la historieta en el diagnóstico y análisis de niños y...

13

Click here to load reader

Upload: donguyet

Post on 06-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

1

La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y adolescentes

Dr. Alejandro Tamez Morales1

Justificación de la Técnica de la Historieta (TH)

Tenemos necesidad de instrumentos diagnósticos prácticos para ser usados en la entrevista inicial. En las sesiones de evaluación con un niño, es frecuente requerir de todas las herramientas y experiencia del analista para poder explorar sus dificultades. En general primero entrevistamos a los padres que nos dan orientación en cuanto a lo que le pasa al niño, a diferencia de lo que pasa con adultos, el niño no llega con nosotros hablando de sus problemas. Hay algunos que si lo hacen, pero son poco frecuentes. En general, al niño lo podemos abordar a través del juego y de dibujos. Estas dos herramientas son muy valiosas para poder entender la mente del niño, mi propuesta hoy, es agregar una técnica a manera de juego con el dibujo, que produce nueva información.

Tenemos necesidad también de un instrumento interactivo entre el Analista de niños y analizante. A diferencia de otras técnicas gráficas, la TH es altamente interactivo, exige del analista participar y exponerse. Esto implica un beneficio y un posible problema. Por un lado, nos permite explorar al paciente y por el otro, el riesgo de proyecciones contratransferenciales del analista, que por un lado modifican el resultado de la técnica pero pueden servirle al analista para entender el proceso analítico que se está dando entre él y el niño.

Permite la flexibilidad de moverse entre los conflictos del paciente. Como ya mencioné antes, la alta participación en esta técnica de dibujo por parte del analista, permite explorar los diferentes conflictos del paciente. Permite evaluar el motivo de consulta y los conflictos más frecuentes por los que atraviesa el niño.

Con esta técnica, se permite evaluar los aspectos transferenciales del niño con el analista y también lo que el niño nos está despertando a nosotros, es decir nuestra contratransferencia. Esto es de gran utilidad sobre todo cuando el niño ya se encuentra en proceso analítico ya que permite tener un seguimiento del proceso en forma gráfica.

Qué es la TH

No considero el TH un test, debido a que no pretendo presentar algo terminado y menos aún algo ya estandarizado, no puedo decir que esta técnica es un prueba psicológica propiamente dicha. Inclusive, no estoy muy seguro que lo más adecuado sea estandarizarlo, creo que la intención de presentarlo así, lleva el mensaje de que tiene mucha importancia la pericia y la libertad con la que el analista de niños se mueva y juegue con su paciente.

Invito al niño a dibujar y jugar con el dibujo, le hablo en plural, me incluyo, le pido que entre los dos hagamos una historieta o comics, tomo una hoja en blanco y hago el primer dibujo y en la parte de abajo escribo lo que está ocurriendo en la escena, hago en seguida una flecha para indicarle al niño que ahora debe continuar él y hacer otro dibujo que permite continuar una historia. Hasta aquí el niño ya entendió lo que debe hacer y que no solo debe inventar la historia, sino que debe ser congruente con el dibujo previo y además hacer un diálogo en palabras que permita entender su contribución, al final el mismo niño hace también una flecha para indicar que toca mi turno de hacer otro dibujo. 1 Psicoanalista de Adultos, de Niños y Adolescentes. Analista Familiar.

Page 2: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

2

Origen de la TH

Hace tiempo un niño muy resistencial a la evaluación, me condicionó a cooperar sólo si jugaba con él al play station 2. Yo me dije, mi supervisor siempre me repetía que debía ser flexible con los niños, así que acepté que la siguiente cita él trajera el aparato y lo instalara en la TV de mi oficina. Yo pensaba que iba a tener una sesión perdida, me imaginaba los juegos de Nintendo que requieren de la destreza de un niño y que me iba a ser difícil de jugar. Para mi sorpresa, el niño quería jugar conmigo un juego de elección, es decir, era una historia que colocaba a los jugadores en diferentes opciones y había que hacer una selección. Dependiendo de ésta, el juego se movía a diferentes escenarios. Estas selecciones eran altamente personales, representaban un gusto individual y no de acción o destreza. El niño me dijo que en función del tipo de elecciones que él hiciera, yo podía conocerlo, me di cuenta que no estaba errado. Solo una sesión jugamos, las siguientes el niño pudo hablar con soltura y sin dificultades.

Siempre me llamó la atención el subtest de ejecución de la escala Weschler (1993) de inteligencia de las historietas. En ésta, al evaluado se le presentan en desorden una serie de dibujos que llevan una secuencia y que tiene que ordenar para que cuente una historia coherente. Muchas veces, al aplicar este subtest, -si el paciente no tenía dificultades de inteligencia- podemos hacer alguna elucubración psicodinámica en función de cómo ordeno la historieta. Me di cuenta que la historieta que trata de una persona que lleva un maniquí, en general la fracasan mucho a pesar de no ser la más difícil. Pareciera tener que ver más con dificultades de aceptar la escena primaria que con problemas cognitivos. Sé que la mayoría de los psicólogos que nos hemos entrenado en la aplicación de tests, aunque estos sean de inteligencia o de organicidad, tratamos de hacer una interpretación psicodinámica de las respuestas del paciente. La tendencia a entender que los conflictos emocionales pueden provocar ante un estímulo dado, un desenlace especial proviene de estas experiencias.

Así también, el Test de Apercepción Temática de Murray (1964) es otro ejemplo de lo anterior. De manera más sistematizada, se le pide al paciente que describa lo que piensa que está ocurriendo en un dibujo, después que describa lo que él imagina que ocurrió antes y como es el desenlace de la historia. Como pueden ver, estas técnicas están relacionadas con lo que propongo en la TH.

El test de frustración de Rosenzweig (1935) es poco conocido y usado, quizás porque su manejo y calificación es complicado. Desde que lo conocí me intrigó su ingenio. Trata de dibujos y situaciones frustrantes de dos o más personas en las que tienen diálogos en círculos, quedando uno vacío, que obliga al paciente a identificarse con ese personaje. Dependiendo de su respuesta, se califica y se hace un diagnóstico de su capacidad y manejo de la frustración. Además es un excelente medio para evaluar aspectos del carácter.

El test de asociación de palabras de Jung (1918) es clásico su uso en la clínica. Aunque en la práctica hay una serie de palabras estandarizadas, el clínico puede incluir otras que piense puedan provocar algún tipo de reacción en especial de los pacientes. Pariente de esta técnica es el test de Frases Incompletas de Sacks. De aquí obtuve la idea de crear flexiblemente estímulos para provocar alguna respuesta en el paciente.

En los test gráficos de Machover (1949) y de la Familia (1971), después de hacer el (los) dibujo (s), se le pide al paciente que elabore una historia sobre lo dibujado, algo así como las historias del TAT. Hace tiempo empecé a innovar sobre este aspecto y les pido a los pacientes que inventen un conflicto y decidan como enfrentarlo y es decisión del paciente si lo resuelve o no. Me ha sido muy útil al evaluar parejas que solicitan adopción.

Page 3: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

3

Interactive comic strip. Estuvo de moda una técnica de elaboración de historietas por computadora, en la que los hijos de los clientes que pedían dichas historias, eran los protagonistas principales. Me parece que lo que pido con la TH es algo similar, aunque sin necesidad de identificar claramente al paciente en la historieta.

Comic strip conversations de Carol Gray (1998). Gray publicó este libro sobre su trabajo con niños Autistas y con Síndrome de Asperger, en el que utiliza dibujos de palotes con globos y burbujas para darles tratamiento de socialización y lenguaje a estos niños, con buenos resultados. Me parece una buena referencia para provocar interacciones y comunicarse con estos niños tan difíciles.

Quizás lo que más me motivó a proponerles hoy la TH, es crear un instrumento de rápida aplicación, que tanto se puede usar en las entrevistas diagnósticas como en el tratamiento de niños. Me ha resultado muy útil en los niños y adolescentes tempranos ya que lo aceptan fácilmente. Esto permite hacer una exploración analítica en pocas sesiones y de ahí su utilidad en la práctica.

Hubo un paciente que me motivó a hacer la TH. Se trató de una niña de 9 años, fóbica a la que llamaré Juanita (por supuesto, por el caso de Freud). Le pedí el acostumbrado Dibujo de la familia, que por cierto en los niños es muy frecuente que entiendan y elaboren a su propia familia, como en este caso. Esta niña después de elaborar el dibujo, le dije que estaban muy estáticos y rígidos, le interpreté entonces este rasgo del carácter en ella, amén de muchas otras interpretaciones que podríamos hacer del dibujo, como que los padres y ella y el bebé tienen una mano escondida, etc.,.

La niña reaccionó pidiéndome repetir el dibujo, e hizo otro de su familia con un gran

contenido de interacción familiar,

Page 4: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

4

Como pueden ver, la niña evidenció su conflictiva familiar, más allá de la interpretación que podríamos hacer de su producción gráfica, agregó elementos interaccionales que fueron muy importantes en su análisis. Los padres se ven interesados en los hijos, el hijo mayor fracasado y la niña enojada y rabiosa por la excesiva intromisión de su madre también fóbica y la llegada del nuevo bebé. La conflictiva edípica era la que resaltó en su análisis.

Lamentablemente intenté repetir el fenómeno con otros niños y no me encontraba con la misma facilidad que con Juanita. Parece que se trató de una situación singular.

Tengo que serles sinceros. Otra motivación que tuve para crear la TH, surgió de mi deseo de jugar con los niños. Tengo 20 años trabajando con niños. En los primeros años tenía mucha dificultad de relacionarme con ellos, era frecuente que abandonaran el tratamiento, llegué a pensar que no era muy apto para tratar niños y pensé en dejar esta intención. Inicié mi supervisión de Análisis de Niños con el Dr. Marco Antonio Dupont (1999), quien rápidamente diagnosticó mi problema. “Lo que pasa es que no te estás divirtiendo con los niños” me dijo, agregó “si juegas con un niño, y no te diviertes, termina por darse cuenta, decepcionarse y ya no querer venir a la sesión contigo”. Curiosamente había pensado que si uno se divertía no estaría haciendo un trabajo serio, pero descubrí que al intentar divertirme, los niños inmediatamente siguieron en tratamiento y empezaron a mejorar y a tolerar mejor mis intervenciones interpretativas. Entendí que era una resistencia y rigidez personal proveniente de mi trabajo con adultos. También fue interesante, que al empezar a divertirme más con los niños, noté una reacción en mis propios hijos.

“Te lo digo a ti Juan para que me escuche Pedro”. En última instancia, el utilizar el juego y los dibujos con los niños como una técnica de expresión del Inconsciente de estos, es una forma de traducir y entender su lenguaje de manera inefable. Además, tiene otra ventaja con los niños, al trabajar el juego o los dibujos o la TH que propongo, y hacer interpretaciones sobre su producción, es frecuente que no lo hagamos directamente al niño, sino al personaje que ha producido en el dibujo o en el juego. En la TH esto se vuelve muy relevante, ya que el analista participa activamente, no solo produce estímulos con sus dibujos, sino también responde a los dibujos del niño o adolescente, lo que propongo es que se convierte en ocasiones en una interpretación indirecta a través de los gráficos. Esto quedará ilustrado en la parte de la presentación gráfica.

Teatro espontáneo y psicodrama de Moreno (1966). Las técnicas psicodramáticas y el teatro espontáneo de Moreno me han influido también en la TH. El teatro espontáneo utiliza las fantasías o recuerdos de los pacientes y hace un role playing que los dramatiza y a su vez modifica, resultando no solo en una intervención interpretativa en el paciente, sino también una manera de producir un espacio de creación y modificación que provoca una cambio interno en el paciente. Me parece que esto mismo pudiera decirse que estoy haciendo con los niños al utilizar la TH.

Resistencia de pacientes. Es frecuente tener niños en el consultorio, sobre todo al inicio de la evaluación, que no les resulta fácil hablar y relacionarse con el entrevistador. Para ello usamos el juego y el dibujo para comunicarnos y evaluarlos. Aprendemos a entender esta producción del niño como su lenguaje. Creo que la TH permite aún más, abrir un espacio de expresión inconsciente del niño, ya que no solo esperamos que el niño produzca, sino el analista interroga, estimula, responde e interpreta inclusive sin necesidad de emitir palabras.

Otra experiencia de la que tengo noticias, es el uso de crear historietas por niños que fueron abusados sexualmente, con excelentes resultados. Como han de imaginar, estos niños generalmente se encuentran en el estado que acabo de citar, están resistentes a

Page 5: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

5

hablar sobre el hecho traumático. La historieta parece que les permite elaborar mejor y expresar su situación traumática. No especifican que se elabore con la misma técnica que yo propongo ahora, pero creo que es un antecedente digno de citar en este trabajo.

Por último, pero no por eso menos importante, está el trabajo de Winnicott (Max Schur, cpmp. 1965) sobre la técnica del “Garabato”. Winnicott proponía una ir y venir de hacer garabatos entre el niño y el analista. El niño hacía uno y el analista le encontraba formas, y después al revés.

Características de la TH En las entrevistas diagnósticas yo inicio el dibujo. En las sesiones de evaluación,

ha sido difícil para el niño dibujar el primer cuadro. Me parece que es muy pesado pedirles que lo hagan, por eso mismo siempre inicio yo con el primer dibujo.

Empiezo con un símbolo fálico, esto es arbitrario y no. Elegí un avión volando como primer cuadro en casi todas las veces en las sesiones de evaluación. Es un símbolo fálico fácil de reconocer y de aceptar por los niños. En primer lugar lo hago para estandarizar cuando menos el inicio. Me recuerdo la lección de Freud que explica que solo podemos en los análisis definir las reglas de inicio y terminación, pero lo que ocurre en el proceso analítico es altamente individual. Me parece que lo mismo es aplicable a la TH.

Esta técnica permite la acción, puede o no involucrar personas, representa freudianamente un acto masturbatorio. El símbolo propuesto tiene acción, movimiento e invita a crear desenlaces. Por supuesto, para Freud, en los sueños, el volar simbolizaba un acto masturbatorio, excitante. Pude ser importante los tripulantes o los pasajeros, puede llevar o traer cosas especiales. Lo que he visto en estos 4 años aplicando la TH, es que permite una gran participación de los niños en esta técnica.

En las sesiones de evaluación, durante la historieta, procuro hacer continuaciones y desenlaces en el argumento que tienen que ver con su motivo de consulta, problema familiar o de la situación intrapsíquica que estoy hipotetizando. Por supuesto, no siempre logro hacerlo en forma muy planeada, muchas veces me sorprendo ver después el dibujo y descubrir que realicé e interpreté a través de el material de manera muy inesperada tanto para el niño como para mí. Juan Tubert (2003) asegura que las mejores interpretaciones son las que no solo sorprenden al analizante, sino también al analista.

Pronto me di cuenta que la mayoría de los pacientes, pronto hacen desenlaces catastróficos en la TH. Toman la prueba como un juego y con permiso de hacer una historieta como los que leen en casa. Por eso mismo no me parece que pueda decir que represente algo agresivo o depresivo necesariamente. En todo caso valoro la forma en que manejan la catástrofe.

Mi reacción ante esta acción de los pacientes es salvar el avión o a su tripulación y pasajeros. Esto lo hago con un doble propósito, por un lado le estoy proponiendo una alianza terapéutica, en la que me comprometo a salvaguardarlo de su propia agresión que exprese en el análisis, y así proteger al niño de sí mismo y proponerle los aspectos benevolentes del análisis. Por el otro lado es un aspecto práctico, lo hago para salvar la prueba y poder continuar con ella.

Generalmente, después de transmitirle al niño las posibilidades benevolentes, y calculando que el niño ya se ha identificado con los personajes de la historieta, promuevo en la TH confrontarlo con una acusación (policía generalmente) a los personajes de la historia. Quedo atento a la reacción del niño ante esta situación, es decir, en general promuevo un momento de acusación superyoica muy persecutora y primitiva.

Page 6: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

6

Es frecuente que promueva una situación Edípica de tercero excluido y/o en escena primaria. Provoco situaciones de amor y relaciones en que quede claro que hay un tercero excluido, con el que en general el niño se identifica y reacciona al rechazo. Es frecuente que los niños y adolescentes varones protesten por incluir en la TH un cuadro así, me dicen “tenias que salir con tus historias de amorcito”, o de plano como en el club de Tobi, expresan un “huacala”, pero trato de estar también atento a la respuesta ante esta situación edípica, para valorar como está resolviendo este proceso.

Promuevo que en la historia el niño enfrente una autoridad más imparcial que escucha y puede absolver. Después de lo edípico, viene la calma benevolente y autoritaria, un superyó con capacidad reparatoria, una identificación con el agresor, un padre que escucha y absuelve. Esto lo logró por lo general llevando a los personajes a juicio para enfrentar a un juez que sea más justo y no tan persecutor. Valoro si la persecución del niño disminuye, si se recupera de lo primitivo o de lo edípico, al mismo tiempo que estoy evaluando su relación transferencial conmigo.

Intento provocar que el niño me sugiera las acciones. Una vez en el juego de la TH, promuevo que el niño tome el control de la historia

hasta cierto punto. Trato de no dejar de participar. En ocasiones el niño puede pedir hacer dos dibujos seguidos, trato de no permitir más que eso. Dibujo yo el siguiente, pero acepto sugerencias del niño. Podrán ver ustedes más adelante los dibujos que hicimos, algunos de ellos, míos, son en realidad sugerencias de los pacientes. Esto permite dejar que los niños expresen sus deseos y se involucren y se diviertan en el juego, también hay cierta diversión narcisista del niño de saber que me controla.

Es común los heridos en las historias, el papel de médicos o cuidadores es entendido transferencialmente.

Es habitual que ocurra la intervención en la historia de figuras evidentemente transferenciales. Heridos que necesitan ser “curados” por médicos, gente que escucha y comprende, etc., Trato de estar atento de la situación transferencial de los niños en la TH. Me orienta en el proceso analítico que estoy realizando con ellos.

Una revisión detallada de la TH a posteriori, permite revisar los conflictos contratransferenciales.

En ocasiones reviso una TH del pasado, durante el análisis de un niño, sobre todo en un momento resistencial, y he encontrado orientación sobre las causas tansferenciales o contratransferenciales que están involucradas en el análisis del niño. Me parece valioso este aspecto, pero también difícil para el analista. No me fue fácil decidirme a exponer este trabajo ante ustedes, ya que implica que vean mis dibujos, no solo los de los pacientes, sino los míos también. Además, pueden ver mis reacciones contratransferenciales ante los estímulos y mensajes que los niños me enviaban con sus dibujos.

Herramienta para hacer interpretaciones. En el GIN de Dupont y Jinich (1978), proponen dividir las sesiones en una parte de

juego y otra de pensar lo que se jugó. Sigo esta práctica en casi todo mi trabajo con los niños, tratando de dejar espacios en el que se trata de pensar el juego, incluyo esto en la TH. Después de aplicarlo trato de hacer consideraciones dinámicas en los niños y adolescentes que están ya en proceso analítico. No lo hago en los pacientes que están en evaluación. Como verán en un caso adelante, no siempre resulta sencillo hacer dichas aproximaciones.

En el proceso analítico, fomento que sea el niño quien inicie la historieta. Es frecuente que el niño desee que el analista inicie la historia, pero estando en el

proceso analítico en forma, procuro pedirle al niño que sea él quien la inicie, que dibuje el primer cuadro. Si se rehúsa a iniciar, procuro iniciar yo con algún tema que sea de la

Page 7: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

7

preocupación consciente o inconsciente de las sesiones del niño, por lo que trato de moverme hacia donde el niño se encuentra en el proceso.

La TH para estudiar los fenómenos resistenciales en el niño. En ocasiones me encuentro con niños que son muy resistenciales, no quieren hablar

o inclusive no cooperan para jugar y solo aceptan dibujar. Después de alguna sesión de dibujo libre o de dibujo de la figura humana o de la familia, le pido hacer la TH. En ocasiones resulta muy resistencial de todas maneras, en otras lo sabotean, como en el siguiente ejemplo de una niña de 7 años con ADHD en medicación con Concerta, el dibujo fue realizado a las 7 PM. Se encuentra en terapia familiar porque su hermana mayor adolescente presenta rebeldía evidente.

Evoca dificultades familiares transgeneracionales. La TH permite en ocasiones revisar aspectos transgeneracionales (Lebovici, 1989),

donde los abuelos entran en escena con malas alianzas, colusiones y dificultades típicas de las relaciones trigeneracionales. De esto hablaré en el taller del sábado.

Casos clínicos. Julio, de 14 años es traído a análisis por sus padres por su conducta inapropiada en

la escuela y en su vida familiar. Es oposicionista, rebelde, agresivo, mentiroso, destructivo, alcohólico, se escapa en las noches de su casa, ha sido descubierto por la policía dañando automóviles en las calles, hay rasgos antisociales importantes. Su respeto al grupo de pares y su conducta agresiva medida, me hizo pensar que no se trataba de una verdadera personalidad disocial, por lo que inicié su análisis. En la evaluación me hizo el siguiente dibujo:

Page 8: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

8

Yo inicié el primer dibujo y en orden hicimos uno cada uno. Al hacer la TH, Julio me cuenta un sueño en el que se ve en una clase pública (como la de las escuelas) en el centro Deportivo San Agustín, en la alberca. Es interesante la negación de la agresión, y el factor resistencial al inicio del dibujo, las soluciones que da a mis estímulos son aclichezadas, muy esperadas y sin agresividad, pero el final de la historia es la que resulta interesante, siempre evitativo y con soluciones para escaparse y no enfrentar su problemática. Después descubrimos el intenso temor a un padre persecutor encolerizado.

Juanito es un niño fóbico de 8 años de edad, tiene miedo a un monstruo, lo dibuja en las primeras sesiones con mucha angustia, su fobia se ha vuelto incapacitante, teme salir de casa y dormir en las noches. Durante su análisis el niño inició la TH e hizo el siguiente dibujo.

Es evidente que se identifica conmigo, no hace un avión pero hace un cohete. El

niño hizo los dibujos 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 14, 16 y 18. El aspecto fálico del primer dibujo y la ansiedad de separación son evidentes desde el inicio, yo les pongo trajes espaciales para sobrevivir pero el los deja caer en un gran pozo. Los vuelvo a salvar yo al poner aire y comida, él se queja de que sea comida marciana. Introduzco la situación triangular edípica y el tercero excluido, el niño reacciona con cierta molestia, introduce un alien (analista con grandes ojos) en esta conflictiva y yo pongo que el alien se hace amigo del excluido (Juanito). El alien saca al tercero del hoyo y la pareja decide quedarse en este. Yo reúno al tercero con otra expedición de rescate y la pareja ya tiene hijos y deciden quedarse. Juanito decide que el tercero regrese con la expedición a la tierra y que la familia se establece y pone una casa en Marte. Introduzco la persecución superyoica primitiva al acusar al tercero de asesinato, pero Juanito trae al dibujo al alien (analista) para rescatarlo y abogar por él, al final en una situación de superyó benevolente y absolutorio, declaro al tercero inocente de culpa y el niño escribe FIN. Podemos ver que ante la escena primaria y la exclusión él se aleja, trata de dejar atrás y

Page 9: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

9

huir, me pide ayuda en su retirada. Concluyo aquí que el monstruo es la escena primaria.

Alberto tiene 14 años y él mismo le pide a sus padres que lo envíen a análisis, se

siente deprimido por su carácter inhibido y por sentirse rechazado por sus compañeros de escuela. Hizo una fiesta de cumpleaños e invitó a algunos compañeros y solo vinieron 4 a la fiesta. Siente que cuando lo buscan sus compañeros es solo para explotarlo al pedirle que les haga su tarea, ya que es inteligente y con buenos resultados escolares. Su madre es dominante pero Alberto lo niega, su padre ausente y adicto al trabajo. En casa vive un hermano mucho mayor de quien se queja que abusa de él. Su hermana mayor está casada. Poco tiempo después de iniciado su análisis hizo esta TH en dos dibujos. Los dibujos de Alberto tienen una .

Page 10: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

10

La TH inicia como de costumbre, el saca agresividad e intenta estrellar el avión. De inicio solo apunta su rabia y me pide que yo destruya, pero no lo hago, salvo a los pasajeros y el avión se destruye, luego los enfrento a la policía y Alberto los declara inocentes inmediatamente. Provoco la relación triangular edípica y aparece lo singular de Alberto, lo sexual lo perturba exageradamente, aparece mucha rabia hacia la mujer, la penetran agresivamente y en forma denigrante los dos varones, yo la embarazo como consecuencia de lo que ocurrió, además me pregunto de quien será el bebé. Aparece de nuevo la rabia destructiva de Alberto, la golpean entre los dos varones hasta provocarle el aborto. Yo propongo la cárcel a los dos varones y él me sugiere que agregue en mi dibujo a la mujer burlándose, por lo que aceptó. Esto era preparatorio para que el juez (pienso que su figura paterna que sabotea a la madre) los absuelva y ahora son los varones los que se burlan de la mujer. Alberto está emocionado con la TH, dice que le encanta este juego y quiere continuar con la historieta, tomamos otra hoja y yo pongo al juez y a los dos varones en la cárcel por haber sido tranzas. El hace un túnel para que se escapen los tres varones, el juez y los dos hombres, después me pide que en mi dibujo golpeen de nuevo a la mujer y el tercero “se la coja”, el termina el dibujo del pene en este momento, me critica que no fui lo suficientemente agresivo en el dibujo. En el siguiente Alberto pone a la mujer como prostituta que cobra 300 pesos por dejarse golpear y violar. En mi dibujo me pide que la ponga en la cárcel por “puta”. Otro juez, más justo (quizás sea yo o una madre vengativa) la declara inocente, pero el primer juez, la visita en la cárcel antes de salir ella y la viola de nuevo. Me pide que en mi dibujo los case, a lo que accedo (pensé que intentaba reparar), pero al dar ella el “si” ante el sacerdote de la iglesia, la mujer lo rechaza por haberla violado. Alberto me pide de nuevo que yo dibuje que el juez está en la cárcel y que la mujer tiene un bebé, lo

Page 11: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

11

hago y sorprendentemente Alberto finaliza la historia con el 2º juez condenando también a los otros dos hombres a cadena perpetua.

Como podrán ver, el contenido agresivo esta fusionado con la sexualidad. Aunque esto es típico en la pubertad, no podemos negar que Alberto tiene dificultades en controlar su agresividad. Al finalizar la TH, Alberto me pregunta por una interpretación, yo le digo que es evidente que le despertó agresividad la figura femenina, y la intensidad de su agresión por sentirse dominado y controlado por una mujer. Alberto se empieza a ver ansioso, me pregunta ahora por el origen de esa agresividad. Le contesto que quizás provenga de resentimiento y miedo a su madre. El entra en crisis de pánico, se levanta y se pone contra la pared y me reclama que los “pinches” dibujitos lo han angustiado mucho. Alberto sabe que ha reproducido en la TH mucho de las dificultades centrales que lo paralizan en la escuela y en su carácter. Se tranquilizó pero por un buen tiempo no volvió a aceptar hacer otra TH.

Ahora veamos a Jesús, un niño de 12 años con depresión mayor de un año de

evolución. No hay ideas suicidas pero tiene fracaso escolar a partir de esa fecha.

Inicialmente Jesús evade la agresividad, solo la esboza (el avión se va a estrellar), los pasajeros se asustan ante la agresividad, introduzco el superyó persecutor y él pide ayuda médica para los pasajeros (me solicita ayuda ante lo agresivo), huye de la cárcel y ahora sí sale su rabia autodestructiva, pone una bomba en la estatua de la libertad y la destruye con mucha gente ahí, la policía lo busca e investiga y el se preocupa de nuevo por los heridos, me sugiere hacer un dibujo de un hospital en donde llevan los heridos, yo accedo y el hace otro hospital porque en el que yo hice no cabían todos los heridos (piensa que es difícil que yo contenga todo lo destruido en él), yo dibujo a un doctor tratando de salvar a enfermos, tratando de invitar a Jesús a reparar lo destruido, sin embargo el vuelve con el ataque rebelde de los terroristas, llama a refuerzos, y en el

Page 12: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

12

enfrentamiento con los policías, ganan los terroristas y destruyen todo Nueva York. Su final es catastrófico, no se recupera de sus partes destruidas, tiene la firme convicción de que será destruido. Aunque Jesús me negaba ideas suicidas, no era difícil imaginar que tenía grandes posibilidades de agredirse.

Pilón es un niño de 10 años, encoprético, que nació 11 años después del tercer hijo,

su hermana, quien cuidó de él hasta que se casó a los 5 años de Pilón, a los pocos meses de esto los padres se separan y el niño inicia su encopresis y ataques de asma. Su madre es una típica obsesiva con la limpieza, corrió a su marido de su casa por sucio y desordenado. El padre y el abuelo paterno son cariñosos y muy afectivos, pero el abuelo es muy limpio y ordenado a diferencia del padre. La abuela materna muy estricta y el abuelo amoroso. Hombres amorosos y mujeres estrictas y obsesivas, junto con una gran ansiedad de separación colorean el cuadro de Pilón. Hizo en la primera entrevista la siguiente TH.

Además de lo común de esta historieta, está el accidente del avión, es a través de chocar con otro avión puntiagudo y catastrófico, pienso que representa a la madre fálica que provoca “accidentes” como Pilón le nombra a su encopresis. El otro aspecto, es que después de que rescato a los pasajeros, él los hace caer en una cancha de fútbol con jugadores, no se persigue mucho con el superyó primitivo y se le “resbala” la absolución del juez, vuelve a tomar otro avión para el siguiente “accidente”, pero ahora se va a Japón, muy lejos contrafóbicamente.

Page 13: La historieta en el Diagnóstico y Análisis de niños y ...fepal.org/images/2004ninos/la_historieta_en_el_diagnostico_tamez.pdf · Análisis de niños y adolescentes ... aspectos

13

Conclusiones Después de haber usado por 4 años la TH en mi consultorio, en el diagnóstico y en

el proceso analítico de niños y adolescentes, llego a la conclusión de que esta herramienta me ha sido muy útil en mi trabajo clínico.

Supongo que podría intentarse estandarizar inicios y ciertos estímulos como lo hago yo. Se podrían agregar todavía muchos más y luego ver cuales dibujos son los más frecuentes en cada tipo de conflictiva de los niños y adolescentes tempranos, tal como lo hizo Rosenzweig en su test de frustración. Me gustaría poder en el futuro, desarrollar más está técnica y quizás convertirla en un test estandarizado, pero ya les diré en que termina esta historieta después.

Muchas gracias.

Referencias

Corman, L. (1971). El Test de la familia en la práctica médico-pedagógica. Kapelusz, Buenos Aires.

Dupont, M. A. (1999) Comunicación personal Dupont, M.A.; Jinish, A. (1978) El Grupo Infantil "Natural". Una experiencia

psicoanalítica, Cuadernos de Psicoanálisis, Vol. X, No. 1-2, pp. 53-72. Gray, C. A., (1998), Social Stories and Comic Strip Conversations with students with

Asperger Syndrome and High-functioning Autism, in Asperger's Syndrome or High Functioning Autism, (eds.) Schopler, E., Mesibov G. and Kunce, L.J., New York, Plenum Press.

Lebovici S, Wiel-Halpern F. (1989) ¿Por que la psicopatología del bebé? in: Lebovici Serge, Francoise Wiel-Halpern. La psicopatología del bebe, México: S XXI

Machover, K. (1949) Personality Projection in the Drawings of the Human Figure. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas.

Max Schur, comp., Drives, Af/ects, Behavior: Essays in Memory of Marie Bonaptirte, vol. 2, Nueva York, International Universities Press, 1965.

Murray, H., ( 1964)“Test de Apercepción Temática (TAT) Manual”, Paidós, 4ta Edición modificada, Bs. As.,1964.

Moreno, J. L. (1966) Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. Fondo de Cultura Económica, México, 1966

Rosenzweig, S. (1935). "Tests of Frustration." American Journal of Orthopsychiatry 5: 395-403.

Tubert, J. (2003) Comunicación Personal. Weschler, D. (1993) "Test de Inteligencia para Niños WISC III". Buenos Aires. Paidós.

1993.