la historia una reflexion sobre el pasado un compromiso con el...

28
Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso 1 Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2 LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTURO 1. LA HISTORIA COMO CIENCIA: UN LARGO CAMINO a) ¿Qué es la historia? b) ¿Cuál es el objeto de la historia? c) ¿Quién es el sujeto de la historia? d) Las teorías de la historia e) La objetividad en la historia f) La causalidad en la historia 2. S.XX: NUEVOS APORTES a) Una mirada diferente sobre la realidad histórica b) La realidad histórica: los caminos para comprenderla c) Reconstruir la realidad histórica: la tarea del historiador

Upload: nguyenque

Post on 02-Nov-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

1

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

LA HISTORIA

UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO

UN COMPROMISO CON EL FUTURO

1. LA HISTORIA COMO CIENCIA: UN LARGO CAMINO

a) ¿Qué es la historia?

b) ¿Cuál es el objeto de la historia?

c) ¿Quién es el sujeto de la historia?

d) Las teorías de la historia

e) La objetividad en la historia

f) La causalidad en la historia

2. S.XX: NUEVOS APORTES

a) Una mirada diferente sobre la realidad histórica

b) La realidad histórica: los caminos para comprenderla

c) Reconstruir la realidad histórica: la tarea del historiador

Page 2: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

2

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

INTRODUCCIÓN

Sabemos lo que la vieja historia tradicional, que se nos

enseñó a nosotros, tiene de malo, y la hemos sometido a ·

una crítica despiadada y convincente. Pero no resulta tan

fácil decidir cómo ha de ser la "nueva", que ocupe su lugar...

Construir esta "nueva" historia es algo que no se logrará

como resultado

inmediato de una conversión, moral o metodológica, a

nuevas y más progresivas concepciones, sino que exigirá un

largo trabajo colectivo de elaboración, tanteo, rectificación y

enriquecimiento. La tarea es dura, pero merece la pena

hacerla. Porque sólo así se podrá conseguir que la enseñanza

de la historia se convierta en instrumento de reflexión crítica

que ayude al estudiante a comprender mejor la sociedad en

que vive.

Josep Fontana, "Para una renovación en la enseñanza de

la historia", Cuadernos de Pedagogía, 11, noviembre de

1975.

Nunca como en los últimos tiempos se han escrito, editado y

comprado tantos libros de historia. Los periódicos y revistas dedican

espacio en sus páginas a reproducir reportajes o artículos escritos

por historiadores reconocidos. Sus opiniones son leídas con atención

por un público cada vez más amplio. La televisión y la radio, las

ediciones populares, los fascículos, posibilitan también la difusión

de sus reflexiones.

Sin embargo, la demanda y el interés crecientes que despiertan las

explicaciones que la historia ofrece a la sociedad chocan, a

menudo, con la indiferencia y el desinterés que muestran, en

Page 3: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

3

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

general, los alumnos por los contenidos históricos que se enseñan

en la escuela. Contenidos que suelen referirse principalmente al

pasado más lejano, el que menos relación tiene con el presente, con

la cotidianidad de los alumnos, con la historia actual.

Entre las diversas causas que pueden explicar el extendido

desinterés de los alumnos por la historia, en este capítulo sólo

abordaremos aquellas que derivan de la selección de contenidos y

del modo de presentarlos en la escuela.

¿Para qué estudiamos historia? ¿Para qué sirve la historia? ¿Qué

relación existe entre ese pasado muerto que aparece en los libros de

texto y nuestro presente vivo?

Seguramente éstas son algunas de las preguntas que están

implícitas en la actitud de desinterés -e incluso de rechazo--- que

manifiestan los alumnos hacia esta disciplina.

Frente a listas de datos, fechas, acontecimientos y nombres, y sin

conocer los criterios a partir de los cuales fueron seleccionados, a

los docentes se nos plantean algunas preguntas: ¿por qué fueron

elegidos éstos y no otros?

¿Cuáles fueron los criterios que guiaron al historiador para hacer

esta selección? Para reconstruir el relato y explicar lo acontecido,

¿es indiferente elegir unos u otros?

Un ejemplo nos ayudará a comprender esta problemática: la

Semana de

Mayo, tema del currículo de Historia.

Año 1810

14 de mayo: Llega a Buenos Aires la noticia de la

ocupación de Anda­ lucía, la caída de Cádiz y el

establecimiento de un Consejo de Regencia en las islas de

Page 4: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

4

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

León. Se considera perdida a España.

18 de mayo: Cisneros redacta una proclama que informa

al pueblo sobre estos hechos.

20 de mayo: El síndico Leiva propone al virrey Cisneros

que convoque a Cabildo abierto. ·

22 de mayo: Se reúne el Cabildo abierto. De las 450

invitaciones enviadas sólo fueron aceptadas 250.

23 de mayo: El Cabildo ofrece una solución: la

conformación de una junta integrada por dos españoles,

dos criollos, y como presidente, el virrey.

24 de mayo: Renuncian los dos criollos a la junta.

25 de mayo: Se nombra la nueva Junta de Gobierno

integrada por Cornelio Saavedra, como presidente, Mariano

Moreno y Juan José Paso, secretarios, y los vocales Juan José

Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel

Alberti, Juan Larrea y Domingo Matheu.

Este listado enumera los acontecimientos que ocurrieron durante

esos días. Si nuestro objetivo es que los alumnos comprendan qué es

una revolución, qué fue la Revolución de Mayo, por qué se produjo,

quiénes la promovieron, qué conflictos se plantearon, si hubo o no

participación popular, cuál es la relación entre la Revolución y el

presente, etcétera, es evidente que con esos datos no lograrán

explicar ese proceso ni responder a estas preguntas.

Seguramente, las preguntas formuladas anteriormente --entre

muchas otras posibles- son las que se hacen los historiadores que

estudian este período partiendo de otras visiones históricas. Las

diferentes respuestas surgen de las distintas interpretaciones que

cada uno de ellos hace de los hechos conocidos.

Ahora bien, ¿por qué no acompañar la crónica de los hechos de la

Semana de Mayo con estas preguntas? ¿Por qué no explicitar las

diferentes visiones? ¿Por qué no reconstruir los criterios a partir de

Page 5: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

5

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

los cuales los historiadores formulan preguntas, problematizan la

realidad, encuentran explicaciones? ¿Por qué no pedir a los alumnos

que ellos también den su propia interpretación de los hechos?

Según nuestro ejemplo, podemos pensar que la pregunta

implícita que antecede a aquel listado es: ¿qué sucedió entre el 18 y

el 25 de mayo de1810? La enumeración de acontecimientos es el

criterio con el cual se pensaron los sucesos de esta semana: un

criterio cronológico y descriptivo de los acontecimientos.

Pero también sabemos que junto al qué y al cómo, la pregunta

que debe plantear la historia es por qué ocurrieron determinados

hechos. Para que el relato de la historia nos acerque a algunas

respuestas más explicativas, ¿a qué información y a qué datos

apelar, a qué fuentes recurrir, qué preguntas realizar?

La realidad social es compleja, contradictoria, difícil de

aprehender, y los dentistas sociales, entre los cuales se encuentran

los historiadores, construyen diversas explicaciones a partir de las

distintas concepciones que tienen acerca de la historia y de su

sentido.

¿Cómo reconstruir los hechos del pasado? ¿Cómo comprender

los fenómenos sociales pasados y presentes? Es a partir de

preguntas, problemas y explicaciones como los historiadores logran

organizar y jerarquizar la va- riada y heterogénea información con

que cuentan. Sin embargo, esta in- formación no tiene valor

explicativo sin una teoría, sin un marco conceptual que le dé sentido.

En otras palabras, la concepción histórica que posee el historiador y

los marcos conceptuales con los que trabaja funcionan como

organizadores de la información, ayudan a jerarquizarla y a

encontrar las generalizaciones necesarias para alcanzar la

comprensión de los fenómenos.

Que los alumnos comprendan la Semana de Mayo implica que

Page 6: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

6

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

también ellos puedan preguntar y obtener respuestas, y en el

entramado de las preguntas y respuestas construyan su propia

explicación de los hechos, del proceso histórico.

Lucien Febvre (1970) afirma: "Elaborar un hecho es construir.

Es dar soluciones a un problema, si se quiere. Y si no hay

problema no hay nada", y Jacques Le Goff (1991): "No hay hecho

o hecho histórico sino dentro de una historia-problema".

Conocer y comprender la Revolución de Mayo significa también

que los alumnos modifiquen y amplíen sus ideas sobre qué es una

revolución como proceso social de cambio, que descubran las

relaciones y articulaciones existentes entre los hechos, que

construyan nuevas relaciones y que confronten sus propias

hipótesis con los datos y la información que obtengan.

Es, sin duda, tarea de la didáctica y de la psicología del

aprendizaje analizar qué pueden comprender los niños de estos

procesos y cuál es el modo más adecuado de trabajo en el aula.

En este capítulo nos limitaremos a mostrar, en primer lugar, cuál

es el recorrido histórico, y algunos de los problemas y discusiones

que constituyen a la historia como ciencia. En segundo lugar, cuáles

son los fundamentos de una nueva concepción de la historia que,

tal como lo expresa José Luis Romero (1988), estudia el pasado

no como algo muerto sino como "vida vivida, la que sigue

viviendo en el presente de cada uno".

Pensamos poder contribuir al debate y al intercambio de algunos

de estos temas que preocupan a los docentes. Nuestro objetivo es

aportar ideas acerca de la historia que enseñamos, la que

queremos enseñar, y reflexionar acerca del "para qué" enseñamos

la historia en la escuela.

Page 7: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

7

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

1.LA HISTORIA COMO CIENCIA: UN LARGO CAMINO

a) ¿Qué es la historia?

Desde siempre los hombres necesitaron reflexionar sobre su

pasado y reconstruir una memoria de sí mismos. Primero fueron

los ancianos; los sabios y los sacerdotes, y luego los historiadores

quienes contaron y escribieron sobre el pasado: a través de mitos,

crónicas y biografías elaboraron un saber histórico destinado a

legitimar situaciones y reafirmar identidades.

Enrique Florescano (1980) reflexiona:

La reconstrucción parcial y pragmática del pasado es tan

antigua como la historia del hombre y se ha prolongado

hasta los tiempos más recientes. Asume todas las formas de

identificación, de explicación de los orígenes, de legitimación

del orden establecido, de darle sentido a la vida de los

individuos y las naciones, de inculcar ejemplos morales, de

sancionar la dominación de unos hombres sobre otros, de

fundar el presente y ordenar el futuro inmediato.

Después de esta larga cita, cabe una pregunta: ¿qué es la historia?

Comencemos por definirla. No es una tarea fácil, porque la palabra

"historia" tiene múltiples acepciones. Tal como lo plantea Pierre

Vilar (1980): "Historia designa a la vez el conocimiento de una

materia y la materia de ese conocimiento".

Es decir que el concepto historia incluye la realidad histórica tal y

como objetivamente aconteció y el conocimiento histórico, o sea

la ciencia que pretende develar la realidad histórica mediante el

trabajo del historiador.

Page 8: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

8

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

La importancia de la aclaración anterior reside en el hecho de

que la realidad histórica no siempre se corresponde con el

producto del conocimiento histórico. Podemos afirmar que así como

existió una historia de la Revolución de Mayo, de la Argentina o de

América, existen múltiples y muchas veces divergentes historias

de cada revolución, de cada país o de cada continente, porque en

las ciencias sociales, el conocimiento tiene muchas versiones y

múltiples perspectivas, ya que la historia de la humanidad está hecha

por una gran diversidad de hombres y sociedades.

Un ejemplo en este sentido es la historia del descubrimiento de

América.

Las sociedades americanas, cerradas en sí mismas, recibieron el

impacto de un acontecimiento externo: la conquista.

La mayoría de los historiadores occidentales estudiaron y

registraron estos acontecimientos desde la perspectiva de los

conquistadores, de los vencedores. Pero existe otra mirada sobre

estos hechos, otro registro para la memoria de los hombres: la que

realizaron los indígenas sobre la ruina de sus civilizaciones. ¿Cómo

relataron y explicaron la derrota?

Una misma historia, pero diferentes interpretaciones. Un

conjunto de hechos y situaciones mirados y registrados desde dos

miradas distintas: la de los vencedores y la de los derrotados.

b) ¿Cuál es el objeto de la historia?

Definir una ciencia es, ante todo, definir el objeto cuyo

conocimiento quiere alcanzar. Durante siglos, la historia fue

considerada el relato de los hechos del pasado. Esta concepción, hoy

en crisis no totalmente superada, limitaba este relato a los

acontecimientos de la vida política: la vida gloriosa de los "grandes

hombres", las guerras, las leyes, las instituciones. Desde el

Page 9: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

9

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

Renacimiento, pero sobre todo durante el siglo XVIII, comenzó a

ampliarse el objeto de conocimiento de la historia. La

reconstrucción histórica siguió marcada por un fuerte sentido

pragmático y político, pero las preguntas que comenzaron a hacerse

los historiadores cambiaron: la historia comienza a ser la lección de

donde se sacan enseñanzas políticas.

En el siglo XVIII, para Voltaire

[La historia] tratará de averiguar cuáles han sido el vicio

radical y la virtud dominante de una nación; por qué ha sido

poderosa o débil en el mar; cómo y hasta qué punto se ha

enriquecido desde hace un siglo; los registros de las

exportaciones pueden decírnoslo. Querrá saber cómo se han

establecido las artes, las manufacturas; las seguirá en su

paso y en su vuelta de un país a otro. En fin, los cambios en

las costumbres y en las leyes serán su gran tema. Se sabría

así la historia de los hombres en vez de conocer una pequeña

parte de la historia de los reyes y de las cortes.

Los autores de la Ilustración no sólo querían conocer los hechos y

describirlos: querían comprender el sentido de la evolución de la

humanidad y de sus cambios, al mismo tiempo que explicar por qué

se desarrollaban y decaían pueblos y civilizaciones.

Pero es sólo en el siglo XIX cuando los historiadores comienzan a

reflexionar sistemáticamente acerca de las causas de los hechos

históricos, de cuándo, dónde y cómo ocurrieron. Es la escuela

histórica del positivismo la que aporta rigurosidad al conocimiento

erudito y crítico de las fuentes de la historia.

Sin embargo, ni la erudición por sí misma ni el estudio aislado de

los hechos, aunque éste fuera "de la mayor cantidad posible de

hechos", como afirmaban los positivistas, pudieron evitar el

estancamiento de la historia. Este se debió, fundamentalmente, a la

negativa de estos historiadores a incorporar aspectos teóricos,

Page 10: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

10

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

interpretativos o valorativos a las explicaciones históricas. Para ellos

la historia era sólo la sistematización y organización de los datos

obtenidos en los documentos y la inclusión de aspectos teóricos e

interpretativos oscurecía e interfería en el carácter "objetivo" que

debía tener para ellos la historia.

Fue necesario recorrer un largo camino de discusiones y

polémicas, para que en las primeras décadas del siglo XX empezara a

modificarse profundamente el objeto de la ciencia histórica. Con el

aporte de la escuela francesa de los Annales (a partir de 1929), la

historia comenzó a ocuparse de los hombres en sociedad, y a ser

definida como

el estudio científicamente elaborado de las diversas

actividades y de las diversas creaciones de los hombres de

otros tiempos, captados en su fecha, en el marco de

sociedades extremadamente variadas y, sin embargo,

comparables unas a otras[...]; actividades y creaciones con

las que cubrieron la superficie de la Tierra y la sucesión de las

edades (Febvre, 1970).

Esta historia, conocida con el nombre de "historia social",

comenzó a globalizar en un único objeto de estudio todas las

manifestaciones y realizaciones humanas. Se iniciaba así el proceso

de formulación de una "historia total" cuyo objeto privilegiado de

estudio será el análisis de las sociedades y la dinámica del cambio

social.

c) ¿Quién es el sujeto de la historia?

En ninguna etapa de la historia, ni aun en las más antiguas y

primitivas, el hombre se encontraba aislado, al margen de la

sociedad, fuera de algún grupo social.

Page 11: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

11

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

Sin embargo, no siempre los hombres, los hombres en sociedad,

fueron considerados los protagonistas de la historia.

Tradicionalmente, la historia se ocupó de los hombres importantes,

los grandes hombres, los personajes, y explicaba sus acciones y

comportamientos a partir de las ambiciones de poder, de la

honradez o la crueldad que los movían.

La historiografía romántica del siglo XIX construyó un nuevo

sujeto: el pueblo o la nación. Este constituía un conjunto social

homogéneo, con raíces profundas en la tradición y en el pasado, y

con muy pocos cambios en su conformación a través del tiempo.

Es así como, junto al individuo, al "gran hombre", la historia

comenzó a observar cómo la evolución de cada sociedad era

producto del espíritu o "alma colectiva" de cada pueblo, que se

manifestaba en el lenguaje, la literatura, las costumbres.

En la segunda mitad del siglo XIX, con el predominio de la

corriente histórica del positivismo, se volvió nuevamente a una

historia de los hechos políticos, y los historiadores volcaron su

atención en los hechos individua- les: el "héroe" ocupó nuevamente

un lugar de privilegio en la historia.

Es en el siglo XX cuando la historia, en contacto con otras

ciencias sociales, comenzó a pensar en términos de sujetos

colectivos: las comunidades, los estamentos, los grupos, las clases

sociales, en permanente cambio y atravesados por diversos

conflictos.

El hombre es el sujeto de la historia, en la medida en que junto a

otros hombres forma grupos sociales que constituyen una sociedad.

Sin embargo, el individuo que "ha pasado a la historia" existe y

muchas veces ha desempeñado un papel importante: nadie

puede negar el protagonismo de Carlomagno, Newton o San

Martín, para citar sólo algunos ejemplos.

Page 12: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

12

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

Ambos tipos de acciones, las protagonizadas por individuos o las

que llevan a cabo los diferentes grupos humanos, son importantes

para comprender una sociedad. Como lo señala Josep Fontana

(1974), los grupos sociales y los individuos "son como la marea y las

olas, que explican conjuntamente el avance del agua del mar tierra

adentro".

d) Las teorías de la historia

¿Qué se entiende por teoría cuando hablamos de la historia? En la

mayoría de los casos, las teorías de la historia establecen, explícita o

implícitamente, principios generales según los cuales se intenta

explicar la evolución de la humanidad, sus permanencias, sus

cambios, sus transformaciones, sus avances y retrocesos. A través de

un conjunto de ejemplos creemos poder demostrar la importancia

de las teorías en la construcción de la historia.

San Agustín, al elaborar una teoría de la voluntad divina, afirmó

que toda la historia de la humanidad era la consecuencia directa de

una sola causa: la voluntad de Dios. Participó así de la construcción

de una concepción teológica de la historia.

En el siglo XVIII, algunos pensadores y filósofos franceses buscaron

en los factores geográficos, en especial en el clima, las explicaciones

acerca de la evolución de las sociedades. Elaboraron así los principios

de una concepción determinista -desde el punto de vista natural-de

la historia.

En el mismo siglo, en Inglaterra, la llamada escuela histórica

escocesa afirmaba que la historia era una progresión continua de los

recursos económicos de la humanidad hacia el logro de la felicidad.

Esta escuela elaboró así una teoría histórica basada en el progreso

económico de las sociedades.

Page 13: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

13

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

Un siglo más tarde, Marx enunciaba la teoría según la cual "la

historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases",

afirmando que en las relaciones sociales intrínsecamente

contradictorias y en la superación de dichas contradicciones se

encontraba la causa fundamental de la evolución de la humanidad.

Contribuyó así a la construcción de una concepción dialéctica de la

historia.

e) La objetividad en la historia

¿Existe la historia objetiva? ¿Se puede alcanzar un conocimiento

verdadero de los hechos? ¿Intervienen las concepciones del

historiador, sus juicios valorativos, en el conocimiento de la realidad

histórica?

Antes de avanzar con este tema es importante aclarar que

objetividad y verdad no son sinónimos. La ciencia histórica se

propone construir un conocimiento lo más objetivo posible. Al decir

lo más objetivo posible, nos referimos a la búsqueda de objetividad,

de acercamientos a la realidad, de mayores grados de consenso, en

un proceso en espiral en el que el conocimiento se contrasta

permanentemente con la realidad.

En la actualidad, la mayoría de los historiadores reconoce la

necesidad de seleccionar los datos que fundamentarán su trabajo de

reconstrucción histórica.

Pero más importante aún es reconocer que los criterios utilizados

para la selección de datos dependen de los marcos teóricos que

sustentan las hipótesis que ellos elaboran y pretenden verificar.

Al mismo tiempo, intervienen en dicho proceso de selección su

propia subjetividad, sus valores, sus expectativas, sin perder por

ello la tarea histórica su carácter científico. Más aún, cuanto

Page 14: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

14

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

mayor es la conciencia que el historiador tiene de la presencia

de estos elementos, mayor es su posibilidad de controlar la

pertinencia y confiabilidad de sus explicaciones.

En consecuencia, en el proceso de selección de los datos

convertirán a algunos en hechos históricos, al mismo tiempo que

rechazarán otros, que según su criterio no son significativos. Es en

este sentido que Edward Carr (1973) afirma que

Los llamados datos básicos, que son los mismos para todos

los historiadores, más bien suelen pertenecer a la categoría

de materias primas del historiador que a la historia misma [y]

la necesidad de fijar estos datos básicos no se apoya en

ninguna cualidad de los hechos mismos, sino en una decisión

que formula el historiador a priori.

Esta afirmación no significa que la selección de datos pueda

realizarse en forma arbitraria ni tampoco que el historiador pueda

"crear" el hecho his- tórico como producto de su actividad

intelectual. El dato adquirirá status de hecho histórico o no, de

acuerdo con la teoría que subyace al planteo de las hipótesis del

historiador.

Lo anterior no significa, de ninguna manera, que se deba

relativizar o aceptar todo tipo de interpretaciones: la crítica

histórica y los métodos de la historiografía· permiten verificar con

rigurosidad la validez de las inter-pretaciones de los historiadores.

Es importante también tener en cuenta que el conocimiento

histórico se construye continuamente porque en historia no existen

períodos cenados a la revisión y, por lo tanto, los criterios de

objetividad también se modifican. Así se avanza en el conocimiento

histórico, se rectifican interpretaciones, se conocen nuevos datos, se

descubren nuevas fuentes.

Page 15: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

15

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

f) La causalidad en la historia

Algunos historiadores afirman que "el estudio de la historia es el

estudio de causas". Otros sostienen que la historia "debe renunciar a

la búsqueda de causas".

Ciro Cardoso (1982), entre otros historiadores, enfatiza el papel

de las explicaciones causales, "por vincularse al establecimiento de

regularidades y, por tal camino, de leyes y teorías".

Entre los diversos intentos de clasificación, este autor establece

una tipología a partir de cuatro criterios, agrupando las causas en: 1)

unicausales y multicausales; 2) ligadas a la racionalidad de las

acciones humanas y a consecuencias no intencionales de acciones

humanas; 3) ligadas a factores intrínsecos al sistema estudiado y a

factores externos al sistema; 4) por último, una clasificación de tipo

lógico-formal.

El tema de la causalidad en la historia es complejo, en la medida

en que afecta tanto al hecho concreto que se trata de explicar como

a la estructura global de la sociedad en la que se produce.

Sin las explicaciones causales, la historia es incomprensible: la

descripción de acontecimientos y procesos históricos debe ser

fundamentalmente explicativa, y la explicación remite, en primer

lugar, a la búsqueda de causas. De esta manera, la tarea del

historiador consiste, según Topolsky (1985), en "reunir diferentes

factores del proceso histórico (actos humanos, otros hechos

históricos, tendencias, procesos), mediante las correspondientes

relaciones causales".

Sin embargo, esta afirmación no significa que el historiador deba

limitarse a responder al "¿por qué?" de los acontecimientos

históricos. Para completar la explicación de los fenómenos, deberá

reconstruirlos en su desarrollo y en el marco de su tiempo y lugar, y

sobre todo, tendrá que interpretarlos valorando las motivaciones e

Page 16: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

16

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

intencionalidades a que dichos fenómenos obedecen.

2. S.XX: NUEVOS APORTES

La llamada Escuela de los Annales, fundada en Francia en 1929,

desempeñó durante varias décadas del siglo XX un importante papel

en la renovación de los estudios de la historia. Sus fundadores, Marc

Bloch y Lucien Febvre, iniciaron un combate que al mismo tiempo

que cuestionaba la historia positivista construía una "nueva historia"

que se definía por su carácter social: la llamada "historia social".

Este proyecto no surgió espontáneamente sino que lo

desarrollaron a partir de una serie de influencias, amplias y

heterogéneas, que confluyeron en una nueva propuesta

historiográfica. Sin embargo, no todas las influencias actuaron de la

misma manera ni se mantuvieron a lo largo de la existencia de la

escuela.

Los aportes más importantes que esta escuela realizó a la

evolución del conocimiento histórico pueden resumirse en los

siguientes aspectos (Cardoso y otros, 1984):

1) en la crítica al "hecho histórico", y a una historia de

acontecimientos

2) en la búsqueda de colaboración con las otras ciencias sociales

3) en el reemplazo de la historia-relato por la historia-problema

4) en la atención puesta a la historia presente.

Lucien Febvre escribía que "plantear un problema es,

precisamente, el comienzo y el final de toda historia. Sin

problema no hay historia", y agregaba que las tareas

fundamentales del historiador debían ser "plantear problemas y

formular hipótesis".

Page 17: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

17

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

Por otra parte, los Annales negaron al documento escrito el

carácter, que poseía para los positivistas, de constituirse en única

fuente histórica. "Toda realización que parte de la actividad del

hombre tiene carácter de fuente", expresaban.

Por su parte, Pierre Vilar (1980) expresa:

Indudablemente la historia se hace con documentos escritos.

Pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos

escritos si éstos no existen. Con todo lo que el ingenio del

historiador puede permitirle utilizar para fabricar su miel, a falta

de las flores usuales. Por tanto, con palabras. Con signos. Con

paisajes y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con

eclipses de luna y cabestros. Con exámenes periciales de piedras

realizados por geólogos, y análisis de metal realizados por

químicos. En una palabra: con todo lo que, siendo del hombre,

depende del hombre, sirva al hombre, expresa al hombre, significa

la presencia, la actividad, los gustos y las formas de ser del

hombre.

¿Cómo se reflejan estos cambios en la historia que se hace y la

historia que se enseña en nuestro país?

Es a partir aproximadamente de los años sesenta cuando llega la

influencia de esta escuela a América latina y a la Argentina.

Y junto con ella, comienzan a surgir entre los historiadores

nuevas preocupaciones: la necesidad de definir nuevos

protagonistas del proceso histórico y encontrar nuevos abordajes

para comprender y explicar la realidad histórica.

Sin embargo, esta influencia quedó circunscrita a reducidos

ámbitos de investigación y espacios académicos, y a algunas pocas

revistas especializadas. En los programas escolares, en los libros de

texto, en las instituciones formadoras de docentes perdura, con

algunos retoques, una concepción de la historia que hoy tiene más

Page 18: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

18

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

de cien años y que arrastra fuertes resabios positivistas.

a) Una mirada diferente sobre la realidad histórica

"El pasado es el tema del historiador". A esta afirmación,

José Luis Romero (1980) le agrega varias preguntas que nos

permitirán acercarnos a la comprensión del concepto de realidad

histórica. ¿Cuáles son estas preguntas? ¿Qué se le debe preguntar

al pasado? ¿Cuáles son las preguntas que el historiador debe

formular para conocerlo?

José Luis Romero propone algunas: "¿Quiénes somos? ¿Qué

hemos creado? ¿Cómo fue el proceso de esas creaciones? ¿Cómo

hemos cambiado?".

Y continúa:

La última pregunta, la más angustiosa y precisa que se le debe

formular al pasado, se refiere al presente y al futuro. [...] Sobre

ellos se le pregunta, en rigor, al pasado cada vez que se lo

interroga sobre la identidad, sobre las estructuras, sobre la

dinámica creadora del proceso histórico. Porque son ellos ­

presente y futuro­ la verdadera y última razón de ser del saber

histórico.

Vemos así de qué manera se amplía la realidad histórica, cómo se

extiende en el tiempo, se complejiza. Ya no son sólo los hechos

políticos ni el relato detallado de las obras realizadas por reyes y

gobernantes en tiempos pasados.

Para el conocimiento histórico, toda la experiencia de los hombres

es significativa: incluye tanto la forma como los hombres resolvieron

y resuelven sus necesidades básicas (alimentación, abrigo, trabajo)

como las diversas maneras de organizar sus familias, de educar a sus

hijos, de construir sus viviendas, de expresar su religión.

Page 19: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

19

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

También comprende las instituciones que crearon, las leyes que

dictaron, las ideas que sostuvieron y los libros que escribieron; los

conflictos, los acuerdos; las utopías, las esperan- zas y los proyectos.

Las preguntas son infinitas. No hay experiencia humana que quede

fuera de la preocupación del historiador. Las acciones y las

experiencias de los hombres cobran entidad histórica a través de las

preguntas que formula el historiador.

Decíamos que la realidad se complejiza. Es expresión de fuerzas y

actividades humanas, de estructuras y procesos, de permanencias,

cambios y conflictos. También su conocimiento se hace más

complejo, y para comprenderla es necesario apelar a criterios de

análisis, a sistematizaciones, a modelos explicativos.

El criterio que se desarrolla a continuación nace de la idea

brindada por Marcos Kaplan (1987) de que

una sociedad es un conjunto complejo de fuerzas, aspectos,

niveles, instancias, todos ellos con estructuras y dinámicas

propias y con eficacia específica. [...] Cada tipo de sociedad se

diferencia de otros por la modalidad de las relaciones, las

combinaciones y las articulaciones específicas de los aspectos,

niveles e instancias en la totalidad compleja.

Para abordar el conocimiento de esta realidad compleja la historia

se acercó progresivamente a otras ciencias sociales, que con sus

aportes de conceptos, categorías, métodos de análisis e investigación

le permitieron ampliar su visión de esa realidad.

b) La realidad histórica: los caminos para comprenderla

La complejidad de la realidad histórica supone, para su mejor

comprensión, un abordaje analítico, de los factores económicos,

políticos, sociales o mentales. Duby, citado por Cardoso y otros, dice

Page 20: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

20

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

que" [...] la historia de las sociedades debe sin duda primero, y para

la comodidad de la investigación, considerar los fenómenos a

distintos niveles de análisis [...]".

El conocimiento que procura elaborar el historiador implica,

entonces, prestar atención a aspectos o problemas diferentes, cuyas

combinaciones en el tiempo y en el espacio configuran a cada grupo

social, a cada sociedad.

En el nivel económico contempla las actividades económicas, la

producción y distribución de bienes, servicios e insumos. Analiza

cómo cada sociedad organiza estas actividades con el objetivo de

asegurar su subsistencia y su reproducción.

Son estudiados en su desarrollo histórico la mano de obra, los

recursos naturales y la tecnología, así como la organización social de

la producción, la distribución y el consumo.

La disponibilidad de mano de obra depende, entre otros factores,

del aumento de la población, de la incorporación de la mujer o de los

jóvenes al mundo del trabajo, de las migraciones. La incorporación

de la mujer al mercado de trabajo durante las guerras es un

fenómeno que modificó tanto la oferta y la demanda de mano de

obra como su calidad.

Los recursos naturales también se constituyen como tales

históricamente. En distintos momentos se incorporan zonas y

productos nuevos, o determinados productos naturales comienzan a

tener utilidad y se convierten en recursos. Esto sucedió en nuestro

país, por ejemplo, con el quebracho colorado, que se convirtió en un

apreciado recurso cuando se descubrió el valor y los usos del tanino

que producía.

La tecnología varía a lo largo del tiempo, y nuevos inventos y

descubrimientos influyen en el desarrollo de una sociedad. Por

Page 21: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

21

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

ejemplo, la robótica y su aplicación a la producción están generando

transformaciones profundas e ilimitadas en el funcionamiento de las

sociedades.

Atentos a los cambios que se producen en estos aspectos y a sus

interrelaciones, los historiadores pueden explicar, por ejemplo,

cómo produce una sociedad determinada, señalar los cambios y

estudiar sus perspectivas.

Las formas como cada sociedad organiza la producción varían

también históricamente. Mientras el sistema de producción de la

época medieval era el agrario, en el siglo XIX la producción fabril

comenzó a extenderse reemplazando a los talleres artesanales de

los siglos anteriores.

La distribución social de la producción es propia también de cada

sociedad. La proporción destinada al consumo, al ahorro y a la

inversión varía en cada sociedad. También va cambiando el sector

beneficiado: el industrial, el agrario o el de servicios, por ejemplo.

La distribución y la proporción de riqueza, beneficios y poder

que el Estado, las instituciones religiosas, los guerreros, los

propietarios de la tierra o los industriales reciben en cada sociedad y

de acuerdo con su desarrollo son también cambiantes.

En el nivel social contempla las formas de organización de la

sociedad, indaga quiénes son los actores sociales y cómo se expresan

sus conflictos.

Cada sociedad tiene una organización propia que le permite

diferenciarse de otras. Una sociedad esclavista es diferente de una

sociedad feudal o de una capitalista. En cada una de ellas la relación

que se establece entre el esclavo con su amo, el siervo con su señor

o el obrero con el patrón adquiere rasgos particulares,

constituyendo la relación básica de esa sociedad. Pueden, sin

Page 22: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

22

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

embargo, coexistir o estar mezcladas con otras formas de

organización más antiguas, que aún perduran, o con otras nuevas de

incipiente desarrollo. Un ejemplo, en este sentido, es el de la

burguesía, que inició su desarrollo dentro mismo de la sociedad

feudal, aproximadamente en el siglo XI.

Un segundo ejemplo es el de algunos países latinoamericanos

donde coexisten, aún hoy, relaciones capitalistas en las ciudades y

relaciones casi feudales en las zonas rurales.

En relación con los actores sociales, también se ha ampliado y

complejizado su presencia y la atención que sobre ellos han puesto

los historiadores.

El hombre es el sujeto de la historia porque junto con otros

hombres conforma grupos sociales que constituyen la sociedad. Los

campesinos, la burguesía, la aristocracia, los sectores populares

urbanos, con todos los matices que cada uno de estos grupos

presenta, son los actores colectivos que han ocupado la escena. Su

lugar y su preponderancia dependerán de las preguntas que el

historiador les haga.

Al mismo tiempo, un gobernante, un héroe popular o un sabio

capaz de revolucionar los conocimientos científicos de su época son

valorados histó- ricamente, a partir no sólo de su talento personal

sino también en función del momento histórico que les tocó vivir v

de las necesidades sociales de su tiempo.

Los conf1ictos están sin duda presentes en toda sociedad, aunque

no siempre se manifiesten abiertamente.

Los motivos de conflicto son muy diversos y abarcan desde la

escasez de recursos, de productos, de empleo, de ingresos, hasta los

conflictos producidos por la aplicación de normas consideradas

injustas 9, incluso, por cuestionamientos al orden establecido.

Page 23: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

23

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

La oposición parlamentaria en los conflictos de tipo político, las

huelgas en los conflictos de tipo gremial, las polémicas a través de

los medios de comunicación, son algunas de las formas en que los

conflictos pueden expresarse.

En el nivel político analiza, en primer lugar, todas las cuestiones

relativas al poder, al Estado y a la organización institucional de la

sociedad.

¿Quién ejerce el poder?, ¿en representación y en beneficio de

quiénes?, ¿para qué?

Otro aspecto que procura explicar en este nivel es la relación que

existe entre los distintos sectores sociales y el Estado a través del

tiempo. Por ejemplo, no es igual la relación que tenían los esclavos

con el Estado ateniense a la que establecía el Estado argentino con

los inmigrantes a principios del siglo XX.

En este nivel también se estudia la forma que adquiere la lucha

por el poder entre los diferentes grupos sociales y, al mismo tiempo,

los esfuerzos que éstos realizan para mantener la cohesión, el

equilibrio y la permanencia de la sociedad.

Las alianzas y los enfrentamientos, la construcción del consenso y

el ejercicio de la violencia, la formación de la opinión pública, las

formas democráticas o autoritarias de hacer política, son también

estudiados como momentos diferentes pero estrechamente ligados

a un proceso propio y único de cada sociedad.

En el nivel de las mentalidades estudia el conjunto de creencias,

saberes, opiniones y valores que constituyen la mente de los

hombres y de las sociedades. Son un conjunto de ideas y valores,

muchas veces contradictorios y cambiantes, que la sociedad acepta -

en la mayoría de los casos- como naturales y obvios. Si se los analiza

históricamente se observa que sufren cambios y modificaciones en el

Page 24: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

24

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

tiempo, y que no son únicos ni homogéneos para toda la sociedad.

Philippe Aries (1991), en "Para una historia de la vida privada",

explica con suma rigurosidad cuáles son los acontecimientos que,

según su opinión, modificaron las mentalidades, la idea que las

personas tenían de sí mismas y respecto de los demás y su papel en

la vida diaria de la sociedad durante un período histórico

determinado.

De acuerdo con su investigación comienzan a surgir en la sociedad

nuevas reglas y códigos de cortesía y una actitud nueva de pudor

frente al propio cuerpo y el ajeno; se comienzan a escribir cartas,

diarios íntimos, confesiones que reflejan el avance de la

alfabetización y el deseo de conocer el propio yo a través de la

escritura íntima; se desarrolla el gusto por la soledad, por el ejercicio

de la amistad en el ámbito privado; el gusto por el refinamiento se

convierte en un verdadero valor, y crecen la atención y el cuidado

puestos en hacer confortables las viviendas.

Estas son las categorías de análisis que le permiten identificar los

cambios que se produjeron en los pensamientos y en las conductas

de los individuos entre los siglos XVI y XVIII, es decir durante el

proceso histórico que lleva a la modernidad.

Por otra parte, junto a estas ideas coexiste en las sociedades otro

grupo de ideas sistematizadas, claras y precisas, que son expresadas

por los grandes pensadores, por los filósofos, los economistas o los

políticos.

Ambos grupos de ideas, aunque pertenecen a ámbitos diferentes,

el privado y el público, interactúan y constituyen guías para la acción

y para la valorización de la realidad

Page 25: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

25

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

c) Reconstruir la realidad histórica: la tarea del historiador

¿Cuál es la tarea del historiador? ¿Cuál es su aspiración? ¿Cómo

encara la reconstrucción de la historia para que ésta sea una síntesis

que integre los resultados de la historia económica, de la historia

política, de la historia de las mentalidades?

George Duby (1984), en su lección inaugural en el College de

France, propone algunos caminos, algunos principios metodológicos.

El primero, ya conocido, es que "el hombre en sociedad constituye el

objeto final de la investigación histórica". Sólo la necesidad de

análisis lleva a disociar los niveles económicos, políticos, sociales o

mentales.

Y refiriéndose a la historia señala: "Su vocación propia es la

síntesis. Le toca recoger los resultados de investigaciones llevadas a

cabo en todos esos dominios (político, económico, social, etc.) y

reunirlos en la unidad de una visión global".

Su segundo principio metodológico consiste en "ocuparse de

descubrir, en el seno de una globalidad, las articulaciones

verdaderas".

El tercer principio que plantea George Duby es precisar las

jerarquías de los procesos que se desarrollan en cada uno de los

niveles estudiados, encontrar la capacidad de determinación que

tienen algunos o la capacidad de autonomía de otros.

Esta es la tarea del historiador: descubrir las articulaciones

significativas, las que le permiten hacer inteligible la realidad

histórica.

Estas articulaciones y conexiones deben ser descubiertas,

analizadas y explicadas desde la perspectiva de la historia, es decir

desde la preocupación por mirar la realidad en términos de

Page 26: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

26

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

procesos. Y en este concepto, básico y clave de la historia, están

incluidas las nociones de tiempo y de temporalidad.

Son tiempos distintos el del cambio de un gobierno, el de una

crisis económica, el de cambios en las creencias de los hombres.

Braudel (1970) piensa en términos de diferentes tiempos. El tiempo

más rápido o de los cambios cotidianos, el de los acontecimientos o

el que nos traen los medios de comunicación. Otro, más lento, es el

que se mide por años o décadas y que también podemos percibir

nosotros mismos.

El tercer tipo de tiempo se refiere a los fenómenos que por su muy

larga duración no pueden ser registrados en su totalidad por los

individuos y que modifican la estructura misma de la sociedad. Son

éstos los largos períodos de crecimiento, de crisis, de retrocesos

económicos, de cambios en las costumbres de la sociedad.

A MODO DE CIERRE

Hasta aquí tratamos algunos temas relacionados con la historia,

con el conocimiento histórico, con la compleja elaboración de una

nueva mirada sobre la realidad histórica.

Pero no se puede comprender la historia sin vincularla a la

sociedad, no sólo porque ésta es su objeto de estudio sino porque

la comprensión de la historia se relaciona con la búsqueda de

explicaciones y de sentido de la vida, que los seres humanos se

plantean y que expresan su conciencia histórica.

¿Qué es la conciencia histórica, cómo se constituye? Son las

distintas formas de conocimiento que una sociedad tiene de sí

misma, el conjunto de

los recuerdos del pasado, de las tradiciones, la transmisión de

acontecimien- tos que representaron hitos importantes en la vida

de la sociedad. Pero también la constituyen los acontecimientos

Page 27: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

27

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

vividos, las experiencias que han dejado huellas en el presente.

La conciencia histórica, apoyada en el conocimiento histórico, es

la que proporciona a los hombres las respuestas a las preguntas

fundamentales que se hacen acerca de su origen, de su presente y

de su futuro.

José Luis Romero (1986) lo expresa muy claramente:

Una conciencia histórica certera puede proveer al hombre de un

criterio seguro para la acción; ante el mundo sabrá descubrir los

espectros que ­crea­ dos por fuerzas anónimas­ pueden ser

destruidos, evitando así su peligro; sabrá descubrir las empresas

que las generaciones pasadas emprendieron y que es deber suyo

proseguir; sabrá por último que cada época como cada hombre

debe jugar su carta: hacer la historia y no dejarla hacer.

Poner en contacto a nuestros alumnos con historias que les

permitan desarrollar su capacidad de juzgar por sí mismos y de

reconocerse como parte de una historia que comenzó hace

muchísimos años y en la que pronto tendrán su Jugar para

preservarla y mejorarla, es valorar las posibilidades formativas y

éticas que tiene la enseñanza de la historia. Y es también

contribuir a la formación de su conciencia histórica. Para que el

próximo capítulo de la historia sea escrito por ellos.

Page 28: LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO CON EL FUTUROcb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/5064/81026.pdf · LA HISTORIA UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO UN COMPROMISO

Lectura: BLOQUE 2 La Historia: Reflexión y Compromiso

28

Didáctica de las CCSS. Aportaciones y Reflexiones. La Historia: Reflexión y Compromiso

Aisneberg y Alderoqui. Editorial Paidós Educador Silvia Gojmán. Capítulo 2

BIBLIOGRAFIA

Aries, Philippe: "Para una historia de la vida privada", en Historia

de la vida privada, Tomo 5, Dirección de Aries, P. y Duby, G., Madrid,

Taurus,

1991.

Braudel, Femand: "La larga duración", en La historia y las ciencias

sociales, Madrid, Alianza, 1970.

Cardoso, Ciro: Introducción al trabajo de la investigación

histórica,

Barcelona,Crítica, 1982.

Cardoso, Ciro y Pérez Brignoli, H.: Los métodos de la historia,

Barcelona,

Crítica, 1984.

Carr, Edward: ¿Qué es la historia?, Barcelona, Seix Barra], 1973.

Duby, George: "Les sociétés medievales. Une approche

d'ensemble", en Annales E.S.C. Citado por Cardoso, C. y otros, ob.

cit.

Febvre, Lucien: Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1970.

Florescano, Enrique: "La historia como explicación", en Historia,

¿para qué?, Carlos Pereyra (comp.), México, Siglo XXI, 1980.

Fontana, Josep: La historia, Barcelona, Salvat, 1974.

Kaplan, Marcos: Ciencia, sociedad y desarrollo, México, UNAM,

1987. Le Goff, Jacques: Pensar la historia.Modernidad, presente,

progreso, Barcelona, Paidós, 1991.

Romero, José Luis: La vida histórica, Buenos Aires, Sudamericana,

1988. Topolsky, Jerzy: M etodología de la historia, Madrid, Cátedra,

1985.

Vilar, Pierre: Iniciación al vocabulario del análisis histórico,

Barcelona, Crítica, 1980.

Voltaire: "Nuevas consideraciones sobre la historia" (1744), en

Opúsculos satíricos y filosóficos, Madrid, Alfaguara, 1978.