la francia del xix a traves de la obra de maupassant

13
Principal Bibliografía Publicaciones Relación cuentos Sinopsis cuentos Novelas Teatro Crónicas Poesía Correspondencia Textos íntegros Obras sobre M. El naturalismo Opina él Opinan otros Álbum de fotos Hemeroteca Esther Benítez Taller literario Cine Miscelánea Grabados Los Litzelmann Cronología Geografía Estadísticas Veladas de Médan Textos completos Descargas Novedades Enlaces Mapa del sitio ¿Dónde está M.? Webmaster I.E.S. Xunqueira I © José Ramos LA FRANCIA DEL XIX A TRAVÉS DE LAS OBRAS DE GUY DE MAUPASSANT José A. Gallegos Rosillo Universidad de Málaga I. Introducción: ¿Por qué Guy de Maupassant? Se ha dicho que novelistas como Balzac son los mejores historiadores de su país y de su tiempo. Los novelistas de corte realista son los mejores retratistas de la vida cotidiana auténtica de un país. Son limitados, eso sí, porque no nos hablan de los reyes, de los tratados internacionales ni de otros muchos asuntos que conforman la vida de los países. Pero nos hablan de la gente real, de la gente del pueblo o de la ciudad: cómo viven, cómo aman, cómo hacen fortuna o se arruinan los pequeños industriales, cómo piensan los obreros, la gente del campo, los políticos. Y esa es sin duda alguna una buena manera de conocer la vida auténtica de un pueblo, de una sociedad. Por eso, creo que tienen razón los que consideran a Balzac el mejor historiador francés del siglo XIX. Por eso, si a uno le gusta conocer en profundidad el alma y la manera de vivir de las gentes de otras regiones, de otros países, es necesario leer a estos novelistas. Y el alma de un pueblo traspasa siglos y épocas. Por encima de los cambios históricos de un país, existe una continuidad que los hace ser ellos mismos, de la manera que el carácter de una persona permanece casi intacto a través de los años. Balzac reflejó magistralmente la sociedad francesa de la primera parte del siglo XIX. Para conocer un poco lo que fue la sociedad de la segunda mitad de ese mismo siglo es recomendable leer también, por ejemplo, a Guy de Maupassant. Nuestra charla sobre este novelista va a seguir un plan que se resume en los puntos siguientes: a) Algunos datos sobre la vida y la obra del escritor b) El caso de su fortuna literaria en Francia y en el extranjero c) La Francia de Guy de Maupassant - El marco histórico real - La sociedad francesa de la 2ª mitad del XIX 1. Los campesinos y la gente del pueblo 2. Los aristócratas y la clase militar 3. Los funcionarios 4. Políticos y periodistas 5. Los hombres de negocios 6. Literatos, intelectuales y artistas 7. Otros grupos sociales (jueces, clérigos, infancia y adolescencia) II. Su vida y su obra. Este escritor nace el mismo año en que muere Balzac (1850) y casi como él -a quien admiraba profundamente- muere, por así decir, en la flor de la vida: Balzac muere con 51 años y Maupassant con 43. Incluso en aquella época, son edades demasiado tempranas para abandonar el mundo de los vivos. Pero ambos no hacían más que llevar a la práctica el destino de uno de los personajes balzacianos, Raphaël de Valentin, de la novela La peau de chagrin (o La piel de zapa) que prefería una vida corta pero vivida intensamente a una vida larga, pero apacible y monótona. Los dos novelistas, como el personaje mencionado, llevaron una vida intensa en la que el trabajo literario consumía su existencia tanto o más que los placeres de la vida. Al final, Balzac, con sus cincuenta años, acumuló una obra casi inimaginable tanto por su nivel artístico como sobre todo por su extensión; Maupassant, con sus cuarenta años de vida útiles -y ya explicaré lo del adjetivo-, dejó también una obra muy considerable. Y más digna aún de admiración si pensamos que su vida de escritor se redujo a diez años, entre sus treinta y cuarenta. Antes de los treinta fueron los tanteos del aprendizaje y del principiante; luego, a partir de los cuarenta, su salud se vio minada por la enfermedad y por la locura que le llevaría a la muerte en 1893, tras varios intentos de suicidio. ¿Cómo llegó a esa situación de enajenación mental? No está muy claro. Hay quien lo atribuye a factores genéticos y otros lo achacan a la vida anárquica y desarreglada que llevó y durante la cual pudo contraer la enfermedad. Pero a favor de la primera teoría existe el hecho de que su hermano menor Hervé también padeció el mismo mal. Todo esto

Upload: marco-antonio-alcala

Post on 17-Aug-2015

223 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

PrincipalBibliografaPublicacionesRelacin cuentosSinopsis cuentosNovelasTeatroCrnicasPoesaCorrespondenciaTextos ntegrosObras sobre M.El naturalismoOpina lOpinan otroslbum de fotosHemerotecaEsther BentezTaller literarioCineMiscelneaGrabadosLos LitzelmannCronologaGeografaEstadsticasVeladas de MdanTextos completosDescargasNovedadesEnlacesMapa del sitioDnde est M.?WebmasterI.E.S. Xunqueira I Jos RamosLA FRANCIA DEL XIX A TRAVS DE LAS OBRAS DE GUY DE MAUPASSANTJos A. Gallegos RosilloUniversidad de MlagaI. Introduccin: Por qu Guy de Maupassant?Se ha dicho que novelistas como Balzac son los mejores historiadores de su pas y desutiempo.Losnovelistasdecorterealistasonlosmejoresretratistasdelavidacotidianaautnticadeunpas.Sonlimitados,esos,porquenonoshablandelosreyes,delostratadosinternacionalesnideotrosmuchosasuntosqueconformanlavidadelospases.Pero nos hablan de la gente real, de la gente del pueblo o de la ciudad: cmo viven, cmoaman,cmohacenfortunaosearruinanlospequeosindustriales,cmopiensanlosobreros, la gente del campo, los polticos. Y esa es sin duda alguna una buena manera deconocer la vida autntica de un pueblo, de una sociedad.Por eso, creo que tienen razn los que consideran a Balzac el mejor historiador francsdel siglo XIX. Por eso, si a uno le gusta conocer en profundidad el alma y la manera de vivirde las gentes de otras regiones, de otros pases, es necesario leer a estos novelistas. Y elalmadeunpueblotraspasasiglosypocas.Porencimadeloscambioshistricosdeunpas, existe una continuidad que los hace ser ellos mismos, de la manera que el carcter deuna persona permanece casi intacto a travs de los aos. Balzac reflej magistralmente lasociedadfrancesadelaprimerapartedelsigloXIX.Paraconocerunpocoloquefuelasociedaddelasegundamitaddeesemismosigloesrecomendableleertambin,porejemplo, a Guy de Maupassant. Nuestra charla sobre este novelista va a seguir un plan quese resume en los puntos siguientes:a) Algunos datos sobre la vida y la obra del escritorb) El caso de su fortuna literaria en Francia y en el extranjeroc) La Francia de Guy de Maupassant- El marco histrico real- La sociedad francesa de la 2 mitad del XIX1. Los campesinos y la gente del pueblo2. Los aristcratas y la clase militar3. Los funcionarios4. Polticos y periodistas5. Los hombres de negocios6. Literatos, intelectuales y artistas7. Otros grupos sociales (jueces, clrigos, infancia y adolescencia)II. Su vida y su obra.Este escritor nace el mismo ao en que muere Balzac (1850) y casi como l -a quienadmirabaprofundamente-muere,porasdecir,enlaflordelavida:Balzacmuerecon51aosyMaupassantcon43.Inclusoenaquellapoca,sonedadesdemasiadotempranaspara abandonar el mundo de los vivos. Pero ambos no hacan ms que llevar a la prcticael destino de uno de los personajes balzacianos, Raphal de Valentin, de la novela La peaude chagrin(oLapieldezapa)quepreferaunavidacortaperovividaintensamenteaunavidalarga,peroapacibleymontona.Losdosnovelistas,comoelpersonajemencionado,llevaronunavidaintensaenlaqueeltrabajoliterarioconsumasuexistenciatantoomsque los placeres de la vida. Al final, Balzac, con sus cincuenta aos, acumul una obra casiinimaginable tanto por su nivel artstico como sobre todo por su extensin; Maupassant, consus cuarenta aos de vida tiles -y ya explicar lo del adjetivo-, dej tambin una obra muyconsiderable. Y ms digna an de admiracin si pensamos que su vida de escritor se redujoadiezaos,entresustreintaycuarenta.Antesdelostreintafueronlostanteosdelaprendizaje y del principiante; luego, a partir de los cuarenta, su salud se vio minada por laenfermedadyporlalocuraquelellevaraalamuerteen1893,trasvariosintentosdesuicidio. Cmo lleg a esa situacin de enajenacin mental? No est muy claro. Hay quienloatribuyeafactoresgenticosyotrosloachacanalavidaanrquicaydesarregladaquellev y durante la cual pudo contraer la enfermedad. Pero a favor de la primera teora existeelhechodequesuhermanomenorHervtambinpadecielmismomal.Todoestopertenece, pues, al terreno de la especulacin y de la investigacin, en el que no tenemos laintencin de adentrarnos. Slo nos interesa conocer los hechos reales y el hecho principales que este escritor, en slo diez aos de produccin y creacin literaria, nos ha dejado unaobra enorme compuesta por:1 - ms de 300 cuentos;2 - seis novelas largas;3 - tres volmenes de crnicas periodsticas;4 - un libro de versos;5 - tres libros de viajes;6 - cuatro piezas teatrales y7 - diversa correspondencia a amigos, amigas y familiares.Si recordamos, como dijimos antes, que durante esos diez aos vivi intensamente lavida,hayquededucirquefuerondiezaosdeunaactividadfrenticatantoenelmbitopersonal como en el artstico.Los cuentos de Maupassant figuran entre los ms representativos del gnero y tuvierontantaaceptacinensutiempoyentresuscontemporneosque,comoconfesabaenunacartaeltambinnovelistaJoris-KarlHuysman,colegayamigosuyo,detodoslosautoresque entonces publicaban cuentos -en 1880- slo Maupassant ganaba dinero con ellos. Peronosloganabadineroconloscuentos;tambinlasnovelasleprodujeronpingesbeneficios como lo muestra el hecho de que diese el nombre de Bel Ami al yate que pudocomprarse con las ganancias de una de ellas, precisamente la que public con ese nombreen 1885.Alternandoconlapublicacindeloslibrosdecuentosyconlasseisnovelas,tuvotiempoparaenviaralperidicootracolaboracin:lacrnicaperiodsticaocomentarioliterario de actualidad. Es un gnero que an sigue en vigor, e incluso goza de prestigio, enlaprensadehoy,tantolanacionalcomolaextranjera.Yasvemoscmolosgrandesescritores del momento envan peridicamente sus columnas de opinin sobre los temas deactualidadasusrespectivosperidicos.GraciasalascrnicasdeMaupassantsabemos,entreotrasmuchascosasporejemplo,queelescritorformpartedelreducidogrupodeintelectualesqueseopusocontodadecisinalatorreEiffel,erigidaconmotivodelaexposicinuniversalde1889,primercentenariodelaRevolucinFrancesa.Yaen1886protestaba contra ese proyecto, contra "ese cuerno gigantesco que se levantar en Pars", yse pregunta si no sera mejor emplear el dinero de ese "amasijo de hierros" en otra cosa. En1887,vuelvealevantarlavoz,olapluma,contraese"horriblecuerno"deM.Eiffel,"comercianteenhierro",quemuestraalasclaras"lamediocridaddelburgusrico".Estasprotestas,porlodemsbastanteaisladas,quedaronahcomopruebadequenotodofueron alabanzas a un proyecto y a una realizacin que, pasado el tiempo, se convirti en elsmbolo de la ciudad.Hombre amante del mar y del agua, como lo prueba la adquisicin cuando le fue posibledel yate Bel Ami, nos dej tambin constancia de esos viajes en libros que llevan por ttulo"Navegando", "Al sol" y "La vida errante". Nos cuenta sus vivencias y sus impresiones de lastierras que visit, en particular de dos pases del norte de frica, Tnez y Argelia. Por estasimpresiones,entreotrascosas,podemoshacernosunaideadelaexistenciaydelosproblemasquetenanentoncesplanteadosloscolonizadoresfrancesesyeuropeos,enespecial espaoles, en aquellas tierras.Adems de la obra en prosa, Maupassant public, ya casi el final de su vida, un libro deversos,tituladoassimplemente:Versos.Secomponedevariospoemasescritos,enrealidadensujuventudyalcomienzodesuvidacomoescritor,porquel,rodeadoensuNormanda natal de poetas, quera tambin escribir versos. Sin embargo, el alto contenidoertico de algunos de estos poemas no haca aconsejable su publicacin en una poca enquelacensurahaballevadosucesivamenteajuicioycondenadolibroscomoLas Floresdel Mal de Baudelaire o la misma Madame Bovary de Flaubert, el que fue amigo y, casi msque amigo, padre espiritual de Maupassant. Slo se atrevi a publicarlos al final de su vida,cuandolascircunstanciassocialeseranotras,ltenayaganadaciertacelebridadcomoescritor y no sin ponerles como introduccin una dura carta prefacio firmada por el maestroFlaubert.Tampoco pasan de ser episodios ms o menos anecdticos en su vida la publicacin desus cuatro piezas teatrales, entre las que sobresale por su extensin la que lleva por ttulo"Lahojaderosa.Casaturca",detemalicencioso.EscritacuandoMaupassanttena27aos,esdecir,ensupocadeaprendizaje,permaneciinditaenvidadelautor,porrazonesmsomenosparecidasalasdelosversos,hastaqueen1946,unestudiosodelautor, Pierre Borel, la llev a la imprenta.III. La fortuna literaria de Guy de MaupassantComo dijimos anteriormente, Maupassant obtuvo en su tiempo un xito de pblico y deventascomoningnautorcontemporneo.Esdecir,quetriunfplenamenteensupas.PeronosoloenFrancia,tambinfueadquiriendorpidamentefamaenmuchosotrospases.Porejemplo,en1887yaexistentraduccionesdecuentosydealgunadesusnovelasalespaol,comolopruebalacartadesueditorVctorHarvard,quepreguntaalautor por sus compromisos de traduccin para el extranjero:"Tengaustedlacomplacenciadeindicarmetodaslastraduccionesqueautorizenelextranjero,paraqueyopuedamaniobrarsinexponermeaerror,principalmenteparaAlemania, Italia, Escandinavia, Inglaterra y Espaa." (Maupassant, 1961: 47)YelmismoMaupassant,enlaanotacinaunacartadeesemismoeditorfrancsescribe:"Asunto espaol. Slo en ocho veces me ha pagado Harvard la cantidad que recibi deuna vez. He recibido adems dos mil quinientos francos por cinco volmenes de nouvellescomprados por el mismo librero espaol por su propia voluntad y sin comprometerse a nadaen lo provenir." (Id.: 50)Perotraslamuertedelescritorseproduceunextraofenmeno:mientrasqueenelextranjerolafamadeMaupassantcomoescritornohacemsqueaumentarenlosaossiguientes, en Francia es lo contrario. La figura y la obra del escritor normando van cayendocon rapidez en el olvido, sobre todo entre las capas ms cultivadas de la sociedad francesa,porque entre las capas populares nunca dej de ser un escritor apreciado. Cules son lascausas de esa evolucin tan distinta? No las encontramos expuestas con bastante claridadhasta que nos acercamos al ao 1950, en que se conmemora en Francia el centenario delnacimientodelescritor.Entreelconciertodepanegricos,decelebracionesydereivindicacionesquesurgenconocasindeesaefemride,aparecetambinunartculopolmicodeunperiodistallamadoAndrWurmser,enelqueseexplicitanunpocolosmotivosmsomenosconfesadosdeeserechazodeMaupassantenFrancia:muchosfranceses se sienten apenados precisamente por el xito de ese autor en el extranjero; unautor que ha puesto como modelo de mujer francesa a una prostituta, que ha denigrado sinpiedadalejrcito-o,porlomenos,aciertosmilitaresfranceses-porsucomportamientodurantelaguerrafrancoprusianayquehapintadocontrazosmsbienirnicosagranpartedelasociedadfrancesadelapoca.Todoesto,segnalgunos,haprovocadoelregocijodelosextranjerosantelamalaimagendeFranciadadaporelnovelista.Enconsecuencia,selefuehaciendounaespeciedeboicotenlaprimerapartedelsigloXXque, afortunadamente, ya es historia.HoylasobrasdeMaupassantsonreeditadasperidicamenteygozandeunadignaedicin -aunque no completa an- en la biblioteca de La Pliade, el panten de la literaturafrancesa. En Espaa, como decamos antes, se comenz a traducir muy pronto algunas desus novelas y muchos de sus cuentos. La editorial Aguilar public en dos tomos las "obrascompletas" de Guy de Maupassant (1961), una edicin que recoga gran parte de su obra,notoda,frutodelasntesisdediversastraducciones.Laedicin,conunamuycompletaintroduccin,corriacargodeunodesusprincipalestraductoresenEspaa,LuisRuizContreras.Laversin,alproceder,comodecaantes,devariostraductores,esdesigual,aunque en general guarda un buen nivel literario. No obstante, son apreciables en algunasobras ciertos problemas de fidelidad, al suprimirse datos o incluso prrafos del texto original.Msrecientemente,laeditorialAlianzapublicenvariosvolmenesdebolsillopartedelaobranarrativadeMaupassant,esdecirnovelasycuentos,encargndosedelatraduccinEster Bentez, quien se mantiene una mayor fidelidad al texto original. Otras colecciones debolsillo,comoCtedra,tambinhanincorporadoasucatlogoalgunaobradenuestroautor,enespecialBel-Ami,traducidaporautoresdiversos.Tambinexisteuna'versincastellana'deunodeloslibrosdeviajesdeMaupassant(Lavidaerrante),quedatade1890, realizada por Olegario Slipembak (La Espaa Editorial, Madrid).IV. La Francia de Guy de MaupassantPeroparacomprendermejorlaobradeesteescritor,creoqueantesdehablardelaFranciadeGuydeMaupassant,convendrahablarbreveysimplementedelaFranciadeaquella poca.A/ El marco histricoHace unos pocos aos, cuando hablbamos del 'siglo pasado', todos sabamos que nosreferamos al XIX. Era normal, pues estbamos en el XX, y 'el siglo pasado' se nos aparecacomoalgobastantecercano:laguerradeCuba,laprdidadelasltimascolonias,lageneracin del 98, etc., acontecimientos de finales del XIX, nos sonaban bastante prximosalosespaoles,sinoporhaberlosvividodirectamente,sporhaberlosestudiadoenlaescuela. Hoy, si hablamos del siglo pasado, ya no nos referimos al XIX, sino al XX, que sinembargoestancomoquiendicedetrsdelapuertayalqueannoacostumbramosaver,porlomenoslaspersonasdeciertaedad,comoesoqueseentiendepor'elsiglopasado'.Poresoyanopodemoshablarde'siglopasado'sinosimplementedelsigloXIX,cuandoqueremosreferirnosalsiglodelosgrandesnovelistas'decimonnicos',tantofranceses como espaoles.PuesamediadosdelsigloXIX,traslaSegundaRepblicade1848,LuisNapolenBonaparte proclama en 1851 el Segundo Imperio. ste se prolonga hasta 1870, ao en quecaeporcausadelaguerrafranco-prusiana.ParaFrancia,esunperodofecundoenelplanoeconmicoyurbanstico.Laguerrafrancoprusianaconvulsionalavidafrancesa,producindoseelcorto,peroimportante,estallidorevolucionariodelaComuna,decorteobreroanarquista.LasuperacindeeseepisodioconducealaproclamacindelaIIIaRepblica que se prolonga casi 70 aos, hasta 1940. La 3 Repblica consigue sobrevivir alaIGranGuerra,peronoalaII.Setratacuantomenosdeunhechocuriosoporlasemejanza que, en ciertos sentidos, como explicar ms adelante guarda la II Gran Guerracon la guerra franco prusiana que sirvi de prtico a la mencionada 3 Repblica. El balancegeneraldeesteperodoes,ensuconjunto,muypositivo:FranciaconocemomentosdeesplendorenmuchosaspectosyParsseconvierteenlacapitaldelmundoconsusexposiciones,susgeneracionesdeartistasyporelambientedelujoydedinamismoquetransmite.Igualmente,aestaIIIaRepblicaseledebesobretodolareorganizacindelsistemaeducativoenFranciaquehaestadovigentehastanuestrosdas.Nofaltarontampocoescndalosdetodotipo:econmicos,judiciales,etc.Peroestosiempreformaparte de las sociedades opulentas y dinmicas.B/ La sociedad francesa de la segunda mitad del XIXMaupassant, como escritor y a semejanza de los escritores realistas, se convierte en unfiel reflejo de lo que ve y de lo que conoce. Sus personajes son tipos que l trat y con losquesecruzdurantesuvida.Poreso,recorrerlasdiversasetapasdesuexistenciaescomprender qu tipos luego van aparecer en sus obras y comenzar a conocerlos.En primer lugar, Maupassant vive sus primeros aos de existencia y su juventud en laregindeNormanda.Inclusomstarde,cuandoestyainstaladoenPars,nodejadevolverperidicamenteasutierranatalparaverasumadre.Enconsecuencia,suprimercontactoloestablececonloscampesinosnormandos,tantoloshidalgosynobleslocalescomo los pequeos campesinos y dems gente del pueblo: carteros, alguaciles, pescadoresde la costa normanda, etc. Ellos llenarn un importante espacio en su obra y son los que levanaproporcionarlosmejorespersonajesdesuscuentos,hastaelpuntodeconvertiraMaupassantenelmejorretratistaliterariodeloscampesinosnormandosyfrancesesengeneral.Luego, se traslada a Pars para estudiar derecho y all lo sorprende la guerra. Nueva yterrible experiencia que tambin va a utilizar profusamente como argumento de muchas desusobras,entreellas,lamsconocidayqueledarelprimerempujnensufamadenovelista: el largo relato titulado "Boule de Suif". Este cuento formaba parte del volumen quecon el ttulo "Le veladas de Medn" public un grupo de novelistas que se reunan en tornoaEmilioZola.Cadauno,incluidoZola,publicelsuyo.PeroelrelatodeMaupassantloseclipsatodos.Elperododelaguerra,porotraparte,tambinleobligaentrarencontacto con el mundo de la milicia, aunque muy a su pesar. Conoci a militares de uno yotro bando que luego aparecern en varios de sus cuentosPasadalaguerrayabandonadossusestudiosdederecho,consigueunempleodefuncionarioenelMinisteriodelaMarina.Aquvaapermanecermsdediezaos,hastaquelosingresosporderechosdeautorlepermitenprescindirdesumodestosalariodeempleado del Estado y recuperar la libertad. Son aos, por un lado, de aprendizaje del oficiodelasletras,delamanodemaestroscomoGustaveFlaubert.Porotrolado,conoceanuevospersonajesyviveelmundodelospequeosfuncionarios,quetambinvaaincorporarasugaleraderetratos:jefesysubjefesdedespacho,simplesempleados,interinos, etc. Son compaeros suyos a los que describe con una extraa mezcla de cario,ternura,ironaycrueldad.AcontinuacinestnlosamigosdeaficionesliterariasydediversionesqueformanelalegregrupodelosremerosdelSena,presentesenalgunosrelatos del novelista.Suscomienzosliterariospblicos,afinalesdeladcadadelos70,concretamenteapartir de1876, son esencialmente de tipo periodstico, por medio de crnicas o comentariosde actualidad que publica en diversos diarios parisienses. Esto le proporcionar la ocasinpara conocer la fauna periodstica y los mecanismos que rigen el mundillo cerrado de estaprofesin. Nuevos tipos, pues, y nuevos argumentos que incorporar a su ya extensa galera.Es ms, estos tipos y estos ambientes le permitirn acometer una obra de ms aliento y nolimitarse slo al relato breve. El mundo del periodismo y sus protagonistas los vamos a verreflejados en un extenso relato titulado Bel Ami, que va a encumbrar al autor a la cima de laprofesinliterariaylevaaprocurar,adems,cuantiososbeneficioseconmicos,comoyasealamos antes.Conlafamayeldinerovienenlosviajes,vienentambinlasestanciasenlugaresdedescansoyderecreo,comosonlosbalneariosdemodayviene,sobretodo,lafrecuentacindelossalonesliterariosparisienses,dondelosartistas-literatos,msicos,pintores,etc.-alternanconlasociedadadineradaycultadelapoca.Esteesunnuevoyltimocampodeobservacinqueseabrealosojosdelnovelista.Elnuevomarcoysuspersonajestambinquedanreflejadosenotrasnovelas,enespeciallastituladas"Nuestrocorazn"y"Fuertecomolamuerte".EnlaprimeraobracitadaapareceenunsalnparisienseelpersonajeGastndeLamarthequeesuntrasuntoexactodelpropioMaupassant. Nos lo presenta as al comienzo del relato:"EncuantoaLamarthe,GastondeLamarthe,aquiensupartculahabainoculadoalgunaspretensionesdegentilhombreydearistcrata,eraantetodounliterato,unimplacableyterribleescritor.Armadodeunamiradaquerecogalasimgenes,lasactitudes,losgestos,conunarapidezyunaprecisindeaparatofotogrfico,ydotadodepenetracinygransentidonovelesconaturalcomoelolfatodeunperrodecaza,almacenabadelamaanaalanochedatos,indiciosynoticiasprofesionales!.Alguienlehaba apodado 'Cuidado con los amigos'".Ms adelante, cuando otro personaje le pregunta por qu se pasa las horas pegado alas faldas de la seora del saln, Lamarthe replica:"Por qu? Por qu? Pues! porque me interesa, pardiez! Y luego!luego! Vais aprohibir a los mdicos que entren en los hospitales para estudiar las enfermedades? Esasmujeres son mi clnica!"EsteserelltimocampoexploradoyestasdosnovelaslasltimasescritasporMaupassant,puescomodijimosantes,elrpidoprocesodeenajenacinmentalqueseledeclara le impide continuar y le lleva fatalmente en pocos meses a la tumba. Como vemos, el novelista recorri en su vida y reflej en su obra casi todos los estratosde la sociedad francesa de la poca. Vamos a acercarnos un poco ms a cada uno de estosgrupos sociales:a) Los campesinos y la gente del pueblo.Segn lo historiadores, hacia 1870 la poblacin campesina en Francia representaba un78 % de la poblacin total. Maupassant no es un socilogo y el porcentaje de campesinosen sus cuentos no guarda esa proporcin con respecto al total de sus personajes de ficcin,aunquesunmeroesmuyestimable.Casitodossonnormandos,cosanormaldadoelorigendelnovelista.LadescripcindeestegruposocialporMaupassantaparecetanrealquemuchossocilogosehistoriadoressehaninspiradoenlostestimoniosrecogidosenestos relatos. Primeramente, el novelista describe a grandes pinceladas y con amor la tierranormanda,suscamposbiencultivadosdecolza,detrigoodeavena;lasextensionesdemanzanosqueluegodarnlasidrayelganado,esespeciallasvacas,quepastantranquilamente en los ubrrimos prados de a campia normanda. Luego estn los tipos y losambientes,bastantevariadosdentrodelarelativauniformidadquelesprestaelhechodepertenecercasitodos,comohemosdicho,aunaregin.Dentrodeloscampesinos,esposible distinguir con claridad varios subgrupos bien diferenciados:Vemos,enprimerlugar,aloshidalgoscampesinos,descendientesdelosantiguosinvasores de origen germnico, los normandos. Suelen ser altos, fornidos, de risa franca yamigosdelasfrancachelas;moranenviejoscaseronesocastillos,conalgunoscriadosyencuentran en la caza una de sus ocupaciones favoritas, aunque se puede percibir en ellosun aire de decadencia; luego aparecen otros que son ricos propietarios de amplias granjasagrcolas; son dinmicos y emprendedores, con su corte de criados y representan un pocola nueva agricultura, pues los vemos incorporar ya alguna maquinaria para sus trabajos derecoleccin. En tercer lugar, tenemos, la amplia representacin del campesinado autctono,deescasosrecursosydevidadifcil.Dentrodelcampesinado,estossonlospersonajesms caractersticos. Por ltimo, vemos aparecer une serie de personajes a sueldo, es decir,los jornaleros del campo.Como decimos, el grupo ms representativo es el de esa gente de pueblo que trabajaduramentelatierralairsacandoadelanteunafamilia.Dentrodeestecontextoy,refirindonosaestegrupo,lavisinqueMaupassantnostransmitedelcampesinonormandoposeeunastonalidadesgrisceas,tirandoanegras,quenoshacenpensarenlaspinturasdeungrancaricaturistadeestamismapoca:HonorDaumier.LoscampesinosdeMaupassantson,engeneral,seresdeformestantoenlofsico-elescritorbuscasiempreunrasgodiferenciadorparacadapersonajeyesterasgosueleserundefecto fsico (jorobado, larguirucho, flaco, gordo, sucio, tartamudo, etc.)- como en lo moral,prefiguradoporelfsico.Moralmentenoslospresentacomoseresprimariosyfieles,avecescruelesconlosanimales;tambindesconfiados,envidiosos,hipcritas,cobardes,avaros, rencorosos y ahorradores hasta el extremo de recoger del suelo un trozo de cuerdaporquepodraserletilonodesaprovecharlasmigajasdepanquesecaendelamesa.Como traje de calle o de fiesta, casi todos utilizan una prenda de vestir muy semejante, queles presta un aspecto de grupo social diferenciado: una amplia blusa azul, a la que se unenloszuecosylagorra.Lasmujeresconungorrooespeciedecofiablanca.Aunquehaymuchostiposindividuales,consusnombrespropiosydefinitorios,enciertosmomentoselautordescribealoslabriegosenconjunto.Paranoalargarnosdemasiado,nosfijamosenestas descripciones; por ejemplo, sta del cuento titulado "La cuerda" (II, 546):"Era da de mercado; los campesinos y sus mujeres se dirigan a Goderville por todoslos caminos que conducen al pueblo. Los varones caminaban con paso tranquilo, echandoelcuerpohaciadelantecadavezquemovansuslargaspiernastorcidas,deformadasporlosrudostrabajos;porlapresinsobrelamancera,quelevantaelhombroizquierdoydesva el talle; por la siega del trigo, que fuerza a separar las rodillas para mejor afirmarseentierra;enunapalabra:portodaslastareaslentasyfatigosasdelcampo.Susblusasazules, tiesas, brillantes, como barnizadas, adornadas con un pequeo dibujo blanco en elcuelloyenlospuos,seahuecabanalrededordesutorsohuesudoyparecanglobos,apunto de elevarse, de los que sala una cabeza, dos manos y dos pies."!!!!!Las mujeres! "caminaban con paso ms menudo y vivaracho que los hombres; eran debustodelgado,erguido,envueltoenunmantoncilloraqutico,sujetoasupechoplano,yllevabanlacabezaceidaconunatelablanca,pegadaaloscabellosycoronadaconungorrito."O la del cuento titulado "El viejo" (II,1002), donde una campesina se nos describe ascuando sale de su casa:"Su cuerpo anguloso y flaco, sin pecho ni caderas, dibujbase oprimido por un estrechojubndelana.Unafaldagrismuycortaledejabacasiporcompletodescubiertaslaspantorrillas,alasqueseajustabanmediasazules;tambintenalospiesmetidosenalmadreas llenas de paja. Una cofia, de un blanco amarillento y sucio, cubra en parte supelopegajosoylacio,ysurostrocetrino,descarnado,conlasfaccionesirregularesylabocasindientes,mostrabalafisonomabestialyestpidaqueofrecenconfrecuencialosrostros de las campesinas."Las casas de estos campesinos normados son lugares ms bien oscuros, hmedos ycarentes de comodidades, donde, adems, las ratas se pasean de da y de noche. Como se ve, estamos ante descripciones realistas, nada complacientes, y que muestranal novelista preocupado, no por halagar o enaltecer una determinada clase social; tampocopor hacer cualquier tipo de denuncia social, sino por reflejar la realidad tal como l la ve. Elobjetivodelescritorespuramenteliterario,aunqueseobservaunaespeciedecomplacencia en el rasgo fuerte y vivo, capaz de sorprender y atraer al lector de su tiempo,en especial el lector urbano, el lector parisino.Apesardeesavisinencontrafuertedeloscampesinosnormandosqueelnovelistanos trasmite, hay que sealar tambin que, en tiempos difciles, saben comportarse y estara la altura de las circunstancias, tanto los campesinos como las campesinas. Por ejemplo,cuandolaocupacinprusiana,debenalojarensuscasaalossoldadosocupantes.Entonces,sinoelsentimientopatriticodelqueapenasdanmuestras,segnelnovelista,pero s la sed de venganza por algn hijo o familiar muerto en combate o la rabia por tenerque alimentar intilmente una boca, la del invasor que se aloja obligatoriamente en la casa,convierten a estos campesinos normandos en hroes, a pesar de su natural cobarda. Porejemplo,unodeestoshroesapesarsuyo,elllamadotoMiln,declaraanteuncoronelprusiano que le juzga:"-Regresabayoalagranjaunanoche,aesodelasdiez,aldasiguientedellegarustedes aqu. Usted y sus soldados me haban arrebatado por valor de cincuenta escudosde forraje y, adems, una vaca y dos terneros. Y me dije: 'tantas cuentas veces me quitenveinte escudos, otras tantas me los he de cobrar con creces.'" (El viejo Milon, II, 1073).Todoesto,adems,conelagravantedelcolaboracionismoconelocupantedelaspropiasautoridadeslocalesfrancesas.EstasescenasdelaocupacinprusiananosrecuerdanotrasparecidasdelaIIGuerraMundial,algunadelascualeshaquedadoplasmada en libros como "El silencio del mar" del novelista Vercors.Otro aspecto destacable es el cierto nivel cultural que observamos entre los campesinosenestapoca,comolomuestraelhechodequealgunosrecibenadomicilioelperidicolocal(ElcrimendeltoBonifacio).Enestesentido,larpidageneralizacindelascomunicacionesferroviarias,queseprodujoduranteelperododelSegundoImperioyenlos aos siguientes, es un factor decisivo para esa difusin de la informacin.b) Los aristcratas y la clase militarEnprimerlugardiremosquepresentamosunidosaestosdosgruposenunsoloapartado por la proximidad y las similitudes que presentan ambos en muchos aspectos en lanarrativadeMaupassant:bastantesnoblessonavezmilitaresoalrevs;ylaactituddelnovelistaanteestosdosgruposestambinmuysemejantealpresentarciertascontradicciones. Como casi todos los franceses, Maupassant se declara hombre del puebloy pertenece a la pequea burguesa, pero tanto su familia como hasta l mismo conservanciertasveleidadesnobiliarias:unapartcula-de-nomuybienprobadaylafamadesunacimientoenuncastillonobiliario,adondefuesumadreexpresamenteadaraluz.ldistinguirluegoentrenoblezayaristocracia.Lanoblezaeslaaristocraciadesangre,esdecirunaclasesocialelitistaquenogozadelassimpatasdelescritor;luegoestlaverdadera aristocracia, que es la del espritu o de la inteligencia, el verdadero motor de unasociedad y en la que l se incluye plenamente y con todas sus consecuencias.Por otro lado, hay que sealar que Maupassant era un declarado pacifista, por lo que suconceptodetodolorelacionadoconeltemamilitarnopodrasermsnegativo.Perosequeja amargamente de la invasin de Francia por los prusianos, de la poca resistencia quesefuecapazdeoponerydehaberrotoconunagloriosatradicindetriunfosblicos.Losgrandesresistentesahoraeranlasgentesdelpueblo,enespecialloscampesinosylasmujeres despreciadas por los bien pensantes, es decir, las putas; aunque, como es natural,cadaunoasumanera.Aellosnoslosmuestracomolosverdaderosresistentes,aunqueluegoeranotros,losmilitares,losquesellevenlascondecoraciones.Losdems,sobretodo la burguesa grande o pequea, que teman perder algo o mucho, optaron en mayor omenor medida por algn tipo de colaboracin con el invasor.Si Maupassant entr en contacto con los militares ya en su juventud, con ocasin de laguerraenlaquetuvoqueintervenir,noocurrilomismoconlaclasearistocrticaonobiliaria.Elescritorentrverdaderamenteencontactoconlanoblezaalencumbrarseensu carrera literaria y ser acogido en los numerosos salones de la poca, es decir, cuando yaposea una obra considerable tras de s. Por eso en sus cuentos aparecen pocos nobles ylosqueaparecensuelensernoblesprovincianosohidalgosquecultivansustierras.Cuando Maupassant empieza a frecuentar los salones parisienses, comienzan a parecer entromba los personajes nobiliarios en sus obras, hasta el punto de convertirse en mayora enalgunas de ellas, en concreto, las dos ltimas que public, tituladas "Fuerte como la muerte"(1889) y "Nuestro corazn" (1890). Con lo que la proporcin de personajes nobiliarios en lanarrativadenuestroautorterminaporconvertirseenunelementoatenerencuenta.Almismo tiempo, evidencia el papel preponderante que, en ciertos aspectos de la vida socialdeaquellapoca,poseaestaclase.LosaristcratasdeMaupassantconformanungruposocialarmnicoentreellosyperfectamenteadaptadoalasnuevascircunstancias,aunquesenotaquemuchosdeellosvivenanenmuchosaspectosbajolosefectosdelaRevolucin,enespecialenloreferentealafortuna.Esdecir,setrataengeneraldeunanoblezaarruinadaquedebeabdicardesuorgulloydeotrosmuchosdesusprincipiosypactar matrimonios de conveniencia con burgueses adinerados, en especial con banquerosjudos.Maupassantnodejanuncaderevelarlafortuna-olanofortuna-dequedisponecada una de las familias nobiliarias que aparecen en sus relatos. Por su parte, las damas dela nobleza -o de la alta burguesa-, algunas con su libertad adquirida por separacin o porviudedad,abrenhabitualmentesussalonesatodaunacortedeadmiradores,enespecialhombresdelapoltica,literatosyartistasquesedisputanlosfavoresdelaseorayaprovechanlaocasinparasusconversacionesdecaf.Siselesreprochaaestosintelectualeseltratocontinuadoconlanobleza,sejustificandiciendoqueellosasistenaesossalonescomoelmdicoquevaaobservaralenfermo.Maupassantllegainclusoaafirmarenunadesuscrnicasperiodsticasqueintroducirunnovelistaenunsalndelabuena sociedad es como criar ratas en un almacn de harinas.Los militares profesionales franceses, que no fueron capaces de detener la invasin ydefendersupas,sondescritoscomopersonasorgullosas,vanidosas,fanfarronasycobardes.Sepavoneanllenosdecolorinesydecolgajosantesusconciudadanos,perohuyenendesbandadafrenteelenemigo.Losmilitaresprusianossontambinorgullososyvanidosos,pero,adems,tirnicos,porencontrarseenterritorioconquistado.Porejemplo,las descripciones de dos oficiales, uno francs y otro prusiano, se parecen bastante. sta esla del oficial francs:"Cuando el capitn Epivent pasaba por la calle, todas las mujeres volvan la cabeza paraverlo. Ofreca el verdadero prototipo del gallardo oficial de hsares. Por eso se pavoneaba yestiraba,siempreorgullosoypreocupadoporsusmovimientos,porsusformas,porsusbigotes!.Lacinturaeradelgada,comosillevasecors,mientraselabultadopecho,masculino, ancho y saliente, denotaba fuerza y vigor; las piernas, de admirable correccin,como las de un gimnasta o de un bailarn, dibujaban su perfecta musculatura en todos losmovimientos a travs del pantaln rojo y ajustado." (La cama n 29, II, 42).Y sta la del prusiano:"Juntoalmayoral,recibiendotambinelchorrodeluzaparecaunoficialprusiano,joven, excesivamente delgado y rubio, con el uniforme ajustado como un cors, ladeada lagorra de plato, que le daba el aspecto de un recadero de fonda inglesa. Muy largas y tiesaslasguasdelbigote-quedisminuanindefinidamentehastarematarenunsolopelorubio,tandelgadoquenoerafcilverdndeterminaba-,parecantenerlasmejillastirantesconsu peso, violentando tambin las cisuras de la boca." (Boule de Suif, II, 19) Los militares prusianos tienen otra nota caracterstica y es que cuando pretenden hablaren francs, lo hacen con acento caracterstico prusiano.c) Los funcionariosCon ellos entramos ya en el amplio grupo de personajes pertenecientes a la burguesaurbana,lamsrepresentada,conmuchadiferencia,enlanarrativadeMaupassant.Elsubgrupodelosfuncionariosformaconloscampesinoselconjuntodepersonajesmscaracterstico de los cuentos de Maupassant: no en vano fue l mismo uno de ellos durantediez aos y los conoca muy bien.Maupassant describe a los empleados de los ministerios o funcionarios como hombres,en general, fanticos del poder; del poder estatal del que dependen sus raquticos sueldos,no del poder inmediato de los jefecillos de negociado, a los que odian. Son tan forofos delpoderestablecidoquealgunocomoelllamadoPatissot(LosdomingosdeunburgusdePars)lleganaimitarlaaparienciafsicadelemperadorLuisNapolenIII.Sinembargo,podemos decir que la vida de "esta inmensa colmena de burcratas" como llama el escritoralministeriodondelmismotrabajayalanubedefuncionariosquesearremolinanalaentrada, sobre todo la del pequeo funcionario de entonces no era fcil: su sueldo reducidole obligaba a un dificilsimo equilibrio diario. Cuando la mujer de dicho funcionario pretendasalirsedelpresupuestonormal,entoncesvenanlosproblemasdomsticosdetodotipo:bien por el asedio de los acreedores o bien por los reproches de la mujer al conformismo delpequeo funcionario incapaz de salir de su miseria. El novelista los compadece unas veces,incluso ms que a los campesinos; y otras veces los fustiga por su espritu pacato, limitado,sinambiciones.Elfuncionario,segnMaupassantentracadadaenelministerioconlamentalidaddelreoqueentraenprisin.Suhorizontees,pues,muyestrechoysuvidasereduce,enprimerlugar,alospequeosincidentesdeltrabajo(bromasalosmsdbiles,las envidias por los ascensos o por las gratificaciones, las faltas de asistencia por diversosmotivos, etc.) y, en segundo lugar, las pequeas intrigas domsticas o de la vida fuera de laoficina (empleo del domingo festivo, el casamiento de una hija, las disputas familiares por laposesindelosbienesdelodeladifunta,laconsecucindeunaherencia,etc.).Enesteltimosentido,cuandosetratadeconseguirunaherencia,losprincipiosmoralescedenelpasoalarealidadprcticayaselmaridoestrilconsientequeotrolosaquedeapuroscuando la herencia est condicionada al nacimiento de un hijo.Apesardelapenuriaeconmicaenquesemuevenhabitualmenteesospersonajes,vemosquenoseprivandecriadayotracosamscuriosa:elsistemadesegurosyafuncionabaenFranciaenestapocayaslaseoraOreille(Oreja),esposadeprobofuncionarioaquiensuscolegasquemanconcigarrilloselparaguasdesedanuevo,consiguehacerserembolsarlareparacindetanpreciadotil,mercedalsegurocontraincendios que tienen suscrito.Veamos, como simple muestra, la descripcin que nos hace el novelista de uno de ellos,en este caso, uno importante, pues es el jefe de la oficina:"El seor Torchebeuf escriba; estaba sentado a una gran mesa llena de papelotes y eraun hombre pequeito, con una cabezota que pareca estar colocada encima de la carpeta.Al ver que era su empleado favorito, dijo:-- Buenos das, Lesable; sigue usted bien?El joven contest:-- Buenos das querido patrn; yo sigo bien y usted? El jefe dej de escribir e hizo girar el silln. Su cuerpo menudo, frgil, seco, ceido enuna levita negra de corte muy serio, pareca completamente fuera de proporcin con aquelvoluminosositialconrespaldodecuero.UnarosetadeoficialdelaLegindeHonor,enorme,deslumbrante,milvecesdemasiadograndeparaquienlallevaba,lucacomouncarbnalrojoensuangostopecho,aplastadobajoelcrneodegrantamaocomosisupersona se hubiese desarrollado al estilo de los hongos, en forma de cpula semiesfrica."(II, 500-1)d) Polticos y periodistasFormanotrasdosclasesdentrodelafaunaurbanayburguesa.AmbosgruposestnmuyinterrelacionadosyaenaquellapocaydeelloquedaconstanciaexplcitaenunadelasmejoresnovelasdeMaupassantqueyahemoscitado:Bel-Ami.Paraestaocasinabandonamos, pues, el mundo de los cuentos. El protagonista de la obra, llamado primeroGeorges Duroy y apodado ms tarde Bel Ami, es un arribista que slo posee una apuestafigura cuando, an con pocos aos, deja el ejrcito y pretende abrirse camino en la vida. Elazarlointroduceenlaprofesinperiodsticayenellaconsiguelabrarseunbrillanteporvenir, escalando posiciones gracias a la ayuda de las mujeres: unas inteligentes y otrasbien situadas. Por lo que se ve, aquella poca, como otras parecidas, fue capaz de producirestetipodeprofesionalesdentrodelperiodismo.Maupassantnosmuestrasuitinerario,peroseguardabiendegeneralizarydehacernoscreerqueBelAmieselprototipodeperiodista: los hay de todas las categoras y caracteres. Pero no hay duda de que el tipo deperiodista audaz y sin escrpulos, dispuesto a sacar lecciones y obtener beneficios de cadasituacin,eselqueseimponeentodaslasredacciones.Losmsmodestos,losmsescrupulosos se quedan en segundo plano.Porotrolado,Franciaviveyaenestosaosunrgimendemocrticobastantebienasentado,dondelaopininpblicaeselelementoesencialalahoradeunaselecciones.Por eso los polticos de turno tienen que cultivar con mucho cuidado sus relaciones con laprensa y con los periodistas. Un artculo favorable puede hacerle mucho bien a un poltico; yotrodesfavorablepuedecortarsucarrera.EnlanoveladeMaupassantvemosaparecerpolticosmuyencumbrados,amigosdeGeorgesDuroy,comounollamadoLaroche-Mathieu, que llega a ser ministro durante una legislatura. Pero la amistad de un momento setransformafcilmenteenenemistadprofunda:tododependedeestrategiaydelascircunstancias. Cuando intervienen las intrigas amorosas o, sobre todo, cuando conviene ala estrategia de alguno de los personajes, como en este caso la del periodista-protagonistade la novela, la amistad de ayer se transmuta hoy en antipata. El ministro se ve sorprendidopor la polica en flagrante delito de adulterio con la mujer del periodista, en un momento enque los legisladores de la 3 Repblica haban tipificado perfectamente este tipo de delitos.Elgolpelevalealperiodistaderribaraunministroyconseguirlaanulacindesumatrimonio,parapoderseguirsubiendoenlaescalasocialconotrocasamientomsventajoso.No podemos abandonar este apartado de los periodistas sin mencionar a otro personajede esa misma novela, Bel Ami. Es un personaje interesantsimo de mujer periodista llamadaMadeleine,MadeleineForestieroDuroy,porsussucesivosmatrimonios.Esuntipodemujer emprendedora, inteligente y liberada, pero que no puede ejercer su aficin o profesinporlaslimitacionesdelapoca:lasmujeresperiodistasnoestabananbienvistasysufirmanopodaaparecerenlosperidicos.Precisamenteenestapocaestyaabiertoeldebate sobre los derechos de la mujer en la vida pblica y, sobre todo, su derecho al voto,como nos lo cuenta el mismo Maupassant en un breve relato titulado "Sesin pblica", en elqueuna"AsociacinGeneralInternacionalparalaReivindicacindelosDerechosdelaMujer"celebraunmitintumultuoso.MadeleineForestieresunamujerbellaademsdeinteligente.Entonces,ellaactaenlasombraysesirvedesussucesivosmaridosparapublicareinfluirenlaopininpblica.LoqueescribesuprimermaridoyloqueescribeGeorges Duroy se lo deben en realidad a la mujer que est detrs de ellos. El caso de estamujer no es nico en Maupassant y se corresponde por completo con la realidad, segn noscuentaelescritorenunadesuscrnicas.Muchospolticosyhombresinfluyentesdelapoca tenan su egeria, su mujer inspiradora que, en la sombra, les dictaban lo que tenanque decir en la tribuna de oradores, o lo que hacer, llegado el caso. Los nombres de estasdirectorasintelectualessondesobraconocidos:JulietteAdam,LonieLon,AnnedeNoailles, etc. etc. Los consejos de la inspiradora no siempre fueron acertados y esto, unidoal acceso de la mujer a la vida pblica, acab con la figura de las egerias. Fue un signo delapocaqueelnovelistarecogemuybienensusrelatosyensuscomentariosdeactualidad.e) Los hombres de negociosHeaquotraespeciedeaparicinrelativamentereciente.EsunproductotpicodelasociedadcapitalistayliberalquesurgetambinconelSegundoImperio.HayunafiebreinversorayespeculadoraqueesnuevaenFranciayMaupassantescapazdeverlaydereflejarla con fidelidad en sus relatos. Esta clase adinerada y emprendedora est compuestaenunagranparteporjudosquebuscanunpodereconmicoporunlado,consusinversiones incesantes y por otro estn atentos al encumbramiento social mediante unionesms o menos de conveniencia con damas pertenecientes a la antigua nobleza; sa que trasla Revolucin, qued muy disminuida desde el punto de vista econmico. Ejemplos tpicosde este tipo de personajes son: el banquero Walter de Bel Ami, director y propietario de unperidicoinfluyente,LaVieFranaise,capazdederribarydenombrarministrosygobiernos;eltambinbanquerojudoWilliamAndermatt,delanovelaMont-Oriol,especialistaenconstruirgrandescomplejoshotelerosmodernosenciudadesbalnearioymodernizarunasinstalacionesqueantesvegetabanenlarutina.Esolepermitevalorizarconstantemente nuevos terrenos hasta entonces inexplotados y acometer toda una serie detransformaciones,muchasvecesconelhabitualacompaamientodeintrigas,engaos,sobornos, etc.Tambin vemos aparecer en los tiempos difciles de la guerra a los ricos y no tan ricoscomerciantesquenodudanenescaparalextranjero,llevandoconsigosusrecursosparaponerlosenlugarseguro.Enestecaso,comoenotros,elpatriotismocorreacargodepersonas ms sencillas y humildes que no pueden escapar.f) Literatos, intelectuales y artistasForman un grupo de personajes no muy numeroso, pero de gran importancia, porque elautor se considera uno de ellos. Podemos, adems, distinguir dos fases en la presentacindeestegrupo.Laprimerafaseesladeloscomienzosliterariosdelospersonajes.Sonjvenes un poco calaveras, algunos, como le ocurre al mismo Maupassant, con un trabajodesupervivenciamientrasesperantriunfarenelcaminodelasletras.Losdaslibressedivierten ruidosamente en compaa de la chicas fciles, remando en el Sena y bebiendo enlos chiringuitos al borde del ro. Algn cuadro impresionista de la poca, como "Le Moulin delaGalette"deRenoirnoshadejadoestampasequivalentesalasnarracionesdeMaupassant en su cuento "Mosquita".La segunda fase es la de los intelectuales y artistas instalados. Sus ocupaciones, fuerade su trabajo, es llevar una vida social activa, frecuentando los diversos salones parisiensesque les abren cada noche. En estas reuniones se comentan los hechos de actualidad y esolessirveaellosdemateriaparasuscrnicasysusnarraciones.Cadasalnsepreciadecontarconsunmerocorrespondientedeintelectualesyartistas,quesoncomolasatracciones de feria. Estos personajes desprecian a la sociedad nobiliaria porque, a su vez,sesientendespreciadosporella.Pero,almismotiempo,todossenecesitanmutuamente,aunque cada uno por motivaciones distintas. Ya citamos anteriormente las palabras de unode estos novelistas asiduos de los salones, Gaston de Lamarthe.Estos son los grupos ms importantes de personajes y los que quizs desempean unpapelmsrelevanteenlasociedaddelapoca.Peronosonlosnicos.Terminaremoscitandobrevementeotrosgruposqueterminandocompletandolasociedadfrancesadefinales del XIX.g) Otros grupos sociales (clrigos, jueces, nios y adolescentes, etc.)En primer lugar, est el grupo de los clrigos, muy importante tanto por su nmero en losrelatos y en las novelas como por la influencia real que ejercen en la sociedad de entonces,sobretodoenlarural.Maupassantestuvodealumnointernoenuncolegiodirigidoporclrigos y no guarda buen recuerdo de esta etapa, aunque en sus cuentos apenas aparecentestimoniosdeestaexperiencia.Saparecenmuchasotrasfigurasdeclrigosenloscuentos y en alguna novela como "Una vida" su primera novela larga (1883). Aqu aparecenlas dos figuras que representan para el autor el ms y el menos de la condicin eclesistica.Sondosfigurascontrapuestasdeclrigos:laprimera,quecuentaconlassimpatasdelnarradoresladelclrigobondadoso,bonachn,cercanoalpuebloyasusproblemas;lasegunda es la del clrigo enjuto de carnes, doctrinalmente fantico e inmisericorde con lasflaquezas humanas. Este mismo aspecto lo critica severamente en otro grupo de profesionales que ha hechode juzgar y condenar a los dems su ocupacin, es decir, los jueces. Maupassant los pintacomo personas de doble moral; una la que aplican a los dems y otra la que se aplican a smismos en el secreto de sus vidas.Encontraposicinaestegrupodeladoblemoral,podramosnombrarotromuysignificativo en la obra de Maupassant, sobre todo en los relatos breves, aunque cuenta conpocospersonajes.Nosreferimosalasllamadasmujeresdevidaalegreomscorrientemente,lasputas.Haysobretodounaquedanombreyeslaprotagonistadesums clebre cuento: Boule de suifoBoladesebo;motequereflejalaaparienciafsicadeesa mujer. Pero existen otras pocas ms, en concreto la Irma del cuento titulado "La cama29"ylaRaqueldeltitulado"Mlle.Fif",queademserajuda.Enestostresseresmarginales coloca Maupassant muchos valores humanos, como la autenticidad, el coraje, lasolidaridad,elpatriotismoyelsentidocomnquenoresplandecenencasiningunodelosdems grupos que tanto desprecian a esas mujeres. No es, pues, de extraar que uno delos reproches que, precisamente, se le hicieran a Maupassant en su propio pas en los aosmilnovecientoscincuenta,fueraelquehabahechoqueenelextranjeroseconsideraseque estas mujeres eran el prototipo de la mujer francesa. Veamos los reproches que, desdeel lecho de muerte, dirige Irma al capitn Epivent:"--! Si alguno de los dos puede reprochar algo al otro, no eres t; no eres t. Yo s!l interrumpi violentamente:--Nada te reprocho; pero no puedo seguir visitndote, porque tu comportamiento con losprusianos ha sido una vergenza para toda la ciudad.Sacando fuerzas de flaqueza, Irma se incorpor.--Mi comportamiento con los prusianos? No te dije que me violaron, que no me curparavengarme?Nomecurparapudrirlosatodos.Siyohubieraqueridocurarmenoeradifcil;peromsquemisaludmeinteresabamivenganza;quisepudrirlos,matarlos,yhEmatado a muchos!El capitn segua en pi, y dijo:--Bien, s!; pero no deja de ser vergonzoso.Ella, sofocada y furiosa, repuso:--Vergonzoso morir para exterminar a los enemigos? Dime! No hablabas como ahoracuando me conociste! Ah! Vergonzoso! Y te dieron una condecoracin! Yo la gan msque t; hice ms vctimas que t; he matado ms prusianos que t!"YaspodramoscontinuarconotrosgruposdepersonajesqueconformancualquiersociedadylafrancesadelXIXtambin:nios,adolescentes.Perovamosaterminarvolviendo a lo que apuntbamos al principio.V. CONCLUSINTras este breve recorrido por algunos de los personajes de Maupassant, creo que quedade manifiesto lo que dijimos al principio: se trata de una enorme galera de personajes quereflejan con una exactitud pasmosa la situacin de la sociedad francesa de los aos 1880.Lasdotesdefinoobservadordelarealidadqueposeaelautorlepermitenrecogerconunaspocaspinceladaselalmayelaspectoexternodecadaunodesuspersonajes.Poreso se ha convertido en una fuente fidedigna de lo que fue aquella sociedad. Todo ello sinhablar casi nada de los valores literarios incuestionables que, adems, la obra encierra.VI.- BIBLIOGRAFA ESENCIALEdiciones en francs: MAUPASSANT, Guy de (1974-1979) : Contes et nouvelles, I et II, Gallimard, Paris (LaPliade). dition de Louis Forestier. Prface d'Armand LanouxMAUPASSANT, Guy de (1975) : Romans, Texte dfinitif tabli et augment de noticesintroductives par A. M. Schmidt, Albin Michel, ParisMAUPASSANT, Guy de (1980) : Chroniques, Prface d Hubert Juin, Paris, 3 vol., Coll.10/18.Traducciones:MAPASSANT,Guyde(1961):Obrascompletas,ordenacin,traduccinyprlogoporLuis Ruiz Contreras, 2 tomos, Aguilar, Madrid. (3 edicin).Sobre Maupassant:BLANCQUART, Marie-Claire (1976): Maupassant conteur fantastique, Minard, Paris.CHESSEX, Jacques (1981): Maupassant et les autres, Ramsay, Paris.COBOSCASTRO,E.-BRAVOBARNES,Damin(1983):"Mont-Oriol"deGuydeMaupassant, Servicio de Publicaciones de la Univ. de Crdoba, Crdoba.GALLEGOSROSILLO,JosAntonio(1987):LospersonajesdeMaupassant.EstudiosobrelospersonajesmasculinosenlaobranarrativadeGuydeMaupassant,TesisDoctoral, Univ. de Mlaga (microfichas).LANOUX, Armand (1979) : Maupassant le Bel-Ami, Grasset, ParisMORAND, Paul (1998): Vie de Guy de Maupassant, Pygmalion, Paris.TASSART, Franois (1962) : Nouveaux souvenirs intimes sur Guy de Maupassant, Nizet,Paris.TROYAT, Henri (1989) : Maupassant, Flammarion, Paris.URDIALES, Milln (1993): La Francia decimonnica a travs de los cuentos de Guy deMaupassant, Editorial PPU S.A., 1 edicin. Barcelona, 448 pginashttp://www.iesxunqueira1.com/maupassant/Reproducidocon autorizacin del autor