la formación del estado moderno y del estado constitucional

6
La formación La formación del Estado moderno del Estado moderno y del Estado y del Estado constitucional constitucional

Upload: izabelle-alcocer

Post on 29-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional

La formaciónLa formacióndel Estado modernodel Estado moderno

y del Estado constitucionaly del Estado constitucional

Page 2: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional

Los ordenamientos jurídicos preestatalesLos ordenamientos jurídicos preestatales

1.1. Ubicación cronológica:Ubicación cronológica: De la Edad antigua al renacimientoDe la Edad antigua al renacimiento

2.2. Presupuestos económicos, sociales, políticos y filosóficosPresupuestos económicos, sociales, políticos y filosóficos1.1. Localismo económico y políticoLocalismo económico y político

2.2. Relaciones sociales primarios y secundariasRelaciones sociales primarios y secundarias

3.3. Presencia espiritual y terrenal de la IglesiaPresencia espiritual y terrenal de la Iglesia

4.4. Identidad de lo público y de lo privadoIdentidad de lo público y de lo privado

5.5. Aristotelismo y escolásticaAristotelismo y escolástica1.1. El hombre es un ser social por naturaleza, lo que sólo es posible en la El hombre es un ser social por naturaleza, lo que sólo es posible en la

comunidad o poliscomunidad o polis

2.2. Tan natural como el hombre y la sociedad es la existencia en su seno de Tan natural como el hombre y la sociedad es la existencia en su seno de relaciones de dominación => necesaria organización políticarelaciones de dominación => necesaria organización política

3.3. La naturaleza o Dios fundamentan el poder político, pero también lo La naturaleza o Dios fundamentan el poder político, pero también lo limitan, en tanto debe cumplir determinados fines: realizar la naturaleza limitan, en tanto debe cumplir determinados fines: realizar la naturaleza humana, la voluntad divina o el bien comúnhumana, la voluntad divina o el bien común

4.4. Teoría de los regímenes: Formas puras y corruptas de gobiernoTeoría de los regímenes: Formas puras y corruptas de gobierno

5.5. Derecho de resistenciaDerecho de resistencia

Page 3: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional

Los ordenamientos jurídicos preestatalesLos ordenamientos jurídicos preestatales

3. Caracteres3. Caracteres

1. Dispersión de procedimientos de creación normativa: Descentralización1. Dispersión de procedimientos de creación normativa: Descentralización1.1. Derecho popular: consuetudinario o de juristasDerecho popular: consuetudinario o de juristas

2.2. Derecho realDerecho real

2. Fundamentos metapositivos de validez: antigüedad y justicia2. Fundamentos metapositivos de validez: antigüedad y justicia

3. Límites metapositivos de validez: derecho natural o derecho divino3. Límites metapositivos de validez: derecho natural o derecho divino

4. Estatismo: Reducida innovación y mutabilidad del derecho4. Estatismo: Reducida innovación y mutabilidad del derecho

5. Relación entre derechos no de jerarquía, sino de eficacia/aplicabilidad5. Relación entre derechos no de jerarquía, sino de eficacia/aplicabilidad

6. Ausencia de “problema constitucional”. Función Leyes Fundamentales6. Ausencia de “problema constitucional”. Función Leyes Fundamentales

Page 4: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional

Los ordenamientos jurídicos estatalesLos ordenamientos jurídicos estatales

1.1. Presupuestos económicos, sociales, políticos y filosóficosPresupuestos económicos, sociales, políticos y filosóficos1.1. Decadencia feudalismo, economía de propiedad privada, auge comercio, Decadencia feudalismo, economía de propiedad privada, auge comercio,

mercantilismo, desarrollo monetario y finanzas internacionalesmercantilismo, desarrollo monetario y finanzas internacionales

2.2. Dinamicidad socialDinamicidad social

3.3. Pérdida de la influencia universal de la Iglesia por la caída del Sacro Pérdida de la influencia universal de la Iglesia por la caída del Sacro imperio romano-germánico y la reforma protestanteimperio romano-germánico y la reforma protestante

4.4. Separación de lo público y lo privadoSeparación de lo público y lo privado

5. 5. Racionalismo filosófico, individualismo y separación entre moral y Racionalismo filosófico, individualismo y separación entre moral y derecho: Hobbes: derecho: Hobbes:

1.1. Estado de naturaleza: hombre lobo para el hombreEstado de naturaleza: hombre lobo para el hombre

2.2. Pacto entre individuos aislados, libres e iguales por autoconservación y Pacto entre individuos aislados, libres e iguales por autoconservación y estabilidadestabilidad

3.3. Creación artificial del Estado soberano (Leviatán) para garantizar libertad e Creación artificial del Estado soberano (Leviatán) para garantizar libertad e igualdad de unos individuos que renunciaron a sus derechos absolutos, igualdad de unos individuos que renunciaron a sus derechos absolutos, cediendo al Estado el monopolio del uso de la fuerza y la creación del derecho, cediendo al Estado el monopolio del uso de la fuerza y la creación del derecho, otorgándole con ello un poder ilimitadootorgándole con ello un poder ilimitado

Page 5: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional

Los ordenamientos jurídicos estatalesLos ordenamientos jurídicos estatales

2. Caracteres2. Caracteres1.1. Centralización (no monopolio) en los procedimientos de creación normativaCentralización (no monopolio) en los procedimientos de creación normativa

2.2. Fundamento de validez: positividadFundamento de validez: positividad

3.3. DinamicidadDinamicidad1.1. Posibilidad de aplicación a un número indeterminado de sujetosPosibilidad de aplicación a un número indeterminado de sujetos2.2. Posibilidad de institucionalizar el propio cambioPosibilidad de institucionalizar el propio cambio3.3. Posibilidad ilimitada de crear normas que regulan cualquier materiaPosibilidad ilimitada de crear normas que regulan cualquier materia

4.4. Relación entre derechos: jerarquíaRelación entre derechos: jerarquía

5.5. Monopolio del poder público por el Estado aparatoMonopolio del poder público por el Estado aparato

1.1. Diferencia Estado ordenamiento/ Estado aparatoDiferencia Estado ordenamiento/ Estado aparato2.2. Poder público: Concepto, manifestaciones, titularidadPoder público: Concepto, manifestaciones, titularidad

6. La soberanía como expresión de la positividad del ordenamiento. Aparición 6. La soberanía como expresión de la positividad del ordenamiento. Aparición del problema constitucionaldel problema constitucional

Page 6: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional

SoberaníaSoberanía

1.1. Ausencia del concepto en la Edad media por atomización del poder y Ausencia del concepto en la Edad media por atomización del poder y “iuris-dictio”“iuris-dictio”

2.2. Aparición del concepto por concentración del poder normador en Aparición del concepto por concentración del poder normador en manos del Rey manos del Rey

3.3. Bodino: Primer teórico de la soberanía como poder supremo, originario, Bodino: Primer teórico de la soberanía como poder supremo, originario, absoluto, único, indivisible y perpetuoabsoluto, único, indivisible y perpetuo

4.4. Hobbes: riesgos: Estado soberano garantiza la libertad frente a los Hobbes: riesgos: Estado soberano garantiza la libertad frente a los individuos pero no frente al propio Estadoindividuos pero no frente al propio Estado

5.5. Solución: La atribución de la soberanía a la colectividadSolución: La atribución de la soberanía a la colectividad1.1. El pacto como sumisión a la voluntad generalEl pacto como sumisión a la voluntad general2.2. Soberanía popular fraccionada roussionana => niega Estado y derechoSoberanía popular fraccionada roussionana => niega Estado y derecho3.3. Soberanía nacional liberal con distinción entre titularidad y ejercicio Soberanía nacional liberal con distinción entre titularidad y ejercicio

soberaníasoberanía4.4. Soberanía jurídica del ordenamiento y soberanía nacional/ popular como Soberanía jurídica del ordenamiento y soberanía nacional/ popular como

indicadores de una determinada estructuración del ordenamientoindicadores de una determinada estructuración del ordenamiento