la gran colombi1

22
INTRODUCCION En la historia de Venezuela hubo un gran hombre, este hombre soñador tenía características de profeta y visionario. Su gran sueño era unir el continente americano y conformar una gran nación, para convertirla en una potencia económica, política y cultural, y poder negociar con los continentes más adelantados de esa época. Estos ideales fueron la base de ese sueño. El hombre de este sueño recibió el título de Libertador, y fue Simón Bolívar. La Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto y enorme estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada. Los países que integraron La Gran Colombia fueron: las provincias de Venezuela, Nueva Granada y Quito, que actualmente son los territorios que pertenecen a Venezuela, Colombia y Ecuador, y también parte de Panamá y Brasil. Su primer presidente fue Simón Bolívar como el fundador y el ideador de la Gran Colombia desde su Carta de Jamaica. Gobernó desde 1819 hasta unos días antes de su muerte que

Upload: jorge-urbano

Post on 24-Jun-2015

876 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La gran colombi1

INTRODUCCION 

En la historia de Venezuela hubo un gran hombre, este hombre soñador tenía

características de profeta y visionario. Su gran sueño era unir el continente americano y

conformar una gran nación, para convertirla en una potencia económica, política y cultural,

y poder negociar con los continentes más adelantados de esa época. Estos ideales fueron la

base de ese sueño. El hombre de este sueño recibió el título de Libertador, y fue Simón

Bolívar. 

La Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto y enorme estado

suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el

nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual

Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada. 

Los países que integraron La Gran Colombia fueron: las provincias de Venezuela,

Nueva Granada y Quito, que actualmente son los territorios que pertenecen a Venezuela,

Colombia y Ecuador, y también parte de Panamá y Brasil. Su primer presidente fue Simón

Bolívar como el fundador y el ideador de la Gran Colombia desde su Carta de Jamaica.

Gobernó desde 1819 hasta unos días antes de su muerte que renuncio en 1830, pero su

gobierno se caracterizo por su ausencia por su lucha en Perú y lo que posteriormente iba a

ser Bolivia, y por eso hubo sustitutos en el poder. 

Page 2: La gran colombi1

2

LA GRAN COLOMBIA 

Antecedentes 

Los intentos de unificación de Venezuela y Nueva Granada se manifestaron desde

los comienzos del movimiento de independencia. La iniciativa en este sentido correspondió

a la Junta Suprema de Caracas, que en 1810 destacó ante el gobierno neogranadino a José

Cortés de Madariaga con el objeto de concertar un tratado de amistad, alianza y federación

con el país vecino. 

La idea de formar con ambos países una sola nación tuvo su más calificado

sostenedor en El Libertador Simón Bolívar, quien la consideraba como la mejor garantía

del triunfo independiente. En la Carta de Jamaica, predijo la unificación de los dos países,

el nombre de Colombia que adoptaría y la forma de gobierno. Después de 1815, el

desarrollo de la guerra forjó nuevos lazos entre los patriotas venezolanos y neogranadinos.

Esos vínculos se fortalecieron a partir de 1817 con la ocupación de Guayana y las

comunicaciones seguras entre ellos por los llanos de Apure y Casanare. 

Creación de la República de Colombia 

El empeño de crear esta nueva nación se vio coronado el 17 de diciembre de 1819,

fecha en la cual el Congreso de Angostura, a solicitud del Libertador victorioso en Boyacá

dictó la LEY FUNDAMENTAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, que consagró

jurídicamente la formación de una sola república con el territorio de la antigua Capitanía

General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. 

Importancia de la creación de la República de Colombia 

La creación de la República de Colombia significó un acontecimiento crucial en el

desarrollo de la Guerra de Independencia. Con este hecho, quedaron planteados nuevos

objetivos estratégicos y políticos y adquirió mayor fuerza la causa independiente. 

Page 3: La gran colombi1

3

Con la unión de Venezuela y Nueva Granada se modificó el teatro de la guerra y se

ampliaron los objetivos militares y políticos de la contienda. 

Hasta ese momento los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por

la independencia de sus respectivos países. Ahora, unidos en un solo esfuerzo, iban a luchar

por la independencia de un territorio mucho más amplio. Una parte de ese territorio había

sido ya liberado del poder español: Guayana, el Oriente de Venezuela y el Norte del

Virreinato. Ahora había que continuar la guerra para establecer la República independiente

en los territorios de Venezuela y del sur del Virreinato, que aún seguían en poder de los

realistas, y redondear en esa forma las fronteras de la nueva nación. Estas circunstancias

son las que van a motivar las campañas militares de 1821 y 1822, con las cuales se

completa el proceso de liberación de Colombia. 

Hechos Importantes 

a. Congreso de Cúcuta - Constitución de 1821 

Este congreso se reunió el 6 de mayo de 1821. Su obra principal se resume en los

siguientes puntos: 

1. Ratificación de la Ley Fundamental de Colombia, con el nombre de Ley

Fundamental de la unión de los pueblos de Colombia. 

2. Promulgación de la llamada Constitución de Cúcuta (30 de agosto de 1821)

cuyas disposiciones màs importantes eran las siguientes: 

El territorio de Colombia es el mismo que comprendía el antiguo Virreinato

de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.

El territorio de la república será dividió en Departamentos; los

Departamentos en Provincias; las Provincias en Cantones, y los Cantones en

parroquias.

Page 4: La gran colombi1

4

Tipo de régimen: republicano centralista, popular representativo, dividido en

tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 

Tipo de elecciones: censitarias e indirectas. 

3. Promulgación de la Ley sobre la libertad de los partos, manumisión y tráfico de

esclavos (19 de Julio de 1821). 

4. Nombramiento de las altas autoridades. Bolívar fue designado presidente de la

República de Colombia; el general Francisco de Paula Santander vicepresidente;

y el general José Antonio Páez, vicepresidente del Departamento de Venezuela. 

b. Congreso de Panamá 

El Congreso de Panamá se reunió entre el 22 de junio y el 15 de Julio de 1826. El

objetivo de realizar este congreso era crear una confederación de países. Los resultados del

Congreso fueron: 

Se firmó un tratado de unión liga y confederación de los países asistentes. 

Se convino en la defensa mutua de los países firmantes en caso de peligro. 

Las reuniones se repetirían cada dos años en época de paz o anualmente

mientras hubiera guerra. 

El Congreso de Panamá no produjo efectos porque los gobiernos respectivos no

ratificaron el tratado firmado. Sin embargo, constituye el primer intento de integración del

continente. 

c. La Cosiata 

La cosiata es el nombre que recibe el movimiento de intenciones separatistas que se

inicia en Valencia en 1826 y que tiene como personaje principal al general José Antonio

Page 5: La gran colombi1

5

Páez. Lleva este nombre porque significa que se trataba de algo de poca importancia: “La

cosa esa…”. Sin embargo, los hechos desembocaron en una revolución separatista. 

Después de varios acontecimientos violentos, la municipalidad de Valencia decide

desconocer la autoridad del Congreso y del Gobierno de Colombia. El grupo separatista

proclamó a Páez como su jefe supremo. La municipalidad de Caracas también se unieron al

movimiento. 

Entre 1826 y 1827 Bolívar rectificó a Páez como Jefe civil y militar y otorgó una

amnistía general. Ofreció convocar una convención nacional para que decidiera sobre el

destino de la Gran Colombia. La Guerra civil se había evitado pero la idea de separación

quedaba latente. Páez quedaba al mando del Departamento de Venezuela. 

d. La Convención de Ocaña (1828) 

En 1828, se reunió en Ocaña la Convención prometida por Bolívar, con el objeto de

reformar la Constitución de Cúcuta. Pero el 11 de junio del mismo año se termina sin haber

llegado a ningún acuerdo. La causa de este fracaso fue la división permanente que hubo

entre centralistas y federalistas. Los centralistas eran partidarios de Bolívar y los

federalistas seguían a Santander. Había un tercer grupo, de independientes, que seguían a

uno u otro bando. 

e. Dictadura de Bolívar 

En 1828 el Libertador era atacado tanto por el bando de Santander como por el de

Páez. Ante esta situación una Asamblea Popular reunida en Bogotá tomo la decisión de

exigir a Bolívar que tomara el mando con carácter dictatorial, y desde el 24 de junio de

1828 hasta el primero de marzo de 1830 gobernó por decretos. 

Page 6: La gran colombi1

6

En septiembre del mismo año hubo un atentado contra la vida del Libertador, donde

participó Santander y quien fue luego sentenciado a la pena máxima, pero le fue cambiada

por el destierro. 

f. Separación de Venezuela de la Gran Colombia 

La separación de Venezuela de la Gran Colombia, que tuvo su inicio con los

acontecimientos de La Cosiata, culmina con el pronunciamiento de asambleas populares en

Valencia y Caracas, pero finalmente con el Congreso de Valencia; que hace de Venezuela

una república autónoma por vía constitucional. 

Congreso Admirable 

El Congreso Admirable es el nombre que se dió al Congreso Constituyente de

Colombia y que se reunió en Bogotá entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830. Este

congreso tenía como objetivo ratificar la Constitución de Cúcuta y elaborar una nueva. 

Una vez sancionada la constitución, el Congreso nombró como presidente de la

República al señor Joaquín Mosquera. 

Congreso de Valencia 

El Congreso de Valencia tomó el nombre de Congreso Constituyente de Valencia,

porque su propósito fue elaborar una Constitución para los departamentos que formaban a

Venezuela, que ya se consideraban separados de la Gran Colombia. 

Este congreso legalizó la separación de Venezuela de la Gran Colombia, constituyó

la república independiente de Venezuela, promulgó la Constitución de 1830, con lo cual

inició la organización jurídica y política del país. Y finalmente se nombra a Venezuela

como “República de Venezuela”. 

Page 7: La gran colombi1

7

Mientras tanto en Nueva Granada el pueblo protestaba contra la posibilidad de

encuentro armado; las fuerzas venezolanas que estaban en Bogotá se sublevaron contra sus

jefes, pues todos deseaban regresar a su patria. 

En Ecuador también prevaleció la idea separatista, aunque con ciertas

manifestaciones de gratitud hacia bolívar. La disolución de la Gran Colombia 

Algunos representantes del Cabildo de Valencia, convencieron a Páez de que no

partiera a Bogotá, con el argumento de que seguramente iba a ser detenido. Páez entendió

cuán delicada era la situación, por lo que se declaró Comandante en Jefe del departamento

de Venezuela. 

Este suceso generó una fuerte tensión en la estructura política de la Gran Colombia,

y forjó en la población la opinión de solicitar un gobierno federal y la presencia de Simón

Bolívar en Venezuela. 

En diciembre de 1826 Bolívar se presentó en Puerto Cabello y, para enero de 1827,

se reunió con Páez en Valencia. Luego entraron en Caracas, donde fueron aclamados por la

población. Bolívar, consciente de la situación y del poder político de Páez, lo ratificó como

Comandante General en Jefe de Venezuela y le otorgó mayor autoridad. Tras este hecho

también se generaron fuertes tensiones en Bogotá y Quito, y en el año 1830 la Gran

Colombia terminó por disgregarse. 

Razones por las que Venezuela se separó de la Gran Colombia 

Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.

Las crisis económicas que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios

de comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio. 

Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca "colombianos". 

Page 8: La gran colombi1

8

Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron

interesados en el proceso de integración. 

Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión. 

Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio. 

Consecuencias de la Separación de la Gran Colombia 

Al disolverse la Gran Colombia en 1830, da nacimiento a tres nuevas regiones:

Colombia, Ecuador y Venezuela. Venezuela quedo al mando del General José Antonio

Páez, convirtiéndose así en el 1er presidente del nuevo territorio venezolano, quien gobernó

hasta 1863. 

Significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América

del Sur. Páez pidió la expulsión del libertador del territorio venezolano y del colombiano.

La prohibición se cumplió en Venezuela mas no en Colombia, debido a esto Bolívar

regresa a la Antigua Nueva Granda ( y muere en Santa Marta en 1830). 

En 1830, se promulgó la primera constitución de la República, en la cual se

estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las

demandas de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se

estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto. Se establecieron 11

provincias las cuales fueron: Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro,

Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida 

La economía se encuentra inestable, no había logrado recuperarse de los efectos de

las Guerras de Independencia y de la crisis mundial desarrollada en 1820. Existía también

una escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra, lo cual afecto directamente a la

agricultura y la cría fue que habían quedado destruidas por las acciones de guerra. 

Page 9: La gran colombi1

9

Características económicas, sociales y políticas de La Gran Colombia. 

Económicas 

La economía de La Gran Colombia estaba suscritas a diferentes convenios

bilaterales. Luego de la Independencia, las tres ciudades más importantes del país, Quito,

Guayaquil y Cuenca, se incorporaron a la Gran Colombia en 1822, en diferentes fechas.

Bolívar asumió la presidencia de esta nueva nación conformada además por Venezuela y

Nueva Granada. Con objetivos de organización administrativa, el territorio se dividió en los

departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito. Pero la integración de estos pueblos

generó resistencias y problemas debido al surgimiento de intereses y ambiciones

particulares a lo largo del proceso, todo lo cual contribuyó a su desintegración. 

Sociales 

El Virreinato de Nueva Granada tuvo jurisdicción sobre las Reales Audiencias de

Santa Fe de Bogotá, Panamá, y Quito, y parte del posterior territorio de la Capitanía

General de Venezuela. En tal sentido, el Virreinato comprendió territorios de las actuales

Repúblicas de: Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de regiones del Norte del

Perú y Brasil, y el Oeste de Guyana. Su capital se situó en Santa Fe de Bogotá. 

En su momento de mayor extensión, el Virreinato llegó a comprender las

gobernaciones o provincias de Santa Fe, Antioquia, Caracas, Chocó, Cumaná, Darién,

Guayana, Guayaquil, Maracaibo, Popayán, Portobelo, Quito, Santa Marta y Rio Hacha y

Urabá. 

Políticas

La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el

Congreso de Cúcuta (1821). Se designó como capital la ciudad de Bogotá. 

Page 10: La gran colombi1

10

Constitucionalmente se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la persona del

Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del

Presidente en su ausencia. El Presidente es designado por un colegio electoral. Habría un

poder legislativo bicameral elegido por las tres regiones de la república. 

Page 11: La gran colombi1

11

CONCLUSIÓN 

Del presente trabajo se concluye que se dio origen a La Gran Colombia gracias a

Simón Bolívar quien liberto los territorios que constituyeron la Gran Colombia (Venezuela,

Colombia y Ecuador) y los pobladores y representantes de cada provincia al estar en deuda

con el permitieron realizar su idea expuesta en el Congreso de Angostura y en su carta de

Jamaica, que era unir a todas los países nacientes en América y unirlo en un solo país que

sea un potencia y que trabaje mutuamente en todos sus territorios. Lo que origino la Gran

Colombia que empezó con unir a Venezuela y Nueva granada y luego a Quito, pero

después se desintegro y no pudo seguir esta unión ni pudo unir otros territorios que quería

unir como Panamá, Perú y Bolivia, y luego a todos los demás de América. La constitución

que creó La Gran Colombia fue La Constitución de 1821, que fue creada en el Congreso de

Cúcuta en ese año, en base al discurso en el Congreso de Angostura de Simón Bolívar.

Page 12: La gran colombi1

12

BIBLIOGRAFÍA

Historia de Venezuela” Educación Básica 8vo. Áureo Yépez Castillo/ Ermila de

Veracoechea. Editorial Larense 

Historia de Venezuela” Educación Básica 7mo. Áureo Yépez Castillo/ Ermila de

Veracoechea. Editorial Larense

www.venciclopedia.com 

www.rena.edu.ve 

www.efemeridesvenezolanas.com 

Page 13: La gran colombi1

13

A N E X O S

Page 14: La gran colombi1

14

Page 15: La gran colombi1

15