la globalización y el agua

Upload: anahi-macias

Post on 06-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripción de la importancia del agua en el mundo..

TRANSCRIPT

La globalizacin y el agua.

Globalizacin del agua analiza la estrecha relacin que existe entre la gestin del agua y el comercio internacional. A menudo, el agotamiento y la contaminacin de los recursos hdricos a escala local estn profundamente asociados con la estructura de la economa mundial. Al desarrollarse el comercio entre pases y continentes se utiliza ms agua para producir bienes de exportacin. Cabe preguntarse si el comercio internacional permite mejorar la gestin eficiente del uso de agua o si simplemente desplaza el peso ambiental al otro lado del mundo.El agua se est convirtiendo en una fuente de guerras en la medida en que es privatizada y se ha convertido en mercanca. Grandes represas desvan el agua de los sistemas naturales de drenaje de los ros. Alterar el flujo de un ro tambin modifica la distribucin del agua, especialmente si eso implica las transferencias de agua entre varias cuencas. Estos cambios provocan a menudo disputas entre estados o provincias que rpidamente degeneran en conflictos entre gobiernos centrales y naciones.Los mayores exportadores de agua virtual son los Estados Unidos, Brasil, India, Argentina, Australia, Canad, China, Indonesia, Francia y Alemania. Los mayores importadores de agua virtual son Estados Unidos, China, Japn, Alemania, Italia, Mxico, Francia, Reino Unido y Pases Bajos. Un gran nmero de pases ahorra agua azul y verde proveniente de recursos domsticos con la importacin de productos agrcolas. Japn ahorra 119 Gm3 /ao de sus recursos domsticos, Mxico 78 Gm3 /ao, Italia 50 Gm3 /ao, el Reino Unido 48 Gm3 /ao y Alemania 49 Gm3 /ao. En el caso del agua azul, Mxico y Espaa son los pases con mayor ahorro de agua gracias al comercio de agua virtual.La implementacin de una poltica de precios del agua proporciona incentivos para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hdricos. El precio del agua se define como el importe global o marginal que pagan los usuarios por todos los servicios relacionados con el agua (por ejemplo, tratamiento de las aguas residuales), incluido el aspecto ambiental. Hoy en da el agua est generalmente valorizada muy por debajo de su precio (Hoekstra, 2008), por lo que escasez hdrica parece afectar los patrones de comercio slo en los casos en que la escasez hdrica absoluta fuerza a los pases ridos a importar productos intensivos en agua, porque simplemente no pueden ser producidos en el pas. Las polticas de precios del agua son necesarias, pero no suelen ser suficientes para hacer frente a la escasez de agua por completo. Puede ser eficaz si se combina con otros instrumentos complementarios.En Mxico el crecimiento econmico no ha tomado en cuenta plenamente las seales de escasez del agua. La concentracin de la poblacin y la actividad econmica han creado zonas de alta escasez, no slo en las regiones de baja precipitacin pluvial sino tambin en zonas donde eso no se perciba como un problema al comenzar el crecimiento urbano o el establecimiento de agricultura de riego. Tan slo para ilustrar la situacin extrema en la que se encuentra el agua subterrnea, podemos mencionar que, segn clculos de la Comisin Nacional del Agua (CNA), 101 acuferos de un total de 600 estn sobre explotados.El crecimiento poblacional y econmico han ejercido mayor presin sobre las reservas de agua en Mxico, al punto que el volumen demandado es mayor que el suministrado en algunas regiones del pas, lo que obliga al gobierno a decidir a quin dejar sin este recurso, lo que ocasiona problemas distributivos. La competencia por este recurso es ya causa de conflictos de diferente intensidad y escala, y se presenta no slo entre usuarios de la misma comunidad sino entre distintas comunidades, municipios, estados e incluso en el mbito transfronterizo.En este contexto, hay por lo menos tres razones por las que el conocimiento y anlisis de los conflictos relacionados con agua pueden ser un factor de decisin crtico para la poltica ambiental en Mxico:1) Los problemas de escasez de agua en Mxico se han agravado en las ltimas dcadas, lo que genera mayor tensin en la competencia por el recurso, no slo al interior, sino con otros pases. En un intento por regular el uso del agua y de evitar los conflictos, el marco institucional ha ido cambiando, sin conseguir del todo una reforma acorde con el nivel del problema. El diseo de mecanismos de prevencin y, en su caso, de mediacin y resolucin de conflictos, requieren de conocer a fondo la manera en la que surgen y se desarrollan.2) Algunos conflictos emergen como movimientos de rechazo contra una decisin pblica. Cualquier propuesta de poltica que posea elementos tpicamente impopulares (reduccin de subsidios, creacin de tarifas) tendr mayor posibilidad de xito si posee un anlisis de factibilidad poltica que permita prever el grado de resistencia que podra encontrar la medida. El objetivo no es renunciar a instrumentar las polticas, sino anticipar la respuesta y disear los mecanismos de negociacin pertinentes.3) El conflicto est asociado a un conjunto de causas que varan por regin geogrfica o por sector. En alguna zona el determinante de un movimiento puede ser un mal manejo administrativo en combinacin con la movilizacin de grupos sociales organizados, mientras que en otro la sequa recurrente es el punto de inters. As, es de utilidad sistematizar los conflictos mediante una tipologa del conflicto que clasifique las variables relevantes para cada sector (urbano o rural) y regin (dividida por estados o por cuencas). La sistematizacin de los conflictos existentes y de las variables asociadas a cada caso, constituye una agenda de poltica pblica preliminar y un primer diagnstico del conflicto.

Conclusin. La globalizacin puede ser beneficiosa o perjudicial. Para evitar que sea perniciosa, lo que hace falta es establecer polticas nacionales adecuadas y marcos institucionales que fomenten el uso sostenible y equitativo de los recursos. Con la creciente globalizacin del comercio, se dan oportunidades para mejorar la productividad y eficiencia global en el uso del agua si los pases aprovechan sus ventajas comparativas. Sin embargo, para evitar las negatividades en la zona de produccin es necesaria una poltica sobre estructuras de fijacin de precios de agua y la contabilidad volumtrica y econmica de los recursos hdricos. Adems, hay que considerar y tratar de minimizar la transferencia de los impactos de una cadena productiva a otra, de una categora de impacto a otro y de una regin a otra. Por lo tanto, la gestin sostenible del agua consiste en un enfoque integrado para la gestin de los recursos que tenga en cuenta los impactos econmicos, sociales y ambientales a lo largo del ciclo de vida de los recursos materiales. ptimamente, esto hara posible la reduccin del impacto sobre el medio ambiente, y la mejora de los beneficios socioeconmicos que el uso del agua genera. La definicin e implementacin de polticas pblicas orientadas a la eficiencia y productividad de recursos pueden jugar un papel importante en impulsar el desarrollo econmico y social en Amrica Latina. El aumento de la eficiencia y productividad en el uso del agua puede ser una herramienta poderosa para mejorar la sostenibilidad y la competitividad en la regin y tambin ayudara a reducir la pobreza y la desigualdad.

Bibliografa.

http://www.banrepcultural.org/novedad/globalizacion-del-agua-compartir-los-recursos-del-agua-dulce-del-planetahttp://www.huellahidrica.org/Reports/Aldaya-Niemeyer-Zarate-2011.pdfhttp://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/389/conf_agua.html