la fuga

4
la fuga boletin del observatorio de presos politicos boletin gorgona El observatorio de delito político Gorgona es un grupo de trabajo de la Facultad de Derecho y ciencias políticas que haciendo un análisis permanente del conflicto político social y armado colombiano pretende caracterizar y visibilizar la existencia de prisioneros políticos y las condi- ciones de reclusión a las que estos han sido sometidos en las cárceles del estado. Partimos de reconocer que en la cárcel también se encuentra una parte del pueblo colombiano que ha decidido optar por el pensamiento critico y la transformación y que ha razón de su lucha se encuentra pagando condenas en difíciles condiciones. Es por eso que Gorgona es una iniciativa que desde los estudian- tes y la academia pretende brindar la fuga casos como los de David Ravelo (nacido en Barrancabermeja) son ejemplo de ello ya que se le ha tratado de trasladar a la ciudad de Bogotá pasando por encima de la dignidad y la misma salud del defensor de DDHH. En la Dorada (Caldas) el 31 de octubre del año pasado se denunció desde el patio 7 de la cárcel municipal el abuso de fuerza por 20 guardias del Inpec, quienes usaron gases lacrimógenos a quemarropa y propinaron una golpiza al prisionero Ricardo Alfonso Contreras, y a un compañero suyo que fue testigo, para ser luego incomunicado y aislado. El 2 de nov. Se confirmo su muerte por las heridas sufridas el 31 de oct. Recientemente en la cárcel “Las Heliconias” (Caquetá) el reo Elías Sierra Osorio fue llevado a su celda y golpeado brutalmente por la guardia quienes lo insultaban y le amenazaban: “guerrillero hijueputa si sigue jodiendo lo vamos a matar!”. Dos testigos de la golpiza fueron atacados a quemarropa con balas de salva. Gritos de libertad y justicia denuncian la realidad carcelaria; se han exigido por diferentes medios el fin de esta crisis humanitaria, a lo cual el establecimiento ha hecho oídos sordos, tratando además de ocultar la verdad y de negar todo tipo de ayuda humanitaria. Tal y como sucedió en el mes de Enero, el Director Técnico del Inpec junto con la cancille- ría negaron la Visita humanitaria de organismos internacionales defensoras de DDHH sin dar ningún tipo de justificación. No solo le temen a que se revele la realidad de un estado guerrerista y represivo sino que aplican mecanismos infrahumanos para generar temor en los luchadores sociales y populares. en colombia con dignidad lxs presxs politicxs resisten

Upload: federacion-de-estudiantes-universitarios

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado por los compañeros del Observatorio de delito político Gorgona de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

TRANSCRIPT

Page 1: La Fuga

la fugaboletin del observatorio de presos politicosboletin

gorgona

El observatorio de delito político Gorgona es un grupo de trabajo de la Facultad de Derecho y ciencias políticas que haciendo un análisis permanente del conflicto político social y armado colombiano pretende caracterizar y visibilizar la existencia de prisioneros políticos y las condi-ciones de reclusión a las que estos han sido sometidos en las cárceles del estado. Partimos de reconocer que en la cárcel también se encuentra una parte del pueblo colombiano que ha decidido optar por el pensamiento critico y la transformación y que ha razón de su lucha se encuentra pagando condenas en difíciles condiciones. Es por eso que Gorgona es una iniciativa que desde los estudian-tes y la academia pretende brindar

la fuga

casos como los de David Ravelo (nacido en Barrancabermeja) son ejemplo de ello ya que se le ha tratado de trasladar a la ciudad de Bogotá pasando por encima de la dignidad y la misma salud del defensor de DDHH.

En la Dorada (Caldas) el 31 de octubre del año pasado se denunció desde el patio 7 de la cárcel municipal el abuso de fuerza por 20 guardias del Inpec, quienes usaron gases lacrimógenos a quemarropa y propinaron una golpiza al prisionero Ricardo Alfonso Contreras, y a un compañero suyo que fue testigo, para ser luego incomunicado y aislado. El 2 de nov. Se confirmo su muerte por las heridas sufridas el 31 de oct. Recientemente en la cárcel “Las Heliconias” (Caquetá) el reo Elías Sierra Osorio fue llevado a su celda y golpeado brutalmente por la guardia quienes lo insultaban y le amenazaban: “guerrillero hijueputa si sigue jodiendo lo vamos a matar!”. Dos testigos de la golpiza fueron atacados a quemarropa con balas de salva.

Gritos de libertad y justicia denuncian la realidad carcelaria; se han exigido por diferentes medios el fin de esta crisis humanitaria, a lo cual el establecimiento ha hecho oídos sordos, tratando además de ocultar la verdad y de negar todo tipo de ayuda humanitaria. Tal y como sucedió en el mes de Enero, el Director Técnico del Inpec junto con la cancille-ría negaron la Visita humanitaria de organismos internacionales defensoras de DDHH sin dar ningún tipo de justificación. No solo le temen a que se revele la realidad de un estado guerrerista y represivo sino que aplican mecanismos infrahumanos para generar temor en los luchadores sociales y populares.

en colombiacon dignidad

lxs presxs politicxs resisten

Page 2: La Fuga

la fugala fuga

herramientas para el análisis serio y riguroso del conflicto y sus posibles soluciones.

Abogamos entonces por la solución política al conflicto de manera dialogada y comprendemos que uno de los primeros pasos para alcanzar dicho objetivo ha de ser la libertad inmediata de los prisione-ros políticos en el marco de un acuerdo humanitario o canje de guerra, que reconozca el carácter político de los actores en contienda y siente las bases para un dialogo franco con toda la sociedad colombiana. Reafirmamos la justeza del derecho históricamente construido por los pueblos del mundo de rebelarse a la tiranía, resistir a la injusticia, a la miseria y la opresión. Rechazamos en consecuencia, la forma como el estado colombiano ha ido hacia la supresión y perversa interpretación del delito político y sus conexos, identificándolo con “el terrorismo”. Por esta vía se criminaliza la oposición política legal, y al alzamiento armado se le desnaturaliza, convirtiéndolo en simple expresión crimi-nal. Con esto se desconoce la tradición jurídica del estado colombiano que durante muchos años admitió la rebelión como expresión política de fines altruistas que era benévolamente penada. Es válido precisar la necesidad de tener en este proceso la presencia de un gobierno nacio-nal con voluntad política real para la solución de las problemáticas sociales y necesidades del pueblo colombiano y una sociedad compro-

metida con la construcción de alternativas y cambios de carácter estructural al sistema actual. Debemos dejar

presente nuestro rechazo a la criminalización y estigmatización de los procesos organizativos,

con la excusa de una búsqueda de estabili-dad social y económica, pues estas acciones desencadenan fuertes violacio-nes a los derechos humanos de quienes participan en dichos procesos y a los cercanos a estas personas.

En la universidad pensante nos negamos a creer que nuestro único futuro es ser la mano de obra barata de

un sistema alimentado con sangre, nos negamos a aceptar que nuestro futuro

éste en las celdas y mazmorras atiborradas de valerosos luchadores sociales, a creer en

los sofismas baratos que sólo alejan la posibili-dad real de la paz, a vender nuestra conciencia por

unas cuantas monedas que jamás alcanzaran a pagar la sangre derramada en la búsqueda de la felicidad; en la universidad pensante exigimos menos cárceles y más claustros educativos al

El 15 de octubre se conmemora el día nacional del prisionero político. Miles de hombres y mujeres, victimas de un Estado que estigmatiza y reprime la protesta social y a los luchadores del pueblo, son juzgados y condenados por razones políticas. Numerosas denuncias de los mismos prisione-ros políticos mencionan la violación tanto de los derechos humanos como los mínimos básicos de alimentación y salud, terminando en muchos casos con la vida misma. La crisis humani-taria en la cárcel colombiana no es una novedad; hablar de los diferen-tes casos de tortura, hacinamiento, insalubridad, golpizas, etc. que han existido en el país no alcanzan a tener cabida en este articulo, teniendo en cuenta que mas de 7.500 reclusos tienen el carácter de político.

Lamentables casos han tenido sucesos recientemente; en la cárcel de Valledupar “La Tramacua” el día 25 de agosto del 2011 se informo que sin justificación la guardia emprendió una acción represiva contra 16 huelguistas que protestan por las insalubres condiciones de la cárcel, dicho centro ha contado con varios escándalos que han sido denunciados pero no han tenido una debida solución, otro aconteci-miento se dio el 21 de enero del 2010 cuando se encontró sin vida en su celda al recluso Leandro Salcedo, aparentemente por suicidio; se informo por compañeros recluidos que él se encontraba en una unidad de tratamiento especial (calabozo) por nueve meses y al ser oriundo del Huila no tuvo visitas desde que lo trasladaron a La Tramacua. La condición de aislamiento y desplazamiento de reclusos, es otro mecanismo de represión que desmoraliza a los prisioneros,

situacióncarcelaria...

Gaitán cuando en una carta desde la prisión nos decía “La mejor solidaridad, de quienes están afuera para con los que estamos encerra-dos, es no dejar apagar la llama de la rebeldía, del inconformismo, y por supuesto de las ganas de cambiar esto, por un mejor país”.

Page 3: La Fuga

la fugala fuga

servicio del pueblo; en la universidad pensante aún creemos en la posibilidad de un nuevo país. En este sentido nos hemos articulado a la campaña Traspasa los Muros y al espacio de coordinación de la Coalición nacional e internacional por el trato digno y la libertad de los prisioneros políticos “Larga Vida a las Mariposas” como el refe-rente organizativo sumando esfuerzos en torno a la problemática que viven alrededor de 7500 prisioneros políticos como resultado del enraizado conflicto que padece Colombia, permitiéndonos trazar agendas comunes de movilización local, nacional e internacional, en búsqueda de la paz con justicia social.

Los invitamos a hacer parte de esta iniciativa...El pensamiento crítico no es terrorismoPresos políticos... Memoria y Libertad

El tema de la paz se ha posado nuevamente sobre las expectativas de los colombianos que añoran desde hace décadas una salida política al conflicto armado. Por este motivo se hace pertinente aportar en la construcción de dichos caminos a partir de la reflexión académica y el debate público; como Grupo de trabajo GORGONA no podemos pasar por alto esta situación y por el contrario ofrecemos a continua-ción algunos elementos que aporten a la gratificante discusión acerca de la paz.

La primera invitación que extendemos es a desmitificar el conflicto armado desde sus raíces: no se trata pues de una batalla entre ángeles y demonios, defensores del bien y patrocinadores del mal, vencidos y vencedores. Se trata ante nada de un conflicto de naturaleza política que ha tenido sus orígenes en la instauración y prolongación de unas estructuras económicas políticas y sociales desiguales e injustas que se han encargado de hacer combustión en los campos y ciudades colom-bianas. Las grandes concentraciones de tierra, el despojo de los recursos naturales, el saqueo del erario público y una democracia tan débil como excluyente han sabido conjugarse en suficientes cantidades como para tener a nuestro país sumido en una guerra de más de medio siglo. Esta situación ha generado respuestas de todo tipo, desde las armadas en el caso de la insurgencia colombiana hasta las más variados del movimiento social y popular.

apuntes sobre la paz,el conflicto y la prision.

La propuesta de la educación con ánimo de lucro (aunque ya no explícitamente pero si tácitamente) hicieron que los estudiantes activos y organizados llamaran a la creación de una Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), escenario en el que todos los estudiantes tuvieran voz y ésta se hiciera escuchar en contra de la privatización y la baja de calidad de la Educación superior. Este proceso organizativo logró cosas que desde hace décadas no se habían hecho en Colombia, logró consolidar un programa mínimo de los estudiantes compuesto por seis puntos (Financiación, Democracia y Autonomía, Bienestar, Calidad Académica, Libertades Democráticas, Relación Universidad-Sociedad), logró posicionarse en el plano político nacional como la fuerza de las juventudes estudiantiles que inconfor-mes de las reformas neoliberales le dijeron un rotundo NO al gobierno y logrado que éste se retractara de su reforma. Sin embargo estos logros no son nada y no trascenderán a nada si los estudiantes no asumimos y cumplimos los retos que hoy tenemos. El estudiantado, congregado bajo la dirección de la M.A.N.E tenemos que gestar las formas y los medios para lograr construir una nueva reforma, que responda a las necesidades de nuestro país, que implique un modelo de país igualitario y que rompa con el esquema de “sálvese quien pueda” del modelo neoliberal. Por eso invitamos a todos los estudiantes nuevos y antiguos a sumarse a este referente organizativo, a participar, a dar sus ideas, a organizarse y ser parte de los miles de jóvenes que estamos en esta lucha por una educación de calidad y gratuita para todos.

El actual movimiento estudiantil nacional no se ha podido salvar de las dinámicas represivas que históricamente caracteriza al Estado colom-biano, es por eso que esta lucha en la que nos vemos involucrados ya ha tenido las consecuencias de la mano represiva del gobierno de Santos en contra de los que se han atrevido a luchar por un nuevo país, los que se han puesto en la tarea de organizarse y con la mano del pueblo pedir su legitimo derecho a la educación gratuita y de calidad para todos, prueba de ello son los compañeros PRISIONEROS POLÍTICOS, Omar Marín, Jorge Eliecer Gaitán y Carlos Lugo que bajo montajes judiciales han sido encarcelados por representar una amenaza para los intereses de la élite política gobernante, prueba de ello también es el compañero Yan Farid Cheng Lugo el cual fue asesinado el día 12 de Octubre mientras marchaba junto a sus compa-ñeros en la ciudad de Cali en contra de la reforma a la ley 30.

Es por eso que desde el Observatorio Gorgona hacemos además el llamado a no olvidar nuestros muertos ni a nuestros prisioneros políticos, y recordamos las palabras de nuestro compañero Jorge

Page 4: La Fuga

la fuga

la fuga

Las recientes movilizaciones estudiantiles que han tenido lugar en todo el territorio colombiano son la muestra del inconformismo

permanente de una juventud colombiana que ha visto como a lo largo de la historia, lo que antes fueron considerados derechos,

cada vez más se vienen convirtiendo en mercancías y servi-cios para fortalecer el capital y hacer que la calidad esté

directamente relacionada con la capacidad de pago de las personas y las familias. En ese orden de cosas, la reforma a la educación superior del gobierno resultaba una vulneración al derecho de la educación como derecho fundamental, se le quiere concebir desde el enfoque del gobierno como un derecho de adquisi-ción, como el derecho a comprar un carro, el derecho a adquirir cualquier tipo de servicio, en otras palabras,

¿quiere educación?- pues pague, endéudese y si no puede, pues lastima, usted no es lo suficientemente

“competitivo”. Qué implicaciones tiene un modelo de educación de éste tipo? Implica un menor acceso a la

educación de calidad, la cual se reemplaza por una educación de bajo nivel, que no enseña a pensar, a transformar, a crear una

nueva sociedad sino por el contrario una educación que responde a las necesidades del mercado y del gran capital, en ese sentido, por ejem-plo, si el capital necesita cirujanos plásticos y no médicos comunes entonces la formación, la investigación, los objetivos de la enseñanza se tornan hacia lo que más dinero da, pero ¿y el resto de colombianos, que por cierto son la mayoría, y necesitan médicos de calidad para su salud y no cirujanos plásticos para la vanidad qué?. Se tendrán que conformar con el hacinamiento hospitalario, la baja calidad de la salud, un acceso restringido etc. Vemos así como un modelo de educación corresponde a un modelo de país y el modelo del país que quiere el estudiantado nacional es un modelo de país que beneficie a toda la sociedad, sin importar su estrato o sus ingresos, de tal manera que nuestra consigna principal es la construcción de un modelo de educa-ción gratuito y de alta calidad para todos.

Ese mismo conflicto, alimentado por la desigualdad económico-social y protagonizado, en el caso que nos convoca, por la insurgencia colombiana y el estado, trascendió la simple disputa por la tierra y se convirtió en una confrontación que disputa el poder, esto quiere decir, en una confrontación de naturaleza eminentemente política. En el marco de las acciones militares realizadas por ambas partes han caído como prisioneros muchos colombianos enfrentados en una contienda que clama por resolverse. Como ya es bien publicitada y maquillada la situación de los prisioneros de guerra en manos de la insurgencia, nos parece importante también, en el marco de la discusión sobre la paz, voltear la mirada hacia los prisioneros de guerra en manos del estado colombiano; sus condiciones de reclusión así como la constante violación a los más elementales códigos de la dignidad humana, no merecen la indiferencia de un pueblo que quiere la paz para todos los colombianos y no sólo para algunos pocos como ha sido desde que tenemos memoria.

Pero en las celdas colombianas no sólo hay prisioneros de guerra, hay también militantes del movimiento social, campesinos, sindicalistas, defensores de derechos humanos, estudiantes, profesores, que sin tomar las armas también se han convertido en una piedra en el zapato para los planes de hambre que ponen al mercado por encima del hombre. Campesinos que reclaman sus tierras, sindicalistas que reclaman sus derechos, profesores y estudiantes que combaten la privatización de la educación pública han sido el objetivo principal de las capturas masivas en campos y ciudades y de los aparatos especializados en montajes judiciales, atiborrando las cárceles de luchadores sociales cuyo delito no ha sido otro que enfrentarse al despojo y la usurpación.

Desde este espacio de estudio y análisis del delito político hacemos un llamado para retomar la discusión de la paz en Colombia en aras de producir alternativas para que a través de la modificación de las estructuras económicas y políticas podamos construir un país en el que la paz no sea una necesidad sino una conquista irrebatible. Para ello, el reconocimiento de la naturaleza del conflicto armado y la situación de miles de hombres y mujeres privados de la libertad por razones políticas se convierten en elementos esenciales del debate actual.

Desde nuestra parte aportamos un granito de arena -que esperamos todos ayuden a disipar- para visibilizar la situación y exigir la libertad

movimiento estudiantil

tras las rejas.

de los más de 7.000 prisioneros políticos, para que las cárceles no se colmen de hombres sino de grietas, y de sus ruinas no nos quede otra opción que construir las universidades del mañana.