la gerencia de mercadeo y la generación de nuevos productos y servicios frente a la actual escasez...

2
@rirualvarezg "La Gerencia de Mercadeo y la Generación de Nuevos Productos y Servicios frente a la actual escasez de Productos y Servicios en Venezuela" Hoy en día los gerentes de mercadeo desarrollan estrategias que deben fundamentar la orientación que se desea darle a un producto o servicio con los objetivos de rentabilidad y de asignación eficiente de los recursos. En éste proceso se debe evaluar el impacto que puede tener una organización o negocio con sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y ventajas competitivas en cualquier mercado. Así pues, se buscan las más óptimas estrategias a través de planes de mercadeo bien integrados que coordinen el precio, el producto, la distribución y las comunicaciones de la oferta o servicios que se tienen para satisfacer las necesidades de un mercado o diversos mercados. Cuando se está lanzando un producto(s) o reposicionándose nuevamente en un mercado, previamente se tuvo que realizar una auditoría de mercadeo, para después realizar una ejecución de un plan, denominado Marketing Mix que no es otra cosa que el inicio o reinicio, desarrollo, éxito o fracaso del esfuerzo invertido en mercadeo ya que pueden verse beneficios y preferencias de los consumidores, sus ingresos, las clases sociales, una o varias competencias aguerridas con mejores planes de mercadeo. También, se pueden ver esos planes de mercadeo favorecidos o obstaculizados por situaciones de la economía regional, local o global. En sí, se puede sacar como resumen que los planes de mercadeo no son estáticos, sino dinámicos y sujetos a variabilidades que muchas veces escapan de nuestras manos. Por otro lado, a mayor grado de complejidad de las decisiones de mercadeo, hay envueltos mayores riesgos financieros que pueden implicar inversiones altas de dinero. Además, las decisiones de mercadeo tienen también un impacto en otras unidades de la empresa u organización como: Producción, Finanzas y Recursos Humanos. Durante los últimos quince años en Venezuela se adoptó un sistema político con alto intervencionismo estatal en todos los ámbitos de la vida en sociedad, que sus promotores denominaron “Socialismo del Siglo XXI”. El orden institucional se tornó altamente discrecional para aplicar políticas populistas clientelares, ejerciendo un poder casi hegemónico por el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. Las libertades política, económica y civiles se han visto cada vez más restringidas, dado que el régimen ha interpretado, cambiado y acomodado la constitución y las leyes a los intereses del grupo gobernante. Esto ha provocado abuso de poder político, corrupción rampante, altos niveles de inseguridad ciudadana, escasez, inflación, restricción a los derechos de asociación y expresión, entre otros. Durante los últimos 15 años se han expropiado empresas o sectores completos: electricidad, telecomunicaciones, banca y finanzas, petróleo y tecnología, entre otros. En noviembre de 2013 se estatizaron dos

Upload: richard-alvarez

Post on 05-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

@rirualvarezg "La Gerencia de Mercadeo y la Generación de Nuevos Productos y Servicios frente a la actual escasez de Productos y Servicios en

Venezuela"

Hoy en día los gerentes de mercadeo

desarrollan estrategias que deben

fundamentar la orientación que se desea darle

a un producto o servicio con los objetivos de

rentabilidad y de asignación eficiente de los

recursos.

En éste proceso se debe evaluar el impacto

que puede tener una organización o negocio

con sus fortalezas, debilidades,

oportunidades, amenazas y ventajas

competitivas en cualquier mercado. Así pues,

se buscan las más óptimas estrategias a

través de planes de mercadeo bien integrados

que coordinen el precio, el producto, la

distribución y las comunicaciones de la oferta

o servicios que se tienen para satisfacer las

necesidades de un mercado o diversos

mercados.

Cuando se está lanzando un producto(s) o

reposicionándose nuevamente en un mercado,

previamente se tuvo que realizar una

auditoría de mercadeo, para después realizar

una ejecución de un plan, denominado

Marketing Mix que no es otra cosa que el

inicio o reinicio, desarrollo, éxito o fracaso

del esfuerzo invertido en mercadeo ya que

pueden verse beneficios y preferencias

de los consumidores, sus ingresos, las clases

sociales, una o varias competencias

aguerridas con mejores planes de mercadeo.

También, se pueden ver esos planes de

mercadeo favorecidos o obstaculizados por

situaciones de la economía regional, local o

global. En sí, se puede sacar como resumen

que los planes de mercadeo no son estáticos,

sino dinámicos y sujetos a variabilidades que

muchas veces escapan de nuestras manos.

Por otro lado, a mayor grado de complejidad

de las decisiones de mercadeo, hay envueltos

mayores riesgos financieros que pueden

implicar inversiones altas de dinero. Además,

las decisiones de mercadeo tienen también un

impacto en otras unidades de la empresa u

organización como: Producción, Finanzas y

Recursos Humanos.

Durante los últimos quince años

en Venezuela se adoptó un sistema político

con alto intervencionismo estatal en todos los

ámbitos de la vida en sociedad, que sus

promotores denominaron “Socialismo del

Siglo XXI”. El orden institucional se tornó

altamente discrecional para aplicar políticas

populistas clientelares, ejerciendo un poder

casi hegemónico por el uso de la fuerza o la

amenaza del uso de la fuerza. Las libertades

política, económica y civiles se han visto cada

vez más restringidas, dado que el régimen ha

interpretado, cambiado y acomodado la

constitución y las leyes a los intereses del

grupo gobernante. Esto ha provocado abuso

de poder político, corrupción rampante, altos

niveles de inseguridad ciudadana,

escasez, inflación, restricción a los derechos

de asociación y expresión, entre otros.

Durante los últimos 15 años se han

expropiado empresas o sectores completos:

electricidad, telecomunicaciones, banca y

finanzas, petróleo y tecnología, entre otros.

En noviembre de 2013 se estatizaron dos

plataformas petroleras, alegando razones de

utilidad pública y de interés “social”.

Bajo el régimen chavista, el Estado

venezolano se convirtió en empresario,

importador, comercializador y fijador de

precios de los más diversos bienes y

servicios. Sin embargo, la escasez de

productos básicos está a la orden del día. La

historia registra el desastre económico que

significa una sociedad que fundamenta su

economía en las directrices y manejo de los

medios de producción desde el Estado.

¿Qué está pasando con el mercado nacional?

Principalmente los estratos sociales no son

los tradicionales como fueron las clases A y

B que tenían mayor capacidad de compra hace

más de una década atrás, sino que ahora las

clases C, D, E y F son las mayores

consumidoras en éstos momentos. En efecto,

según un informe de la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL) de

finales del año 2006, anunció que las mejoras

más notables en la disminución de la pobreza

e indigencia en los úl timos cuatros se

registraron en Argentina al pasar del 45, 4%

a un 26% y en Venezuela del 48, 6% al 37,

1%.

Para soportar lo expuesto en párrafo anterior,

a mediados del mes de Diciembre del año

pasado, según declaraciones del Dr Juan

Carlos Escotet, Presiden te de Banesco, al

Diario El Nacional, declaró: ”Aquí no hay

opción: apostamos como empresarios para

que los sectores desfavorecidos se

incorporen a la economía y tengan un mínimo

nivel de oportunidades para vivir con dignidad

ó, de lo contrario, no vamos a tener mercado

a futuro, no vamos a tener – clientes y no

tendremos razón para tener un banco ó

cualquier organización privada de gran

alcance.

Lo expresado con anterioridad nos da que

pensar que el actual y futuro mercado de

productos en Venezuela se erradicará de la

clase C hacía abajo y que los potenciales

consumidores vendrán de esos sectores de la

sociedad. De manera que, si Vd. es un

planificador de mercadeo, deberá dirigir

en forma muy intencionada, sus objetivos de

conquistar mercados a las nuevas clases C, D

y E porque es el universo cierto de

consumidores que están dispuestos a

demandar variados productos en el mercado

nacional.

Sin embargo, hay que acotar, que la inflación

ha impactado más a los hogares pobres en lo

que va de año, siendo el sector de alimentos

el que más los afecta. No nos olvidemos que

en la actualidad la cesta básica cuesta Bs

70.000 Bs.F.

No obstante lo anterior, sabemos al mismo

tiempo, que la masa o liquidez monetaria

exceditaria está presionando los precios

hacía arriba en la economía. En otras

palabras, y para el conocimiento de cualquier

ciudad no de pié cuando en una economía

existe dinero en exceso y por encima de los

bienes y servicios que se producen en la

sociedad, la velocidad con que un mayor

número de personas desea gastar ese dinero

es mayor a la oferta de las cosas que van a

satisfacer sus necesidades y ello

principal mente radica que a medida que la

población se le incrementa su renta o ingreso,

la propensión al consumo es mayor a la

propensión al ahorro y, más aún, si esa

población siente que esos ingresos, de la

noche a la mañana, se incrementaron hacia

sus bolsillos en una forma apreciable. Por lo

tanto, lo más probable es que aumenten los

precios porque la demanda colectiva total de

la población es ahora mayor de lo que

realmente produce e importa