la formación de palabras en español

11
LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL 1. Introducción. Lengua = organismo vivo Factores que intervienen en el proceso de formación del léxico español: a) Las palabras patrimoniales b) La incorporación de palabras procedentes de otras lenguas c) Los mecanismos de creación de palabras nuevas partiendo de la propia lengua

Upload: jaguilerap

Post on 10-Feb-2017

199 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La formación de palabras en español

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL

1. Introducción.● Lengua = organismo vivo● Factores que intervienen en el proceso de formación del

léxico español:

a) Las palabras patrimoniales

b) La incorporación de palabras procedentes de otras lenguas

c) Los mecanismos de creación de palabras nuevas partiendo de la propia lengua

Page 2: La formación de palabras en español

A) PALABRAS PATRIMONIALES

● Palabras procedentes del latín que han sufrido las modificaciones fonéticas propias del idioma

● A ellas se incorporan unos pocos términos prerromanos (sobre todo en la toponimia)

● Ejemplos:

Germanus > hermano

Oculum > ojo

Sigillum > sello

Fagea > haya

Hominen > hombre (hominen > hom'ne > hombre)

Page 3: La formación de palabras en español

B) INCORPORACIÓN DE PALABRAS PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS

1. Préstamos. Ej. jardín < francés del SXVIII; fútbol < del inglés en el SXIX.

Así, tenemos:● Germanismos (guerra, ropa)● Arabismos (alcalde, alcohol, berenjena, acequia, albañil, ajedrez, fulano, cero)● Galicismos (cobarde, batalla)● Italianismos (novela, escopeta)● Lusismos (buzo, biombo)● Anglicismos (vagón, cheque, club, bistec, mitin, tranvía)● Indigenismos americanos (patata, chocolate)● Catalanismos (esquirol, forastero)● Galleguismos (macho, chubasco)● Vasquismos (boina, pizarra, cencerro, chabola, izquierda)

Page 4: La formación de palabras en español

B) INCORPORACIÓN DE PALABRAS PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS

2. Cultismos. Préstamos del latín y del griego antiguo que se han incorporado a través de la lengua escrita, por vía culta.

● Ejemplos: política, hidroterapia, hipódromo, electricidad, etc

● También dobletes: feminam > hembra / fémina, femenino; rapidum > rápido / raudo; cathedra > cátedra / cadera; titulum > título / tilde, etc.

● Los tecnicismos se forman mediante cultismos griegos (electrón), latinos (fórmula) o mixtos (microprocesador)

Page 5: La formación de palabras en español

B) INCORPORACIÓN DE PALABRAS PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS

3. Extranjerismos. Palabras de otras lenguas (préstamos) que no se han castellanizado y se mantienen con la misma escritura que en su lengua de origen.

● Ejemplos: body, short, slip, champions league, etc.● Importantes en el lenguaje publicitario.

Page 6: La formación de palabras en español

C) MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS1. Composición. Consiste en la creación de una sola palabra mediante la unión de dos o más lexemas (pueden llevar morfemas flexivos y derivativos). Se produce la lexicalización del conjunto.

● Clases.- Unión de lexemas = inalterable (compuestos perfectos o consolidados): matasellos, sacacorchos,etc.

- Modificación del primer lexema: vinagre (vino agrio), boquiabierto (boca abierto)

- Fusión de letras: claroscuro

- Fusión sintáctica: buque escuela, contestador automático, máquina de coser, franco-prusiano, coche-cama, mueble-bar, etc.

- Raíces prefijas y sufijas: (aero-, crono-, foto-, hidro-, -algia, -filia, -grafía, -logía, -itis, etc.) Muy utilizadas en el lenguaje científico y técnico en la creación léxica. Se consideran elementos compositivos que forman palabras compuestas.

Page 7: La formación de palabras en español

C) MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

Los compuestos perfectos o consolidados pueden ser de cualquier categoría gramatical. Completa la tabla en tu cuaderno.

Nombres N + N Bocamanga, varapalo, telaraña, madreselva

Ciempiés, malasangre, mediodía, malhumor

N + Adj

Hincapié, abrelatas

Catalejos, mandamás

V + V

Adjetivos Adj + Adj

Alicaído, pelirrojo, cejijunto

Bienintencionado

Verbo N + V

Malvivir, menospreciar, malcriar

Compuestos oracionales: correveidile, metomentodo, tentempié

Page 8: La formación de palabras en español

C) MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

2. Derivación. Familia léxica.● Por su posición:

- Prefijos: delante de la base léxica. Nunca modifican la categoría gramatical. Poner: anteponer, posponer, reponer… A veces, autonomía sintáctica y semántica. Ejemplo: complicaciones pre y posparto.

- Sufijos: detrás de la base léxica. Imponen su categoría gramatical. Ej. -tiv(o) = adjetivos: comparar > comparativo; -ción = sustantivos: comparación. No autonomía sintáctica ni semántica.

- Interfijos: elementos átonos carentes de significado. Entre la base y el prefijo o el sufijo. Ej. polv- ar- eda; en- s- anchar; blanqu- in -oso; nube- c -ita; pie- cec -ito, vin- at -ero… Cuidado con: jardin- er- ía: -er- no es interfijo (jardinero)

Page 9: La formación de palabras en español

C) MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

● Por el tipo de significado:

- Los apreciativos. Valoración subjetiva de quien habla sobre algún aspecto de la realidad a la que se refiere la palabra.

- Ej. gat- it- o; extra- fino… Ni alteran la categoría gramatical ni cambian la referencia de la palabra que les sirve de base.

- Valores semánticos: diminutivos, aumentativos ( tamaño y también con cierta afectividad: cariñito, listillo, señorona, caballerete) y despectivos (afectividad negativa, desprecio o desconsideración. Ej gentuza

- Sufijos superlativos: valoración de la intensidad. Ej buenísimo…

- A veces, doble uso: extrarradio = las afueras; extraplano = muy plano.

- Frecuente lexicalización: cerilla (< cera)

Page 10: La formación de palabras en español

C) MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

● Por su capacidad para crear nuevas palabras.

- nza (no productivo): templanza, semblanza, bonanza

- ncia (productivo en la actualidad): impedancia, valencia, relevancia, trashumancia...

● Por su distribución según clases gramaticales de palabras.

- Prefijos a sustantivos, adjetivos, verbos y -menos frecuente- a adverbios.

- Sufijos nominales

(-ción), adjetivales (-os-), verbales (-izar)

Page 11: La formación de palabras en español

C) MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS3. Parasíntesis.

- Incorporación simultánea de prefijo y sufijo al lexema. No se puede prescindir de alguno de ellos. Ej. embarcar, aterrizar, ensuciar, entorpecer…

- También unión de dos lexemas y un sufijo: picapedrero, sietemesino, barriobajero...

4. Acronimia. Mediante la unión de letras (siglas) o sílabas iniciales de otras palabras. Ej. SIDA, ONU, Renfe...

5. Onomatopeya. Por imitación del sonido de aquello que representan. Ej. traqueteo, tintineo, croar...