la filosofia de la naturaleza

11
UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía de la naturaleza es el ente mutable. El ente mutable es el ente corpóreo sometido a cambios accidentales y sustanciales. El objeto material de la filosofía de la naturaleza se divide del siguiente modo: La primera y más esencial división del ente físico móvil (o ente mutable) se da entre los seres inertes y los seres vivos. Los primeros son considerados desde la cosmología y los seres vivos desde la psicología. Los seres vivientes tienen las propiedades de los inertes, y otras de modo propio y exclusivo. 2.2. 2.2. EL MOVIMIENTO (EL CAMBIO) DE LOS ENTES CORPÓREOS EL MOVIMIENTO (EL CAMBIO) DE LOS ENTES CORPÓREOS Como previamente establecimos, el objeto formal de la filosofía de la naturaleza es el ente material considerado en tanto es capaz de cambiar. La mutabilidad es una propiedad esencial del ente corpóreo. La filosofía de la naturaleza va a considerar al ente material a partir de lo que éste primeramente manifiesta: su devenir o cambio. El devenir de los entes corpóreos es lo primero que se puede advertir al observarlos. El mismo devenir de los entes corpóreos se presenta como un problema a resolver filosóficamente. El devenir no es lo mismo que el ser. El ser es algo firme. El devenir o cambio es lo variable. Todo cambio es un cierto paso del ser al no ser y del no ser al ser. El objetivo filosófico será entonces el poder conciliar el ser con el devenir. Es decir, encontrar algo 14

Upload: elisa-brown

Post on 25-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

Page 1: La Filosofia de La Naturaleza

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZAUNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

2.1.2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZADEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El

objeto formal de la filosofía de la naturaleza es el ente mutable. El ente

mutable es el ente corpóreo sometido a cambios accidentales y

sustanciales.

El objeto material de la filosofía de la naturaleza se divide del

siguiente modo: La primera y más esencial división del ente físico móvil (o

ente mutable) se da entre los seres inertes y los seres vivos. Los primeros

son considerados desde la cosmología y los seres vivos desde la

psicología. Los seres vivientes tienen las propiedades de los inertes, y otras

de modo propio y exclusivo.

2.2.2.2. EL MOVIMIENTO (EL CAMBIO) DE LOS ENTES CORPÓREOSEL MOVIMIENTO (EL CAMBIO) DE LOS ENTES CORPÓREOS

Como previamente establecimos, el objeto formal de la filosofía de la

naturaleza es el ente material considerado en tanto es capaz de cambiar. La

mutabilidad es una propiedad esencial del ente corpóreo. La filosofía de la

naturaleza va a considerar al ente material a partir de lo que éste

primeramente manifiesta: su devenir o cambio. El devenir de los entes

corpóreos es lo primero que se puede advertir al observarlos.

El mismo devenir de los entes corpóreos se presenta como un

problema a resolver filosóficamente. El devenir no es lo mismo que el ser. El

ser es algo firme. El devenir o cambio es lo variable. Todo cambio es un

cierto paso del ser al no ser y del no ser al ser. El objetivo filosófico será

entonces el poder conciliar el ser con el devenir. Es decir, encontrar algo

14

Page 2: La Filosofia de La Naturaleza

que permanezca igual luego de haber ocurrido el cambio. Ya que, si

permanentemente todos los entes corpóreos están cambiando, nunca se los

podrá conocer.

LOS TIPOS DE CAMBIOLOS TIPOS DE CAMBIO

En la realidad se ven diferentes tipos de cambio. Cuando un ser pasa

a ser otro ser distinto (un perro que murió), ocurre un cambio sustancial.

Este cambio es radical. En cambio, cuando un ser sufre ciertas

modificaciones y continúa siendo el mismo (un árbol que crece en su altura),

dicho ente cambia accidentalmente. Este cambio es superficial. No se

modificó lo más profundo y determinante del ente mutable.

Los cambios sustanciales son la generación y la corrupción. Y los

cambios accidentales son el movimiento local, el crecimiento y la

disminución, y la alteración.

EL MOVIMIENTOEL MOVIMIENTO

El movimiento es el cambio accidental. Son aquellos cambios que se

dan en grados sucesivos. Por ejemplo, una manzana que pasa de tener un

color verde a tener un color rojo. Por este motivo, el cambio sustancial no es

un movimiento. Si se plantearía que el cambio sustancial es sucesivo,

habría un momento durante el cambio en el que un ser vivo no estaría ni

vivo ni muerto. Lo cual es imposible. El cambio sustancial es instantáneo.

El movimiento de los seres corpóreos es divisible. Es decir, tiene

partes o etapas sucesivamente recorridas o transitadas por la cosa que

cambia. Por esto, es un cambio gradual y continuo de un estado a otro.

(Una manzana que deja de ser verde y comienza a ser roja.)

15

Page 3: La Filosofia de La Naturaleza

Los elementos del movimientoLos elementos del movimiento

Todo movimiento o cambio accidental está compuesto por cuatro

elementos. Los elementos del movimiento son los siguientes:

• El móvil o sujeto: es aquello que se mueve o cambia

• El punto de partida: es la ausencia de perfección (“desde el cual”)

• El punto de llegada: es la perfección adquirida (“hacia el cual”)

• El movimiento mismo: es aquello que está afectando a ese sujeto. Es

el proceso intermedio entre el punto de partida y el punto de llegada.

Los principios de todo cambioLos principios de todo cambio

Los principios intrínsecos que explican el cambio son el sujeto,

la forma y la privación.

1- El sujeto: En primer lugar, se observa que en todo cambio hay un

sujeto que cambia. Es un sujeto capaz de recibir las determinaciones

o perfecciones en el cambio. Filosóficamente se expresa que el sujeto

está en potencia de recibir nuevas determinaciones. Una vez que las

adquirió, lo que hizo fue actualizar sus potencias. Por ejemplo, un

árbol que mide un metro está en potencia de medir dos metros.

Cuando alcanzó los dos metros, actualizó su potencia. Dicho en

términos filosóficos, está actualizando su potencia, y, para poder

hacerlo, la debe conservar. Veamos otro ejemplo: una persona está

caminando y comienza a correr. Se produjo un cambio. El sujeto

estaba en potencia de correr, y, al comenzar a correr, lo que hizo fue

actualizar su potencia de correr.

16

Page 4: La Filosofia de La Naturaleza

2- La forma: En segundo lugar, en todo movimiento el ente adquiere

una nueva perfección o determinación. A dicha determinación se la

llama forma accidental. El movimiento cesó cuando la nueva forma se

adquirió.

3- La privación: En tercer lugar, en todo cambio accidental el punto de

partida es una privación de una forma accidental (potencia). En la

privación no hay movimiento.

A partir de estos tres principios se puede establecer que el

movimiento se da en un sujeto (manzana), y que implica el paso de una

privación y potencia de (color no rojo) a una nueva forma (color rojo).

LA NATURALEZA DEL MOVIMIENTOLA NATURALEZA DEL MOVIMIENTO

Para referirnos al movimiento o cambio accidental consideraremos la

siguiente definición:

“El movimiento es el acto imperfecto de lo imperfecto”.

1° “...es el acto imperfecto…”: La potencia (capacidad) del móvil

para su movimiento sólo se satura plenamente cuando se alcanza el

término del cambio, esto es, cuando se hace actual la nueva forma.

Mientras esto no ocurre, lo que se mueve sigue estando en potencia de

moverse. Y en este sentido, es preciso decir que el movimiento es un acto

imperfecto. El motivo por el cual es imperfecto es porque no agota

totalmente en el sujeto la potencia de éste para el cambio.

17

Page 5: La Filosofia de La Naturaleza

2° “…de lo imperfecto…”: Además de ser un acto imperfecto es de

algo que es imperfecto. Esto imperfecto es el ente corpóreo mutable. Esto

es así ya que el sujeto del cambio o ente corpóreo ha de encontrarse

precisamente en potencia respecto al mismo cambio y a su término (forma

accidental). Un ser completamente perfecto sería necesariamente

inmutable.

El ser y el devenirEl ser y el devenir

Por devenir entendemos movimiento; cambio. El movimiento no se

opone al ser estable de un modo absoluto. El movimiento es un modo de

ser. Justamente, es un modo de ser subordinado al ser estable (adquisición

de una nueva forma).

En la realidad se distinguen dos modalidades de ser. La primera

es el ser en potencia y la segunda es el ser en acto. Y además, para los

accidentes existe una tercera modalidad de ser que es intermedia entre el

ser en acto y el ser en potencia: el movimiento o acto imperfecto.

2.3. ACTO Y POTENCIA

Acto: se llama acto a cualquier perfección de un sujeto (el color

rojo de una manzana). Cuando esa perfección no está presente decimos

que el sujeto está privado de ella (la privación del color rojo antes del

cambio). Es propio del acto ser presente. (Si la manzana es roja en acto,

significa que ahora está siendo roja).

18

Page 6: La Filosofia de La Naturaleza

Potencia: se denomina potencia a la capacidad real de recibir un

acto. La potencia, al igual que el acto se encuentra en un sujeto. La

potencia supone una privación. Como anteriormente se planteó, la potencia,

al igual que el acto, son modos de ser. No es lo mismo el ser en potencia

que la nada.

La potencia, una vez actualizada, no desaparece; sigue estando en el

sujeto que cambió. Por esto, las cosas (los sujetos) son siempre una

composición de acto y potencia.

2.4.2.4. LOS PRINCIPIOS DE LA NATURALEZALOS PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA

2.4.1.2.4.1. IntroducciónIntroducción

Como anteriormente se planteó, los tres principios que están

presentes en todo cambio son: el sujeto que cambia, la privación de la

perfección a adquirir como fruto del movimiento y la nueva perfección

resultante del cambio.

No todas las perfecciones que tiene el sujeto son producto del

movimiento. Es decir, tiene una perfección que no es fruto de los cambios

que sufre. Es una perfección propia que le permite ser sujeto del

movimiento. Dicha perfección le permite ser sustancia. Esta perfección se

denomina forma sustancial.

Si algo cambia es porque puede hacerlo. Es lo que tiene de potencia

lo que le permite cambiar. A este ser capaz de recibir una nueva perfección

lo llamamos ser en potencia.

19

Page 7: La Filosofia de La Naturaleza

Para que el sujeto cambie es necesario que esté en potencia con

respecto a la perfección que va a adquirir. La privación que se da en el

sujeto supone la posibilidad de alcanzar aquello de lo que está privado, es

decir, de la perfección que carece.

Todas las cosas están compuestas de acto y potencia. Lo

potencial del sujeto consiste en ser apto para adquirir nuevas formas o

perfecciones. Lo actual son las formas que lo determinan. Entonces, el

sujeto es lo determinable, las perfecciones son lo determinante. Lo

determinable y lo determinante componen a lo determinado.

En todos los cambios hay un sujeto que permanece. Esto ocurre tanto

en los cambios accidentales (movimientos) como en los cambios

sustanciales.

El haber estudiado al movimiento o cambio accidental permitió

descubrir la composición sustancia-accidentes presente en todas las cosas.

Es decir, una sustancia al cambiar accidentalmente, en tanto sustancia,

sigue siendo lo mismo. Lo que cambia o se modifica de ella son sus

accidentes.

A continuación nos detendremos en el estudio del cambio sustancial.

Según lo hasta ahora estudiado, en este cambio también debe haber un

sujeto que permanezca en el mismo. Esto es porque la sustancia puede

perder el acto por el cual es esa sustancia. Entonces, debe haber un sujeto

capaz de poseer ese acto y capaz de recibir otro contrario a él. Por ejemplo,

cuando un árbol muere pierde la forma que le permite ser lo que es, hay

algo de él que permanece y puede recibir otra forma para ser otra cosa.

20

Page 8: La Filosofia de La Naturaleza

2.4.2.2.4.2. Los Principios de la NaturalezaLos Principios de la Naturaleza

Comenzaremos realizando una distinción entre el ser actual y el ser

potencial. Es decir, entre los seres que existen de hecho y los seres que

pueden existir. El ser en potencia existe, aunque con más “debilidad” que el

actual.

Por otro lado, el ser es de dos clases: el ser accidental y el ser

sustancial. En el ser accidental hay algo de potencia y algo de acto. Lo

potencial es la capacidad o potencia que tiene el sujeto de adquirir otra

perfección o forma. Lo actual es la forma accidental que adquiere, es decir,

el nuevo accidente.

Para las dos clases de ser (sustancia y accidentes) hay algo de

potencial y algo de actual. Puede llamarse materia a lo que está en

potencia en el ser accidental y en el ser sustancial. Pero hay diferencia

entre estas dos potencias. Lo que está en potencia accidental, es la materia

a la cual le llegará el nuevo acto accidental. Esta materia es la manzana que

adquiere la nueva forma accidental que es el color rojo del cual antes

carecía. Y por otro lado, lo potencial en el ser sustancial, es decir, lo que

recibe la forma sustancial. Este principio es la materia primera. No es algo

material, sino que es un principio de lo material que se encuentra en lo

material.

La sustancia es lo potencial en el aspecto accidental del ente

corpóreo. La forma accidental es la que le permite ser o existir a un

accidente. El color rojo de una manzana existe gracias a la forma accidental

“color rojo”. Y, la forma sustancial es lo que hace ser lo que es a una

determinada sustancia. La forma sustancial “manzana” es el principio que

hace ser a la manzana lo que es, es decir, ser una manzana y no otra cosa.

21

Page 9: La Filosofia de La Naturaleza

LA SUSTANCIA Y LOS ACCIDENTESLA SUSTANCIA Y LOS ACCIDENTES

Los movimientos o cambios accidentales en las cosas permiten la

distinción entre sustancia y accidente. En estos cambios, se modifican

ciertas determinaciones de la cosa (el color de la manzana), pero ésta sigue

siendo lo mismo (una manzana). Esto que permanece es la sustancia. La

misma conserva su forma sustancial.

La sustancia es aquello que existe en sí y no en otro. Los

accidentes son aquellos que existen en otro. Este otro en el que existen

es la sustancia.

LA MATERIA PRIMERA Y LA FORMA SUSTANCIALLA MATERIA PRIMERA Y LA FORMA SUSTANCIAL

La materia primera y la forma sustancial son dos principios que

constituyen conjuntamente a la sustancia. No son entes, sino principios de

los entes.

Los argumentos para conocer que todos los entes corpóreos están

compuestos por los dos principios llamados materia primera y forma

sustancial son los siguientes:

1- Por los cambios sustanciales: En este tipo de cambio se ven a las

cosas sufrir cambios profundos. Dejan de ser lo que eran antes del

cambio. Por esto se descubre que el sujeto de esa transformación

(lo que permanece tras el cambio) no es una sustancia, pero que

es algo de ésta a lo que llamamos materia primera. La materia

primera pierde una forma sustancial y adquiere otra.

22

Page 10: La Filosofia de La Naturaleza

2- Por la multitud de individuos de la misma especie: la forma

sustancial de las cosas son como modelos comunes que se

reproducen en serie en una multitud indefinida de individuos. Esto

indica que la misma, es decir, la forma sustancial está en

composición con otro principio en el cual se materializa que es la

materia primera de la que están hechas todas las cosas. Si no

hubiera materia primera no podría darse esta igualdad y diferencia

entre individuos. Igualdad por ser sustancialmente lo mismo (dos

palmeras). Diferencia por ser dos individuos. Puede decirse que la

forma se multiplica en los distintos individuos porque la forma se

encuentra realizada concretamente en cada individuo en

composición con la materia primera.

La materia primera y la forma sustancial son dos coprincipios

esenciales de la sustancia. Por la forma sustancial la sustancia es tal

sustancia y por la materia primera, la sustancia es un individuo distinto de

los otros de la misma especie.

La materia primera y la forma sustancial se unen como la potencia y

el acto. La materia es la potencia de la forma, es decir, el sujeto receptivo

del acto formal. Y la forma sustancial es el acto de la materia, es decir,

aquello que perfecciona o determina a la materia primera. La realidad

concreta (todas las sustancias) es la síntesis de estos dos coprincipios; la

sustancia es un ente compuesto de materia primera y forma sustancial.

23

Page 11: La Filosofia de La Naturaleza

La Materia Primera

La materia primera es uno de los dos principios constitutivos del ente

corpóreo. La materia primera es aquello de lo que está hecho el ente

corpóreo. La materia primera es intrínseca a la cosa, es decir, está en la

cosa.

La materia primera es potencia pura, completamente indeterminada.

Para que sea un sustrato que pueda recibir una y otra forma sustancial debe

estar privada de toda determinación sustancial. Es decir, la materia primera

es solo capacidad de recibir un acto o forma sustancial.

Por otro lado, la materia primera no puede existir sin la forma

sustancial. Todo lo que existe, para existir, se encuentra determinado por un

acto. Esto implica que la materia primera sólo puede existir como parte

potencial de un ente actual, es decir, de una sustancia o ente sustancial.

La materia primera no es sensible ni imaginable, sino puramente

inteligible. Es decir, no se la puede percibir por los sentidos. Sólo se la

puede conocer por la inteligencia.

La Forma Sustancial

La forma sustancial es el principio que está en el ente corpóreo

por el es un ente y no otro (es una vaca y no un pino).

Por último, en relación a la forma sustancial, diremos que la misma es

única para la sustancia individual. Es decir, cada sustancia tiene su forma

propia forma sustancial.

24