la historia y el presente de la avenida de mayo

44
LA HISTORIA Y EL PRESENTE DE LA AVENIDA DE MAYO Ing. Olga Vicente La Av. de Mayo se extiende desde Plaza de Mayo hasta la Plaza de los Dos Congresos, se inauguró en 1894 y constituyó una importante y significativa obra inspirada en la Gran Vía de Madrid, que con sus edificaciones testimonia el planeamiento arquitectónico de los primeros treinta años del siglo XX. Bajo la avenida se construyó en 1913 el primer tren subterráneo de América del Sur. Constituye el Eje Cívico de la Ciudad de Buenos Aires que une la Casa de Gobierno, sede del Poder Ejecutivo con el Congreso Nacional, sede del Poder Legislativo. Única avenida declarada Lugar Histórico Nacional, se caracteriza por su singular valor de conjunto, tanto arquitectónico como simbólico, cultural e histórico, siendo escenario de los hechos fundamentales de la historia de nuestro país. Fue el primer boulevard de la ciudad de Buenos Aires y nació como consecuencia del espíritu progresista que existía en la Argentina de finales del siglo pasado. Hasta mediados del siglo XIX, Buenos Aires no pasaba de ser una gran aldea que había recibido algunas alteraciones puntuales producto de situaciones políticas especiales: la

Upload: susana-eva-muldowney

Post on 29-Nov-2015

44 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

LA HISTORIA Y EL PRESENTE DE LA AVENIDA DE MAYO

Ing. Olga Vicente

La Av. de Mayo se extiende desde Plaza de Mayo hasta la Plaza de los Dos

Congresos, se inauguró en 1894 y constituyó una importante y significativa

obra inspirada en la Gran Vía de Madrid, que con sus edificaciones testimonia

el planeamiento arquitectónico de los primeros treinta años del siglo XX. Bajo la

avenida se construyó en 1913 el primer tren subterráneo de América del Sur.

Constituye el Eje Cívico de la Ciudad de Buenos Aires que une la Casa de

Gobierno, sede del Poder Ejecutivo con el Congreso Nacional, sede del Poder

Legislativo.

Única avenida declarada Lugar Histórico Nacional, se caracteriza por su

singular valor de conjunto, tanto arquitectónico como simbólico, cultural e

histórico, siendo escenario de los hechos fundamentales de la historia de

nuestro país.

Fue el primer boulevard de la ciudad de Buenos Aires y nació como

consecuencia del espíritu progresista que existía en la Argentina de finales del

siglo pasado. Hasta mediados del siglo XIX, Buenos Aires no pasaba de ser

una gran aldea que había recibido algunas alteraciones puntuales producto de

situaciones políticas especiales: la creación del virreinato del Río de la Plata

(1776) y la presidencia de Bernardino Rivadavia (1826 - 1827)1.

Hacia la segunda mitad del siglo, presidentes como Domingo Faustino

Sarmiento marcaron una intención clara de dar una nueva imagen a la ciudad

que se iba perfilando como la capital de una pujante y gran nación. Sin duda,

había quedado impresionado de los magníficos trabajos de reformas

urbanísticos que desarrollaba París entre 1852 y 1870 bajo la supervisión del

Barón de Hausmann y empezó a considerar como modelos a los Campos

Elíseos de París, el Bois de Boulogne y el Paseo del Prado de Madrid.

1 La Avenida de Mayo (Parte 1 y 2) Eduardo Rodríguez Leirado - Revista Digital Al Margen

Page 2: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

En la Paris de los siglos 17 y 18, los bulevares tenían la misión de hacer más

regular el sinuoso trazado medieval, por el contrario en Buenos Aires, la gran

avenida procuró romper la monotonía y uniformidad del trazado colonial2.

La Avenida se proyectó y construyó, como ya se hizo referencia, bajo la forma

de boulevard, es decir fue pensada como un paseo público, ancha, bordeada

de hoteles, confiterías, teatros y galerías, para que corra punto a punto de uno

a otro de los poderes del Estado, de la Casa Rosada al Congreso Nacional.

Tocó en suerte al primer intendente de la ciudad, don Torcuato de Alvear (1822

- 1890), revivir las teorías urbanística del Barón y hacia 1880 se inició la

apertura de una avenida que unían la tradicional Plaza de Mayo con la Plaza

de los Dos Congresos, con anchas veredas bordeadas de plátanos, con mesas

de café que invitaban a la pausa y edificios monumentales exquisitamente

trabajados. Sin duda, una avenida como muchas lecturas: una ciudad con

vocación de grandeza, la expresión de una Argentina pujante y la conexión

entre dos de los poderes de una gran República: el Ejecutivo y el Legislativo.

La apertura de la Avenida en el entramado urbano de la época, impulsada a

velocidad prodigiosa por el intendente Torcuato de Alvear y su urbanista Juan

Buschiazzo, obligó a demoler una parte del Cabildo, desalojó el Templo

Escocés de la calle Chacabuco, y provocó un cambio en la Casa Unzué de

Casares con el Tortoni incluido, que motivó la intervención de Alejandro

Christophersen quien diseñó una nueva fachada al edificio.

2 Tomado del artículo “Madre Avenida” de Mario Saburgo – Revista Digital Al Margen

Page 3: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

Vista de la Plaza de Mayo

antes de la apertura de la Avenida

El proyecto no estuvo exento de discordias, violencia y especulaciones

situación que permaneció al inicio de las obras. Producto del ensanche que

incluía una distancia útil de 32 metros de ancho, se pensó en la expropiación

de los edificios que estaban en la antigua y angosta traza colonial para ser

reemplazados por otros "de época" y que serían vendidos para la financiación

de semejante proyecto. Llevó esto a una especulación inmobiliaria sin

parangón y que produjo situaciones escandalosas reflejadas en los diarios de

entonces.

Representó en su época un símbolo de la modernidad y fue abierta

oficialmente el 9 de Julio de 1894 por el Intendente Federico Pinedo. Fue el día

que una procesión de quinientas antorchas marcaron la inauguración de "La

Avenida", como se la comenzó a denominar. De allí en adelante miles de

arquitectos, albañiles y artesanos italianos, ingleses y franceses comenzaron a

perfilar lo que sería la primera gran fachada a nivel urbano de la ciudad de

Buenos Aires. Lo más interesante es, tal como afirma Diego Bigongiari en su

magnífica Guía de Buenos Aires, que la Avenida de Mayo fue "planeada por

Page 4: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

argentinos que copiaban a los franceses, construida por italianos y habitada por

españoles". La Avenida de Mayo pasó a ser una especie de clon de la Gran

Vía madrileña y aún hoy en día puede sentirse el aire hispano en lo que queda

de sus restaurantes y bares.

Imagen de avenida de mayo en el año 1899

La arteria como se ve en la fotografía tenía doble sentido de circulación, sin

cordón o calzada de separación, con luminarias en forma de doble ménsula

localizadas sobre el eje central. Circulaban por ella bicicletas y carros a caballo

de acuerdo al estilo inglés imperante en la época.

Page 5: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

La Plaza de Mayo, al momento de la inauguración se veía de esta manera

Plaza de Mayo y vista de la Avenida de mayo recientemente

inaugurada

Page 6: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

El arranque de la avenida visto desde el borde de la plaza

de la calle bolívar

Hacia 1910, tiempo del centenario, la Avenida de Mayo se mostraba casi

completa con edificios que manifestaban la arquitectura del cambio de siglo,

obras de una generación de profesionales, en su mayoría de procedencia y

formación extranjera. En 1913 se inauguró la primera línea de subterráneo que

unía Plaza de Mayo con Plaza Miserere en el barrio de Balvanera.

Poco más de diez años fueron necesarios para que las diez cuadras

involucradas en el proyecto se cubrieran de lujosos hoteles, confiterías y cafés,

donde se congregaba la flor y nata de la intelectualidad "porteña". Lo mas

Page 7: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

llamativo es que, el espacio asignado a las mesas en el exterior de estos

elegantes bares, se ubicaban sobre el borde de la vereda y con sus visitantes

mirando hacia los edificios y quedaba así un espacio entre el bar y las mesas

por donde desfilaban los transeúntes. En ese ámbito no faltaron la redacciones

de diarios como La Prensa, El Diario, El Argentino, El País, La Epoca y, mas

adelante en el tiempo, el diario Crítica que marcó una época y un estilo en el

periodismo argentino.

Page 8: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

La avenida de mayo en postal 1

El 15 de abril de 1898, la Municipalidad autorizó a la Sociedad de Beneficencia

de la Capital, a organizar un Corso de Flores en la flamante Avenida de Mayo.

A partir de 1900 se autorizó el Corso en la Av. de Mayo desde la calle Bolívar

hasta Lorea. Por el paseo circulaban 4 filas de carruajes, 2 en un sentido y

otras 2 en el opuesto.

Page 9: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

carnavales postal 2

Para los festejos, se instalaban arcos luminosos decorativos, que cruzaban las

Avenidas de Mayo y Rivadavia sobre el eje de las calzadas y se armaban

plataformas para los palcos con ornamentaciones desde los cuales se

presenciaban los desfiles de carrozas y murgas. Las fotografías corresponden

a 1925, año en el que se instalaron aproximadamente 100.000 lámparas en

artísticas guirnaldas, 4000 cartelones decorativos y 500 panderetas colgantes,

a lo ancho de la Avenida y 50 mascarones gigantes sobre los palcos centrales.

Los corsos en la Avenida de Mayo continuaron hasta 1970.

Page 10: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

arcos luminosos decorativos y plataformas para los palcos

con ornamentaciones

Ornamentaciones en las plataformas de los palcos

Page 11: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

Con el correr de los años los carruajes de la Ciudad fueron reemplazados por

los automóviles y la imagen de la avenida cambia como se aprecia en estas

fotografías.

avenida de mayo 1920

avenida de mayo 1925

Page 12: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

El festejo del carnaval, los corsos de Av. De Mayo, con sus disfrazados, las

mascaritas, reflejó mucha más influencia del carnaval veneciano que del

brasileño. La murga como expresión musical del carnaval, se entronca con el

candombe (más propio del Uruguay pero con presencia aquí), la milonga y el

tango.

Page 13: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

La Avenida alcanza su esplendor en las primeras décadas del Siglo XX y su

imagen se sigue reflejando en las postales de Buenos Aires.

postal 3

En los últimos años se han realizado importantes esfuerzos para rescatar la

Avenida de un avanzado proceso de deterioro y de olvido de su historia y

significación. En este sentido es importante mencionar el P.R.A.M. (Programa

de Revitalización de la Avenida de Mayo), producto del Tratado General de

Cooperación y Amistad entre los gobiernos de España y Argentina. Participaron

en este proyecto el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la A.E.C.I. (Agencia

Española de Cooperación Internacional) y la Comisión Nacional del Quinto

Centenario de España y el trabajo realizado ha sido de carácter significativo en

la recuperación de la memoria histórica de la ciudad y su patrimonio. De

Page 14: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

cualquier manera, aún queda mucho por hacer y es de esperar que las tareas

sigan adelante en el rumbo marcado por el P.R.A.M.

En el Plano que se muestra a continuación se señalan lugares significativos de

la Av. De Mayo3

1 - Sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ex-intendencia.

2 - Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires

3 - Casa de la Cultura (Ex-edificio de La Prensa)

4 - Pasaje Roverano

5 - Restaurante Pedemonte

6 - Palacio Urquiza Anchorena

7 - Palacio Vera

8 - Café Tortoni

9 - Edificio donde vivió el poeta Baldomero Fernández Moreno

3 FUENTE: Mapa y referencias Guía Cultural Fervor de Buenos Aires Nro. 6 editada por el

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 15: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

10 - Hotel Castelar

11 - Teatro Avenida

12 - Hotel Chile

13 - Ex Hotel Majestic

14 - Edificio Ex Diario Crítica

15 - Edificio Palacio Barolo

16 - Edificio La Inmobiliaria

Edificios significativos

En el comienzo de "La Avenida" se ubica el Cabildo de Buenos Aires, al cual se

le demolieron tres arcadas del ala Norte para indicar la apertura del boulevard.

Imagen actual del Cabildo de Buenos Aires

Page 16: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

En la esquina enfrentada al histórico Cabildo se levanta el magnífico edificio de

la Municipalidad de la Ciudad de Buenos, de estilo academicista francés,

diseñado por el arquitecto Giovanni M. Cagnoni a partir de 1891, construido

donde alguna vez el general San Martín tuvo terreno particulares donados a

raíz de sus victorias militares. Inaugurado en 1902, tuvo el privilegio de lucir

una cúpula con aguja más alta que la actual que fue demolida ya que se

dudaba de su estabilidad. Hoy por hoy es la sede del Gobierno Autónomo de la

Ciudad de Buenos Aires que elige en forma directa sus autoridades desde

1996.

palacio de gobierno de la ciudad de buenos aires

Page 17: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

En la vereda de enfrente y entrando en el cauce de "La Avenida", a espaldas

de una ampliación hecha al Cabildo a fines de la década de los ´50, en el

presente siglo, aparecía un llamativo edificio de dos plantas que había sido

levantado en 1878 (o sea anterior a la avenida de Mayo); el Pasaje Roverano,

nombre dado por su propietario. La apertura de la avenida derivó en la

remodelación de este curioso pasaje por parte del arquitecto Gantner,

quedando terminada su nueva fachada y sus seis pisos hacia el año 1912. En

el proyecto quedaba un pasaje que unía la Avenida de Mayo con la actual

Hipólito Yrigoyen y una entrada especial a la estación Perú de la línea A de

subterráneos. Es muy llamativo el interior del pasaje el cual vale la pena ver, al

igual que la estación de subte que, merced a un trabajo del Museo de la

Ciudad, se ha reconstruido con la ambientación de época (1915), con los

vagones de madera con puertas manuales y que recorren toda la avenida de

Mayo en su longitud.

Page 18: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

Cruzando a la vereda norte y a espaldas del palacio Municipal, se encuentre la

antigua sede del diario decano de la República Argentina, La Prensa, que

empezó a editarse hacia el año 1869 y trasladó su redacción a este edificio

hacia 1898, en el centro de Buenos Aires, en uno de los edificios de inspiración

parisina más bellos de la ciudad. Este también fue el año en el que Paz dejó la

dirección en manos de su hijo Ezequiel, que ya venía ejerciendo de

responsable de la edición.

Constituye un proyecto de los ingenieros Gainza y Agote, que obtienen su

graduación profesional en Francia, haciendo evidente sus fuentes dado su

estilo academicista francés. A tal punto que su estructura metálica fue

calculada por una firma francesa, el anteproyecto de fachada francesa es

realizado por artesanos franceses y su Salón de Actos es una copia exacta de

un salón de Versalles.

Al tope de la fachada de 55 metros, se remata con una estatua de bronce que

sostiene una antorcha y un escrito a modo de alegoría a la libertad de prensa.

Tenía entonces una sirena que se escuchó por primera vez en 1900, a la

muerte del Rey de Italia, Umberto I, volviendo a hacerlo en otros

acontecimientos como el fin de la Primera y Segunda Guerras Mundiales. El

tiempo, implacable, ha modificado considerablemente las calidades e

influencias de este medio, terminando por retirarse de esta sede y sumando el

edificio con actividades gubernamentales y culturales al contiguo Palacio

Municipal.

Page 19: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

detalle de las puertas del edificio la prensa

A partir de este punto, la Avenida pasa a ser una sucesión de magníficos

edificios antiguos y otros, de mayor o menor calidad, modernas o pseudo -

modernas construcciones. Lamentablemente, solo unas cuatro o cinco cuadras

mantienen su estructura edilicia original y no de la manera más idónea en

cuanto a su funcionamiento o calidades funcionales.

El Restaurante Pedemonte, ubicado en Av. de Mayo 676, es uno de los

restaurantes más tradicionales de Buenos Aires. Fue fundado en 1890 en

Rivadavia al 600, pero funciona aquí desde 1964. Su decoración es original

desde su época inicial. Aquí, tenía su mesa reservada Lisandro de la Torre;

otros asiduos al lugar fueron: Leopoldo Lugones, Ruben Darío, Mitre, Carlos de

Alvear, Juarez Celman, Medrano y Alfonsín. En su interior, se destaca el

Page 20: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

trabajo de carpintería en su decoración, la barra es de roble de Eslavonia y los

espejos biselados.

Page 21: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

El Café Tortoni, en Av. de Mayo 826, localizado en un edificio cuya fachada,

como ya se mencionó, fue obra del Arq. Christophersen, cuenta en su interior

con cuadros, poemas, y bustos de representantes de la historia del tango, de la

plástica y la literatura porteña como: Juan de Dios Filiberto, Alfonsina Storni y

Benito Quinquela Martín (obras realizadas por el escultor argentino Luis

Perlotti) y de Julián Centeya (esc. Antonio Peyta).

café tortoni año 1910

Page 22: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

entrada sobre avenida de mayo

Page 23: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

Cruzando la Av. 9 de Julio, se destaca en esta primera cuadra la silueta del

magnífico Hotel Castelar. Originalmente conocido como Hotel Excelsior hasta

1959, cuando cambió su denominación, esta magnífica obra del arquitecto

Mario Palanti (1885-1968) es uno de los rincones más tradicionales de nuestra

ciudad. En su confitería, donde se respira un ambiente tradicional, funcionó en

la década del ´30 la peña Signo a la cual pertenecieron Federico García Lorca,

Oliverio Girondo, Norah Lange y Alfonsina Storni, entre otros.

En la vereda enfrentada a la del Hotel Castelar podemos apreciar un magnífico

catálogo de obras neoclásicas de principios de siglo, muchas de ellas

lamentablemente dañadas o destruidas por desastrosas intervenciones

constructivas. A la altura del 1147, encontramos un palacete que data de 1895

Page 24: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

y construido por el arquitecto Merry a pedido de la señora Zemborain. En sus

salones funcionó la sede de la Unión Industrial Argentina.

Abundaron aquí también hoteles como el ex hotel París, de estilo francés y el

antiguo Metropole, quizás uno de los mejores que tuvo la ciudad en su

momento y llamado hoy Hotel Cecil, que fue construido en el año 1900 en base

a los planos del arquitecto Plou.

En ambas esquinas de la calle Salta (o Libertad, su continuación), encontramos

dos ejemplos de bares o restaurantes donde, sorprendentemente, se podrá

disfrutar de los placeres de la gastronomía española en Buenos Aires. Sus

salones sorprenderá por la continua referencia a la geografía, el arte y la

cultura hispana, y el inconfundible acento de sus dueños nos hará dudar

seriamente de la ciudad en donde nos encontramos.

En la siguiente cuadra, la correspondiente a la altura de 1200, nos

encontraremos con un cuadra de fachadas muy interesante y, por suerte,

medianamente conservadas, correspondientes al antiguo Cine Lara (1915) y al

Hotel Chile, una agradable obra del mejor estilo art-nouveau diseñada por el

arquitecto Dubois en 1915. Poseía este hotel una magnífica cúpula de madera

que lamentablemente se incendió en 1988, junto con su mansarda.

En la vereda de enfrente, se encuentra el reconstruido Teatro Avenida, catedral

musical y cultural de la colectividad española en Buenos Aires. La sala original

sufrió un incendio y hace unos pocos años, un grupo de empresarios españoles

inició su reconstrucción, recuperando así el antiguo brillo y lustre de aquellos

primeros años. En la actualidad en su sala se desarrollan diversas actuaciones,

no solo de la cultura hispana sino de la universal.

Page 25: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

Lamentablemente, y casi contiguo a este edificio, se levanta una torre con

galería, de líneas modernas. Unos metros mas adelante, encontraremos las

abandonadas instalaciones de lo que fuera el periódico decano de la

colectividad española, el recordado Faro de España, cuyo fundador y director

fuera Braulio Diaz Sal.

Cruzando la calle Santiago del Estero (o su continuación, Talcahuano), a la

altura del 1300, nos encontraremos con una cuadra que sorprende en su

contraste por la belleza y preservación de sus antiguas torres, correspondiendo

hacer mención a dos magníficos edificios en la vereda norte: el ex Hotel

Majestic y la ex sede del diario Crítica.

El ex hotel Majestic, actual Sede de la AFIP, es un edificio en cuya fachada

podemos apreciar una muestra de diversos estilos, fruto de las varias

intervenciones realizadas. El proyecto original correspondió a los arquitectos

Collivadino y Benedetti, quienes terminaron su construcción hacia 1906.

Podemos encontrar en su frente elementos que nos remiten al academicismo,

al art-nouveau y al art-decó.

Page 26: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

En el momento culminante del desarrollo edilicio de la Avenida de Mayo, hacia

1905, la "Caja Internacional Mutua de Pensiones" adquirió cuatro fracciones de

terreno para destinarlas a levantar su sede central. Inmediatamente organizó

un concurso de proyectos, que en su programa no sólo estipulaba necesidades

como ocho plantas, un subsuelo, -planta baja para oficinas de la entidad, los

tres primeros pisos para escritorios y los últimos para departamentos de renta-,

sino también la imagen requerida, y rasgos distintivos como un gran "sol

eléctrico", emblema de la institución, a ser colocado en sus cúpulas de esquina

o en el centro de las fachadas. La propuesta ganadora fue la presentada por

los arquitectos Federico Luis Collivadino e Ítalo Benedetti. Concluida la

construcción, el edificio no fue ocupado por la entidad sino alquilado al sr. José

Gil para la instalación de un establecimiento hotelero.

A partir del 5 de octubre de 1931 es adquirido por el Ministerio de Hacienda de

la Nación y el inmueble es destinado a alojar a la recién creada Dirección del

Impuesto a las Transacciones. El viejo y ecléctico edificio pasa a serlo

realmente más allá de sus estilos arquitectónicos conjugados: fue hotel con sus

implicancias románticas de principios de siglo, y casa natal de tres instituciones

nacionales de impuestos. Su destino debía continuar siendo original. A

principios de 1980 dará cobijo y ámbito natural a otra institución impositiva, en

Page 27: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

este caso relacionada con la memoria y la cultura: el "Museo y Archivo

Histórico de la Dirección General Impositiva", hoy "Museo Histórico de la

Administración Federal de Ingresos Públicos". En el quinto piso y con diez

salas de exposición, es uno de los cuatro únicos museos del mundo que se

especializan en conservar e investigar los impuestos internos.

Vistas del interior del edificio de la Afip

Page 28: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

Pegado a este edificio, nos encontraremos con la ex sede del diario Crítica,

proyecto de los arquitectos húngaros Gyorgy y András Kalnay, con ciertas

líneas de reminiscencias hacia el art-nouveau. Sin ninguna duda el diario

Crítica representó en todo sentido un aporte revolucionario en el mundo del

periodismo y la información en la Argentina. Sus salones albergaron todos los

servicios y dependencias necesarias para el medio, tal como las rotativas en

planta baja, restaurante, gimnasio, peluquería y su estación radiotelegráfica.

Contaba con un avanzado sistema de comunicaciones internas por medio de

tubos pneumáticos o cintas trasportadores y ya tenía un avanzado sistema de

instalaciones contra incendios. Su creador y director fue Natalio Botana, quien

en 1930, con el lamentable golpe de estado realizado por el general Uriburu

contra el presidente constitucional Hipólito Irigoyen, sufrió el exilio y la clausura

de su periódico. En sus páginas aparecieron con frecuencia las firmas de

escritores y periodistas como Roberto Arlt, Enrique González Tuñón, Jorge Luis

Borges, Ulyses Petit de Murat y Florencio Escardó. Al momento de su clausura

llegó a tener una tirada de más de 600.000 ejemplares por día.

En la vereda sur, encontraremos la inconfundible silueta del Palacio Barolo,

edificio del ya mencionado arquitecto Mario Palanti, quien lo proyectó en 1919 y

terminó hacia el año 1923. En su tiempo, el Barolo fue la construcción más alta

de la ciudad y objeto de muchas críticas por parte de colegas y artistas que

definieron su arquitectura como de estilo remordimiento italiano, gótico

románico, etc. Incluso llegó a temerse su caída cuando, en 1922, aparecieron

algunas fisuras en su cúpula, fisuras que por cierto siguen estando y no afectan

su sólida y atrevida estructura. Ella alberga un faro de 300.000 bujías,

habiéndose usado para algunos acontecimientos significativos, tal como el

resultado de la pelea Firpo - Dempsey, en 1923, cuando miles de porteños se

enteraron de las alternativas del combate frente a este torre.

En sus oficinas se encuentran hoy varios estudios de arquitectura, abogacía,

contaduría con una vista muy buena de la ciudad. Conserva en funcionamiento

sus once ascensores y su aspecto general es muy bueno, más allá de

Page 29: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

necesitar un lavado del frente. Su planta baja es recorrida longitudinalmente

por un pasaje, que conecta la Avenida de Mayo con Hipólito Irigoyen, con

excelentes cabinas comerciales finamente decoradas y la bóveda que cubre la

totalidad del pasaje está ornamentada con citas en latín del mismo autor, cuya

vida ha sido realmente increíble.

Nacido en Milán en 1885, llegó a la Argentina junto con otro arquitecto italiano,

Gaetano Moretti (1860-1938), con quien colaboró en el proyecto y construcción

del Pabellón Italiano de la Exposición del Centenario de la Independencia. Sus

obras han sido de un aporte muy significativo para Buenos Aires: el ex Cine

Roca de la avenida Rivadavia al 3700 (1914); el edificio de rentes de la esquina

de Santa Fé y Callao (1920), el Banco Francés Italiano de la esquina de Perón

y San Martín, el hotel Castelar que ya mencionamos, el ex Comando de

Arsenales del Ejército (1921), hoy convertido en un lujoso edificio reconocido

como Palacio Alcorta, y varias casas y palacetes. A su vez, el Palacio Barolo

tiene uno gemelo en Montevideo, Uruguay, reconocido como el Palacio Salvo.

La prolífica y brillante vida profesional de Palanti se cortó abruptamente cuando

su relación con el fascismo y su admiración por Benito Mussolini, lo llevó a

realizar un descomunal monumento al régimen llamado la Mole Littoria, muy

apreciado por el Duce. Abandonó estas tierras en 1933, con rumbo a Italia y

dejando en Argentina toda su obra y creación mas significativa.

Page 30: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

El final de la Avenida de Mayo se corresponde con un monumental edificio que

ocupa todo el tramo de la vereda sur y que se le denomina La Inmobiliaria. Es

un complejo de oficinas y viviendas de la ex Compañía de Seguros La

Inmobiliaria y construida por el arquitecto Broggi hacia el año 1910, en donde la

fusión y amalgama de estilismos eclécticos, sumado a elementos del art-

nouveau, una loggia de carácter italianizante y posturas neoclasicistas,

conforman una fachada muy rica aunque lamentablemente muy deteriorada.

Parece increíble que, en su estado y con el mantenimiento que tiene, las

magníficas estatuas de Venus y Apolo se mantengan en pié en tan atrevido

lugar, al igual que las cúpulas que rematan su fachada.

Page 31: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

Enfrente, haciendo esquina con la Plaza de los Dos Congresos, y como

desembocadura de esta arteria, nos encontramos con un reciente edificio que,

si bien es otra inserción fuera del contexto urbanístico e histórico, tiene la virtud

de haber respetado ciertas líneas tales como la altura general, que determinó

un perfil arquitectónico, el uso de colores no estridentes y cierta composición

en la línea de fachada que hace imperceptible su presencia.

Finalmente la referencia a dos hitos de la Plaza de los Dos Congresos,

Kilómetro Cero, que es un monolito que indica el kilómetro cero de las rutas

Page 32: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

nacionales argentinas. Y el Monumento a los Dos Congresos, en el punto

central de la Plaza, inaugurado el 9 de Julio de 1914. Es un homenaje a la

Asamblea de 1813 y al Congreso de 1816 (que el 9 de Julio declaró la

Independencia Nacional). Fue realizado por los belgas Jules Lagae y Eugene

D'Huique en bronce oscuro y piedra nancy. El estanque representa el Río de la

Plata y sus afluentes.

Page 33: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

ROL DE LA AVENIDA EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE

La Av. De Mayo forma parte del eje vial Rivadavia y en este sentido constituye

una arteria ancha, continua, que vincula el área central e histórica de la Ciudad

con los barrios del oeste de la Ciudad Autónoma y del Gran Buenos Aires. Su

continuidad, ancho y extensión le confieren las características propias de una

arteria de la red vial principal de Buenos Aires.

Sin embargo la Autopista 25 de Mayo y el Acceso Oeste, planificados a partir

de los años 60 en un contexto de desarrollo de una red de vías rápidas y de

Autopistas de la Ciudad y de la Región y cuya construcción se completó a

finales de los 90, captaron el tránsito regional y pasante de trayectos largos,

dejando para el eje Av. De Mayo – Rivadavia la circulación interbarrial, de corta

y mediana trayectoria y del transporte público de superficie.

En este sentido el corredor de transporte público localizado en este sector

urbano involucra el eje vial mencionado y el ferroviario constituido por la Línea

A de la red subterránea y la Ex Línea Sarmiento de los ferrocarriles de Trenes

de Buenos Aires. Este corredor es el más importante de la ciudad y concentra a

lo largo del territorio de la Ciudad un conjunto de 50 líneas de ómnibus que

realizan sobre este eje vial recorridos de diferente extensión, excepto la Línea

N° 86 que lo recorre en su totalidad.

Sobre este corredor se emplazan varios centros de transbordo de primer y

segundo nivel, estableciendo esta jerarquización en función de la magnitud de

los intercambios modales e intermodales que allí se realizan. Dentro de los

primeros debemos mencionar el de Plaza Miserere – Once y el de Liniers,

mientras que en la segunda categoría se tienen el de Primera junta y el de

Plaza Flores.

Page 34: La Historia y El Presente de La Avenida de Mayo

Al conferírsele un único sentido de circulación de este a oeste a la Av. De Mayo

y a la Av. Rivadavia hasta Primera Junta, se derivaron los recorridos en el

sentido oeste – este de las líneas de ómnibus a las calles paralelas más

próximas al eje vial en cuestión, que en su totalidad no poseen las

características geométricas necesarias para otorgarles aptitud para esta

funcionalidad. Esta situación provocó impactos urbanos importantes para la

población residente y para las actividades comerciales y de servicios que se

realizan en ellas.

La intensa fricción en el tránsito producida por la circulación de vehículos de

diferentes portes, todos compitiendo por un espacio vial escaso y los elevados

niveles de polución atmosférica y sonora que se generó, deterioraron

rápidamente la calidad ambiental de estas arterias.

Para el caso de la Av. De Mayo las calles comprendidas en este proceso son

Hipólito Irigoyen, Bartolomé Mitre y Alsina, todas ellas con edificios de interés

patrimonial y además, localizadas en el área de influencia del Eje Cívico.