la frontera como sistema simbólico en la literatura mexicana abrego

7
 Revista Surco Sur  V olume 2 | Issue 3  Article 15 4-30-2011 La frontera como sistema simbólico en la literatura mexicana contemporánea Perla Ábrego Follow this and additional works at: hp://scholarcommons.usf. edu/surcosur Part of the Latin American Languages and Societies Commons is NUEST AMÈRICA is brought to you for free and open access by the USF Libraries at Scholar Commons. It has been accepted for inclusion in Revista Surco Sur by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected] . Recommended Citation  Ábrego , Perla. 20 11. La frontera como sistema simbólico en la literatura mexicana contemporánea. Revista Surco Sur  , V ol. 2: Iss. 3, 47-52. DOI: hp://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.2.3.13  Available at: hp://scholar commons.usf. edu/surcosu r/vol2/iss3/15

Upload: betina-keizman

Post on 07-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoria de la frontera

TRANSCRIPT

  • Revista Surco Sur

    Volume 2 | Issue 3 Article 15

    4-30-2011

    La frontera como sistema simblico en la literaturamexicana contemporneaPerla brego

    Follow this and additional works at: http://scholarcommons.usf.edu/surcosurPart of the Latin American Languages and Societies Commons

    This NUESTRA AMRICA is brought to you for free and open access by the USF Libraries at Scholar Commons. It has been accepted for inclusion inRevista Surco Sur by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected].

    Recommended Citationbrego, Perla. 2011. La frontera como sistema simblico en la literatura mexicana contempornea. Revista Surco Sur, Vol. 2: Iss. 3,47-52.DOI: http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.2.3.13Available at: http://scholarcommons.usf.edu/surcosur/vol2/iss3/15

  • 47

    NU

    ESTR

    A AM

    RIC

    A

    La frontera que divide Mxico de los EstadosUnidos ha sido una va para interpretar y definirlas relaciones sociales, polticas, econmicas yculturales entre ambos pases. Tanto para losdistintos grupos que la habitan como paraaquellos sujetos que la cruzan y se enfrentan adistintos modos de vida, lenguajes y culturas,la frontera se ha vuelto una convencin queorganiza su pensamiento y expresin. sta

    adquiere distinta significacin dependiendodel particular sentido y razn que los grupos

    sociales le dan a la geografa, la poltica yla historia que permitieron tanto la

    creacin del territorio como suposterior divisin. As es como,

    desde su propia perspectiva yposicin, los grupos

    sociales traman su lgicay sentido comn

    en relacin a ella;por tanto, la

    frontera

    es un sistema simblico pues participa en lainterpretacin de determinados aspectos de larealidad.

    Segn Antonio Paoli, todo sistema simblicotiene una finalidad. Para poder lograrla, lasorganizaciones sociales crean normas que danpaso a una tica, a un contexto de legitimidad endonde es posible aplicarlas (34). La frontera comocontexto legtimo, como un todo genuino yverdadero, es un trmino muy ambiguoconsiderando que para los Estados Unidos stasignifica triunfo, avance imperial; mientras quepara Mxico representa una herida a la dignidadnacional, una mutilacin territorial. La primerapregunta que surge de este escenario es quintiene el derecho de legitimar la frontera y de crearuna tica alrededor de ella. Este derecho se haadquirido por el poder, por la dominacin queunos grupos han logrado ejercer sobre otrasperspectivas, lgicas y significaciones, y la maneraen que han difundido sus ideales. Un buenejercicio del poder a travs de efectivos mediosde produccin y difusin permite no slo la

    legitimacin de cualquier espacio y conceptosino la institucionalizacin de ese discurso,

    de la tica correspondiente.En la frontera Mxico-

    Estados Unidos, lacomunidad

    La fronteracomo sistema simblico en la

    literatura mexicana contemporneapor Perla brego

    47

    G

    etty

    Imag

    es *

    * El resto de las imgenes utilizadas en este trabajo son obras del fotgrafo mexicano Jos Juan Figueroa

  • 48

    NU

    ESTR

    A AM

    RIC

    A

    mexicano-americana ha logrado legitimar elespacio como elemento fundamental en laconformacin de su lgica, sentido comn eidentidad. Desde el punto de vista chicano, lafrontera juega un papel esencial en los procesosmigratorios y de dispora y para la conformacinde las identidades culturales que devienen dedichos procesos. Basados en su propiaexperiencia, la frontera para la comunidadmexicano-americana est estrechamente ligadacon el cruce permanente de la lnea divisoria. Deeste cruce surge una idea de frontera que sevuelve un concepto cultural, una abstraccin,una metfora (Tabuenca Crdoba, 86) queresulta de la vivencia bicultural o multiculturalque un movimiento migratorio trae consigo. Estaidea se ha alimentado de discursos producidosy ampliamente difundidos en el terrenointelectual estadounidense en donde aquellosconsiderados como de las minoras tienen mayorrelevancia y trascendencia. Uno de ellos es eldesarrollado por Gloria Anzalda en su libroBorderlands/La Frontera: The New Mestiza. Elespacio fronterizo que Anzalda expone,localizado geogrficamente en la frontera entreTexas y Mxico, trasciende la cuestin fsica paramanifestarse all donde dos o ms culturas, opersonas de diferentes razas ocupan el mismoterritorio. La frontera geogrfica de Anzalda eslmite poltico y cultural, es un cruce no forzososino voluntario que tiene consecuencias legales

    y repercusiones de rechazo social, racial ycultural. Su frontera metafrica, por otro lado,es aquella que brota de la herida provocada porel roce entre los dos mundos. Encuentro que seproduce en un tercer espacio.

    Para legitimar su idea de frontera, Anzaldase apoya en algunos postulados de la teoraposcolonial, entre ellos el concepto mismo detercer espacio, desarrollado por Homi K.Bhabha. El tercer espacio de Bhabha es un unacombinacin de espacios de poder y dominio quecrean un lugar simblico e intelectual, que no esfsico, en donde se organizan las condiciones deenunciacin que ponen en entredicho laestabilidad de los smbolos de la cultura, entreellos el territorio, el lmite y la frontera, pues stosson rehistorizados y vueltos a leer (Bhabha, Ellugar, 58). As pues, la frontera de Anzalda vistacomo el tercer espacio de Bhabha es un lugar decreacin y produccin en el cual se renencondiciones que se rehistorizan y se legitimancomo fronterizas. Una de ellas y la msimportante es el cruce fsico del lmite queconlleva en los sujetos que efectan estos pasajesuna apropiacin de nuevos valores que semezclan con los originales. Para la conformacindel tercer espacio que es la frontera de Anzalda,la crtica necesita de la tradicin1 como elementounificador de un grupo social marginalizado. Aspues, la cultura de frontera que Anzaldapropone es el resultado de la conjugacin de dosmundos en uno solo:

  • 49

    NU

    ESTR

    A AM

    RIC

    A

    The U.S.-Mexican border es una herida abiertawhere the Third World grates against the firstand bleeds. And before a scab forms it hemorrhagesagain, the lifeblood of two worlds merging to forma third-country a border culture. (25)

    Anzalda va a llamar tercer pas al lugaren donde se lleva a cabo una rehistorizacin desmbolos culturales que son el producto de otrotiempo y de otro espacio. A travs de estareterritorializacin muy particular (pues notodos los grupos sociales fronterizos tienen querecurrir a ella) es como la comunidad chicanabusca su insercin como grupo social en elterritorio estadounidense.

    Considerando las cuestiones de mezcla eintercambio de valores, culturas y lenguas tantola teora poscolonial, a travs de conceptos comotercer espacio e hibridacin,2 como la teoraposmoderna en manos de, principalmente,Nstor Garca Canclini, proponen la fronteracomo el paradigma de la posmodernidad, comoel espacio posmoderno por excelencia. Lasgrandes urbes fronterizas, segn Garca Canclini,son espacios favorables para procesos dehibridacin gracias a la presencia de diversasculturas, lenguas y expresiones tecnolgicas.Para el crtico, la hibridacin en estos espacios espropiciada por la transnacionalizacin de loscapitales y las dinmicas econmicas y culturales.La transnacionalizacin y, por consiguiente, lahibridacin, segn observa Garca Canclini,

    clausuran la pretensin de establecer identidadespuras o autnticas. Es decir, la identidadhbrida siempre es una mezcla de diversoselementos de distinto origen. El crtico utiliza laciudad de Tijuana como ejemplo de lahibridacin que sucede actualmente gracias a losprocesos de globalizacin. Para l, Tijuana es ellaboratorio de la posmodernidad,3 una ciudadmulticultural, plural, en donde el ingls y elespaol predominan y coexisten naturalmente(298). Las principales crticas a las ideas de GarcaCanclini respecto de la hibridacin en la fronteraMxico-Estados Unidos vienen de la sociologa,la etnografa y la geografa cultural. El socilogoGilberto Gimnez, por ejemplo, considera queobservar la frontera como espacio culturalhbrido le quita al sujeto y al espacio mismo supertenencia al territorio, es decir, los convierteen elementos imaginados (26). Gimnez alegaque los individuos que llevan a cabo procesosde migracin son multiculturales y no hbridos,pues mantienen mltiples contactos entrediferentes culturas, sin que ello aplique laalteracin sustancial de su identidad (27). En elmismo orden de ideas, para el etngrafo PabloVila la construccin terica de la frontera comotercer espacio es una iniciativa norteamericana(107), que ignora otras visiones que surgen en elmismo espacio provenientes de diferentesmaneras de apreciar los procesos sociales ehistricos del territorio.

  • 50

    NU

    ESTR

    A AM

    RIC

    AA pesar de las crticas y los estudios que en los ltimos aos se han realizado sobre la frontera

    Mxico-Estados Unidos en ambos pases, la teora de la frontera anglosajona y chicana se haconvertido en el nico discurso legtimo. Paradjicamente, esta teora tiene el cariz de los discursosde poder y se convierte en una especie de aparato colonial. La teora de la frontera alentada porlos estudios chicanos ha contribuido a la creacin de una frontera vista exclusivamente comoespacio de una nueva produccin cultural y de un nuevo mestizaje. Se crea as un concepto quese define primordialmente a partir de procesos de migracin y experiencias de dispora los cualessuscitan situaciones axiomticas como multiculturalismo, desterritorializacin (de lengua ycultura), bilingismo, hibridacin, crisis de identidad, represin, asimilacin y resistencia. Lateora de frontera es entonces un conjunto de actos narrados segn el sistema simblico que lafrontera representa para la comunidad chicana. Los recursos que se manejan y las consecuenciasideolgicas que implican hacen ver a estos sujetos como los nicos productores del tiempo yarticuladores del espacio fronterizo.

    Paralelamente, con menos recursos de produccin y difusin, a principios de los aos ochentasurgen en el norte mexicano textos en los cuales la frontera se observa como un espacio de distincionessociales, histricas, geogrficas, polticas y culturales, que se comprende tambin como lugar defusin y mezcla, del cual se desprenden diversas expresiones simblicas que son producto de lasrelaciones que establecen dichas distinciones. Bajo estas condiciones particulares, en Mxico se creauna nocin de frontera que, a pesar de la permanencia fsica, estabilidad y reforzamiento (legislativo,militar y social) del lmite geopoltico, oscila entre la emocin, la razn, la memoria, la rutina, eldeseo y el orden simblico, y define a los sujetos que la habitan, la cruzan, la sufren, la reconocen enla vida cotidiana o la llevan a cuestas como smbolo de identidad. Dichas caractersticas y funcionesdesestabilizan las polticas culturales tanto de Estados Unidosincluyendo los estudios chicanoscomo del centro mexicano, las cuales, conscientemente o no, han establecido y difundido estndaressimblicos que identifican la prctica social, cultural y artstica en la frontera y han servido depunto de partida para su investigacin desde diversas disciplinas.

    Tanto en el espacio del norte mexicano como en sus textos, la frontera se advierte como lmitegeopoltico y como margen o periferia de una cultura e identidad nacionales. Aqu, no solamentelas mismas situaciones axiomticas que devienen del cruce toman un giro inesperado, sino queen el da a da se crean otras que ratifican un espacio y un concepto que est vivo y en constante

  • 51

    NU

    ESTR

    A AM

    RIC

    A

    evolucin. De lo anterior surge un discurso defrontera digno de ser estudiado como un poderosodispositivo que an en aras de la globalizacinparticipa activamente en la divisin social,cultural, poltica y religiosa, y en la distribucin yaprovechamiento de los territorios.

    Dentro de este movimiento literario sedestacan autores como David Toscana, EduardoAntonio Parra, Patricia Laurent Kullick y ReginaSwain, en la ciudad de Monterrey; lmerMendoza en Culiacn, Luis HumbertoCrosthwaite, Rosina Conde, Heriberto Ypez,Rafa Saavedra y Federico Campbell, en Tijuana;Rosario Sanmiguel en Ciudad Jurez; Eve Gil enHermosillo; Cristina Rivera Garza enMatamoros; Gabriel Trujillo Muoz en Mexicaliy Francisco Jos Amparn en Torren, entreotros. En los textos de estos escritores, en los queest presente la frontera, sta es principalmentela condicin de la enunciacin narrativa, el lugardesde donde se articula el discurso literario. Laliteratura de la frontera norte mexicana es, enpalabras del crtico Humberto Flix Bermen:

    una unidad estructurada y organizadahistricamente que posee sus propias redesde produccin, distribucin, consumo yvaloracin crtica [y que mantiene al mismotiempo] relaciones de subordinacin yconflicto con el sistema literario nacional. (37)

    La visin de frontera que se desarrolla en elterreno literario mexicano parte de unaperspectiva en concreto, no en abstracto, delas distinciones antes mencionadas que seconforman a partir de la historia del territorio yde las relaciones cotidianas de sus habitantes, yde las relaciones tambin cotidianas que semantienen con el otro lado a travs del crucetransitorio y, muchas veces, rutinario del la lneadivisoria. De estas relaciones surgen imaginariosa travs de los cuales se percibe y se representael espacio y el tiempo de la cultura de la regin.La frontera entonces se convierte en un sistemasimblico, en un contexto de legitimidad endonde se conforma una tica propia.

    A pesar de que ha sido un discurso dominadopor la teora con mayores posibilidades deproduccin y difusin, en los ltimos aos y dadasu mayor circulacin a nivel nacional einternacional, la literatura de la frontera nortemexicana ha logrado desestabilizar el conceptoinstituido por polticas culturales dominantes. Alofrecer a travs de los textos las particularesconcepciones de la realidad fronteriza, estaliteratura aporta nuevos enfoques fundamentales

    para sustentar una teora de la frontera quedebera ser una va para mostrar y promover undilogo transcultural entre los discursos quehan alcanzado poder y aquellos que han sidoignorados. Por otro lado, en el mbito literarioparticipa con una escritura con significativasaportaciones temticas, estilsticas y lingsticasque caracteriza la literatura nacional del cambiode siglo.

    Los imaginarios que la frontera norte mexicanacomo sistema simblico genera son coherentescon un concepto surgido de una particulargeografa e historia y que, como dice Paoli,depende del mbito especfico de la psique ode la sociedad (37) en que se expresa. A partirde ah se producen conductas, ideales, valores,gustos y apreciaciones que se exploran y semanifiestan en el terreno de la ficcin. Estemovimiento artstico acta tanto en el campoliterario como en el terico como una va paraexaminar y comprender las problemticassociales, econmicas y polticas del mundomoderno, pues stas actan como mbitos desentido, es decir, contextos de enunciacin. Lafrontera en la literatura mexicana contempornease vuelve diversos contextos de enunciacin quedan cuenta de una realidad fronteriza no comoambiente totalizador sino que depende de lasinteracciones cotidianas de los sujetos, las cualesobedecen a experiencias, posicin social, pasadohistrico y localizacin geogrfica.

    Sin duda, la frontera juega un papel importanteen el subconsciente colectivo del norte de Mxicoy su literatura siempre en funcin de supermanencia y cotidianeidad, de su historia, desu labor de defensa y ofensa de la nacin a laque pertenece, de su papel de lmite y margen, yde su importancia econmica y cultural tanto enel mbito regional y nacional como en el marcode la globalizacin.

    Notas

    1. Tradicin que es sacada de contexto, es decir,no obedece a un proceso lineal en tiempo yespacio, no es producto de la evolucin deuna sociedad a travs del espacio y de lahistoria.

    2. La hibridacin, segn define Bhabha,posibilita el surgimiento de otras posicionesde poder, pues produce algo diferente, algonuevo e irreconocible, una nueva era denegociacin de significado y representacin(Third Space, 211).

  • 52

    NU

    ESTR

    A AM

    RIC

    A

    3. Recientemente, en el 2008, Garca Cancliniacept que Tijuana haba dejado de ser unlaboratorio posmoderno y que se habaconvertido, quiz, en un laboratorio de ladesintegracin social y poltica de Mxicocomo consecuencia de una ingobernabilidadcultivada (Garca Canclini en entrevista conFiamma Montezemolo).

    Bibliografa

    - Anzalda, Gloria. Borderlands/La Frontera:The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute, 1987.

    - Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura. CsarAira (trad.). Buenos Aires: Manantial, 2002.

    - ______________. The Third Space. Identity,Community, Culture, Difference. JonathanRutherford (ed.) London: Lawrence andWishart Ed., 1990: 207-221.

    - Flix Bermen, Humberto. La frontera en el centro.Ensayos sobre literatura. Mexicali: UniversidadAutnoma de Baja California, 2005.

    - Garca Canclini, Nstor. Culturas hbridas.Estrategias para entrar y salir de la modernidad.Mxico, D.F: Grijalbo, 1989.

    - Gimnez, Gilberto. La frontera norte comorepresentacin y referente cultural en Mxico.Cultura y Representaciones Sociales 2.3 (2007): 17-34.

    - Montezemolo, Fiamma. Cmo dej de serTijuana laboratorio de la posmodernidad.Dilogo con Nstor Garca Canclini. http://nestorgarciacanclini.net/hibridacion-e-interculturalidad/69-entrevista-montezomolo-fiamma. 25 de Enero de 2011.

    - Paoli, Antonio. Los sistemas simblicos ysus contextos de enunciacin. Comunicacin ySociedad 18-19. (1993): 33-46.

    - Tabuenca Crdoba, Mara Socorro.Aproximaciones crticas sobre las literaturas delas fronteras. Frontera Norte 9.18 (1997): 85-110.

    - Vila, Pablo. La teora de frontera versinnorteamericana. Una crtica desde la etnografa.Fronteras, naciones e identidades. La periferia comocentro. Alejandro Grimson (comp.). Buenos Aires:Ediciones Ciccus La Cruja, 2000: 99-120.

    Revista Surco Sur4-30-2011

    La frontera como sistema simblico en la literatura mexicana contemporneaPerla bregoRecommended Citation