultural y políticamente por parte de este profesional.

Page 81: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

75

4.4 El campo de la sociología de la educación

La sociología de la educación estudia los procesos sociales generadores de educación, ya

sea, en la esfera de la educación formal (la escuela) o en la informal (la vida social

cotidiana). Investigando los procesos educativos de las escuelas y cómo estos organizan a

los individuos en diversas posiciones sociales (Guerrero, 1996:62; Ibarrola, 1976: 9). Los

informantes manifestaron múltiples formas de significar el campo de estudio de esta

profesión, el siguiente testimonio lo expresa así:

[…] la sociología estudia el proceso histórico de la existencia humana […] En cuanto a la Sociología de la Educación […] solo sé que esta disciplina crítica los procesos educativos (ELSEFC1).

La forma de entender lo que estudia la sociología de la educación para el

entrevistado significa que, ésta examina el desarrollo que se va produciendo en el decurso

del tiempo en distintas épocas de la historia humana. El campo de estudio de esta

disciplina, para el informante, es criticar53 los procesos educativos. Examinando, valorando

los proceros educativos: enseñanza, aprendizaje, las políticas educativas y las

modificaciones que englobe a la cuestión educativa. El entrevistado describe que el campo

de estudio de esta carrera, se enfoca a estudiar a la sociedad desde el punto de vista

educativo, señalando:

Para mí la sociología pues, relativamente ambas estudian a la sociedad, unos nos vamos enfocando como sociólogos educativos más principalmente a los factores educativos (ELSEFS2).

Para el entrevistado esta ciencia social, va analizar los diversos factores54 que

han ocurrido en los diferentes sectores de la educación, va a examinar, las distintas causas o

condiciones que han dado por arrogar determinados resultados o a contribuir a que estos se

hayan logrado de una manera favorable. La manera de entender el campo de estudio de la

53 Por critica se designa “al procesos por el cual la razón emprende el conocimiento de sí mismo, la capacidad de examinar, valorar y juzgar alguna obra o la actuación de alguien; opinión o juicio, favorable o negativo, que se da acerca de algo después de haberlo examinado (Abbagnano, 233:1998). 54 Un factor es elemento que contribuye a lograr cierto resultado, es decir, “causa, determinante o condición necesaria de un acontecimiento o cambio” (Patt, 1997: 120).

Page 82: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

76

sociología es, que esta va estudiar las problemática de la sociedad, en sus numerosos

sectores que la integran, de esta forma lo expresa este comentario:

La sociología estudia a la sociedad y su entorno que lo rodea, la problemática de la sociedad en la educación mundial y cultural [...] (ELSEMC3).

El campo de estudio de la sociología de la educación es entendida como la

disciplina que va a estudiar a la sociedad y los aspectos educativos, analizando las

relaciones de los grupos humanos, por ejemplo, la institución escolar, la familia, el lugar

donde se trabaja, etc.

En las entrevistas se observó, diversas maneras de interpretar el campo de

estudio de esta profesión, asociándolo al análisis de los procesos históricos de la sociedad,

verbigracia, la sociología histórica. El “objeto” de estudio de la sociología de la educación

es pensado de manera general: análisis de los factores educativos y como crítica de los

procesos de la educación. En este punto, se nota que cada uno de los entrevistados

resignifican de diferentes maneras el campo de estudio de esta profesión. Así lo expresan

estos testimonios:

La sociología […] Que trata de entender, comprender esa relación entre los seres humanos y la sociedad en un comportamiento social. Pero la sociología de la educación […] es como una parte muy específica de la sociología o sea, se aboca a comprender esa relación entre un ámbito específico que son las instituciones educativas y todo el sistema educativo nacional […] (ELSEFS4).

Bueno, la sociología como yo la entiendo estudia a la sociedad en general y con él sus cambios sociales que dan paso, […] en un contexto […] cuando se refiere a la sociología de la educación, se refriere brevemente al, a la apegado a la educación como: procesos formativos, cambio sociales, políticas educativas eso es lo que estudia la sociología de la educación (ELSEMS5).

La sociología en general estudia la organización y comportamiento social, de donde se deriva el estudio de los fenómenos educativos. La sociología de la educación aborda esto último, tomando en cuenta otras dimensiones de la condición humana, como los son la economía, la cultura, la política, la religión, etc. (ELSEMC6).

Page 83: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

77

La sociología se describe por los entrevistados, como la encargada en analizará

la interacción que tienen los seres humanos dentro de los diversos sectores de socialización:

la familia, la escuela, la colonia, en el campo laboral donde se relaciona el individuo. Se

instala a la sociología de la educación como una rama o especialización de la sociología.

Mencionando que esta ciencia social investiga, comprende el entrelazamiento que hay entre

individuo y sociedad, en un comportamiento social. Investigando todo lo que tenga que ver

con la sociedad y con ellos los cambios sociales que esta conlleva, los procesos formativos,

las políticas educativas, fenómenos educativos, la organización y comprensión de lo social.

Tomando en cuenta otros sectores de la condición de los individuos: la economía, la

política, la cultura, la religión, cogiendo otras instituciones de la sociedad que están

vinculadas con la institución educativa.

Para los sociólogos de la educación, la manera de construir el perfil profesional

del campo de estudio de esta disciplina, esta supeditado por el contexto social e histórico de

la institución, donde se constituye un modo de habituarse e internalizar las diferentes

formas culturales que aporta dicho espacio de socialización. La familia es un “grupo básico

de identidad” que permite al individuo internalizar un lenguaje, costumbres, una religión,

una red de significados simbólicos, un sistema de valores, una visión determinada del

mundo y una tradición cultural. La socialización primaria genera y permite que los

individuos se desenvuelvan en diversos ambientes de la sociedad, e. g., ser parte de una

banda de rock, asistir a la escuela: “Es evidente que los estudiantes aprenden mucho más y

mucho menos, en todo caso algo distinto, de lo que se les enseña intencionadamente en el

currículum explicito” (Pérez Gómez, 2000:17). La escuela legítima, reproduce, transmite

no en modo mecánica valores, pautas de conducta, una ética, creando un aspecto no

siempre esperado por los contenidos del currículum explícito. Los entrevistados

constituyeron su identidad profesional de una manera homogénea y singular.

Los sociólogos de la educación comparten una serie valores, creencias,

significados, símbolos que les es común en el entorno a la institución educativa, pensando

que su labor profesional la puede: en la docencia e investigación55. Igualmente, se

55 La investigación es: la transformación controlada, o guiada de una situación indefinida, que es definida en sus distinciones, y relaciones constitutivas que cambian los componentes de la situación

Page 84: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

78

identifica a sí mismo, como el individuo que puede desplegarse en cualquier ámbito que se

proponga, estos testimonios expresan diversos puntos de vista:

Una de las herramientas básicas del sociólogo es teóricamente […] es: uno de sus trabajos es la investigación, docencia [….], el sociólogo puede hacer lo que se le pegue la gana, el sociólogo puede ser psicólogo, puede jugar al pedagogo si quiere, puede ser planeador […] puede trabajar en una Organización no Gubernamental (ONG), puede trabajar en una asociación civil, puede trabajar en una institución pública o privada, puede trabajar en cualquier tipo de cosas […] puede trabajar elaborando encuestas […] (ELSEFS4).

Pues en sí, el campo es, en primero por la carrera, es meramente en el campo educativo ¿no? Todas las instituciones que manejen algo educativo ahí está inserto el sociólogo ¿no?, háblese de centros culturales, háblese de instituciones educativas, háblese de la docencia como tal, o sea, en si ese es el campo del sociólogo ¿no? (ELSEMS5).

El mejor espacio donde puede insertarse el sociólogo de la educación es el que tiene que ver con el campo donde se da el fenómeno educativo, pero creo que el sociólogo puede desarrollarse en cualquier ámbito laboral siempre y cuando esté en condiciones de hacer valer su profesión. (ELSEMC6).

Para nuestros informantes, la manera de ubicar su la labor profesional, se

relaciona con hacer investigación, ya sea, en el ámbito académico: en centros de

investigación, o en otro tipo de empleo que requiera hacer éste tipo de labor. El sociólogo

de la educación es el profesional que hace investigación de una manera disciplinada,

sistematizada de los diversos ámbitos de la educación, para construir conocimientos,

comprender los diversos aspectos de la realidad educativa para dar solución a los problemas

de la educación. En suma, se asocia a que, puede hacer múltiples funciones, por ejemplo,

“ser pedagogo”, “psicólogo”, “planeador”, etcétera. De esta forma se identifica que puede

desempeñar de lo que sea, en cualquier ámbito del sector laboral: ser un todólogo; y el

campo laboral para este profesional es muy amplio.

original en un todo unificado, consecuentemente, la investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos, o de dar soluciones a problemas de carácter científico.

Page 85: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

79

Los comentarios que dan los informantes sobre el desarrollo profesional del

sociólogo de la educación en el ámbito laboral, apuntan a emplearse haciendo investigación

y docencia, en cualquier institución donde se imparta o tenga que ver con aspectos

educativos. Se indagó sobre la imagen del ejercicio profesional de los sociólogos de la

educación, encontrando que habían formado una idea del campo laboral, describiendo que

podía ser muy amplio, en el sector educativo público y privado. A propósito, la mayoría de

ellos manifestaron que “se veían” laborando dentro de la academia, en actividades de

docencia e investigación. Igualmente, trabajar en comunidades “con la gente” así lo

muestran estos relatos:

Me gustaría ser docente e investigadora y creo que aunque no pueda plantear un modelo educativo alternativo desde estos parámetros, sí pienso que se puede desarrollar ampliamente la sociología de la educación, a través de la libertad de cátedra. (ELSEFC1).

Si […] me gustaría trabajar […] meramente en comunidades en ir a los lugares trabajar con personas que no han tenido la oportunidad de tener una educación formal ¿no? porque como sabemos hay tres educaciones: formal, no formal e informal. ¿No? pero meramente eh, en una cuestión, gente que no ha tenido la oportunidad de ingresar al campo educativo formal. (ELSEMS5).

Me gustaría trabajar en la docencia y en investigación educativa en cualquier lugar donde valoren y acepten mi trabajo. (ELSEMC6).

En los entrevistados, se observa, el convencimiento por incorporarse a las áreas

de investigación y docencia dentro de la academia; inclinación vocacional hacia impartir y

desarrollar la sociología de la educación, para conseguir algún tipo de intervención en la

realidad social desde el ámbito de la docencia: libre cátedra. Desempeñando su labor como

profesional en comunidades para darle la oportunidad de acceder a la educación a las

personas que no tenido acceso a educarse. La manera de ejercer su labor profesional, sería

en hacer una labor social de alfabetización. En este sentido, se observó que, en todos los

casos los informantes tenían claro el quehacer específico de la sociología de la educación y

una persistencia natural con la lógica de trabajo escolar, principalmente en la actividad

docente, puesto que, a través de ella se da utilidad a la veta teórica de esta ciencia social

aprendida en las aulas.

Page 86: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

80

Una de las estrategias identitarias que implementó el entrevistado, es reafirmar,

resaltar, defender y demostrar las habilidades y conocimientos adquiridos dentro de la

academia: el técnico-instrumental, y el teórico-conceptual, donde, se formó, traduciéndose

en herramientas reales para el trabajo, para desempeñar su labor, haciendo valer su

profesión en sociología de la educación.

La “revaloración escolar” es tomada como un aspecto positivo en el sentido

identitario, significando como atributo particular de los sociólogos de la educación, que no

sólo les permite desenvolverse en cualquier ámbito de trabajo, redituándoles un plus con el

enfoque que no tienen los demás profesionistas. Refiriéndose al tipo de cosas que puede

hacer un sociólogo de la educación y sobre todo, el abordaje crítico e integral que el

pensamiento social aporta para la comprensión de los fenómenos de la vida cotidiana.

Para el caso que nos ocupó, el mecanismo para la formación de la identidad de

los sociólogos de la educación, se inscribió dentro del marco institucional de la UPN, dado,

por la infraestructura, los estatutos, la planta docente, los planes y programas de estudio, las

referencias históricas, los vínculos interinstitucionales de la escuela; y el elemento

vivencial, se identificó en la vocación, las inquietudes, los conocimientos, las habilidades,

la historia de vida (identidad biográfica) y la proyección a futuro de cada individuo para

imaginarse desempeñando un cierto tipo de actividad concreta de tipo escolar y laboral.

Para finalizar, los entrevistados erigieron su identidad profesional en el lapso de

su instancia en la licenciatura. Constituyendo en su formación lo que para ellos

consideraban que era la sociología de la educación, El sociólogo de la educación es un

individuo que se ha educado en la institución de educación superior (UPN), donde, ha

adquirido una instrucción de larga duración en el área de esta disciplina, apropiándose de

conocimientos específicos. Entonces, su identidad profesional la asocian a unas

características concretas: tener conciencia, un criterio amplio, asociar a esta profesión como

la verdad de la vida, cambio social y estudiar más.

Identificar los rasgos de la identidad profesional del sociólogo de la educación,

no fue tan perceptible, ni fácil de asir, porque, en ello jugó la interpretación de los

individuos que se formaron de esta disciplina. Para los entrevistados, este profesional es un

Page 87: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

81

individuo que se ocupa por las cuestiones de cambio social, le importa analizar los aspectos

sociales, tener criterio amplio o amplio criterio, para poder entender la realidad, partiendo

desde su punto de vista, asimismo comulgando con la veta teórica de algunos autores que

concuerden con sus ideas.

Identificarse con la sociología de la educación como la verdad de la vida,

implica percibir la realidad, desde, la mirada de esta profesión, constatando los

presupuestos teóricos de esta disciplina en la realidad como la verdad de la vida. El

sociólogo de la educación, se identificó con la idea de ser una persona que, en su formación

profesional asume el compromiso de estudiar más, apropiarse de un mayor conocimiento

para poderse entenderse a él mismo, y por ende, a los demás.

La perspectiva laboral, donde desempeñaría su profesión pensada por los

entrevistados, la mayoría coincide que el lugar para trabajar es la docencia, investigación,

igualmente, ocuparse en comunidades impartiendo la enseñanza. Haciendo múltiples

labores en cualquier ámbito que se proponga, enfatizando que, para poder ejercer su

profesión el sociólogo de la educación, deber hacer valer su condición, resaltando los

atributos aprendidos en la academia, haciendo valorar lo que puede hacer, y de esta manera

poder ejercer su profesión.

Los sociólogos de la educación, son observados en la UPN, como personas que

son grillos, rolleros, activistas sociales, sin quehacer definido, sin ningún aporte

significativo en la realidad social, de gente que está loca por querer cambiar el mundo y

como una carrera poco lucrativa. De esta forma, son percibidos los entrevistados, la

percepción que el mismo ve en los otros como lo significan y reconocen con estos atributos

sociales.

Page 88: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

82

CONCIDERACIONES FINALES

La sociedad no se puede ver. No se la puede percibir con los sentidos. Por tanto, no cabe decir de ellas que existen y son “reales” en el mismo sentido o en la misma medida en que se puede decir de los seres humanos particulares que las componen. Todo lo que pueda decirse sobre formaciones sociales remite, en último término, a seres humanos particulares a sus manifestaciones o productos. Norbert Elias

La investigación que se apeló en esta tesis, consintió congregar algunos rasgos sobre la

identidad profesional de los sociólogos de la educación de la Universidad Pedagógica

Nacional Ajusco. Se abordó la identidad individual, colectiva siguiendo un itinerario para

señalar las características de la identidad individual. Mostrando que, lo individual y lo

colectivo son interdependientes. Los término individuo, sociedad, “sujeto”, “objeto” se

pueden distinguir pero no escindir.

Para Giménez (2000), Maffesoli (2002), Ruiz (2003), Fossaert, (1982), Elias

(1990b), Hall (2000), Gutiérrez (2010), Halbwachs (1990), la identidad colectiva está

constituida por individuos entrelazados, instituyendo de esta manera a lo colectivo

mediante una cohesión social donde el discurso, los símbolos, emblemas, mitos, la

memoria colectiva, el gregarismo y la pertenencia a un grupo son factores para generar la

identidad colectiva, la identidad individual, de igual manera, para forma la identidad

profesional.

La identidad individual, colectiva, cultural y el concepto de profesión nos

permitieron crear los andamiajes para edificar el constructo de identidad profesional. La

profesión es un quehacer que llevan los individuos en un proceso más o menos largo de

preparación especializada, apropiándose de una forma de conocimientos abstractos,

adquiriendo grados académicos, instituyendo grupos o gremios de profesionales que

enseñen a los estudiantes de determinada profesión. Se considera el trabajo profesional

Page 89: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

83

como una forma de enmendar los problemas o insuficiencias del hombre en los diferentes

sectores sociales: salud, economía, bienestar, vivienda, etc. Es el profesionista quien está

competente para hacerlo, porque ha sido educado para efectuar ese fin.

Señalamos que la sociología es una ciencia, con una compleja estructuración en

sus herramientas conceptuales para poder abordar los problemas sociales. Erigiendo su

propio campo de estudio, delimitándolo en forma acertada y audaz de otras disciplinas que

abordan la misma realidad. En este mismo renglón, la sociología de la educación es una

especialidad de la sociología, por lo tanto, es una ciencia que empleará los métodos,

técnicas, teorías de esta disciplina al campo educativo. Su “objeto” de estudio son los

procesos educativos, las relaciones interdependientes entre los individuos, ya sea, en las

instituciones educativas, y no solo verá a la educación en las instituciones escolares

(educación certificada), sino que, analizará la educación informal, aquella que los

individuos aprenden afuera de las escuela.

La estrategia a seguir una vez definido el tema de investigación y ubicado el

“objeto” de estudio, se procedió a elegir con qué tipo de metodología se abordaría la

investigación. Se optó por la perspectiva metodología cualitativa, pensamos que esta táctica

nos permitiría conocer los hechos, procesos de las personas en una forma más profunda.

Nuestra preocupación fue recuperar los testimonios de los individuos involucrados en un

determinado contexto social, para descubrir cómo era su visión, significación con respecto

a su identidad profesional como sociólogo de la educación.

Dentro de esta perspectiva cualitativa, se eligió el diseño de la entrevista

focalizada semidirigida, facilitándonos ubicar rasgos de la identidad profesional del

sociólogo de la educación, para construir tipologías de su forma de significar e identificarse

como profesionales de esta disciplina.

Al abordar nuestra investigación, nos encontramos con ventajas y desventajas

sobre esta perspectiva cualitativa. Al elegir la técnica de entrevista focalizada semidirigida

percibimos una gran riqueza en la información contextualizada, personalizada para

observar las palabras, enfoques, puntos de vista de los entrevistados. La entrevista nos

condescendió el acceso a la información difícil de obtener. La ventaja de esta técnica,

Page 90: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

84

comparada a la del grupo de discusión difiere por la intimidad que proporciona, ya que,

algunas personas son renuentes a compartir su opinión u conversación en grupo. Resulta

más cómodo hacer la entrevista personal, porque, la información obtenida sería específica y

de primera mano, condescendiendo que los entrevistados tengan más soltura a la hora de

responder las preguntas de manera profunda y sincera.

Los inconvenientes de la de entrevista semidirigida, el factor tiempo es un

elemento a considerar, porque, al realiza la entrevista de una manera individual a cada uno

de los entrevistados elegidos, se consumiendo mayor tiempo, a diferencia de otras técnicas

como el grupo de discusión o la historia de vida, donde, la información se obtiene

relativamente en menor tiempo. Otra desventaja de dicha técnica es su interacción

comunicativa, ya que, puede surgir el problema de la fiabilidad, validez de los datos

obtenidos en la retroalimentación, estimulo por parte del entrevistador. El exceso de

direccionismo o no por el entrevistado y la suspicacia por parte del entrevistado o del

entrevistador o de ambos. La carencia de observación participante o no participante de los

sectores sociales en los que se despliegan las personas, transmitiendo puntos importantes en

su relación cotidiana que no se perciben en la técnica de entrevista.

La metodología cualitativa nos permite entender a las personas en su entorno,

para aproximarnos a su forma de ver la realidad. Esta metodología presenta desventajas, no

nos permite hacer generalizaciones, ya que, el número de las personas entrevistadas son

limitadas; al ser un grupo reducido sólo podemos vislumbrar un esbozo de lo que se quería

investigar, en este caso la identidad profesional del sociólogo de la educación de la

Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. El alcance de la investigación es limitado y

sesgado, puesto que, no se realizó a un amplio espectro de entrevistados, y sólo nos

permitió trazar un camino con respecto a saber cómo es la identidad profesional del

sociólogo de la educación en la UPN Ajusco. Los rasgos obtenidos de las entrevistas fue de

individuos que cursaron la licenciatura en distintos momentos históricos, es decir, que los

entrevistados son de diferentes generaciones, esto nos permitió encontrar características que

comparten cada uno de los entrevistados con respecto a su identidad profesional.

Page 91: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

85

Los hallazgos nos permitieron plantear una serie de reflexiones. Develando que,

dentro del contexto de la institución educativa: secundaria y bachillerato fue la que ayudó a

los entrevistados a establecer ideas previas sobre esta disciplina, vinculándolas con la

historia, la filosofía, la educación y el estudio de la sociedad en general. Cada uno de los

informantes eligió ingresar a esta disciplina ajustándola a sus necesidades académico-

persónales.

Cursar la licenciatura de Sociología de la Educación en la UPN Ajusco, le

permitió a los informantes identificar que ser sociólogo de la educación es, la verdad de la

vida, tener conciencia, criterio amplio y resolver los problemas de la educación.

En la sociedad, la idea que se tiene de los sociólogos de la educación no es del

todo precisa para algunos individuos. Esto se ve reflejado, tanto, en los sociólogos de la

educación que ingresaron a estudiar esta carrera y los comentarios que nos relatan de cómo

son vistos por los demás. Las entrevistas muestran desconocimiento por parte de los

alumnos de otras licenciaturas: no saben qué es la sociología de la educación, ni qué es un

sociólogo de la educación, y por consiguiente, teniendo prejuicios negativos, por ejemplo,

como personas que están locas por querer cambiar el mundo, de grillos, rolleros y sin un

quehacer definido. En suma, esta ciencia social, a diferencia de otras profesiones se piensa

que no es lucrativa, y sin embargo, en esta investigación señalamos que una profesión tiene

una remuneración económica.

La propuesta institucional plantea que el profesionista egresado de la UPN, se

insertará en el sistema educativo para que éste sea capaza de analizar, comprender en una

forma disciplinada los diversos problemas que persistan en este sistema. Para que pueda

incidir en él de manera favorable, vinculando su formación al campo laboral ejerciendo la

docencia e investigación en las instituciones educativas.

La idea proyectada por los entrevistados para desempeñar su labor profesional

se manifestó de una forma heterogénea, vinculándose a la docencia en investigación,

ejercer su profesión en cualquier ámbito que se proponga, trabajar en comunidades

ejerciendo la docencia. De igual manera, resaltar y hacer valer la formación aprendida para

poder desarrollarse en su trabajo como sociólogos de la educación.

Page 92: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

86

Se observó diversos puntos de vista sobre la identidad profesional del sociólogo

de la educación. Contrastando lo difícil de asir de las características de este profesional, ya

que, cada uno de los entrevistados formulo su punto de vista y se identificó, con base a su

contexto histórico, biográfico personal. Instituyéndose una perspectiva de lo que para ellos

era su identidad profesional. Sin embargo, hallamos que, a pesar de los dispares enfoques,

distinguimos un punto de encuentro que da una idea, aunque, fragmentada sobre los rasgos

que conforman la identidad profesional de los entrevistados.

Las personas crean su identidad individual en correspondencia a su grupo de

pertenencia, únicamente de esa forma los individuos pueden existir socialmente: reflejarse

en el otro para distinguirse como ser único e irrepetible con respecto a los demás,

asimismo, ser percibido y observado como distinto. Por último, mencionares algunas unas

interrogantes que nos surgieron en el transcurso de la investigación. ¿Los sociólogos de la

educación pueden ejerce su labor en cualquier ámbito que se propongan? ¿El sociólogo de

la educación está capacitado para enseñar lo que aprendió en su formación académica?

¿Están insertos los sociólogos de la educación en el sistema educativo como lo enuncia la

propuesta institucional y proponiendo propuestas para mejorar los problemas de la

educación? ¿A qué se debe la ausencia de conocimiento sobre la sociología de la educación

en los demás integrantes de la comunidad académica de la UPN y de la sociedad en

general? ¿Cuál es el campo laboral del sociólogo de la educación? ¿Los empleadores saben

qué es un sociólogo de la educación?

Page 93: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

87

Bibliografía

Abbagnano, Nicola (1998). Diccionario de filosofía, México, Fondo de Cultura Económica.

Academia de Sociología de la Educación (1992). Fundamentación para la Apertura de la Licenciatura en Sociología de la Educación, Documento mecanuscrito.

Andrade Carreño Alfredo (1994). “Comunidades académicas en sociología: su integración a través de revistas especializadas”, en: Leal y Fernández Juan Felipe, Andrade Carreño, Murguía Lores y Coria Farfán, (coord.), La Sociología contemporánea en México. Perspectivas disciplinarias y nuevos desafíos. UNAM, México.

______ (1998). Teoría sociológica en México: temas, campos científicos y tradiciones disciplinarias, México, FCPyS-UNAM.

Arguedas, L. y Loyo, A. (1979). “La institucionalización de la sociología en México”, en: Sociología y ciencia política en México, México, UNAM.

Azura Pérez, Leandro (1977). Sociología, México, Porrúa.

Béjar Navarro, Raúl y Cappello, Héctor Manuel (1990). Bases teóricas y metodológicas en el estudio de la identidad y carácter nacionales, México. Ed. CRIM-UNAM.

Bogdan, R. y Taylor, S. J. (1987). Introducción a la los métodos cualitativos de investigación de investigación, España, Paidós.

Boudon, Raymond (1974). La crisis de la sociología, Barcelona, Laila.

Bourdieu, Pierre (1982).”La identidad como representación”, en: Gilberto Giménez (Comp.), La teoría y el análisis de cultura (Programa Nacional de Formación de profesores Universitarios en Ciencias Sociales): SEP/ UG/COMESCO A. C.

Bourdieu, Pierre (2002). “La sociología, ¿es una ciencia?”, en: Memoria, México, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista A.C, Abril, núm. 158.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia (1991). Análisis de discurso y Educación DIE 26, México, DIE-CINVESTAV.

Cardoso Vargas, Hugo Arturo (2009). “De la historia a la sociología de las profesiones”, en: Alejandre Ramos, Gonzalo, Pineda Muñoz, Javier y Rodríguez Guillen, Raúl (coord.), Sociología de las ocupacionales profesionales. (Los procesos de

Page 94: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

88

institucionalización), México, Ediciones y Gráfico EÓN/ UAEM-Centro Universitario Zumpango.

Castañeda, Fernando (1990). “La constitución de la sociología en México”, en: Francisco, Paoli (Coord.). Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México. México: Miguel Ángel Porrúa.

______ (1994). “La sociología mexicana: La constitución de si discurso”, en: Leal, Juan F., Andrade Carreño, Alfredo, Murguía Lores y Coria Farfán (coord.), La sociología contemporánea en México: perspectivas disciplinarias y nuevos desafíos, FCPyS-UNAM.

______ (2004). La crisis de la sociología académica en México, México. Miguel Ángel Porrúa.

Charry, Clara Inés (2004). “La Identidad social: interdisciplina y dualidad, en: Ángel F., Nebbia y Martin, Mora (coord.) Análisis social e identidades, Plaza y Valdés/UAM-Iztapalapa.

Cházaro, Laura (1995). “Dos fuentes de la sociología mexicana: el caso de Porfirio Parra y Rafael de Zayas Enríquez” en: Leal, Juna Felipe, Andrade, Alfredo y Girola, lidia (coord.), Estudios de teoría e historia de la sociología e México: proyecto la sociología contemporánea en México; grupo de investigación sobre pensamiento sociológico México, UNAM/UAM-Azcapotzalco.

Coll, Tatiana (2006). “El incierto destino: las restructuraciones en la UPN. La actual reestructuración de la UPN y su impacto sobre la Licenciatura en Sociología de la Educación” en: Tatiana, Coll y Guadalupe, Olivier (coord.), Sociología de la educación ¿para qué? Memoria del primer foro de evaluación interna de la licenciatura en Sociología de la Educación: retos, rutas y perspectiva, México: UPN/SEP.

Curiel Méndez, Martha Eugenia (2007). “La educación normal”, en: Solana, Fernando, Raúl, Cardiel Reyes y Bolaños, Raúl (coord.), Historia de la educación pública en México, México, Fondo de Cultura Económica/SEP.

De Acevedo, Fernando (1942). Sociología de la Educación, México, Fondo de Cultura Económica.

De Alarcón, Fernando (1989). “Sociología de la educación, Carrera única en su género”, en: Pedagogía: Revista de la Universidad pedagógica Nacional, México, UPN, Julio- Septiembre vol. 6 No 19.

De Ibarrola, María (1976). Lecturas de introducción a la sociología de la educación. México. Com. De. Nuevos. Métodos de enseñanza, UNAM.

Page 95: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

89

Delgado, C. (1994). “Las revistas de sociología en México” en: J. P- Leal y Fernández, A. Andrea, A Murguía y A. Coria (Coord.), La sociología contemporánea en México perspectivas disciplinarias y nuevos desafíos, México, Facultada de Ciencias Políticas y Sociales- Dirección general de asuntos del personal Académico/UNAM.

Dettmer González, Jorge (2009). “La sociología de las profesiones: un estado del arte”, en Alejandre Ramos, Gonzalo, Pineda Muñoz, Javier y Rodríguez Guillen, Raúl (coord.), Sociología de las ocupacionales profesionales. (Los procesos de institucionalización), México, Ediciones y Gráfico EÓN/ UAEM-Centro Universitario Zumpango.

Durkheim, Emile (1986), La reglas del método sociológico, Fondo de Cultura Económica.

Elias, Norbert (1970). Sociología fundamental, España, Gedisa.

______ (1982). La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica.

______ ______ (1989). Sobre el tiempo, España, Fondo de Cultura Económica

______ (1990a). La sociedad de los individuos, España, Península.

______ (1990b). Compromiso y distanciamiento, España, Península.

______ (1994). Conocimiento y poder, España, la Piqueta

Elizondo Huerta, Aurora (2000). La universidad Pedagógica Nacional ¿Un nuevo discurso magisterial?, México, Universidad Pedagógica Nacional.

Fermoso Esténanez, Paciano y Pont Vidal, Josep (2000). Sociología de la

Educación, España, Nau Libres. Fossaert, Robert (1982). “Las identidades”, en: Gilberto Giménez (Comp.), En

la teoría y el análisis de cultura (Programa Nacional de Formación de profesores Universitarios en Ciencias Sociales): SEP/ UG/COMESCO A. C.

Gallino, Luciano (2005). Diccionario de Sociología, México, Siglo XXI.

García Avilés, Alfredo (1997). Introducción a la metodología de la investigación científica, México, Plaza y Valdés.

Giménez, Gilberto (2000). “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, en: José, Valenzuela Arce (coord.), Decadencia y auge de las identidades: cultura nacional, identidad cultural, y modernización, México, Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés.

Page 96: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

90

______ (2002). “Paradigmas de identidad”, en: Aquiles, Chihu Amparán (coord.), Sociología de la identidad, México, Miguel Ángel Porrúa/UAM-Iztapalapa.

Girola, Lidia y Olvera, Margarita (1995). “La sociología en México en los años cuarenta y cincuenta”, en: Leal, Juna Felipe, Andrade, Alfredo y Girola, lidia (coord.), Estudios de teoría e historia de la sociología e México: proyecto la sociología contemporánea en México; grupo de investigación sobre pensamiento sociológico México, UNAM/UAM-Azcapotzalco.

Guerrero Serón, Antonio (1996). Manual de sociología de la educación, España, Síntesis.

Gutiérrez Martínez, Daniel (2010). “Ciencia del otro, pluralidades culturales y políticas de reconocimiento de la identidad”, en: Daniel, Gutiérrez Martínez y Claudia, Bodek S., (coord.). Identidades colectivas y diversidad. Hacia el conocimiento de los procesos de diferenciación e identificaciones, México.

Halbwachs, M. (1990). “Los marcos sociales de la memoria”, en: Gilberto Giménez (Comp.), En la teoría y el análisis de cultura (Programa Nacional de Formación de profesores Universitarios en Ciencias Sociales): SEP/ UG/COMESCO A. C.

Hall, Stuart (2000). “¿Quién necesita la identidad?”, en: R. N. Buenfil (coord.), En los márgenes de la educación. México a final del milenio, Cuadernos de De-Construcción conceptual en educación, Cuaderno 1, México: Seminario de Análisis de Discurso educativo/Plaza y Valdés.

Heidegger, Martin (1990). Identidad y diferencia, España, Anthropos.

Hernández, Juan Eduardo y Mújica, María Elena (2006). “Análisis del perfil de ingreso y egreso de los estudiantes de la licenciatura en Sociología de la Educación de la UPN en el periodo 1995-2004”, en: Tatiana, Coll y Guadalupe, Olivier (coord.), Sociología de la educación ¿para qué? Memoria del primer foro de evaluación interna de la licenciatura en Sociología de la Educación: retos, rutas y perspectiva. México: UPN.

Kovacs, Karen (1983). “La planeación educativa en México: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)”, en: Estudios Sociológicos, México, El Colegio de México, 1:2.

Lankshear, Colin y Knobel, Michele (2000), “Problemas asociados con la metodología de la investigación cualitativa”, en: Perfiles educativos, México, CESU, vol. XXII, núm. 87.

Lara Luis, Fernando (1996). Diccionario del español usual en México, México El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

Page 97: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

91

López Pérez Lourdes (2006). “Formación de competencias profesionales en egresados de sociología de la UAM”, Tesis para obtener el grado de maestría en ciencias sociales, México, FLACSO-México.

Loyo, A., Guadarrama G. y Weissberg K. (1990). La Sociología mexicana desde la universidad, México: Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM.

Maffesoli, Michel (2002). “Tribalismo posmoderno. De la identidad a las identificaciones”, en: Aquiles, Chihu Amparán (Coord.) Sociología de la identidad, México, Miguel Ángel Porrúa/UAM-Iztapalapa.

Marx, Karl (1974). La ideología alemana, México, Edición de Culturas Populares.

______ (2000). Contribución a la crítica de la economía política, México, Siglo XXI.

Mejía Fonseca Roberto Armando (2004). La sociología en México y su relación con el ámbito laboral. Los egresados de la licenciatura en sociología frente al ejercicio de su profesión: el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, Tesis para obtener el grado de maestro en sociología política, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Mercado Marín, Laura (2002). El docente de educación básica, representaciones sociales de su tarea profesional, tesis de doctorado, inédita, UNAM-FFyL.

Morin, Edgar (1982). “Ficha de identidad” en: Gilberto, Giménez (Comp.), En la teoría y el análisis de cultura (Programa Nacional de Formación de profesores Universitarios en Ciencias Sociales): SEP/ UG/COMESCO A. C.

______ (2000). Sociología, España, Tecnos.

Murguía, Adriana (1994). “Cuatro décadas de análisis sobre el desarrollo de la sociología en México”, en: Leal y Fernández Juan Felipe, Andrade Carreño, Murguía Lores y Coria Farfán, (coord.), La Sociología contemporánea en México. Perspectivas disciplinarias y nuevos desafíos. UNAM, México.

Olivier, Guadalupe (2006). “Estado del arte de la Sociología de la Educación: grandes tendencias contemporáneas y formación profesional”, en: Tatiana, Coll y Guadalupe, Olivier (coord.), Sociología de la educación ¿para qué? Memoria del primer foro de evaluación interna de la licenciatura en Sociología de la Educación: retos, rutas y perspectiva, México: UPN/SEP.

Page 98: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

92

______ La formación profesional de la sociología de la educación en México. El caso de la Universidad Pedagógica Nacional, http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2376690.pdf

Patt Fairchild, Henry (edit.) (1997). Diccionario de sociología, México, Fondo de Cultura Económica.

Pérez Ruíz, Maya Lorena (1992). La identidad como objeto de estudio, Cuadernos de Investigación, México, IIA-UNAM.

Reyna, José Luis (1979). “La investigación sociológica en México”, en: Ciencias sociales en México: Desarrollo y perspectiva, México, El Colegio de México.

Rodríguez, Margarita T. y Coll, Tatiana (Coord.) (1989). Diagnóstico del actual mapa curricular de la licenciatura en sociología de la educación. Documento mecanuscrito, Academia de Sociología de la Educación.

Ruiz Ávila, Dalia (2003). Se tejen discursos se tejen sombreros: identidad y práctica discursiva. México. Universidad Pedagógica Nacional/ Dirección de Difusión y Extensión Editorial.

SEP (1978) “Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional, en Boletín del Diario Oficial de la Federación, México, Residencia del Poder ejecutivo Federal.

Selecciones del Reader’s Digest (1986). Gran diccionario enciclopédico ilustrado, México, Autor, tomo 11.

Stewart, Elbert W. y Glynn, James A. (1977). Introducción a la sociología, Argentina, Paidós.

Torres, Calor Alberto (1978). “Materiales para una historia de la sociología de la educación en américa latina” en: Calor, Alberto Torres y Guillermo, González Rivera (coord.). Sociología de la educación: corrientes contemporáneas, México, Centro de Estudios Educativos/Pax México.

Valles, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional, España, Síntesis.

Page 99: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

93

ANEXO I

Guión de entrevista

Apreciación inicial antes de ingresara estudiar sociología de la educación.

1. Cuál es tu edad :

2. Estado civil:

Percepción Inicial al entrar a estudiar sociología de la educación.

3. ¿Por qué elegiste estudiar sociología de la educación?

4. ¿Influyó tu familia en tu conocimiento de la sociología de la educación?

5. ¿Influyó tu experiencia en la secundaria y en el bachillerato en tu elección de la carrera de sociología de la educación?

6. ¿Cuál era tu idea acerca de lo que era la sociología de la educación entes de cursarla?

Percepción durante la instancia en la universidad (entorno colectivo-cultural)

7. ¿Durante tu trayectoria de estudiante, qué significaba ser sociólogo (a) de la educación?

8. ¿Consideras que la relación con tus compañeros de grupo te aportó experiencia o

conocimiento a tu formación sociológica?

9. ¿A qué eventos culturales, académicos asistías durante los cuatro años de tu formación profesional dirigidos a los estudiantes de sociología de la educación?

10. ¿Qué es lo que estudia la sociología y la sociología de la educación en particular?

11. ¿Cuál consideras que era la percepción de los alumnos de otras licenciaturas hacia los sociólogos de la educación?

12. ¿Conoces a los precursores de la sociología de la educación, menciónalos?

Page 100: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

94

13. Durante tu carrera te identificaste con algún autor, podrías mencionar porque te identificaste con él o ella.

14. Cuando ingresaste a la licenciatura sabías cuál era perfil de egreso del sociólogo

de la educación.

15. Durante la instancia en la licenciatura te identificaste con algún profesor y por qué.

16. ¿Cuál considerar que es el campo laboral del sociólogo de la educación?

Identidad profesional del egresado

17. ¿Trabajas actualmente? No

18. La actividad profesional que desempeñas, consideras que tiene relación con tu formación de sociólogo (a) de la educación, ¿por qué?

19. ¿Cómo viviste la experiencia de ser sociólogo de la educación al integrarte al

mercado de trabajo?

20. Al ingresar a tu trabajo sabían lo que era un sociólogo de la educación y lo que hacía.

21. ¿Cómo has vivido la correspondencia entre tu idea de ser sociólogo de la

educación y tu trayectoria profesional?

22. ¿Por qué razón o razones no trabajas? Porque estoy estudiando

23. Te gustaría trabajar como sociólogo de le educación, ¿en dónde?

24. Es importante para la sociedad el formar sociólogos de la educación, ¿por qué?

Page 101: La identidad profesional de los estudiantes de Sociología ...200.23.113.51/pdf/29645.pdf · La identidad profesional que propondremos, se basará en la definición de Mercado (2002),

95

ANEXO II

Mapa curricular de la Licenciatura en Sociología de la Educación

Primer

semestre

Historia Social Contemporánea

(siglo XIX) 8 créd. 4 hrs.

Metodología (Ciencia y Sociedad)

8 créd. 4hrs.

Formación Social Mexicana (Siglo

XIX) 8 créd. 4 hrs.

Problemas de la Educación en

México 10 créd. 4hrs/2hrs

Fundamentos de Sociología

8 créd. 4hrs.

Segundo semestre

Historia Social Contemporánea

(siglo XX) 8 créd. 4 hrs

Política Educativa 8 créd. 4 hrs.

Formación Social Mexicana (Siglo XX)

8 créd. 4 hrs.

Sociología de la Educación

8 créd. 4hrs.

Teoría Sociológica 8 créd. 4 hrs.

Tercer

semestre

Comprensión y producción de

textos 8 créd. 4hrs.

Sistema Educativo Nacional

8 créd. 4 hrs.

Teoría Económica 8 créd. 4hrs.

Educación, Cultura y Comunicación 8 créd. 4hrs.

Teoría Sociológica 8créd. 4hrs.

Cuarto

semestre

Estadística Educativa I

10 créd. 4hrs/2hrs

Estratificación y Clases 8créd. 4hrs.

Economía Mexicana Contemporánea

8 créd. 4 hrs.

Educación y Economía

8 créd. 4hrs.

Teoría Sociológica 8créd. 4hrs.

Quinto

semestre

Estadística Educativa II

10créd. 4hrs/2hrs

Sociología Política (Teoría del Estado)

8 créd. 4 hrs.

Educación y Sociedad en

América Latina 8 créd. 4 hrs.

Educación, Sociedad e

Ideología 8 créd. 4 hrs.

Sociología de América

Latina 8créd. 4hrs.

Sexto

semestre

Metodología 10 créd. 4hrs/2hrs

Técnicas de Investigación 10

créd. 4hrs/2hrs

Sociología del currículum

8 créd. 4 hrs.

Seminario de Problemas

de la Educación en México

10 créd 4h /2h

Análisis del discurso

8 créd. 4 hrs

Séptimo semestre

Seminario de Tesis I

10 créd. 4 hrs/2hrs

Seminario Taller de Concentración I

8 créd. 4hrs

Optativa 7-I 8 créd. 4hrs

Optativa 7-II 8 créd. 4hrs

Optativa 7-III 8 créd. 4hrs

Octavo

semestre

Seminario de Tesis II

10 créd. 4 hrs/2hrs

Seminario Taller de Concentración II

8 créd. 4hrs

Optativa 8-I 8 créd. 4hrsv

Optativa 8-II 8 créd. 4hrs

Optativa 8-III 8 créd. 4hrs