la historia derechos humanos

Upload: miriam-ramirez

Post on 13-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

VER HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

TRANSCRIPT

viernes, 29 de abril de 2011La Historia Derechos HumanosLosderechos humanossurgen a raz de unahistoriacargada de sufrimiento para la humanidad, elfascismoynazismode lasegundaguerramundial forman parte de este origen.

Tras la concepcin de estosderechosse encuentra el esfuerzo y sufrimiento de muchas personas solitarias o pueblos completos, en donde muchos de ellos dieron la vida en busca de su reconocimiento.La declaracin universal ubica su origen en el mero nacimiento de los seres humanos "libres e iguales endignidady derechos".

Losderechos humanosno admitendiscriminacinalguna y son completamente universales, formando parte de un todo, en donde la violacin deunode estos derechos, implica la trasgresin de otros.Elestado de derechoes aquel que se funda en la universalidad e imparcialidad de laley, generada en la voluntad del pueblo libremente expresada, es por ello que la inexistencia de lademocracia(completamente necesaria para la conformacin de unestadode derecho), hacecasiimpracticable el cumplimiento de los derechos humanos.

En todas las pocas losgobiernoshan cometido atropellos contra los DDHH, pero durante el siglo XX se han producido las violaciones ms atroces contra la dignidad del ser humano; de all la importancia de seguir luchando por elrespetoa los DDHH

2.El derecho internacional de los derechos humanos

Dentro del derecho de los derechos humanos se encuentra una rama que se denominaDerecho Internacionalde los Derechos Humanos, que se hace presente desde que el Derecho InternacionalPblicoha incluido en su campo la cuestin de los derechos y libertades esenciales y fundamentales delhombre.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es el conjunto deinstrumentos internacionales (Tratados,convenios, resoluciones y declaraciones), establecidos para proteger los derechos humanos.El derecho internacional de los derechos humanos y lasinstitucionescreadas en consecuencia, han sido las resultantes delprocesode incorporacin de la temtica de los derechos humanos y su proteccin, por parte del derecho internacional pblico.

Tradicionalmente slo se entenda al derecho internacional como aquellasleyesque regan lacomunidadinternacional de los pases, regulando exclusivamente la relacin entre los mismos, tal como las transacciones comerciales o los acuerdos de paz.

Fueron los aberrantes hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial los que sirvieron de catalizador para que se produjera eldesarrollodel llamado derecho internacional de los derechos humanos que caracteriz la mitad de este siglo. As en 1945, en eljuiciode Nuremberg, los aliados incluyeron los crmenes contra la humanidad entre los cargos formulados contra los lideres nazis.

Este proceso tuvo comoobjetivofundamental inducir a los Estados a modificar aquellas partes inadecuadas de las leyes internas, de manera de asegurar el respeto a los derechos humanos. Comoresultadolo que antes era un problema deldominioexclusivo de cada Estado, pas tambin a serlo del derecho internacional.En el ao 1948 la Asamblea General deNaciones Unidasadopt la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.La Cartade Naciones Unidas declara el respeto por los derechos humanos como el principal objetivo de laOrganizacinde las Naciones Unidas, institucin que se ha constituido en elforoprincipal de desarrollo de lasnormasque regulan los derechos humanos.

En el ao 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, as como elProtocoloadicional, los que entraron en vigencia en el ao 1976.

En nuestro continente, unos meses antes de laadopcinde la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, se aprob en el seno de laConferenciade los Estados Americanos, la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En 1969 se aprob la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, conocida como Pacto de San Jos deCosta Rica, que entr en vigencia en el ao 1978.

Desde la creacin de Naciones Unidas, se han proclamado una importante cantidad de declaraciones internacionales sobre derechos humanos y se han adoptado numerosos tratados especficos en lamateria, como es el caso, entre otros de la Convencin sobre la Prevencin y la Sancin delDelitode Genocidio; la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas deDiscriminacinRacial; la Convencin contra la Tortura; la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contrala Mujery la Convencin sobre los Derechos del Nio.

No todos losdocumentosque componen el llamado derecho internacional de los derechos humanos tienen la misma jerarqua ni obligatoriedad para los pases.

Tres pactos acentan esta tendencia, evidente desde laCartade las Naciones Unidas, cuando elderecho Internacional Pblicopuso para el bien comn internacional, la proteccin internacional de los derechos del hombre, y comienza a darles cobertura mediante tratados, convenciones, pactos yorganizaciones.

Uno de esos tres pactos, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (pacto de San Jos de Costa Rica), tienecarcterregional y abarca, conociendo los otros dos, gran cantidad de derechos y una jurisdiccin supraestatal para sututelay preservacin.

Desde el momento en que la Carta de Naciones Unidas impuso a los Estados miembros dela organizacinel deber de promover el respeto de los derechos y libertades del hombre; por lo tanto notamos que el respeto y la tutela de los derechos humanos integra el sector del derecho internacional pblico.

3. Caractersticas del derecho Internacional de los Derechos Humanos Se aplica a todapersonahumana Se aplica en todas las circunstancias La normatividad slo vincula a los Estados4. Los derechos humanos

Son un conjunto de facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene una persona por el hecho de serlo, teniendo como fundamento la dignidad humana; deben ser reconocidos y garantizados porel Estado, por medio de ordenamientos jurdicos de las instituciones nacionales e internacionales posibilitando la exigencia de su respeto

Caractersticas:

Los Derechos Humanos son innatos o inherentesTodas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condicin de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o ttulos, sino la propianaturalezao dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se la considera nula (sinvalor) porque va contra la mismanaturaleza humana.

Los derechos humanos son universales

Todas las personas: mujeres, hombres,niosy nias tenemos derechos. Por eso no importa la raza, elsexo, laculturao lareliginque tengamos; tampoco importa lanacionalidado el lugar en que se viva. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excludo o discriminado del disfrute de sus derechos. Es as que tienen los mismos derechos tanto un nio como una nia, un indgena como uncampesino, unamujercomo un hombre, un rabe como un chino, un colombiano como un venezolano, un musulmn como un cristiano, un negro como un blanco, un pobre como un rico, un delincuente o corrupto como una persona honesta.Los derechos humanos son inalienables e intransferibles

La persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se entiende que en situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca alienados (eliminados, extinguidos).

Ejemplificaremos esto con dos situaciones tpicas que se dan enVenezuela. Por un lado, el que por determinadas circunstancias se suspendan las garantas constitucionales no implica que desaparezcan o estn extinguidos los derechos, sino que por un lapso detiempolimitado y dentro de las razones que originaron la suspensin, las formas de proteccin estn sujetas a restricciones; sin embargo, el derecho a la vida, a no ser torturado, ni incomunicado, siguen vigentes.

Por otro lado, el derecho a la participacinpolticaque contempla la eleccin de nuestros gobernantes, elcontrolde susacciones, la participacin en la toma de decisiones, entre otras cosas, no implica que negociemos nuestro derecho con el poltico o partido poltico de nuestra eleccin. Cuando votamos no transferimos a los elegidos nuestro legtimo derecho a participar polticamente en la vida del pas. En realidad lo que hacemos es delegar en representantes laresponsabilidadde llevar adelante nuestro mandato, ideas o propuestas, lo que es muy diferente a otorgarles o transferirles nuestro derecho a participar libre y abiertamente.

Los derechos humanos son acumulativos, imprescriptibles o irreversibles

Como la humanidad es cambiante, las necesidades tambin, por ello a travs del tiempo vamos conquistando nuevos derechos, que una vez alcanzados forman parte delpatrimoniode la dignidad humana. Una vez reconocidos formalmente los derechos humanos su vigencia no caduca (es decir, no vence nunca), an superadas las situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos. En 1863 fue abolida lapena de muerteen nuestro pas, desde entonces el derecho a la vida est garantizado en laConstitucin, por lo que bajo ninguna circunstancia puede permitirse que la pena demuertesea restablecida.

Los derechos humanos son inviolables

Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a stos y laspolticaseconmicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por laaccinde fuerzas policiales o militares ni por polticas econmicas que condenan ala muertepordesnutricino hambre a lapoblacin.

Los derechos humanos son obligatoriosLos derechos humanos imponen una obligacin concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que as lo diga. Queda claro entonces que es obligatorio respetar todos los derechos humanos que existan en nuestras leyes y tambin aquellos que no lo estn an, como por ejemplo el derecho a la objecin deconciencia(o sea, el derecho a no prestar elserviciomilitar por razones de creencias morales o religiosas) o el derecho a lapropiedadcolectiva dela tierraen el caso de las comunidades indgenas, y tantos otros.Los derechos humanos trascienden las fronteras nacionales

Esta caracterstica se refiere a que la comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado est violando los derechos humanos de su poblacin. En este sentido, ningn Estado puede argumentar violacin de susoberanacuando la comunidad internacional interviene para requerir que una violacin a los derechos humanos sea corregida. Un ejemplo de ello es el caso de la masacre en ElAmparo, en la cual Venezuela se ha visto requerida a cumplir con susobligacionesinternacionales de hacerjusticiay castigar a los policas y militares responsables, tal como se lo ha solicitado la comunidad internacional y en especial laCorte Interamericana de Derechos Humanosde laOEA, sin alegar que esta exigencia sea una intromisin en sus asuntos internos.

Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables

Los derechos humanos estn relacionados entre s. Es decir, no podemos hacer ninguna separacin ni pensar que unos son ms importantes que otros. La negacin de algn derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algn derecho no puede hacerse a costa de los dems. Es as, como no podemos disfrutar plenamente de nuestro derecho ala educacinsi no estamos bien alimentados o si carecemos de una vivienda adecuada, ni podemos ejercer nuestro derecho a la participacin poltica si se nos niega el derecho a manifestar o estar bien informados.

5.Evolucin de los derechos humanos

No existe un criterio uniforme en relacin alconceptode derechos humanos y al origen de su desarrollo histrico, hay diferentes corrientes al respecto.1. El Iusnaturalismo: Constituye una de estas posiciones, y la misma sostiene que los derechos humanos corresponden al hombre desde su nacimiento y estn integrados por todas aquellas garantas que necesita el ser humano para "desarrollarse en la vida social como persona, esto es, ser dotado de racionalidad y de sentido", para disfrutar de una vida digna, que permita la satisfaccin de las necesidades esenciales. Segn esta postura los derechos de los seres humanos son superiores y anteriores a la actuacin del Estado, lo que significa que no es necesaria una normativa jurdica, para la existencia de los mismos, y el Estado tampoco puede eliminarlos mediante la imposicin de normas.2. Otro Criterio relevante es el denominadopositivismojurdico, el cual se fundamenta en que las normas jurdicas deben explicarse por s solas, sin buscar elementos que estn fuera de ellas, por tanto los derechos humanos son elproductode la accin normativa del Estado y solo pueden ser reclamados cuando han sido consagrados en dichas normas.De acuerdo a una u otra corriente el origen de los derechos humanos variara, toda vez que si nos referimos al iusnaturalismo la historia de estos derechos se remontan a la antigedad, pero si por el contrario optamos por el positivismo, tendramos que afirmar que la historia de los derechos humanos es relativamente reciente.Resumiendo las posiciones iusnaturalistas y positivistas en cuanto a la determinacin de la esencia de los derechos humanos, podra decirse que para los primeros estos derechos humanos constituyenvalores, mientras que para los segundos son normas jurdicas. Desde el punto de vista filosfico, el valor sera el fin perseguido por la norma, de tal forma quelos valorescomo norma, tienen una historia reciente, pero elsistemade valores en que se basan tienen su origen en la antigedad.

LaSociedadcontempornea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado, derechos que ste, o bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien est llamado a organizar su accin a fin de satisfacer su plena realizacin. Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado est en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy conocemos como Derechos Humanos.

6. Proteccin de los derechos humanos en el mbito interno

En Venezuela, ante una violacin de derechos humanos, el afectado puede acudir, utilizando los mecanismos adecuados, ante instituciones del estado que tienen el deber de protegerlo. De esta manera la denuncia, la accin de amparo (entre ellas elhabeas corpusy habeas data) y el recurso de inconstitucionalidad sonherramientasque tiene a la mano cualquier persona que sea vctima de una violacin de sus derechos fundamentales. El estado venezolano, por su parte, cuenta con instancias como el Tribunal Supremo de Justicia, el Ministerio Pblico, la Defensora del Pueblo y los Juzgados Nacionales donde puede hacerse uso de estos mecanismos.

De igual manera, la poblacin venezolana se encuentra protegida por los pactos, tratados y convenios internacionales que en materia de Derechos Humanos haya suscrito el estado, los cuales, segn mandato expreso de la Constitucin de 1999, tienen jerarqua constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio ms favorables a las establecidas en la propia Carta Magna. Asimismo, el derecho a la vida, prohibicin de incomunicacin o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a lainformaciny los dems derechos humanos intangibles conservan su vigencia an en los casos de restriccin de garantas constitucionales, segn lo establece la Constitucin Venezolana.El tema de los derechos humanos es muy importante. Laatencincontinua y permanente sobre la necesidad de que los mismos se respeten, ha sido uno de los mayores avances que se ha logrado en las ultimas dcadas dentro del conjunto de las naciones. Los Derechos Humanos no es solo un tema de los estados, sino que esta en elcoraznmismo del sistema internacional. No es casual que el prembulo deltextoque da origen a lasNaciones Unidasse refiera a los derechos humanos como una de las vocaciones principales de la organizacin al reafirmar la Fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en laigualdadde derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeas.Venezuela ha hecho siempre un esfuerzo para destacarse comonacindel mundo consciente de la importancia que tiene para una sociedad abierta como la nuestra respetar los derechos humanos, los de sus ciudadanos y que el mundo se perfile cada vez mas hacia conductas dignas en esa materia. Para Venezuela, lapromociny defensa de los Derechos Humanos forma parte fundamental de su poltica exterior.

7. La declaracin universal de los derechos humanos

La declaracin universal de los derechos humanos es un conjunto de normas jurdicas, la cual prima sobre cualquier legislacin nacional y debe ser adaptada a la declaracin universal y pactos internacionales.Esta declaracin es el resultado de un acuerdo de consenso entre todos los pueblos de latierra, y por esto se obliga a su estricto cumplimiento en todos los estados nacionales.El origen de esta declaracin se centra principalmente en la traumtica experiencia del fascismo y nazismo de lasegunda guerra mundial, es por esto que se cre la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), como medida de lucha contra estos flagelos, adems de acordar la declaracin que es elalmade las relaciones internacionales. Aprobando el 25 de junio de 1945 la carta de las naciones unidas, en donde se citan las intenciones de la humanidad de la siguiente manera:

"Nosotros los pueblos de las naciones unidas estamos dispuestos s librar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y de generaciones grandes y pequeas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto de las obligaciones emanadas de los tratados y otrasfuentesdel derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto mas amplio delibertad".

Para alcanzar el logro de estosobjetivos, definidos por los propios pueblos, las naciones unidas proponen: Mantener la paz y laseguridadinternacional. Fomentar la libre determinacin de los pueblos. Desarrollar y estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos.Como forma de hacer posible el logro de estos objetivos y propsitos, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas crea la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, en donde todos los estados estn obligados a cumplirlas y hacerlas cumplir.Dentro de esta declaracin se sealan 3 atentados, como los mas grandes en contra de la humanidad: El hambre y la miseria. Actos de barbarie (ultrajantes para la conciencia de la humanidad). Tirana y la opresin.Establecindolos como los principales agresores contra la dignidad de las personas y soberana de los pueblos, dado que, con estos atentados se impide, a quienes los sufren, el acceso a lacalidadde sujeto de derecho, y por ende se violan simultneamente la totalidad de los derechos de la vctima.

Por ello, se puede decir, que su superacin, es indispensable, es una condicin previa e indiscutida, para que pueda afirmarse que en una sociedad se cumple con los derechos humanos en alguna medida.Existen adems de la declaracin universal de los derechos humanos, otros pactos firmados por los pases miembros de las naciones unidas, con el fin de promover y velar por el respeto de los derechos de las personas en todo el mundo, como lo son: Pacto internacional de derechos civiles y polticos. Pacto internacional de derechos econmicos, sociales y culturales. La declaracin universal de los derechos del nio.Adems de organizaciones internacionales como lo son: Organizacin internacional de trabajadores (OIT). Organizacin internacional de las mujeres. UNICEF, etc.8. Atentados contra la humanidad.

El hambre y la miseria:

El mayor sueo del ser humano es el advenimiento de un mundo en que los seres humanos estn completamente libres del temor y la miseria.

Para el cumplimiento de este sueo, los pueblos se han visto obligados a promover el progreso y a elevar el nivel de vida, dentro de un concepto mas amplio de libertad. Lo que implica que toda persona tiene derecho a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, de acuerdo a la organizacin y losrecursosde cada estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables para su dignidad y libre desarrollo de supersonalidad.

" Todos los hombres, mujeres y nios tienen el derecho inalienable a no padecer hambre y malnutricina fin depoderdesarrollarse plenamente y conservar sus facultades fsicas y mentales. La sociedad posee en la actualidad recursos, capacidad organizadora ytecnologasuficiente; por lo tanto, la capacidad para alcanzar esta finalidad. En consecuencia, la erradicacin del hambre es un objetivo comn de todos los pases que integran la comunidad internacional, en especial de los pases desarrollados y otros que se encuentran en condiciones de prestar ayuda."

(Declaracin universal sobre la erradicacin del hambre y la malnutricin, ONU, 17 de Diciembre de 1974).

Los actos barbarie

El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajante para la conciencia de la humanidad, por ello, todos los pueblos y naciones deben esforzarse, con el fin de que los individuos como las instituciones promuevan mediante laenseanzay laeducaciny por medidas progresivas de carcter nacional e internacional, el reconocimiento y la aplicacin universal y efectivos de los derechos humanos.

Proclama

Los derechos humanos son los derechos de las personas frente al estado. por ello establecen, limites al uso del poder y originalmente nacieron solo con ese carcter defensivo, pero ms all de eso, hoy se proyectan como modo de relacin humana, plenos de libertad y vida proponiendoprincipiosy valores ticos siempre mas plenos.

(Art. 30) Nada de declaracin universal de los derechos humanos podr interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al estado, a ungrupoo a una persona para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresin de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta declaracin.

De acuerdo con esas afirmaciones, la declaracin reconoce a todos los seres humanos los siguientes derechos fundamentales, que significan la obligacin inderogable para todos los estados:

(Art.3) Todoindividuotiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona.(Art.4) Nadie ser sometido aesclavitudni a servidumbre.(Art.5) Nadie ser sometido a torturas, ni a penas o tratados crueles, inhumanos o degradantes.(Art.9) Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.(Art.12) Nadie ser objeto de ingerencias arbitrarias en su vida privada, sufamilia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y su reputacin.

El nivel de la deshumanizacin de una sociedad puede medirse por el tipo y la cantidad de actos de barbarie que se producen en ella y por la existencia o no de recursos jurdicos para que las vctimas de ellos puedan defenderse.

Conforme a la declaracin universal, los derechos humanos que permiten esa defensa son los siguientes:(Art.8) Derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que les amparen contra estos que violan sus derechos.

(Art.10) Derecho, en condiciones de plena igualdad a ser oda pblicamente y con justicia, por un tribunal independiente e imparcial, para la determinacin de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusacin en contra de ella en materia penal.(Art.11) Derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se pruebe suculpabilidadconforme a la ley, en juicio pblico, donde se hayan asegurado todas las garantas para su defensa.En caso de que los derechos antes mencionados no estuvieren garantizados, en caso de persecucin, toda persona puede o tiene.(Art.14) Derecho a buscar asilo, y a disponer de l, el cualquier pas, siempre y cuando con ello no se busque evitar los efectos de una accin judicial realmente originada pordelitoscomunes o por actos opuestos a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.

La tirana y la opresin

En la Declaracin Universal de Derechos Humanos se encuentra establecida en sus artculos 21 y 28 sealando dentro de sus lneas generales que La voluntad del pueblo es la base de laautoridaddel poder pblico. Y que las personas estn sujetas a las limitaciones establecidas por la ley con el nico fin de asegurar. El reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems, de satisfacer las justas exigencias dela moral, del orden pblico, y del bienestar general, en la sociedad democrtica.

Ahora bien, si en una sociedad que se dice ser democrtica no se cumplen dichas condiciones y no se reconocen los derechos ni las garantas a los habitantes de la misma, se estara automticamente en presencia de un orden tirnico y de opresin, por lo que en la mencionada Declaracin se reconocen una serie de derechos que vienen a resguardar y a proteger lo antes sealado:Por ejemplo: Derecho a la libertad depensamiento, conciencia y religin (Art.18). Derecho a la libertad de opinin y expresin (Art.19). Derecho a participar en elgobiernode su pas, el que implica el derecho de reunin y asociacin pacfica. (Art.20 y 21).La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros dela familiahumana.

Los Estados miembros se han comprometido a asegurar, en cooperacin con la Organizacin de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades fundamentales del hombre.

Con lo antes mencionado, puede establecerse que responde a tres principios fundamentales, los cuales son: Los derechos humanos son fundacionales:Mas all de la polmica filosfica que discute si los derechos humanos tienen su origen en la "ley natural", o son una "creacin histrica" o mas bien resulta de una "creacin legal del estado", el articulo primero de la Declaracin Universal centra su origen en el mero nacimiento de los seres humanos "libres e iguales en dignidad y derechos" " dotados como estn de razn y conciencia", obligados a "comportarse fraternalmente los unos con los otros".

Por ello, ninguna sociedad puede construir un orden institucional, sus leyes, sus normas y sus valores fundamentales que organizan las relaciones sociales, econmicas, polticas y culturales, ignorando lo establecido en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

No importa el tipo de sociedad, pero para que cualquiera de ellas sea considerada legtima, respetable y respetada por todos los pueblos, debe dar respuestas adecuadas a los requerimientos que emanan de esta declaracin.

Es por ello que en el artculo 2, del pacto internacional de derechos civiles y polticos establece que "Cada uno de los estados partes en el presente pacto, se comprometen a respetar y garantizar a todos los individuos que se encuentran en su territorio y estn sujetos a su jurisdiccin", "Cada estado parte se compromete a adoptar, con arreglo a susprocedimientosconstitucionales y a las disposiciones del presente pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carcter, que fuesen necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente pacto y que no estuvieren ya garantizados" Los derechos humanos son universales:Con el propsito de velar por el cumplimiento de la universalidad de los derechos humanos se ha establecido el Comit de derechos humanos de las Naciones Unidas, adems de un sistema completo, para que la comunidad internacional juzgue las violaciones de estos derechos, por cualquier pas.Conforme con el artculo 6 de la carta de las Naciones Unidas:

"Todo miembro de las Naciones que hayan violado repetidamente los principios contenidos en esta carta, podr ser expulsado de la organizacin por la asamblea general a recomendacin del consejo de seguridad". Los derechos humanos no admiten discriminacin alguna:Todos los estados se encuentran obligados a respetar los derechos humanos sin distincin alguna de raza,color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. "Art. 2, de la declaracin universal de los derechos humanos". Los derechos humanos son una totalidad sistemtica:La violacin de cualquier derecho en particular, afecta como un todo los derechos humanos. Siempre que se viola uno de estos derechos, se afecta la dignidad humana, la que es indivisible, y por ello toda persona humana es agraviada.Por ejemplo, el hambre hace impracticable la libertad de expresin.De la misma manera debe advertirse que los derechos humanos no pueden existir sin el reconocimiento del derecho a la libre determinacin del pueblo, y viceversa, y ambos no existen sin el autntico estado de derecho y una sociedad efectivamente democrtica, las que a su vez suponen la vigencia de los derechos fundamentales y de la soberana del pueblo.

9. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs)

En los estados dotados de una constitucin, es relativamente sencillo lograr que se respeten los derechos fundamentales de las personas. Para ello, basta, en principio, acudir a los tribunales y demandar justicia para que se respete el derecho que ha sido pisoteado.

Pero existen Estados en los que no solamente no hay Constitucin, o que la hay muy parcial, hecha slo para beneficio de unos cuantos, y que, por no haber, ni siquiera existe un reconocimiento de los derechos humanos.

Las ONGs constituyen un factor motorizante e impulsor de las respuestas de los organismos nacionales e internacionales. El desarrollo de las normas, instituciones y procedimientos internacionales para la proteccin de los derechos humanos ha estado acompaado de la proliferacin de organizaciones no-gubernamentales que actan en el campo de los derechos humanos.

Es necesario destacar, que a pesar de que elmovimientode derechos humanos enAmricaLatina ha estado inmerso en una situacin generalizada de gravsimas represiones, ste en un nmero significativo ha logrado consolidar la claridad de sus objetivos al no inmiscuirse en las actividades proselitistas propias de los partidos polticos, sin dejar de lado el papel de interlocutores vlidos de la sociedad, trasmitiendo las propuestas e inquietudes de la misma y sin la necesidad de acceder a cuotas de poder que limiten indefectiblemente la labor, preservndose as suindependenciay pluralismo.

Otro de los aspectos positivos deltrabajode las ONGs, ha sido el colocar el tema de los derechos humanos en un lugar importante de la agenda tanto del mbito nacional como internacional, lo cual se puede corroborar a travs del relevante papel que han jugado los representantes no-gubernamentales en losprocesosde restauracin democrtica y de pacificacin que se han dado en nuestra regin.

Asimismo, las ONGs en su conjunto, han ejercido un rol de influencia comomediosde vigilancia ypresinpara el respeto a los derechos humanos. El movimiento no-gubernamental de derechos humanos ha sido un vehculo para las denuncias de las situaciones de violaciones de los derechos humanos y al ser usuarias de primer orden de los dispositivos internacionales de proteccin han configurado la oposicin necesaria y oportuna ante las acciones conculcatorias de derechos humanos que han cometido algunos Estados en el continente.

Categoras de las ONGs de derechos humanos:

En un intento de agrupar a las ONGs segn sus objetivos generales presentamos la siguiente clasificacin, la cual en ninguna medida pretende ser exhaustiva.a. Segn sus objetivos generales: Proteccin de derechos humanos: Estas organizaciones trabajan en el rea de la defensa de los derechos humanos. Reciben casos y les hacen seguimiento jurdico ante las instancias nacionales o internacionales (tribunales, Ministerio Pblico, Comisin Interamericana). Su labor est orientada especficamente hacia la atencin de violaciones de derechos humanos, ya sea a nivel individual o colectivo. Educacin y promocin de derechos humanos: son generalmente ONGs que tienen entre su mandato la modificacin de las causas que ocasionan las violaciones de derechos humanos, as como formar opinin y llevar los principios de derechos humanos hasta el contexto cotidiano y profesional de diversos sectores de la sociedad.Es relevante destacar que existen organizaciones no gubernamentales que desarrollan su labor tanto en el mbito de la proteccin como en la educacin y promocin de los derechos.a. Segn el contexto geogrfico en el que desarrollan su labor: Nacionales: las que realizan la labor de proteccin o promocin de los derechos humanos en un Estado en particular. Grupos comunitarios o Comits de Derechos Humanos a nivel de barrios: son aquellas organizaciones que se circunscriben a la atencin de un sector determinado de la ciudad o pueblo en el que desarrollan sus objetivos de proteccin y promocin de derechos humanos Regionales: supervisan la situacin de derechos humanos en un continente determinado. Internacionales: son aquellas ONGs que se ocupan de la situacin de derechos humanos a nivel mundial.a. Segn su mandato particular:Algunas ONGs pueden dedicarse exclusivamente a la atencin de derechos civiles o polticos o a los derechos econmicos, sociales y culturales como materia prioritaria del ejercicio de su labor, sin que esta particularidad divida el concepto de derechos humanos, sino que la misma responde a momentos coyunturales determinados o a la especializacin en determinado tema. Derechos civiles y polticos: Derecho a la vida, a la integridadpersonal, al debido proceso, a laparticipacin poltica, entre otros. Derechos econmicos sociales y culturales: Derecho a lasalud, al trabajo, entre otros. Derecho al desarrollo: derecho a la paz, al medioambiente, al desarrollo integral. Derecho a la libre determinacin de los pueblos. Derechos de la mujer. Derechos de los nios.d) Segn el carcter de los miembros que las integran: Agrupaciones de familiares de vctimas: Generalmente estn formadas por personas que por una violacin de derechos humanos se han visto ante la tragedia de perder un ser querido, de que se encuentre desaparecido ste o de que haya sido torturado o detenido arbitrariamente y se han unido para reivindicar sus justas peticiones judiciales. Estas organizaciones en una gran medida han trascendido del dolor individual para luchar por una mejor proteccin de derechos humanos en sus pases y con sus denuncias se han convertido enla memoriahistrica de muchos pases deAmrica Latina. De carcter religioso: son aquellas organizaciones que han nacido y desarrollan su labor desde unaiglesiadeterminada. Estas ONGs han trabajado en su gran mayora con el respaldo de una institucin de orden religioso, pero en la generalidad de los casos no se circunscriben a los miembros de su religin para laselecciny atencin de denuncias. Grupos de mujeres: Recientemente han surgido una cantidad importante de organizaciones que se dedican a la reivindicacin de los derechos degnero. Grupos indgenas: En su gran mayora songruposque procuran la autodeterminacin de los pueblos. Luchan por elderecho de propiedadde las tierras, contra la discriminacin tnica, el reconocimiento de la cultura, el idioma y las costumbres de las etnias indgenas que pueblan Amrica Latina. Asociaciones de profesionales: Se trata de ONGs creadas por determinados gremios profesionales o grupos interdisciplinarios, que se renen para defender sus derechos o para poner sus conocimientos tcnicos al servicio de la proteccin de los derechos humanos.Lneas generales definanciamientopara las ONGs:

En la generalidad de los casos las ONGs se constituyen con la personalidad jurdica de asociaciones civiles sin fines de lucro. La gran mayora de los fondos para ejecutar las acciones de estas organizaciones provienen de agencias de cooperacin internacional, bsicamente de los pases europeos, Amrica del Norte y de donaciones personales. Adems estn los recursos que se obtienen de las diversas actividades que programan las distintas ONGs (publicaciones, actos, talleres, etc.), las cuales en algunos casos configuran una fuente de ingreso que permite un mnimo de autofinanciamiento.

Las organizaciones no-gubernamentales de Venezuela.

Aunque existen organizaciones que comenzaron sus actividades con anterioridad, podra decirse que estos ltimos seis aos han servido para crear y fortalecer un movimiento no-gubernamental en el mbito interno que posee diversidad en los temas de enfoque y que se ha ido ganado un importante espacio de credibilidad tanto a nivel nacional como internacional.

Las organizaciones no-gubernamentales venezolanas, al igual que el resto de Amrica Latina, en su gran mayora han nacido como respuesta a violaciones inminentes de derechos humanos.En Venezuela existen ONGs de derechos humanos de inspiracin religiosa como laRedde Apoyo por la Justicia y la Paz u otras creadas dentro del marco institucional de la Iglesia, como la Vicara de Derechos Humanos del Arzobispado de Caracas o la Comisin de Justicia y Paz de SECORVE y las asociaciones de familiares de vctimas como FEDEFAM o COFAVIC.

10. Conclusin

Con la realizacin del presente trabajo podemos inferir que los derechos humanos son los derechos que tienen todas las personas, en virtud de su humanidad comn, a vivir una vida de libertad y dignidad. Otorgan a todas las personas la posibilidad de presentar reivindicaciones morales que limiten laconductade los agentes individuales y colectivos y eldiseode los acuerdos sociales, y son universales, inalienables e indivisibles. Los derechos humanos expresan nuestro profundo compromiso de que se garantice que todas las personas puedan disfrutar de losbienesy libertades necesarios para una vida digna

Los derechos humanos corresponden a todas las personas, y todas las personas tienen igual condicin con respecto a esos derechos. La falta de respeto del derecho humano de un individuo tiene el mismo peso que la falta de respeto de cualquier otro, y no es ni mejor ni peor segn el gnero, la raza, el origen tnico, lanacionalidado cualquier otra distincin

Los derechos humanos son inalienables: no se puede ser despojado de ellos por otros, ni se puede renunciar a ellos voluntariamente.

Los derechos humanos son indivisibles en dos sentidos. En primer lugar, no hay una jerarqua entre diferentes tipos de derechos. Los derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales son todos igualmente necesarios para una vida digna. En segundo lugar, no se pueden reprimir algunos derechos para promover otros. No se pueden conculcar los derechos civiles y polticos para promover los derechos econmicos y sociales, ni se pueden conculcar los derechos econmicos y sociales para promover los derechos civiles y polticos.

Por ltimo se puede decir que los derechos son fundamentales por lo que no debemos establecer ningn tipo de jerarqua entre ellos y mucho menos creer que unos son ms importantes que otros. Es difcil pensar en tener una vida digna si no disfrutamos de todos los derechos.

11. Bibliografa amnistia.org.ve/derechos.htm www.bnv.bib.ve/derechos www.derechos.org.ve/ www.terra.com.ve/aldeaeducativa/ especiales/default www.ucab.edu.ve/investigacion/cddhh/Publicado porSanchez I. , Acosta I.en22:46http://consejosparaladefensa.blogspot.com/2011/04/la-historia-derechos-humanos.html