la herreria

20
1 LA HERRERÍA (Monografía)

Upload: consorcio-museo-etnografico-extremeno-gonzalez-santana

Post on 22-Jul-2016

255 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Los oficios de herrero y herrador, con una secular tradición en Olivenza, se encuentran en vías de desaparición, al estar vinculados a modos de vida agrícolas y ganaderos. En esta monografía se analizan sus orígenes y evolución, así como las tareas de las antiguas fraguas

TRANSCRIPT

Page 1: La Herreria

1

LA HERRERÍA

(Monografía)

Page 2: La Herreria

2

Imprime: Gráficas Diputación de Badajoz

Depósito Legal: BA- 001162/2012

Page 3: La Herreria

3

Índice

1.- INTRODUCCIÓN........................................................ 5

2.- SUS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN .............................. 5

3.- EL TRABAJO DEL HIERRO EN OLIVENZA........... 7

4.- ELEMENTOS DE LA FRAGUA ................................ 10

4.1.- Instrumentos de percusión ................................. 11

4.2.- Instrumentos de sujeción ................................... 11

4.3.- Instrumentos de corte y taladro ......................... 12

4.4.- Instrumentos de estampación ............................ 14

4.5.- Instrumentos de torsión ..................................... 16

4.6.- Instrumentos de retocado................................... 16

4.7.- Instrumentos de medición ................................. 17

5.- INSTRUMENTOS DEL HERRADOR........................ 17

BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 20

Page 4: La Herreria

4

Page 5: La Herreria

5

1.- Introducciòn1.- Introducciòn1.- Introducciòn1.- Introducciòn1.- Introducciòn

El herrero, oficio tradicional, se encuentra en vías de desapa-rición; uno de los factores de ello es el progresivo abandono de lasfaenas agrícolas, pues la mayor demanda de productos procedíade este sector. Junto a él también lo ha ido haciendo el herrador.Ambos trabajos están vinculados a un modo de vida agrícola anti-guo.

El de herrero fue un oficio exclusivo del varón, la transmi-sión se producía de padres a hijos, en el seno familiar.

El taller solía ubicarse en un edificio exento, de un solo pisoy de pequeñas dimensiones. Su espacio se dividía en tres zonas: lafragua, la de forja y la de ubicación de herramientas. Muchas deéstas eran fabricadas por los mismos herreros o heredadas.

Con esta monografía nos acercaremos al origen y evoluciónde la herrería, al trabajo del hierroen Olivenza, los materiales em-pleados, según su finalidad, paraterminar con los instrumentos delherrador. Por último, añadir quedeseamos que este trabajo sirvapara reivindicar el oficio del herre-ro y el arte de la forja, importantelegado que es necesario recuperar,divulgar y respetar.

2.- Sus orígenes y evolución2.- Sus orígenes y evolución2.- Sus orígenes y evolución2.- Sus orígenes y evolución2.- Sus orígenes y evolución

Los primeros objetos de hierro datan del 3000 a.C, propiosde civilizaciones como egipcias y sumerias. En la Antigua Anatolia,actual Turquía, los Hititas se convierten en grandes manipulado-res y forjadores de este material. Sus conocimientos se transmiten

Extraída del libro Guía Prácticade la Forja

Page 6: La Herreria

6

por Asia y Grecia. El imperio romano contribuiría a difundirlo portoda Europa.

En la Península Ibérica su uso se generaliza hacia el siglo VIa. C. Del Pozo celta se pasa al sistema de ablandamiento del metalen época romana, en hornos de reverbero, perfeccionados por losmozárabes, quienes desarrollaron el laboreo de este metal comonecesidad para sus asentamientos. Surgen así hornos de mayor al-tura, en los que podían ubicarse varias capas de masas metálicasalternadas con carbón en combustión, que eran alentadas portoberas y también se humedecían con agua pulverizada, consiguien-do una temperatura más elevada que en los hornos romanos, lle-gándose a lograr la licuefacción del hierro, lo que supuso un granavance en la metalistería. Este hierro se encontraba lleno de impu-rezas, así que otro gran avance fue su depuración, haciéndolo pa-sar por filtros de piedrecillas donde quedasen adheridos los restosde carbón.

En España, la modernización de la industria del hierro co-rrió a cargo de las Sociedades Económicas de Amigos del País,que desde mediados del siglo XVIII, la primera se funda en Bil-

Horno reverbero romano Horno reverbero mozárabe

Page 7: La Herreria

7

bao, en 1768, empiezan a operar en las ciudades españolas. Ellaspromovieron la instalación de los altos hornos, llamados así porsu gran altura, pueden alcanzar los 80 metros, en los que se logra-ban temperaturas tales que hacían posible la fusión del hierro ymás eficaces sistemas de afino para obtener el acero, materiallimpio de impurezas que ha ido desbancando al hierro.

3.- El trabajo del hier3.- El trabajo del hier3.- El trabajo del hier3.- El trabajo del hier3.- El trabajo del hierro en Olivenzaro en Olivenzaro en Olivenzaro en Olivenzaro en Olivenza

Fraguas y herrerías fueron imprescindibles en la infraestruc-tura de cualquier población. Con el hierro se crean gran variedadde objetos necesarios para construir edificios, desarrollar la agri-cultura y ganadería, producir armas, útiles de la casa tales comocazuelas, sartenes, ollas…

La fragua se situaba en un extremode la habitación que servía de taller. Aquíse calentaba el hierro. Era una construc-ción de forma rectangular o cuadrada yde dimensiones variables, con una alturade más de 2´5 metros, de 1´5 ó 1 metrode largo y de 0´5 metros de ancho. Cons-ta de una plataforma con paredes en laque se coloca el carbón, donde se calien-ta el hierro. En su interior se encuentra latobera, conducto a modo de tubo huecoque lleva el aire producido por un venti-lador. La campana sirve para extraer elhumo. Junto a ella el fuelle y yunque. No

muy lejos, un cubo o bidón de agua empleado para bajar la llamadel fuego, templar, etc.

En la fragua se daba vida a piezas relacionadas con el trabajoagrícola y ganadero, pero también a obras de forja, arte que seremonta a la Antigüedad y que desde el siglo XX ha sufrido gran

Page 8: La Herreria

8

retroceso. Forjar consiste en transformar el hierro en objetos útileso decorativos mediante el batido o martilleo del metal candentehasta moldearlo y darle la forma deseada al calor de la fragua:rejas, verjas, lámparas, candelabros, faroles…

Velázquez, en su obra La Fra-gua de Vulcano, supo reflejar nítida-mente las partes de una fragua.

En nuestra villa, a la vega delGuadiana, se emplazaban las fraguasjunto a las puertas de sus murallas,recordándose aún las ubicadas en lasproximidades de la Puerta del Calva-rio (la de Camilo o Cano), en la PuertaNueva (la de Vento) y en la Puerta deSan Francisco (la de Corneta ySirolo). Con anterioridad LedesmaAbrantes, quien se refiere a este ofi-cio como «o mais nobre e aquel que

obrigava a maior estudo»(1), nos recuerda las de Manuel Aguça y lade los hermanos José y Joaquín Abrantes. Y es que fue una profe-sión muy reclamada en Olivenza por sus numerosos edificios civi-les, militares y religiosos. De estos últimos destacan la rejería dela capilla bautismal de Santa María de la Asunción, obra de Ma-nuel Gómez, en 1866(2), y la verja de entrada al edificio de la SantaCasa de Misericordia, forjada por Joaquín Cupido(3). La primerade ellas consta de tres partes; la superior se adapta a la formasemicircular de la capilla, con forma de rayos de sol; la segunda

(1) LEDESMA ABRANTES, V.: O Patrimonio da Serenísima Casa de Bragança emOlivença. Lisboa, 1954, pp. 468 y ss.

(2) VALLECILLO TEODORO, M.A.: Arte religioso en Olivenza. Olivenza, 1991,pág. 82.

(3) VALLECILLO TEODORO, M.A.: Historia de la Santa Casa de Misericordia deOlivenza (15501-1970). Olivenza, 1993, pág. 131.

Page 9: La Herreria

9

parte, constituida por doce rectángulos que recogen formar en flor.En el centro se reconoce, también en forja, el momento en que SanJuan Bautista bautiza a Jesús; las hojas de la puerta, con barrascapitales tupidas con cintas de hierro plegado y volutas de forjaconstituyen la última parte.

El tres de marzo de 1863, el maestro armero Joaquín Cupido,adquiere la obligación de construir la verja del patio de la SantaCasa de Misericordia, según el modelo que le presentó la Junta dedicho Establecimiento, por la suma de 2.800 reales. Su parte supe-rior, semicircular, se decora con motivos florales; en su centro unacruz con la calavera, sello de la Misericordia, y las iniciales HDC;todo ello ha sido sustituido por la fecha 1501, alusiva al año de sufundación en Olivenza; la segunda parte la constituyen las doshojas de la puerta, ornamentada con motivos florales; por último,los laterales de las hojas centrales asemejan tulipanes entrelaza-dos. A dicho maestro se debe también la verja del coro de la iglesiade esta cofradía. Por otro lado, la del altar mayor, obra ejecutadaen 1902, fue labrada por José del Carmen Ferrera(4).

(4) IDEM, PÁG. 58

Verja del baptisterio de Santa María de la Asunción

Page 10: La Herreria

10

Verja de entrada a la Santa Casa de Misericordia

También el herrero hacía las veces de herrador, desplazándo-se con una bigornia o yunque móvil, martillo y chapa por los cor-tijos. Lo más frecuente era herrar las caballerías, pero tambiénhacían cencerros. Con ayuda de unos patrones fijos cortaban lachapa, añadiéndole el asa, la hembrilla para sujetar el badajo y lapedrera o refuerzo de la boca. Todo ello lo recubrían con barro y lointroducían en la fragua para cocerlo. Finalmente se añadía el ba-dajo, del que se obtenía un sonido característico martilleándolo enfrío para su afinado.

4.- Elementos de la fragua4.- Elementos de la fragua4.- Elementos de la fragua4.- Elementos de la fragua4.- Elementos de la fragua

Para una mejor comprensión de los útiles de la fragua se hadecidido dividirlo atendiendo a su finalidad. Así tenemos instru-mentos de percusión, de sujeción, de corte, estampación, torsión,retocado, medición y, por últimos, algunos usados por el herrador.

Page 11: La Herreria

11

4.1.- Instrumentos de percusión.

Entre ellos mencionemos elyunque, bloque de acero dulce, concara superior rectangular (mesa) yprovisto de dos apéndices, uno cua-drado, el otro, en pico redondeado.En ellos se descubre un agujero dela misma forma. Presenta base opeana que apoya en el tajo, base demadera, generalmente de encina,con objeto de absorber el efecto delos golpes.

Ligado al yunque se encuentra el martillo, que puede pre-sentar diversas formas. Es la herramienta más utilizada en laboresde forja. Se diferencian tanto por su forma como por su peso, siem-pre en función del trabajo a realizar. La parte más gruesa se llamaboca o maza. Puede ser redonda, cuadrada, en herradura, ovalada,casi plana, abombada…, conociéndose por nombres tales comode peña, bola, brazos, mazo o de guarnecer.

4.2.- Instrumentos de sujeción

Las tenazas son herramientas imprescindibles en el taller deforja pues permiten introducir, guiar y manipular las piezas en elfuego o sobre el yunque. Se componen de dos barras que tienen

Page 12: La Herreria

12

una parte plana y bastante ancha, donde llevan un orificio atrave-sado por un perno que las articula; sus extremos, denominadosmordazas, acaban en formas planas, redondas o cuadradas parasujetar la pieza. Entre los principales tipos de tenazas que se ha-llan en una fragua se encuentran: las de mordaza plana, ahuecadas,acodadas, de pernos, de remache, de cuello de cisne, boca de hor-miga…

4.3.- Instrumento de corte y taladro

La taladradora se empleaba para realizar agujeros, con ayu-da de una broca. En esta sala del Museo Etnográfico se puedenapreciar dos tipos: una portátil, otra fija. En esta última, de mayortamaño, también llamada de columna, el movimiento se producede manera mecánica. Consta de un sistema de refrigeración quelleva el líquido hasta la boca con el fin de evitar el calentamientoexcesivo y que no pierda temple.

Tenaza de cuello de cisne Tenaza boca de hormiga

Tenaza de mordaza plana Tenaza de pernos

Page 13: La Herreria

13

La tajadera, herramienta delyunque que se utiliza con mayor fre-cuencia. Siempre se empleaba encombinación con su tas asentado so-bre el yunque y colocado sobre elagujero existente a cada lado de éste.

Permite cortar hierros en frío o en caliente y hacer cortes rectos ocurvos. Siempre se dispone la pieza sobre el filo de la tajadera,golpeándola con el martillo sobre la zona de corte.

El cincel, barra de acero endurecido confilo cortante, presenta cuerpo de sección rec-tangular o troncopiramidal con bordes redon-deados; la cabeza se dispone ligeramenteabombada para recibir los golpes. El herrerolo empleaba para cortar chapa o eliminar re-maches, marcar el corte de la pieza, realizarhendidos… Los útiles de cincelar reciben dis-tintos nombres dependiendo del trabajo al quese destinan: buril, gubia, rompedera y esco-plo. La forma de su cuerpo y cabeza es simi-lar, variando su filo.

Taladradora de columna Taladradora manual

Page 14: La Herreria

14

El punzón es un instrumen-to de hierro acerado, de unos 20 a25 cms de longitud, con punta afi-lada y un extremo plano sobre elque se golpea con el martillo. Pue-de ser de mango o de mano y pre-sentar secciones redonda o cuadra-da. Se utiliza para hacer agujeros

en el metal, normalmente en caliente, o para agrandar la hendidurahecha con la tajadera.

La cizalla permite cortar en frío pletinas de grosor modera-do. Consta de un cuerpo o armazón sujeto al pie o soporte en elque se monta la cuchilla fija; la móvil se dispone sobre un brazoarticulado. Se afilaban, con frecuencia, con piedra esmeril.

4.4.- Instrumentos de estampación

Entre ellos destacan estampas, moldes o matrices, piezasde acero, provistas de una espiga en su parte inferior para asegu-rarlas en el orificio del yunque. En nuestra sala abundan las matri-

ces relacionadas con objetos agrí-colas.

La canaleja es un instru-mento constituido por dos ele-mentos que actúan a manera demolde. Uno de ello, hembra, tie-ne un apéndice que se acopla enel agujero cuadrado del yunque,mientras que el otro, macho, vaenmangado para manejarlo con lamano. Se usa para dar un perfildefinido al hierro.

Punzón de mango

Page 15: La Herreria

15

Buterola y contrabuterola son dos elementos, uno en for-ma de buril, con boca redondeada y engrosamiento en su cara, elotro cuadrado, con vano central que reproduce en negativo la for-ma de la boca del primer elemento. Servían para hacer la segundacabeza de un remache.

La clavera es una pieza de forma rectangu-lar, perforada por agujeros de diferentes formasy tamaños, que en su interior disminuyen de gro-sor de arriba abajo. Se empleaba para hacer cla-vos.

El degüello es un instrumento de filo romoy redondeado.Existen dos va-riedades, de yun-que y de mano.

Éste lleva en su parte media unagujero para astil de madera. Laparte opuesta a la boca es planapara recibir los golpes del marti-llo. Su boca puede ser recta, de filoromo o curva. Su finalidad es degollar, es decir, estrechar los per-files del hierro.

Hembra de canaleja Macho de canaleja

Page 16: La Herreria

16

4.5.- Instrumentos de torsión

El retorcido, también denominado entorchado, consiste en latorsión de una barra de acero con fin ornamental. El hierro debeser calentado previamente y estar sujeto en las mordazas de untornillo. La palanca es el útil más sencillo para realizar entorcha-do.

La grifa permite el plega-do o doblado en pequeñas pie-zas de hierro. Son de seccióncircular, formado por dos apén-dices paralelos, lateral o per-pendicular con respecto a la ba-rra. Existen grifas de mano, cuya barra de sujeción es perpendicu-lar a los apéndices a los que está unida, y grifa de yunque, conbarra similar, paralela a los apéndices.

4.6.- Instrumentos de retocado

El más usual es la lima, barra templada de acero, provista depequeños dientes cortantes que arrancan el material por fricción.Pueden estar dotadas de un mango de madera, reforzado con ani-llo metálico para que no se agrieten. Se emplean para desbastar,

acabar piezas, eliminarimperfecciones cometidasen la forja, igualar super-ficies o pulir contornos.Hay diferentes tipos: pla-na paralela, plana de pun-ta, plana delgada, de cu-

chillo, redonda, triangular, cuadrada, media caña, de aguja, estaúltima es una lima de pequeño tamaño para trabajos de gran preci-sión.

Grifa

Page 17: La Herreria

17

4.7.- Instrumentos de medición

En la sala del Museo se localizan reglas de acero, graduadasen decímetros, centímetros y milímetros, escuadras, formadas pordos brazos unidos, de acero, en ángulos de 90º, compases, tam-bién de dos brazos de acero, de igual longitud, cuya abertura sefija mediante un tornillo de apriete, falsa escuadra, constituidapor dos brazos, uno de madera y el otro de acero, articulados en uneje que se puede regular según el ángulo requerido. Se utiliza paratransportar la apertura de un ángulo determinado sobre la piezatrabajada.

5.- Instrumentos del herrador5.- Instrumentos del herrador5.- Instrumentos del herrador5.- Instrumentos del herrador5.- Instrumentos del herrador

Como ya se ha comentado, el herrero también podía ejercerlas funciones de herrador, desplazándose por los cortijos del tér-mino. Para desempeñar su labor siempre llevaba consigo los si-guientes útiles:

Escuadras

Compases

Page 18: La Herreria

18

La bigornia o bigorneta, pequeño yunque portátil que pue-de llevar dos bigornias, una redonda, otra cuadrad. Otros tienenuna superficie superior redondeada y doblada. Se puede montar enun cepo de madera.

El pujavante se empleaba para rascar la suciedad del cascode las caballerías antes de colocar las herraduras.

Pujavante

Page 19: La Herreria

19

La cuchilla de herrar se utilizaba para recortar el casco delas caballerías.

Otros elementos fueron la escofina, pequeña cuchilla de hie-rro para lijar el anverso de las herraduras; tijeras, para cortar lachapa con la que se hacían los cencerros; por último, la burra,especie de asiente de madera donde se apoya la pata del animal.

Cuchillas de herrar

Page 20: La Herreria

20

BIBLIOGRAFÍA

Guía práctica de la forja artística. León, 1997

JIMÉNEZ PREGO, M.T.; MARTÍN MOLINERO, M.: Jerónimo Soto. Un artistade la forja. Mérida, 2001.

MORCILLO PARES, M. A.: La forja. Oficios tradicionales en Madrid. Ma-drid, 1982.