la herencia lingüística de españa.pptx

28
LA HERENCIA LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

Upload: maria-luisa-magana-chavez

Post on 28-Nov-2015

122 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

LA HERENCIA LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

“SEMILLAS” DEL ESPAÑOL DE AMÉRCIA

Periodo crítico que consolidó los patrones lingüísticos del español americano

Dialectos de España durante ese periodo Importancia demográfica y sociopolítica de

cada variedad peninsular en el español de América

Relevancia del “andaluz” en el español americano

Nivelación dialectal

PATRONES Y RUTAS DE LA COLONIZACIÓN

El contacto comercial fue el gran motor de la movilización y el contacto entre España y las colonias americanas.

Los vientos, las corrientes marinas y el desarrollo -casual- de la colonia española favorecieron ciertas rutas: Cartagena como el puerto más importante de América del Sur, Guayaquil y El Callao fueron puertos principales del Pacífico a los que se sumó Acapulco. En la costa del Caribe, Veracruz y la Habana fueron los puntos principales de contacto.

PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y LAS COLONIAS AMERICANAS

ANDALUCÍA

TEORÍA ANDALUZA

Las teorías andalucistas sostienen que el andaluz constituyó el modelo lingüístico más importante durante el periodo de formación del español en América

El término español atlántico designa a los dialectos del sur de España, las Islas Canarias y el Caribe.

SUSTENTO DE LA TEORÍA ANDALUCISTA

Los andaluces predominaron numérica y sociolingüísticamente durante el periodo de formación del español americano.

Los inmigrantes solían vivir un año en Andalucía antes de embarcarse a América. Además convivían durante dos meses en el barco lo que les permitió adquirir términos náuticos que luego tendrían una extensión semántica a otras actividades no relacionadas con la navegación.

Los dialectos americanos y andaluces comparten similitudes.

ORÍGENES DE LOS COLONOS ESPAÑOLES

Wagner (1920). Primero en suponer un origen andaluz. La comparación se limitaba a las tierras bajas –costeras-.

Henríquez Ureña (1921-1932). Calculó los orígenes de unos diez mil primeros colonos. Un tercio correspondía a andaluces.

Boyd-Bowman (1956-1972) identificó los orígenes de 40 mil colonos (20% del total en el primer siglo de colonización). El 30% de los colonos identificados procedían de Andalucía. Después del primer siglo de colonización, la migración proveniente del norte de España se incrementa.

En todo caso, nada hace pensar que exista una correlación entre la proporción de la población colonial que representa una determinada región de España y la transferencia de características lingüísticas típicas de esa región.

De hecho, los primeros conquistadores eran mayoritariamente castellanos y extremeños y en general gran proporción de la población española en América era de un origen NO andaluz.

Los contactos comerciales entre los puertos andaluces e hispanoamericanos fueron intensos. Con la expansión del comercio de contrabando –comercio de esclavos- algunas zonas entran en contacto con el español, por ejemplo las costas remotas de Venezuela y Colombia, Santiago de Cuba y varias poblaciones de Centroamérica.

ORÍGENES SOCIALES Y OCUPACIONES DE LOS PRIMEROS COLONOS ESPAÑOLES

La nobleza menorNobles sólo de título.Títulos otorgados a aventureros como recompensa.Segundones (nobleza desposeída, hijos no herederos de nobles).

* La nobleza con tierras y los mercaderes ricos vivían cómodamente en España y no tenían necesidad de emigrar a las colonias americanas.

Clases mediasGremios de artesanosNúcleos familiares establesPoblación urbana en general

* Una vez que las colonias fueron estables, artesanos, marineros, empresarios y pequeños propietarios fueron atraídos por el auge de la economía colonial

Clases bajas

Campesinos y proletariado urbano.

* Los campesinos carecían de medios económicos que les permitieran abandonar la tierra y emigrar al Nuevo mundo. En situación similar se encontraba el proletariado español.

En conclusión, los campesinos y la gente acomodada estaban muy poco representados en las colonias. Por el contrario, la población de clase media continuó emigrando durante todo el periodo colonial.

La colonización en América tuvo un carácter eminentemente urbano, ya que los colonizadores fueron españoles provenientes de la nobleza inferior y personas con formación urbana, por lo que presumiblemente, el español americano tendría un carácter poco rústico.

No obstante, durante los siglos XVI y XVII la educación académica no era consecuencia automática de pertenecer a una clase privilegiada.

El español americano fue la continuación de los patrones lingüísticos escasamente diferenciados y que compartían tanto la nobleza como la clase trabajadora. Las proporciones relativas de nobles, burgueses, artesanos o campesinos no fueron realmente decisivas en la formación de dialectos.

NIVELACIÓN DIALECTAL

Durante el periodo colonial, la diversidad de las lenguas y dialectos regionales de España era tan grande como para impedir la comunicación entre muchas de esas variedades.

La nivelación dialectal fue crucial en zonas de paso como Sevilla.

El español americano fue también más homogéneo en su estado embrionario, pues las principales diferencias dialectales se han desarrollado con posteridad.

LA INFLUENCIA ANDALUZA Y LA DISTINCIÓN TIERRAS ALTAS-PUERTOS

Los rasgos fonéticos andaluces se concentran en las zonas costeras que rodean los puertos principales: en el Caribe, la costa oeste de Sudamérica y en menor medida, el Río de la Plata.

Los rasgos en cuestión son:• Reducción de las consonantes finales de

sílaba (especialmente /s/, /r/ y /d/.• Velarización de /n/ al final de la palabra.• Seseo• Yeísmo

En las ciudades portuarias de Hispanoamérica tuvo mucha vitalidad el contacto social y lingüístico con Andalucía y las Islas Canarias.

En cambio, los centros administrativos como Bogotá, Ciudad de México, Quito y La Paz tuvieron un mayor contacto con españoles castellanos. Sin embargo, dicho contacto cultural y lingüístico no fue tan intenso como el de Andalucía con las ciudades costeras, y los patrones lingüísticos castellanos nunca predominaron en las capitales coloniales.

No obstante lo anterior, es inexacto postular la ecuación: tierras bajas costeras=Andalucía; y: tierras altas capitales=Castilla. Los rasgos comunes entre las primeras regiones son evidentes, pero en el segundo caso lo que ocurre hay es la ausencia de una única influencia regional básica.

PERIODO DE FORMACIÓN DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

No hay una fórmula que determine los “periodos críticos” de una zona dialectal concreta. No se puede limitar la formación del español al periodo Antillano (hasta el siglo XVI) puesto que muchas zonas tuvieron grandes cambios durante los siglos posteriores que ejercieron efectos notables en los dialectos regionales del español.

Son ejemplos de lo anterior:• Antioquía (Colombia) acogió gran número de

inmigrantes del norte de España mucho después del siglo XVI (en esta región se usa la s española).

• La presencia africana en República Dominicana puede tener un papel más decisivo que cualquier influjo de España.

• Inmigrantes que llegaron de las Islas Canarias al Caribe en los siglos XIX y XX.

• La inmigración italiana a Buenos Aires y Montevideo.

ISLAS CANARIAS

LAS ISLAS CANARIAS: LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA “OCULTA”

Las Islas Canarias fueron colonizadas por España a partir de 1483.

Tras los descubrimientos de Colón, las Islas Canarias se convirtieron en escalas obligatorias de la ruta al Nuevo Mundo. El establecimiento de centros administrativos españoles, el comercio náutico con América y la incorporación de muchos isleños a las labores marítimas fueron consecuencia directa de aquella situación.

El paso siguiente fue la emigración de los pobladores isleños al continente americano. Venezuela, las Antillas y Louisiana fueron los lugares de destino preferidos.

LAS ANTILLAS

Posterior a las guerras de independencia de la mayoría de colonias españolas a principios del siglo XIX, la migración y el comercio de las Canarias se incrementó hacia Puerto Rico, pero sobre todo a Cuba.

La Guerra Civil Española provocó una gran migración desde las Islas Canarias. La mayoría de estos inmigrantes llegaron a Venezuela incluso hasta la década de 1960.

Es difícil separar las contribuciones lingüísticas de Andalucía y de las Islas Canarias al español americano ya que hay considerables similitudes y contactos lingüísticos entre estas zonas.

ALGUNAS HUELLAS DEL ESPAÑOL DE LAS ISLAS CANARIAS EN EL ESPAÑOL AMERICANO

Los habitantes del cono sur usan durazno y no melocotón.

El término gofio (que actualmente se usa para designar a cualquier habitante rural) fue usado por los canarios para nombrar cierta mezcla de granos tostados.

Guagua (autobús en algunos países antillanos) era el carro tirado por caballos.

Esquemas sintácticos como más nada, más nunca, más nadie, etcétera.

Preguntas con inversión sintáctica como ¿qué tú quieres?, son de origen canario.

FIN DE LA PRESENTACIÓN

Gracias.