filosofia de la naturaleza

30
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA apuntes examen parcial Dos puntos esenciales de la filosofía de la naturaleza. 1.Estudia la unidad y multiplicidad de todas las cosas. Que pueden ser diferentes pero a la vez se asemejan. Ejemplos los árboles que se diferencian entre sí. 2.Lo mudable y lo necesario. Estos dos conceptos son el núcleo de la filosofía de la naturaleza. Hay un gran debate sobre la división de la filosofía por etapas. ¿Por qué? por los cambios y transiciones de una época a otra. Dos pensadores San Agustín de Hipona 350dc. y Plinio 400ac. Que le llamaran filosofía de la naturaleza. Los primeros filósofos Presocráticos. Llamados así por la importancia que le dieron a la pregunta sobre el hombre y el cosmos. El filósofo comienza a filosofar por “El asombro”. Platón va a decir que el asombro hace que el filósofo hable descubra. El Fedón en el diálogo de Platón: dice que es sobre el estudio del alma. Sócrates: “Un intelecto es el ordenador y causante de todas las cosas” un intelecto que dispondrá todas las cosas del modo que fuera mejor” Platón diferencia estos planteamientos de los filósofos antes que el con COMPONENTES ACCIONES 1

Upload: fabiana

Post on 10-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Filosofia de la naturaleza sobre Aristoteles

TRANSCRIPT

FILOSOFIA DE LA NATURALEZA apuntes examen parcial

Dos puntos esenciales de la filosofía de la naturaleza.

1. Estudia la unidad y multiplicidad de todas las cosas. Que pueden ser diferentes pero a la vez se asemejan. Ejemplos los árboles que se diferencian entre sí.

2. Lo mudable y lo necesario. Estos dos conceptos son el núcleo de la filosofía de la na-turaleza.

Hay un gran debate sobre la división de la filosofía por etapas.

¿Por qué? por los cambios y transiciones de una época a otra.

Dos pensadores San Agustín de Hipona 350dc. y Plinio 400ac. Que le llamaran filosofía de la naturaleza.

Los primeros filósofos Presocráticos. Llamados así por la importancia que le dieron a la pre-gunta sobre el hombre y el cosmos.

El filósofo comienza a filosofar por “El asombro”. Platón va a decir que el asombro hace que el filósofo hable descubra.

El Fedón en el diálogo de Platón: dice que es sobre el estudio del alma.

Sócrates: “Un intelecto es el ordenador y causante de todas las cosas” un intelecto que dis-pondrá todas las cosas del modo que fuera mejor”

Platón diferencia estos planteamientos de los filósofos antes que el con

COMPONENTES ACCIONES

“ENTES naturales” “Características”

“lo que son” “lo que hacen”

-No preocuparse tanto en ellos sino en la finalidad de esas acciones y en la esencia de esas acciones ¿Por qué nacen y por qué mueren?

Un conocimiento fenoménico

Griego Faenón: Aparece ante nosotros

Descubrir la finalidad_ estos puntos son la clave de esta asignatura.

Finalidad de los entes corpóreos-

1

Un orden establecido para que las cosas funcionen-

El intelecto es el que ordena-

La finalidad de la filosofía de la naturaleza es descubrir esa finalidad de las acciones de los “entes”.

El intelecto se ve como desafiado en descubrir esa finalidad.

Aristóteles: la causa final es la clave de todas las cosas.

El desafío de buscar respecto a un fin aun cuando un “ente” no se mueva ni tenga inteli-gencia.

¿Cuál es la finalidad de esas acciones?

Esto llevó a Aristóteles a escribir sobre “La respiración de los peces”

La relación de la filosofía y las ciencias naturales.

La ciencia pregunta ¿Cómo? La filosofía pregunta ¿Para qué?

1º Tesis: la postura del “Azar” de que si no hay intelecto ¿Quién lo causó?

2º Los hechos fortuitos: “no los podemos predecir”

Thomas de Aquino: C.2 art.13 “Demostración de existencia y naturaleza de Dios” se basa en que las cosas tienen finalidad.

En el estudios del Ente Natural es fundamental ver y esto considerarlo.

Aristóteles: le da muchísima importancia a la experiencia cotidiana. Le permite descu-brir las causas de las cosas que hasta hoy están vigentes

Ej. Precisiones ontológicas, cosas como las sustancias. Heliporfismo: composiciones de - materia y forma, helos y potencias.

Claves para solucionar cuestiones etc. Las causas y efectos.

Aristóteles:

2

Recopila de los filósofos que han escrito de la filosofía de la naturaleza. Estudió para ver que tenían para aportar de sus investigaciones.

Los Estoicos

Hablaron de las semillas “espermatos y semillas” el estudio de la filosofía de la moral los llevó a estudiar la naturaleza

Agustín de Hipona retoma estos temas

Filosofía medieval

La filosofía medieval tiene mala prensa

Thomas Hume:

La actividad científica según Hume ineficaz, pero aun así la salvaguardaron. Se retrasa-ron las ciencias, fue una época oscura, religión y revelación el mejor interés.

Los árabes investigaron medicina, óptica, astronomía. En el occidente los textos aristoté-licos estuvieron perdidos durante la Eda Media. En el siglo XI aparecieron con los árabes los textos aristotélicos.

Cuando se introdujeron los textos causaron asombro. Fue una revolución para los cristia-nos. Y fueron un gran descubrimiento para las universidades francesas e inglesa, algunos fueron prohibidos.

La época pre aristotélica fue presidida por Platón, Agustín de Hipona marca un hito: el marca algunos accidentes de los entes en cuanto al tiempo.

3

Dos líneas parten de aquí: 1º Platón y Agustín los estoicos.

2º los filósofos antiguos. Los atomistas: Planteaban que todo Movimiento es mecánico (mecanicismo). En el mundo Medieval después de Aristóteles tenemos a Roberto Gro-sseteste franciscano y Canciller de Oxford hasta que fue obispo.Fue uno de los primeros que comenzó a hacer ciencia.

Uso investigaciones sobre la luz, dijo que luz es una cierta materia sutil. Grosseteste conoció los tratados de óptica árabes, y bajo la influencia del neoplatonis-mo consideró la luz como la materia original creada por Dios de la nada y a partir de la cual se sustancia el universo entero.

La luz es una sustancia corpórea pero enormemente próxima a lo incorpóreo siendo su principal propiedad engendrarse a sí misma perpetuamente; generada en un punto, se expande en forma esférica en todas las direcciones, de modo instantáneo. En su expan-sión se va enrareciendo hasta llegar a un límite (pues la materia no puede ser infinita).

Por extenderse en las tres dimensiones del espacio la luz engendra la corporeidad. En su difusión extiende consigo la materia de la que es inseparable. De este modo la luz es la primera forma creada por Dios en la materia prima a la que va unida y constituye así el principio del universo que contemplamos.

El límite máximo de propagación de la luz constituye el firmamento, que refleja a su vez la luz hacia el centro del mundo. Al reflejarse la luz engendra las nueve esferas celestes, siendo la más inferior la de la luna. Por encima de esta esfera no hay movi-miento, mientras que por debajo se escalonan y se mezclan los cuatro componentes: fuego, aire, agua y tierra.Conocimiento de la ciencia de la naturaleza

Más que por descubrimientos especiales la importancia de Grosseteste proviene por introducir y destacar la importancia de las matemáticas en el conocimiento científico de la naturaleza física.

Roberto Grosseteste

4

(Es muy importante la utilidad de considerar el estudio de las líneas, de los ángulos y de las figuras, porque es imposible conocer la filosofía natural sin ellas: valen absolu-tamente para todo el universo y sus partes)

Pues las acciones naturales se propagan según las leyes de la reflexión y de la refrac-ción. Por ello hay que conocer a fondo las figuras fundamentales: la esfera, porque es el modo de propagación de la luz; y la pirámide porque es el modo más poderoso en que un agente puede ejercer en una superficie partiendo de un punto. Todo puede ex-plicarse mediante los principios de la óptica y de la geometría.

Tales principio son la base de inspiración para su discípulo Roger Bacon.El conocimiento

El hombre ocupa el centro del Mundo lo mismo que Dios es el centro de la Creación. El alma, por tanto obra también en función de la luz mediante el cuerpo y los sentidos. El alma obra sobre el cuerpo pero no viceversa, tal como piensa S. Agustín. Por eso el entendimiento es una facultad del alma, no del cuerpo, y no necesita elemento corporal alguno para obrar y conocer. Contemplando las cosas materiales puede ir abstrayendo las formas de la naturaleza, según el modo platónico, liberándose poco a poco del peso material del cuerpo; pero solamente las almas elegidas, liberadas por el amor de Dios, pueden en esta vida, llegar a la contemplación de las Ideas.

Como no podía ser de otro modo la teoría de la iluminación de San Agustín constituye la base de su teoría del conocimiento.

Su espíritu científico es un claro antecedente de la idea Galileana acerca de que el uni-verso está escrito en lenguaje matemático.

Todavía tiene reminiscencias actuales en la investigación acerca de la luz. Ej. No es materia como la madera, no es espíritu, pero se refleja en las cosas. ¿Por qué se refleja la Luz? El método científico vino de esta época en Oxford “Roger Bacon” realización de experimentación usando la filosofía. Siglo XII y XIII. Sostiene que la experimenta-ción es para casos particulares y se hacen afirmaciones generales. Hasta no se puede hacer una afirmación universal sino general. Ej. Los cambios que son más proclives en una investigación son las causas a experimentar.

5

Edad Moderna

- Nicolás Copérnico polaco, heliocentrismo. Primero en afirmar que la tierra no era el centro del Universo sino el sol. La revolución afecto a la filosofía en general. Manuel Kant en su prólogo a la segunda edición cita: “Apriori- antes de la experiencia- nues-tra razón tiene un conocimiento anticipado de alguna cosa antes de una experimenta-ción”

Rene Descartes: formula una nueva forma de hacer filosofía. Ej. Filosofía de las mate-máticas.

- La razón solo reconoce lo que ella misma produce y que debe anticiparse en sus jui-cios con leyes constantes. Nuestra razón busca anticipar una experimentación median-te una ley. Ordenamos en espacio y tiempo “Conocer a través de las categorías”

- Poder llegar a un conocimiento universal y necesario. Tiene que empezar en el sujeto que estudia. El intelecto ordena la realidad, un esquema que lleva a un ordenamiento y que anticipa un estudio y experimentación.

- 1º Me conozco a mí mismo y luego de allí entiendo el objeto de conocimiento. Salvar los fenómenos dar razón de las cosas. 1º conozco luego entiendo el objeto de conoci-miento. “Pienso luego existo”

Dos opciones intelectuales: existe el mundo de afuera existo yo que ordeno el afuera con el intelecto. Idealismo: se interroga: ¿Yo o el afuera?

Newton: Transcribió principios filosóficos de la naturaleza. Demuestra sus fórmulas y leyes. Reglas de filosofar. Cuatro reglas:

- REGLA I. No se deben admitir otras causas que las necesarias para explicar los fenó-menos. La naturaleza no hace nada en vano y sería hacer cosas inútiles operar me-diante un gran número de causas lo que se puede hacer por uno más pequeño.

- REGLA II. Los efectos del mismo género deben siempre ser atribuidos, en la medida en que sea posible, a la misma causa. Así la respiración del hombre y la de las bestias, la caída de una piedra en Europa y en América, la luz del fuego en este mundo y la del sol, la reflexión de la luz sobre la tierra y en los planetas, deben ser atribuidas res-pectivamente a las mismas causas.

- REGLA III. Las cualidades de los cuerpos que no son susceptibles de aumento ni dis-minución y que pertenecen a todos los cuerpos sobre los cuales se pueden hacer expe-rimentos, deben ser miradas como pertenecientes a todos los cuerpos en general.

6

- No se pueden conocer las cualidades de los cuerpos sino por experiencia, así se deben mirar como cualidades generales aquellas que se encuentran en todos los cuerpos, y que no pueden sufrir disminución, pues es imposible despojar los cuerpos de las cuali-dades que no se pueden disminuir. No se pueden oponer ensoñaciones a los experi-mentos y no se debe abandonar nunca la analogía de la naturaleza, que es siempre simple y semejante a ella misma.

- REGLA IV. En la filosofía experimental, las proposiciones sacadas por inducción de los fenómenos deben ser miradas, a pesar de las hipótesis contrarias, como exacta o aproximadamente verdaderas, hasta que algunos otros fenómenos las confirmen ente-ramente o hagan ver que están sujetas a excepciones.

- Pues una hipótesis no puede debilitar los razonamientos fundados sobre la inducción sacada de la experiencia.

- Lo que se debe buscar en las causas y probar que ellas provocan los efectos que afir-mamos. Aristóteles ya preguntaba sobre las causas y los efectos. Ejemplo los astros, que son inmutables con argumentos bien definidos.

- Hegel: filosofía de la naturaleza. Filosofo idealista de la línea Kantiana: “El intelecto humano conoce la realidad “A mi intelecto finito le es difícil toda la realidad” dice Hegel: mi intelecto es un movimiento del espíritu absoluto, Jesús fue el primero en entender esto, porque él se asumió a sí mismo como un ser finito y así el ser absoluto es que obró milagros. Darse cuenta que somos un momento en el devenir de la histo-ria, la historia es un momento en el devenir del espíritu absoluto.

- La materia es negatividad y tiene singularidad. “lo finito va en contra de lo infinito”- La materia es un momento de la innegatividad del espíritu infinito. - La gravedad es la ley que regula la ley de la materia, negar una cosa para asumir otra.- Así el negarse es aceptar lo infinito o espíritu absoluto.

- Augusto Comte: Positivismo- Toda proposición que se es estrictamente reducible a un hecho particular o general

que tener ningún sentido real o inteligente: no existe y no se puede hacer filosofía- Es inteligible: no es experimental- Los sentidos son los que corroboran la realidad, no da razones sin experimentar, ante

la razón la experiencia es la que vale.- Se es Teólogo en la niñez- Metafísico en la juventud- Físico en la madurez. Dando a entender que la experiencia es la que vale.

Objetivos de la investigación de la filosofía de la naturaleza.

7

1º Interés filosófico sobre las cosas “Entes”

2º Preocupaciones sobre el origen

3º Conocimientos de las causas

4º Conocimientos matemático y la naturaleza

5º El positivismo que niega la metafísica.

Dos cuestiones del Siglo XIX y XX

1º La evolución: su gran problema es la cuestión de la finalidad ¿Para qué? ¿Qué la cau-sa?

La naturaleza o el entorno de los seres vivos. Es un debate: entra en juego el “azar” y la finalidad

2º Física cuántica: se descubren en campos que no son observables

Cambia la forma de ver la ciencia y la filosofía.

Siglo XX

Un estudio profundo sobre el lenguaje “circulo de Viena”. Filósofos que pusieron en el tapete el tema del lenguaje y entender el conocimiento de las cosas. Están en el detalle de cómo entender la realidad al hablar ¿A qué se refiere nuestro lenguaje? Ejemplo cuando hablamos de vida, de conceptos, átomos, etc. Acerca de la esencia de todas las cosas.

Filosofía de la Naturaleza

8

Objeto formal de esta asignatura

La filosofía estudia “El Ser” la filosofía de la naturaleza estudia el ser móvil, “el ente”, “El ser natural”.

La ciencia la distingue, pero los filosofía de la naturaleza estudia el ser natural, dinamis-mo, estructura y espacio corporal. Todas las entidades naturales tienen dinamismo propio. “Son contingente pueden cambiar su forma”

Ente móvil dice Aristóteles ¿Cuál es su contra? No tiene estructura espacio corporal “Li-mita la definición”

Los entes espirituales también tienen dinamismo.

Los trascendentales: características de los entes “Ente o ser corpóreo”

Una característica del ser natural es su extensión, tiene dimensiones espaciales.

El peligro de esta definición es que en el lenguaje coloquial lo utilizamos para designar el estado material solido de la materia.

Los artefactos que realizamos los seres humanos también son corpóreas. Son productos manufacturados por el hombre.

“El principio del movimiento está dentro” Aristóteles refiriéndose al ente móvil.

“Entes sensibles” sensible que puede ser captado por los sentidos. Su contra: que hay realidades que no son observables por los sentidos Ej. Los astros, las galaxias.

9

Puede que tengamos una observación indirecta ¿Cuál sería su problema? Que hay rea-lidades inmateriales y que no se materializan como “la voluntad” como por ejemplo la decisión de hacer algo: “regalar un libro”

El ente material es una característica del “ente natural”, la palabra materia en filosofía no se está refiriendo a una realidad más amplia. A un adjetivo ¿Qué significa que es mate-rial? La idea de materialidad es compleja a la hora de hablar entre filósofos. En la filoso-fía hay cierta inmaterialidad: es la observación sensible hacia las cosas cuando las pensa-mos aun sin verla, se contrapone también a lo formal y se dan en todos los “entes natura-les”. Lo cuantitativo es otra característica del mundo natural; La divisibilidad etc.

El ente “en cuanto tal” cantidad de materia y partes, tienen realidades ejemplo: la tempe-ratura posee cierta necesidad de comportarse en determinada manera, “los entes” es como si siguieran una ley interior, una pauta determinada. Un paradigma del mundo en el que vivimos, la realidad elimina la libertad humana.

Noción de sistema

En el fondo lo que existe no es la naturaleza, sino seres e individuos. Estos seres indivi-duales o entes lo podemos llamar “Sistemas” da la idea de que hay partes que componen un todo, ese todo es posible por la relación que hay entre las partes. Que una de esas par-tes cambian y afecta a todas las demás. Saco o agrego una parte y modifico toda la uni-dad.

“Sistemas unitarios” que puede generar “Novedades” o nuevas propiedades o caracterís-ticas. La aparición de novedades es muy propio de la “Natural”. El ser digital ej. “Wiki-pedia”.

La noción de sistema va de la mano de un término filosófico que se denomina “sustancia” que se da a conocer en el “ente” cuando se le relacione a la “Metafísica”

10

Sustancia: aquello que existe en sí mismo. Los seres son sistemas sujetos que tienen unas ciertas características. Para que una sustancia exista debe tener unidad.

Sustancialidad de los seres con un núcleo que genera una unidad.

fisis

Una formalidad de la naturaleza ejemplo: el fuego que tiende por naturaleza a ir hacia arriba.

¿Cómo definimos Naturaleza?

Es una sustancia que posee movimiento

El ser humano es un “Ente natural” alma y cuerpo. La filosofía de la naturaleza puede aportar a la antropología una visión diferente. Aporta que tiene dinamismo, que posee un fin, las acciones del intelecto, la voluntad y la conciencia. Aporta una concepción del hombre.

La Teología natural: es la que se puede argumentar a través de la filosofía de la naturale -za ejemplo: la causa primera y la finalidad de todas las cosas son las que las relacionan.

También la filosofía de la naturaleza aporta a razón de las causas: llegar por medio de la causalidad. Ejemplo: el mundo natural como reflejo de Dios. La dependencia “del Ser” como causa.

Con respecto a la “Metafísica” también tiene relación.

Unidad 2El movimiento. Platón

11

Substancia

Sistema buscamos tener un conocimiento racional y comprender ese conocimiento que son reales en el orden que se dan en la naturaleza.

¿Cómo explicaban estos los antiguos filósofos? Por la observación empírica

Platón decía: “Hay que salvar los fenómenos” determinar sus causas y conocer su or-den.

No podemos hacer una verdadera filosofía sino entendemos el orden que se dan en la na-turaleza.

Fenómeno: lo que se nos aparece frente a nuestros sentidos. La filosofía se basa en la ob-servación que podemos hacer de la realidad como la observación científica. El encontrar la lógica y el orden que posee. La Teología natural necesita de la filosofía de la naturale-za para entender el orden de las cosas. Toda la filosofía apunta a la causa primera. Filoso-fía utiliza la “analogía” es parte de su discurso.

“El ser” todo lo que existe que tiene que ser. De allí yace la diferencia entre un “Ser y otro Ser”. La esencia de cada ser es lo que caracteriza a cada al ser y lo distingue de otro o de un “Ente” que es un ser y su esencia.

La sustancia es aquello que consiste en “SER” en sí mismo y no en otro ejemplo: la pa-red, que está pintada de blanca. Pero el blanco de la pared es circunstancial, el ente es la pared.

“Modo de ser sustancial” lo que hacemos en relación con el modo de ser accidental, que se sucede en otro: Perfeccionar a otro distinto de sí mismo”

Hablar de sustancia es referirse a una cierta unidad del Ser, ejemplo: “El perro” de una determinada sustancia es ese perro y no es otro perro.

12

Todo ser natural es sistema del mismo que todo ser natural es una sustancia.

Sustancia sería ·el ente· “el que”

Sustancia: sujeto, lo que está debajo de “De salvar los fenómenos”

Es aquello que se sostiene inmutable como sentido absoluto en sí mismo. Aun cuando le externo genere cambios; es lo mudable exteriormente. La composición de las cosas pero que en lo interno el “ente”, la sustancia como sujeto que permita esos cambios, es el nú-cleo que permite la unidad de las cosas.

Sustancias primeras “unidad” lodeti en griego “individuo”/hoc aliquid “particularidad” “YO” del ser o de la cosa.

Sustancia segundas: los géneros y las especies.

Lo que existe en la realidad como existencia mínima, es lo yo veo como entes “ideales”. Diferentes modos de entender lo de las sustancias.

Subsistencia: la sustancia en relación con el Ser ”usía” esta “usía” particular es el sujeto del ser. “es lo que mantiene al ser existiendo” Sócrates

Todo lo que existe es sustancia, la sustancia es el sujeto. Lo que determina el “ser” “Ente” y mantiene el “ser”. Este punto es clave para ser filosofía. Existe un núcleo determinado que permita que sea un “ser” con sustancia.

-Sustancia: suppositum- significa “al ser” de las cosas. En sentido de “Este individuo de la naturaleza humana” “Aristóteles de naturaleza humana” o “Este perro individuo en relación a otros, es una sustancia

Substantia: hipostasis “El individuo tiene estos accidentes”. Perteneciente a ésta que lo caracterizan o distinguen en sus ser especifico.

Sustancia: modo de ser “sujeto”substancia: “usia” subsistencia, lo que mantiene al ser existiendo suppositum: opokeimon: el ser de las cosas: “ Aristóteles de naturaleza humana”

13

substancia: hipostasis: El individuo tiene estos accidentes, lo que lo distingue en sus ser especifico.Sustancias primeras “unidad” lodeti en griego “individuo”hoc aliquid “particularidad” “YO” del ser o de la cosa.“Partes” son substancias elementales en el sentido de “primera substancia”“Unidad” ejemplos: se parten, si dividimos una piedra obtendremos dos.“Unicidad” son la fuerza que componen las diferentes partes que al unirse hacen una substancia con diferentes grados. Tienen que ver con el grado de perfección de los componentes de una substancia. Ro 1:20Ultimas características de las sustancias “el Ser” dinamismo sujeto: la substancia para Platón usías: son las ideas, que se expresaban por medio de las sensaciones o experien-cias sensoriales para explicar un sujeto.

La contingencia del ser y la unidad. La unidad es doble, estática en cuanto a su estructura y dinámica en cuanto a sus operaciones. Diferencias de operaciones.

Postura de David Hume:

Propone que la substancia es una idea que nos hacemos. Sería la idea con la cual agru-pamos un conjunto de percepciones sensoriales al que le ponemos nombre. En el fon-do dice Hume, lo único que existe son las cualidades de las cosas, son en si mismas las cualidades de las cosas. ¿Cuál es problema que tiene? Que se separa de la realidad. Como se puede afirmar que una imagen que tenemos en nosotros se condice con lo que experimentamos. Este modo de pensar empirista se acerca al idealismo. El empi-rismo dice: “son las sensaciones que recibimos por la experiencia sensoriales”

El problema es que Hume se queda en el lenguaje o concepto de las cosas. Hume elimina el concepto de las cosas y agrupa es según las sensaciones que ingresan por lo empírico.

Modos de Ser- “Potencia y Acto”Heráclito tiene en parte razón…. En la realidad el movimiento es un hecho. Sin embargo podemos hablar de substancia: el sujeto, un sustrato que genera ese movimiento.Aristóteles dijo que hay un pasaje del “NO ser al Ser”. Hay un sentido que es el primero “No tiene una propiedad que luego se adquiere” Ej: Sócrates aprende Lira, de no ser mú-sico pasa a ser músico. Ese no ser es un modo de n ser de la substancia. Modo de ser es un modo de no ser de la substancia, que se traduce en:Modo de ser en la Potencia: cuando no tiene una propiedad o determinación o caracterís-tica, pero la capacidad real de adquirir esa capacidad. Hay capacidades no poseemos como la telepatía.

14

Modo de ser en el Acto. Se da cuando una substancia posee esa determinación. La posee innata. Aristóteles dirá: está en acto de ser. Y tiene la potencia de llegar a ser músico.No se refiere a no ser en potencia, pero tiene la capacidad de “ser”- es un no ser relativo. “Si no sos no tener la capacidad de hacer”. Potencia y Acto son relativos y son modos de ser de una substancia.

Movimiento. Varias definiciones de Aristóteles sobre el movimiento: el movimiento es el pasaje de la potencia al acto. De un modo de ser a otro. Se tiene que dar una actualización de la po-tencia. Existe un factor y una causa que mueve a la gente a “ser” un modo de ser en po-tencia.Cuando se adquiere el “acto” el movimiento termino.

MODO DE SERPOTENCIA ACTO MOVIMIENTO-una causa que genera el movimiento. Un factor que genera el cambio.

Algo no “Puede ser” y “No ser” al mismo tiempo en el mismo sentido. Hay pasaje en-tre el cambio que se genera desde la potencia de acto. Hay un pasaje entre el camino que se genera desde la Potencia al Acto.

Este movimiento reclama siempre una causa. Aristóteles podrá decir: que no cambia la substancia sino que cambia algo de ella. La esencia del ser no cambia: el árbol que crece en su crecimiento no deja de ser árbol.

Parménides: afirmaba: Las cosas están en “Acto”

Heráclito: afirmaba: Las cosas están en potencia. Esto podría explicar lo que dice Aristó-teles “las cosas son pero también actúan” poseen una acción dinámica.

Movimiento: ¿Qué es el movimiento? en sentido coloquial es un cambio de lugar. Cual-quier variación que hay en las cosas. Un “devenir” es el flujo de cambios que padecen las entidades o cosas. La transformación que se da en un sujeto por acción del movimiento o cambio “Una mutación”.

Proceso: la totalidad o conjunto de fases sucesivas que posee todo cambio.

15

“Ser y devenir” lo necesario y lo mudable. En el sentido de las cosas, el logos interno que posee el ser humano. El hombre posee un logos que los dirige.

Dos líneas 1º. Conocimiento por medio de los sentidos2º conocimiento por medio de la razón

Heráclito: el movimiento hace pasar de un ser a no ser. Parménides: “El ser no puede dejar de ser” Conocimiento sensible: lo que percibimos y que está en constante cambio.Platón: dijo que Heráclito dijo: “todo fluye”

Si todo está en constante cambio tenemos una controversia a la hora de explicar las cosas en particular “Su esencia” ¿cuáles son características? Que traducen a esta ser. Si no hay características no hay esencia. Esa característica interna es constitucional a su esencia. Y no lo accesorio de la cosa, eso es lo que cree Heráclito cuando quiso dar a entender con que “todo fluye” ese orden está dado por la misma esencia.

Parménides: si nosotros conocemos el ser, el ser no deja de ser sino que perdura. Lo mudable es aquello que nos proporcionan los sentidos. El intelecto reconoce aquello que es “esencia”

Heráclito: por ejemplo dijo: “El sol mide una pulgada” es decir para él median o se describían por medio de lo que los sentidos proporcionaban. Sin embargo, es el inte-lecto el que me da razón de una cosa.

Aristóteles: “Salvar los fenómenos” sirve para explicar hechos que en un principio no se esperaba dar explicación.Salvar los fenómenos es el espíritu de la filosofía. Volvemos a una idea: el ser se dice muchas maneras y se puede entender como el Modo de Ser.

Teleología: “dirigido hacia un fin” Finalidad. Un fin sostener que en los procesos naturales todas esas fases o cambios apuntan a un fin. Están dirigidos hacia una perfección y determinados hacia el alcanzar esa perfección.

Una actualidad: los procesos naturales tienen un cierto orden que nos deja ver que se busca una actualidad.El orden de los procesos naturales: esto nos lleva a inferir que hay orden, y nos lleva a pensar que hay una “Inteligencia”. Nosotros no les damos ese orden, ya que lo posee como un diseño. “La Inteligencia” que ordena todas las cosas. Ya que si no existiera

16

ese orden entonces el “Azar” : el azar en el sentido de que las cosas se dan por casuali-dad. Y no por “CAUSALIDAD” La causalidad habla del orden y del Intelecto que ordenó el orden de todas las cosas. El diseño no responde al interrogante de ¿Quién los puso allí?

Aristóteles: sostiene la postura Teleológica. Este es un orden que está siempre vigente.Aristóteles: dos tipos de cambios: 1º Substancial 2º AccidentalSubstancial: ejemplo una hoja que se quema deja de ser hoja para convertirse en otra co-sa.Cambios que se llevan a cabo en la esencia de la “cosa”. Ya no más una hoja verde.

Accidental: son los cambios que se producen en el movimiento pero que en esencia se mantiene. En la visión de Aristóteles, la creación es decir de un “No ser” absoluto a ser, cambia de un sujeto en sujeto. Ejemplo de agua a oxígeno.los cambios substanciales de “generación a corrupción” algo deja de ser y pasa a ser otra cosa.Aristóteles mantiene esta postura por el “No ser” de absoluto en NADA, si el movi-miento es eterno no pudo no haber nada antes. Tiene que haber partido “Desde a”. Siempre existió ese motor “Esa inteligencia” “ese movimiento”. No se puede sostener que no haya habido Nada. La Nada no existe. De forma empírica la ciencia estudia lo que ya está dado. En el mundo Aristotélico el “No ser” es relativo a –accidental- acci-dentes.Nombramos unas características que tiene la substancia que es esencial a ella. Estos cambios accidentales son cambios o movimiento local: La substancia cambia de lugar.La alteraciónAumento y disminuciónEn todo cambio accidental la substancio permanece.En todo cambio substancial también permanece helimorfica. Distribución de Acto de potencia.No se puede hablar de la potencia o del acto. Cuando hablamos de potencia nuestra mente tiene a substanciar el concepto. Aristóteles lo presenta desde el sentido de un objetivo. El acto como sujeto sería como Dios dijo: Yo soy el soy. Desde la filosofía de la naturaleza se llegó como a un primer motor.Potencia en el sentido de adjetivo más que materialidad. Siempre es importante tomar-lo desde un criterio: Potencia- Acto: distintas formas de ser. Llamamos potencia pasi-va: del Acto del ser que posee la capacidad de adquirir una capacitación. Y el Acto primario sería el del ser así Modo de Ser.

17

Del acto de obrar sería la potencia activa que es la capacidad de obrar de un modo de-terminado.Acto segundo es la operación naciente la cual se pone en ejercicio una determinación.Ej.: cuando estamos aprendiendo guitarra nos somos en Acto músicos, sino solo en Potencia. ¿Por qué acto primero y segundo? Porque por ejemplo el ser humano posee una determinada capacidad para llegar a ser.Definición de Aristóteles: si no hay potencia no hay movimiento. El movimiento es la actualidad de lo potencial en “cuanto tal” por cuanto posee potencia siempre va a estar en movimiento hacia el acto.

Dinamis: capacidad de realizarse.Entelejeia. Actualidad: acto estático. Acto primero.No es suma de sucesivos movimientos estáticos“El movimiento es un flujo, un proceso que no podemos dividir, cuando el ente está estático aún puede estar potencialmente en movimiento. Acto 1 determinación estáticaSer, de ser algo. No lo lleva a actuar. Tener el conocimiento de algo no nos hace saber algo específicamente. Cuando comenzamos a hacer algo allí comenzamos con el Acto segundo: primer acto aprendo guitarra. Segundo acto ejecuto lo aprendido.

Ese pasaje entre acto primero de una substancia y el acto segundo es el movimiento.Debo tener potencia antes del movimiento. Respecto al movimiento primero tengo que tener una potencia. Respecto a una determinación que se obre. Pasiva y activa potencia hacia el acto: es lo que sé y lo que ejecuto. La esencia del movimiento hay potencia respecto al acto o actualidad. Que sigue es-tando en potencia en el flujo del movimiento. El movimiento no se divide pero si po-demos mentalmente por la razón. La idea participación nos puede ayudar a entender esto. Significa que hay un ente que hace participar a otro ente, que no posee determi-nación.En el pasaje de potencia a acto se puede hablar de una atracción. Hacer que otro se mueva hacia mí. Ese que atrae es el que está en acto.Movimiento cinemático, nada se mueve por sí mismo. Todo lo que se mueve es movi-do por otro. Necesita que haya una causa o unte que lo haga ir de la potencia al acto. Mover la potencia del otro.Los principios de la naturaleza.Primero, sujeto que tenga la capacidad determinadaSegundo, potencia que va un sujeto que se pueda actualizarTercero, privación algo que no se tiene.

Movimiento local. Sistema de coordenadas relaciona en la física que hace referencia a otro cuerpo. En cuanto a movimiento absoluto y se refiere a un punto fijo. El punto no

18

es una realidad porque en la realidad lo que existe son los cuerpos. En la matemática se abstrae de la realidad. Aristóteles trata el problema de “causa” en los vivientes dice tiene un auto movimien-to, el ser, tiene un propio movimiento. Que el principio del movimiento está dentro del ser. Y que puede corregir su movimiento. Pero qué pasa con los proyectiles, elementos móviles inertes ¿Cuál es la causa de que una vez separados del sujeto que los lanza siguen en movimiento? ¿Por qué puede actuar a distancia? Si cuando se le lanza tiene una actualidad que se le imprimió, que sigue en potencia y acto a su vez.Aristóteles no lo resuelve sino sus comentadores son los que le darán una explicación. Cuando lanzamos un proyectil recibe una determinación, en el cual está virtualmente el agente que la lanzó. El sujete en acto que lo imprime al paciente y el paciente pone en acto ésta potencia. El impulso, la distancia que recorre un proyectil depende la fuer-za que se le imprime. Recibe una actualidad que le imprime en acto en potencia. Un ser puede actuar a dis-tancia a través de actos virtuales sobre las cosas. El movimiento se da en tanto la potencia, está en proceso a llegar al acto de ser.En tanto que, está potencia de ser el movimiento está en la actualidad. Potencia dirigi-da. La potencialidad está relacionada en buscar ese algo, está en la búsqueda de esa finalidad, es la busca de un fin de esa naturaleza que está en potencia de llegar a ser en acto. Parménides: elimina el movimiento de la naturalezaAristóteles: todo efecto tiene causa, todo movimiento tiene un motor. Para que algo este en acto tiene antes que haber estado en potencia. En la doctrina aristotélica pode-mos conocer aquello que está en acto, más que lo que está en potencia. Estar en acto en el ser. Una vez que se completa el movimiento o actualiza de potencia a acto, lo que se generó es una cantidad o paso. La potencia reclama el acto, el movimiento es el flujo que dirige ese paso de estar en potencia, movimiento, acto. El conocimiento de la potencia es analogía del acto. Tipos de movimientos. Movimiento local y elevación. Se necesita una causa para que genere el movimiento para llegar a acto mismo. Que es actualizado constantemente. Todo lo que se mueve es movido por otro, ¿Qué pasa con los movimientos a distancia? Se preguntará Aristóteles: una fuerza que se imprimió y luego no está. Para Aristóteles todos los cuerpos están formados por fuego, aire, tierra y agua, y tiene cada uno su lugar natural. La tierra está hacia abajo, ejemplo una pie-dra buscará lo que está más hacia abajo, el fuego hacia arriba. ¿Por qué Aristóteles le llama el medio, porque para él es contingente aunque el movimiento tiene su relación en causa efecto, de su doctrina. Para Aristóteles no puede haber la Nada, el vacío.

19

La actualidad es un accidente de las substancias, el movimiento no es sujeto. Reclama un sujeto. Tres cambios de movimiento accidentales a saber: cualidad, cantidad, cali-dad.

20