la figura del emprendedor.pdf

Upload: anonymous-oldsb0qb

Post on 24-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    1/14

    15

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2006

    COLABORACIONES

    1. La importancia de las PYMEs enel desarrollo econmico y social

    Las dcadas pasadas han supuesto

    cambios notables en los valores y en loscomportamientos sociales y econmicos,tales como la revisin de las ideologas, laglobalizacin de la economa, o la rehabi-litacin de la empresa y de la figura delempresario como motor del sistema eco-

    nmico (Hartigan, 2005). Junto a estoshechos, las crisis econmicas ocasiona-das han repercutido de forma significativaen el mundo empresarial, bajo la forma de

    drsticas reducciones de plantilla, aban-dono de nuevos mercados potencialmen-te rentables, debilitamiento de sus estruc-turas financieras, mayor nivel de incerti-dumbre en su entorno, e incluso en sutasa de mortalidad (Burke, Fitzroy y No-lan, 2002).

    De forma paralela, la construccineuropea ha supuesto en nuestro mbito lamodificacin del marco de diseo e instru-

    mentacin de la poltica econmica, alfundamentarse en las regiones ms que

    Cambios en el modelo de desarrollo

    econmico y creacin de empresasEl emprendedor como factor clave

    del proceso de cambio

    Virginia Barba Snchez*

    Mara del Pilar Martnez Ruiz**

    El presente trabajo se centra en analizar el papel de la creacin deempresas en los cambios producidos en el modelo econmico de desarro-llo regional. Este objetivo resulta de gran inters si consideramos quedurante los ltimos aos, en el entorno de la UE, hemos asistido a un pro-ceso de cambio desde un modelo econmico en el que predominaban losfactores de capital y trabajo no cualificado como fuentes de ventajas com-petitivas, a otro en donde surgen nuevos recursos competitivos como elcapital emprendedor. En este contexto, la figura del emprendedor resultaclave para entender el xito en este proceso de reestructuracin y en laconfiguracin de las nuevas empresas como generadoras de riqueza y

    empleo.Palabras clave: desarrollo econmico, nuevas empresas, empresarios.

    Clasificacin JEL: O18

    * Universidad de Castilla-La Mancha. Departamentode Administracin de Empresas. Facultad de CienciasSociales.

    ** Universidad de Valencia. Departamento de Comer-

    cializacin e Investigacin de Mercados. Facultad deEconoma.

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    2/14

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 200616

    COLABORACIONES

    VIRGINIA BARBA SNCHEZ Y MARA PILAR MARTNEZ RUIZ

    en las naciones (Audretsch, Thurik y Ver-heul, 2002). As, las consideraciones rela-

    tivas al territorio han adquirido una rele-vancia notable, basada, fundamentalmen-te, en que la existencia de desigualdadesentre regiones europeas es una situacinindeseable y en que el propio proceso deconvergencia hacia la Unin Econmica yMonetaria puede, de hecho, incrementardichas diferencias produciendo rechazosocial as como tensiones polticas, cues-tiones ambas tambin indeseables.

    En este contexto y debido a un cierto

    agotamiento de las polticas de desarrolloeconmico regional basadas, en gran me-dida, en la atraccin de empresas general-mente de gran dimensin establecidas enotras zonas, se comienza a potenciar eldesarrollo endgeno a travs de la crea-cin de empresas, que suelen materializar-se en la forma de PYMES, a partir de opor-tunidades de negocio en el entorno dereferencia (Belson, 2004).

    Este planteamiento presenta, sobretodo en zonas caracterizadas por desven-tajas competitivas vinculadas al territorio,las siguientes ventajas (Barba, 2000): elcarcter local de las inversiones, lo que sebasa en que mientras las polticas de atrac-cin de empresas en el mbito de modelosexternos de desarrollo pueden ser conside-radas como gasto ante la posible materiali-zacin de la deslocalizacin a favor de otraubicacin, los fondos presupuestarios apli-

    cados en desarrollo endgeno constituyenuna inversin; la dinmica de las econom-as externas como factor de localizacin deprimer orden pueden operar en contra delos desequilibrios territoriales en funcin dela aglomeracin y congestin excesiva; lasasimetras en el potencial de iniciativasempresariales, pues ste no se fundamen-ta slo en el proceso de segregacin degrandes empresas basado en trabajadores

    cualificados que abandonan su puestopara crear su propia empresa, sino que

    depende, adems, de factores psicolgicosy sociolgicos mucho ms complejos; as

    como la interrelacin positiva entre la agri-cultura, la industria y los servicios, permi-tiendo disminuir el nmero de personasque se hallan subempleadas por trabajaren la agricultura solamente a tiempo par-cial, estabilizando la mano de obra local eincrementando el nivel de renta de la zona.

    Ventajas que justifican el actual con-senso de los agentes econmicos, socia-les y polticos sobre el necesario protago-nismo de la iniciativa privada como crea-

    dora de empresas para garantizar eldesarrollo de un tejido industrial slidosobre el que se sustente la generacin deriqueza, empleo y bienestar en las socie-dades modernas (Hisrich, Peters y She-pherd, 2005).

    El punto de partida de esta nueva con-ceptualizacin de la poltica de desarrolloeconmico regional, es que todo espacioterritorial dispone de una serie de recursos

    econmicos, humanos, institucionales yculturales, susceptibles de movilizacinpor parte de los propios agentes locales,con la finalidad de crear empleo y riqueza(Audretsch, Thurik y Verheul, 2002).Cuando el eje de desarrollo seleccionadoes exgeno, las regiones compiten porofrecer las mejores condiciones de desa-rrollo a los inversores forneos, en trmi-nos de costes, infraestructuras, etc., con lafinalidad de acumular capital. Por contra,

    cuando el modelo elegido es endgeno,las iniciativas se orientan al fomento de as-pectos como la calidad, el diseo, o el es-pritu emprendedor, con el objeto de acu-mular los recursos intangibles necesariospara lograr una movilizacin efectiva.

    Debido a la naturaleza de estos recur-sos, el desarrollo local endgeno no es fcilde inducir, ya que, para que se consolide,es preciso que se den, con mayor o menor

    intensidad, una serie de requisitos referen-tes a los recursos humanos, las industrias

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    3/14

    17

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2006

    COLABORACIONES

    CAMBIOS EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONMICO Y CREACIN DE EMPRESAS

    y servicios existentes, las disponibilidadesfinancieras o la existencia de materias pri-

    mas (Vesper, 2004). Entre estos requisitosdestaca la existencia de una cierta capaci-dad empresarial, pues si sta no seencuentra presente, las posibilidades deque se pongan en marcha nuevas activida-des se hacen prcticamente nulas.Capacidad entendida como la disponibili-dad de personas que no slo posean unacualificacin profesional y empresarial sufi-ciente, sino que, adems, presenten unapredisposicin favorable a la creacin de

    empresas (Burke, Fitzroy y Nolan, 2002).La insercin de la creacin de empre-

    sas en el mbito de una poltica de desa-rrollo regional, basada en su potencialendgeno, es decisiva, tanto desde laperspectiva de los recursos como de losentes involucrados en la movilizacin destos, dada su reducida dimensin: enprimer lugar, porque estas empresas cen-trarn su produccin en los factores end-

    genos propios del espacio territorial; y, ensegundo lugar, porque las gananciasobtenidas se distribuirn entre los miem-bros de la comunidad local. Este modelode desarrollo interno justifica as, segnStorey (1994), una poltica de discrimina-cin positiva a favor de las PYMEs decontenido territorial, en relacin a lasgrandes empresas de carcter exgeno.

    En este sentido, las PYMEs desempe-an un papel creciente en la economa,

    especialmente por su contribucin a la cre-acin de empleo y al desarrollo socio-eco-nmico de la comunidad donde se ubica(Hartigan, 2005). No obstante, ha sidocuestionada la capacidad cuantitativa paraasumir la generacin de nuevos puestos detrabajo a partir de las PYMEs creadas,basndose en la baja tasa de creacin denuevas PYMEs que conlleva una reducidatasa de creacin de empleo; y en los proce-

    sos de transferencia y de creacin indirec-ta de empleo desde las grandes empresas,

    que distorsionan el anlisis de las estads-ticas oficiales (Barba y Gonzlez, 1999).

    Adicionalmente, todos los beneficiosque la creacin de empresas es suscepti-ble de proporcionar a la sociedad se venenormemente condicionados por las tasasde mortalidad de las empresas en sus pri-meros aos de vida. Sobre este particularresulta de especial consideracin el estu-dio de las tasas de entrada, salida y crea-cin neta de empresas que el Cuadro 1muestra a nivel nacional durante los lti-mos aos. El anlisis de este Cuadro pone

    de relieve cmo el incremento de 1,78 por100 observado en la tasa de permanenciade empresas (de 2,77 por 100 en 2001 a4,55 por 100 en 2005) no se ha debidotanto al crecimiento observado en el nme-ro de empresas (que ha pasado de un14,98 por 100 en el ao 2001 a un 13,90por 100 en 2005) como a un descenso enla tasa de salida de las mismas, situndo-se de un 12,21 por 100 para 2001 a un

    9,35 por 100 para 2005 (2,86 por 100 pun-tos de diferencia).As, la preocupacin principal tanto de

    las instancias pblicas que apoyan esteproceso con subvenciones e incentivoscomo de los estudiosos y analistas del te-ma, no slo debe centrarse en el apoyo

    CUADRO 1

    TASAS DE ENTRADA, SALIDA Y CREACIN NETA DEEMPRESAS (1) (En cifras porcentuales)

    Aos TENT TSAL TNE

    2001 14,98 12,21 2,77

    2002 13,72 11,51 2,212003 13,89 10,34 3,552004 14,22 9,44 4,772005 13,90 9,35 4,55

    Media 14,14 10,57 3,57

    (1) Las tasas se definen como:TENT=(Altas/Permanencias)TSAL=(Bajas/Permanencias)TNE=(Altas-Bajas)/Permamencias

    siendo, segn la definicin del DIRCE, Altas las empresasactivas que se registran por primera vez en el ao t; Per-manenciaslas empresas activas registradas en aos anterio-res al ao t; y Bajaslas que estaban activas en el ao (t-1) yque causan baja en el ao t.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del DIRCE(2001-2005), INE.

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    4/14

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 200618

    COLABORACIONES

    VIRGINIA BARBA SNCHEZ Y MARA PILAR MARTNEZ RUIZ

    material para que la puesta en marcha dela empresa sea una realidad sino tambin

    en la supervivencia de las jvenes empre-sas a corto plazo (Belso, 2004). Sin duda,con el fin de intentar reducir estas tasasde mortalidad tan elevadas se ha de inci-dir en todas y cada una de las etapas delproceso de creacin de empresas: faseprenatal adquisicin de la motivacin ybsqueda de la idea; fase natal iden-tificacin de los recursos, proceso de ne-gociacin y puesta en marcha efectiva;y fase postnatal supervivencia y creci-

    miento.Una vez analizada la enorme relevancia

    que representan los procesos de creacinde empresas en el desarrollo econmicode las regiones y, ms concretamente, depequeas y medianas empresas en elmarco de la UE, en el epgrafe siguiente seabordar el estudio de la figura del empre-sario emprendedor en la concepcin, pues-ta en marcha y desarrollo de las nuevas

    empresas, especificando, adems, ciertos

    perfiles de emprendedor a los que tradicio-nalmente la literatura relevante ha atribuido

    gran importancia en los mencionados pro-cesos.

    2. El papel del emprendedoren la creacin de empresas

    En el estudio de la problemtica de lacreacin de una empresa se han realizadotrabajos de investigacin muy diversos enfuncin del objeto concreto de estudio, los

    factores analizados y la metodologa utili-zada. Estas aproximaciones pueden agru-parse fundamentalmente bajo tres pers-pectivas diferentes en funcin de la impor-tancia atribuida al empresario emprende-dor, al proceso mismo de emprender o alas relaciones diversas que es necesariollevar a cabo para emprender (Hisrich, Pe-ters y Shepherd, 2005): el enfoque em-presarial; el enfoque organizativo; y el enfo-

    que ecolgico (ver Cuadro 2).

    CUADRO 2

    ENFOQUES DESARROLLADOS PARA EXPLICAR EL PROCESO DE CREACIN DE EMPRESAS

    Enfoque Descripcin Elementos clave

    Empresarial

    Analiza los factores ligados a la figura del empre-sario emprendedor que influyen en la decisin decrear una empresa.

    Caractersticas del emprendedor: Psicolgicas(Johnson, 1990; Stewart, 1999). Motivacionales(Gartner, Mitchell y Vesper,

    1989; Muir, 1999). Experienciales(Stuart y Abetti, 1990; Dike,

    Fischer y Reuber, 1992). Habilidades(Herron y Robinson, 1993). Comportamentales(Box, White y Barr, 1993; Jo

    y Lee, 1996; Gartner, Starr y Bhat, 1998).

    Organizativo

    Recoge las crticas vertidas en relacin a la insufi-ciencia del enfoque empresarial para explicar elfenmeno de la creacin de empresas, dando lugaral enfoque organizativo en el que la cuestin claveno es quin crea la empresa, sino cmo se crea.Por tanto, el inters se concentra en el conjunto deactividades que deben desempearse para gestio-nar con xito la creacin de la empresa.

    Fases en el proceso de creacin: Gestacin (Gibb y Ritchie, 1987; Olm y Eddy,1985).

    Momento de la creacin (Gibb y Ritchie, 1987;Olm y Eddy, 1985)

    Momento de la post-creacin (Gibb y Ritchie,1987; Reynolds y White, 1997).

    Ecolgico

    Centrado en la perspectiva poblacional que estudialas relaciones empresa-entorno, este enfoque cen-tra el inters en el conjunto de relaciones socialesque establece el empresario emprendedor paraobtener informacin, recursos y apoyo social. As,el xito o fracaso en la creacin de empresasdepende del apoyo y de los contactos que tenga elempresario emprendedor.

    Relaciones del emprendedor: Intercambio (Szarka, 1990; Szerb, 2003) Comunicacin(Skarza, 1990; Szerb, 2003) Sociales (Donckels y Lambrecht, 1995;

    Johannisson, 2003; Skarza, 1990; Szerb, 2003)

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    5/14

    19

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2006

    COLABORACIONES

    CAMBIOS EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONMICO Y CREACIN DE EMPRESAS

    Sin duda, la relevancia atribuida al em-presario emprendedor en el proceso de

    creacin de una empresa resulta un ele-mento comn a los enfoques anteriores,por lo que la falta de espritu emprendedorconstituye uno de los condicionantes prin-cipales que se suele apuntar a la hora deintentar comprender la reducida tasa decreacin de empresas. La falta de esprituemprendedor en funcin, por un lado, defactores psicolgicos y sociolgicos; y, porotro, de las numerosas barreras existentes,en trminos de acceso a financiacin, tr-

    mites administrativos, regulacin fiscal, oinadecuacin de la poltica de apoyo a lacreacin para que el potencial emprende-dor llegue a crear efectivamente su empre-sa especialmente en regiones con escasatradicin empresarial, resultan aspectosque pueden condicionar de manera signifi-cativa el fracaso en la creacin de nuevasempresas.

    En la actualidad, las iniciativas se

    orientan hacia la correccin de los aspec-tos tangibles vinculados al proceso decreacin de empresas, tales como la dis-ponibilidad de fondos financieros, la ela-boracin de planes de negocio slidos ola reduccin de las cargas administrati-vas y fiscales (Belson, 2004). No obstan-te, los elementos intangibles, como sonlos factores psicolgicos y sociolgicosque determinan el potencial emprendedorde un determinado espacio geogrfico no

    han sido ampliamente contemplados, apesar de que en el mbito de la investiga-cin acadmica han sido detectadas yaalgunas relaciones significativas sobrelas que es posible incidir. Por ello se hacenecesario profundizar en los factores quedeterminan la creacin de una PYME par-tiendo de una visin global del proceso,con la finalidad de disear medidas depoltica de apoyo adecuadas, basadas en

    la creacin de una cultura que intensifi-que o fomente determinados valores

    como la iniciativa, el asumir riesgos, em-prender, etc.

    Dentro de este proceso de creacin,hay que tener en cuenta que la constitu-cin de una nueva empresa representauna decisin cuya manifestacin encuen-tra sus orgenes en motivaciones tanto deorden subjetivo o personal como de ordenobjetivo o ambiental. Independientementede cul sea su naturaleza, la motivacindel fundador representa el compromisode ste con su proyecto o idea de empre-sa, por lo que en funcin de su intensidad

    estaremos ante una empresa con futuro oante una empresa orientada al fracaso. Lamotivacin no es slo lo que impulsa alempresario a la accin de crear pasarde la fase prenatal a la natal sino tam-bin la que consigue que supere estasegunda fase para llegar a su consolida-cin fase postnatal, pues son muypocas las recompensas tangibles que sereciben de la organizacin durante estos

    primeros aos de vida. Las dificultades ylos obstculos a los que se enfrenta elpromotor de la idea, antes, durante y des-pus de la creacin son numerosos ycuando no existe un fuerte compromisopor su parte, cualquier pequeo contra-tiempo puede hacerle desistir de su inten-to y abortar todo el proceso. Con frecuen-cia, lo nico que sostiene a la empresa dereciente creacin es el compromiso delfundador con lo que sta puede y debe

    llegar a ser (De Pablo y Bueno, 2004).Dentro del mbito de estudio de la cre-

    acin de empresas, la literatura especiali-zada en motivacin para emprender esescasa y se centra en analizar los motivosque impulsan al individuo a crear unaempresa (Teoras de motivacin basadasen el contenido), dejando de lado el pro-ceso cognitivo que ste sigue para tomartal decisin (Teoras de motivacin basa-

    das en el proceso). Si comprendiramosdicho mecanismo, podramos fomentar el

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    6/14

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 200620

    COLABORACIONES

    VIRGINIA BARBA SNCHEZ Y MARA PILAR MARTNEZ RUIZ

    espritu emprendedor y plantearnos eldesarrollo endgeno como una solucin

    viable para aquellas regiones con unmenor grado de desarrollo.Existen multitud de teoras de motiva-

    cin que intentan explicar el comporta-miento laboral del individuo en general,pero son pocos los autores que han aplica-do alguna de estas teoras al empresario yal acto de emprender. Las investigacionesal respecto suelen encaminarse a definirun perfil psicolgico del emprendedor a finde diferenciarlo del resto de personas (Ve-

    ciana, 2005). Aunque estos estudios no sondirectamente comparables, ya que difierentanto en las variables consideradas comoen el perfil demogrfico de las muestrasanalizadas, se pueden inferir como propiasde los emprendedores las siguientescaractersticas (Barba, 2000): deseo deindependencia, mayor propensin al ries-go, alta necesidad de logro y mayor prefe-rencia por la innovacin.

    Otra lnea de investigacin, tambinmuy extendida entre la literatura especiali-zada, es la que se fundamenta en lainfluencia de los motivos o razones paraemprender en el resultado de la empresade reciente creacin, medido ste en trmi-nos de crecimiento empresarial. En gene-ral, se puede afirmar la existencia de unarelacin significativa entre ambas variables(Duchneaut y Orhan, 1998), aunque lainfluencia de los distintos motivos para

    emprender sobre el resultado inicial de laempresa de reciente creacin difiere consi-derablemente en funcin del estudio queanalicemos.

    Por ltimo, existen en la literatura otrosplanteamientos que lo que intentan esinferir correlaciones positivas entre lamotivacin del empresario emprendedorentendida como el grado en el que elfundador est dispuesto a invertir su tiem-

    po, energa y dinero en su proyecto deempresa y su comportamiento, respec-

    to a cuestiones tales como la estrategia, ola voluntad de crecimiento empresarial.

    En esta lnea, cabe mencionar aquel cuer-po terico que trata de modelizar el proce-so y las variables que intervienen en elcomportamiento empresarial (Davidsson,1991; Herron y Robinson, 1993), entre lasque destacan la capacidad y la motivacindel empresario como constantes en todosellos.

    3. Las caractersticas

    del emprendedor: anlisisde perfiles

    La literatura sobre emprendimiento con-tiene numerosas definiciones de empren-dedor. Mientras que algunos autores lodefinen como aquella persona que creanuevas empresas, otros lo considerancomo el promotor de la innovacin dentrode la empresa y, finalmente, otros resaltan

    su funcin directiva, la asuncin de ries-gos, o su carcter subsanadorde las defi-ciencias del mercado. Mas concretamente,desde el mbito de la creacin de empre-sas, se sostiene que el empresario es todapersona capaz de emprender una activi-dad, de crear y desarrollar una empresa;independientemente de que aporte o notodo el capital. En este sentido, Roig yVeciana (2004), adems de identificar alempresario con la persona que ha creado

    una empresa que funciona y que sobrevivedurante aos, resalta la utilidad empricade este enfoque en la investigacin de sufigura como componente clave del funcio-namiento de la economa y del desarrolloeconmico.

    Este planteamiento se inserta en lateora emprica de la empresa, pues tantola organizacin como su fundador puedenser objeto de contrastes con la realidad a

    travs de la experiencia. Las aportacionesde las investigaciones empricas nos con-

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    7/14

    21

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2006

    COLABORACIONES

    CAMBIOS EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONMICO Y CREACIN DE EMPRESAS

    los recursos necesarios, preocupacinprincipal del empresario administrador.

    Adems, el empresario emprendedor opromotor es un hombre del sector que viveel negocio y lo desarrolla, disea una orga-nizacin a la medida, le gusta trabajar concolaboradores a los que tenga que frenar,admite la equivocacin, exige creatividad einvencin, adems de tesn, le gua suvisin, etc. El gestor es un directivo profe-sional que mantiene y controla el negocio,le gusta la jerarqua formalizada y la buro-cracia, libera a sus colaboradores, no ad-

    mite la equivocacin, exige esfuerzo, con-funde lealtad con sumisin, se gua por loplanificado, etc.

    Aunque no se pueda generalizar un pro-totipo de empresario emprendedor, a pesarde la profusin de estudios empricos reali-zados para perfilar su figura, por la varie-dad de condiciones medio-ambientalesdistintas que afectan a cada individuo, hayun atributo comn del que difcilmente se

    puede prescindir para emprender: la visin,entendida como una imagen, una proyec-cin en el futuro, del lugar que ocuparnsus productos, as como de la imagen deltipo de organizacin necesaria para conse-guirlo. Esta capacidad para visualizar lafutura empresa y su xito debe ser transmi-tida por el empresario emprendedor a to-das las personas de su entorno familia,amigos, autoridades locales, entidadesfinancieras, potenciales, clientes y provee-

    dores, etc., para implicarlas activamenteen su sueo y as facilitar su realizacin.

    Al margen de las descripciones previas,el empresario emprendedor tiene una seriede cualidades personales innatas, sin lascuales sera igual que el resto de personas:es intuitivo, ingenioso, diplomtico y traba-jador; posee vigor y energa; tiene imagi-nacin, perseverancia y fluidez de dilogo;etc. Estas y otras caractersticas han acom-

    paado al creador de empresasdesde elorigen mismo de la empresa (Bermejo,

    ducen a una visin contingente de la cre-acin de empresas, debida a la gran

    variedad de factores ambientales. Dentrode este esquema el empresario es quinpone en marcha nuevas empresas, sien-do importante para la actividad econmi-ca por este hecho ms que por s mismo,por lo que para diferenciarlo del resto denociones, lo denominamos empresarioemprendedor.

    Hay autores que identifican la figuradel empresario emprendedor con la delempresario innovador, relacionando el

    concepto de emprendedor con la direc-cin del cambio y el compromiso con lainnovacin, por lo que la creacin de unaempresa se convierte en un medio paraver realizada y explotar econmicamentesu innovacin. Aunque ambas figuras tie-nen en comn la intuicin y la creatividadpara descubrir necesidades insatisfechas,y la capacidad para crear valor, la innova-cin no es sino una de las posibles vas

    para crear una empresa (Roig y Veciana,2004).Por otra parte, tambin hay que diferen-

    ciar al empresario emprendedor del geren-te o administrador: segn Busenitz (1996)los emprendedores estn ms alerta a lasnuevas oportunidades y utilizan la informa-cin de una manera diferente a los dirigen-tes. Parte, para tal afirmacin, de la teorade la vigilancia de Kirzner (1) que se sus-tenta en la creencia de que el emprende-

    dor tiene una disposicin mental distinta,por la que busca conscientemente nuevasoportunidades en medio de la incertidum-bre del entorno. En este sentido, se pue-den diferencian ambas figuras, en funcinde su aptitud directiva. En la del empresa-rio emprendedor se prioriza la existenciade una oportunidad, frente a la posesin de

    (1) Para mayor detalle vase KIRZNER, I.M. (1973):Competition and entrepreneurship, Chicago, University ofChicago Press.

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    8/14

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 200622

    COLABORACIONES

    VIRGINIA BARBA SNCHEZ Y MARA PILAR MARTNEZ RUIZ

    Rubio y De la Vega, 1994), aunque stasse han visto complementadas en el actual

    emprendedor con otras, entre las que seencuentran (De Pablo y Bueno, 2004): a)integridad, b) formacin y capacidad degestin, c) espritu innovador y creatividad,d) orientacin al mercado y a las oportuni-dades, e) percepcin global de la empresa,y f) tolerancia a la ambigedad.

    A pesar de la importancia que tienenestos atributos en la configuracin delperfil del empresario emprendedor, stees bsico en el proceso de creacin

    empresarial por lo que hace (su compor-tamiento), no por lo que es (rasgos per-sonales). En este sentido, Hofer ySandberg (1987) plantean el estudio detres tipos de variables, que se muestranen el Cuadro 3.

    Muchos son los autores que han anali-zado empricamente las caractersticas delempresario emprendedor y su relacin conel resultado de la nueva empresa, entendi-

    do este bien en trminos cuantitativos (ren-tabilidad) o bien en trminos cualitativos(consecucin de objetivos o incluso merasupervivencia). De la revisin de sus con-clusiones puede observarse un cierto con-senso, si no en atribuir dicho resultado a unfactor concreto, s en dar un papel vital aalgunas de dichas caractersticas en suconsecucin. Entre ellas destaca la expe-riencia profesional previa del fundador,sobre todo en la puesta en marcha de otro

    proyecto empresarial. Aunque slo con esetipo de experiencia no basta; se necesita

    tambin un cierto conocimiento del produc-to y del mercado para llevar a cabo unabuena direccin (Resnik, 1992). Segneste autor, el 90 por 100 de los fracasos sedeben a partes iguales, o bien a incompe-tencia o bien a una experiencia previa ina-propiada.

    As, para fundar una empresa, serequiere tanto capacidades empresarialescomo de gestin (Veciana, 2005), en virtudde las dos funciones bsicas que cumple el

    empresario emprendedor (Chandler yHanks, 1994): a) analizar el entorno, se-leccionando oportunidades de negocio yformulando estrategias para aprovechar-las; y b) interactuar con el entorno, paraadquirir y utilizar los recursos necesariospara la implementacin de la estrategia. Elenfoque estratgico de estos autores secomplementa con el de otros autores comoMasifern (1996), quien sintetiza el conteni-

    do de la labor del emprendedor en lassiguientes tareas: dirigir las actividades,crear y buscar oportunidades, lograr elcompromiso de sus colaboradores, res-ponsabilizarse plenamente del resultado yasumir riesgos calculados. El desempeoeficiente de dichas tareas requiere unamentalidad emprendedora. Esta no ha deser innata en el emprendedor, puede desa-rrollarse gracias al aprendizaje, pues sedefine en funcin de una serie de capaci-

    CUADRO 3

    ATRIBUTOS CONSIDERADOS EN LA CONFIGURACIN DEL PERFIL DEL EMPRENDEDOR

    Variables Descripcin

    Demogrficas............................................... Orgenes familiares. Edad. Nivel de educacin. Experiencia profesional. Experiencia en elsector. Experiencia directiva. Experiencia en la puesta en marcha de proyectos empresa-riales, etc.

    Comportamentales ...................................... Iniciativa. Autoconfianza. Perseverancia. Dedicacin. Decisin. Realismo. Integridad.Energa. Prudencia. Diligencia en el desarrollo de actividades. Aceptacin de las crticas,etc.

    Psicolgicas................................................. Necesidad de autorrealizacin. Orientacin al poder. Capacidad de liderazgo. Actitud posi-tiva ante el riesgo. Sensibilidad hacia el cambio. Pasin por la perfeccin y el detalle.Obsesin por el xito. Espritu de sacrificio, etc.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Hofer y Sandberg (1987)

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    9/14

    23

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2006

    COLABORACIONES

    CAMBIOS EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONMICO Y CREACIN DE EMPRESAS

    dades: a) compromiso total, determina-cin y perseverancia; b) voluntad de con-

    seguir y de crecer; c) iniciativa y respon-sabilidad personal; d) persistencia en lasolucin de problemas; e) consciencia delas propias limitaciones y sentido delhumor; f) capacidad de buscar consejo yretroalimentacin; g) confianza en las pro-pias capacidades; h) capacidad de tolerarla ambigedad, la tensin y la incertidum-bre; i) saber tomar riesgos calculados ysaber compartir el riesgo; j) poca necesi-dad de estatus y poder; k) integridad y fia-

    bilidad; l) decisin, urgencia y paciencia;m) capacidad de superar los fallos y apren-der de ellos; y n) capacidad de crear equi-pos y hacer hroes.

    Por contra, hay que tener en cuenta quecada fundador no slo aporta a su empre-sa sus talentos o su experiencia de trabajosino tambin sus defectos, respecto, porejemplo, a su personalidad, sus actitudes eincluso sus habilidades; aunque uno de los

    ms perniciosos para el futuro de la nuevaempresa, es su actitud defensiva, segnResnik (1992). Esta se traduce, sobre todoen pequeas empresas, en: a) auto-ala-banzas inconscientes, generadoras de unorgullo cegador; b) poco inters por lasreas en las que carece de experiencia,enmascarando as su carencia de conoci-mientos en algunos mbitos; c) rechazo deayuda, ejerciendo un mal entendido indivi-dualismo, intenta preservar su indepen-

    dencia personal; d) resistencia a la delega-cin de funciones, obligndose a controlartodas las tareas desarrolladas en la empre-sa; e) poca simpata por los instrumentosde gestin empresarial, prefiriendo guiarsems por su intuicin; y f) aburrimiento trasel xito de haber creado la empresa. Estaslimitaciones o defectos del empresario em-prendedor se pueden paliar fortaleciendosus propios conocimientos, solicitando

    otras opiniones, trabajando con especia-listas, desconfiando de la satisfaccin de

    s mismo, buscando seales que le indi-quen algn descuido de un rea funcional,

    y, sobre todo, apoyndose en un buenequipo.En el contexto europeo, dnde nos en-

    contramos, es posible diferenciar un ciertoperfil de emprendedor europeo medio, deacuerdo con los datos disponibles. Con-cretamente, segn ENSR-European Net-work for SME Research (2003), es varn,de 35 aos, previamente ha trabajado enuna pequea empresa, en un puesto dedireccin mando intermedio, o como

    trabajador cualificado y tiene un nivel mediode formacin y experiencia. Las motivacio-nes que le impulsan a crear su propia em-presa son, principalmente, la autorrealiza-cin, el deseo de independencia, y el auto-empleo.

    Por ltimo, el Cuadro 4 muestra la tipo-loga de emprendedores en funcin de suprocedencia y de la razn para crear laempresa.

    4. Conclusiones

    Este trabajo ha profundizado en elestudio de la importancia que los proce-sos de creacin de empresas han tenidoen las transformaciones que durante losltimos aos han venido acaeciendo en elmodelo econmico de desarrollo regionaltradicionalmente imperante.

    Especialmente la labor de la PYME hasido de indiscutible relevancia en todosestos cambios, sobre todo teniendo encuenta no slo su contribucin a la genera-cin de empleo sino tambin su participa-cin en el desarrollo socio-econmico delas zonas dnde se ha ubicado. Es debidoprecisamente a su gran influencia en eldesarrollo econmico del contexto dondese localizan por lo que el estudio de aque-

    llos factores que permiten comprender elxito o fracaso de las empresas de nueva

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    10/14

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 200624

    COLABORACIONES

    VIRGINIA BARBA SNCHEZ Y MARA PILAR MARTNEZ RUIZ

    creacin constituye una gran preocupacinen las economas regionales actuales, pre-ocupacin que tiene su reflejo directo en elgran nmero de trabajos realizados enesta lnea de investigacin.

    Sobre esta temtica son varios los fac-tores que los estudios realizados al res-pecto han identificado como bsicos tantoen el proceso de creacin de nuevasempresas como en el xito y superviven-cia de las mismas, entre los cuales esposible destacar, en trminos generales,la figura del propio empresario emprende-dor y, en trminos ms concretos, ciertascaractersticas referidas a este empresa-

    rio. En la consideracin de las caracters-ticas del emprendedor, cabe mencionar,

    entre otros, aspectos externos del mismoadministrativos, burocrticos, fiscales,de financiacin, etctera. junto conotros elementos derivados de sus carac-tersticas psicolgicas internas. En parti-

    cular, muchos de los trabajos realizadoshan concluido que la motivacin delempresario resulta de vital importancia enel proceso de creacin de nuevas empre-sas. Por tanto, sta constituye un factorque se ha de tener en cuenta no slo enel proceso de constitucin de la empresa,sino tambin a la hora de comprender elposterior xito o fracaso de la misma.

    En este sentido, la revisin de la litera-

    tura relevante ha identificado diversosperfiles de emprendedor que permiten

    CUADRO 4

    TIPOLOGA DE EMPRENDEDOR

    Criterio de clasificacin Tipo de emprendedor Descripcin

    Procedencia del emprendedor(Mundet, 1991)

    Accidental...................... Crea una empresa para solucionar la prdida de su puestode trabajo. De no haber existido dicha contingencia, nohabra decidido ejercer esta funcin.

    Independiente................ Le es imposible trabajar bajo las rdenes de otros por sucarcter, razn por la cual decide establecerse por su cuen-ta, an con escasos medios

    Especulador................... Posee vocacin empresarial y lo que ms le satisface es des-cubrir nuevas oportunidades y llevarlas a la prctica median-te la creacin de una empresa, aunque una vez puesta enmarcha, no le motiva su consolidacin y tiende a venderlapara volver a empezar.

    Gran proyecto................ Ejerciendo un puesto directivo en otra empresa, decide, enun momento determinado, crear su propia empresa paraconvertir en realidad su sueo. La empresa ocupa una parteimportante de su vida y no se deshar fcilmente de ella.

    Familiar.......................... Vive la empresa desde joven y en muchos casos la hereda desus antecesores. En otros casos la crea l mismo, pero siem-pre influenciado por la vocacin empresarial de su familia.

    Razn para crear la empresa(Gibb y Ritchie, 1987; Birleyy Westhead, 1994)

    Inseguro......................... Necesita del reconocimiento de las personas que lo rodeanpara mantener su autoestima. Adems, en la creacin de lanueva empresa tambin persigue su desarrollo personal.

    Seguidor ........................ Intenta seguir la tradicin familiar o la trayectoria de la per-sona que admira. Gibb y Ritchie (1987) los denominansucesores

    Independiente................ Busca seguridad para s y su familia.

    Confuso ......................... No tiene claro lo que busca y quiere al mismo tiempoascender en la escala social, beneficiar a la comunidad enla que vive y sacarle rentabilidad a su inversin.

    Inversor.......................... Desea obtener ingresos elevados y buen trato fiscal.

    Filntropo....................... Pretende contribuir al bienestar de la sociedad en general,desarrollando sus ideas e innovaciones. Dentro de sta cate-gora se encuentra el emprendedor social (Bassols, 2005)

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    11/14

    25

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2006

    COLABORACIONES

    CAMBIOS EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONMICO Y CREACIN DE EMPRESAS

    diferenciar la figura de este empresariocon respecto al resto de empresarios. En

    efecto, de la revisin de estos trabajosparece desprenderse cierto consenso enatribuir gran importancia a ciertas caracte-rsticas del empresario emprendedor queresultan de gran influencia no slo en lapuesta en marcha de la empresa, sinotambin en su posterior funcionamiento,lo cual permite llegar a una clasificacinde perfiles del emprendedor, vlida noslo en la comprensin del empresarioemprendedor sino tambin en el tipo de

    empresa que genera y en los efectossobre el entorno dnde se enmarca suactividad.

    Bibliografa

    1. AUDRETSCH, D.B.; THURIK, A.R. yVERHEUL, I. (2002): Entrepreneurship:determinants and policy in a European-US

    comparison, Springer, Kluwer AcademicPublishers.2. BARBA, V. (2000): La motivacin para

    crear una empresa y su efecto sobre la

    satisfaccin del empresario, Tesis Doc-toral, Albacete, Universidad de Castilla-LaMancha.

    3. BARBA, V.; GONZLEZ, A. (1999): Lacapacit dinitiative entreprenantecomme gnratrice demploi, Entrepre-neurship: building for the future. 2nd

    International Conference EURO PME,pp. 60.

    4. BASSOLS, S. (2005): El emprendedorsocial como modelo para el futuro, Ini-ciativa Emprendedora y Empresa Fami-

    liar, n 46, pp. 19-27.5. BELSON, J.A. (2004): La actuacin

    pblica para el fomento de nuevas em-presas, Informacin Comercial Espao-la, Boletn Econmico, n 2813, pp. 25-44.

    6. BERMEJO, M.; RUBIO, I.; DE LA VEGA,I. (1994): La creacin de la propia empre-

    sa, Madrid, McGraw-Hill Interamericanade Espaa.

    7. BIRLEY, S.; WESTHEAD, P. (1994): A ta-xonomy of business start-up reasons andtheir impact on firm growth and size,Journal of Business Venturing, n 9, pp. 7-31.

    8. BOX, TH.M.; WHITE, M.A.; BARR, S.H.(1993): A contingency model of newmanufacturing firm performance, Entre-preneurship Theory and Practice, v ol. 18,n 2, winter, pp. 31-45.

    9. BUSENITZ, L.W. (1996): Research on

    entrepreneurial alertness, Journal of SmallBusiness Management, october, pp. 35-44.

    10. CHANDLER, G.N.; HANKS, S.H. (1994):Founder Competence, the Environ-ment, and Venture Performance, Entre-prenurship Theory and Practice, prima-vera, pp. 77-89.

    11. DAVIDSSON, P. (1991): Continued entre-preneurship: ability, need and opportunity

    as determinants of small firm growth,Journal of Business Venturing, n 6, pp.405-429.

    12. DE PABLO, I. y BUENO, Y. (2004): Ras-gos personales que caracterizan a unemprendedor de xito, Iniciativa Em-prendedora y Empresa Familiar, n 44,pp. 113-124.

    13. DIKE, L.S.; FISCHER, E.M.; REUBER,A.R. (1992): An inter-industry examina-tion of the impact of owner experience on

    firm performance, Journal of SmallBusiness Management, octubre, pp. 72-87.

    14. DONCKELS, R.; LAMBRECHT, J. (1995):Networks and small business growth:an explanatory model, Small BusinessEconomics, vol. 7, n 4, pp. 273-289.

    15. DUCHNEAUT, B.; ORHAN, M. (1998):Women entrepreneurs in France: motiva-tions for creating a business, Research in

    Entrepreneurship and Small Business(Rent XII), Lyon, November 26-27.

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    12/14

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 200626

    COLABORACIONES

    VIRGINIA BARBA SNCHEZ Y MARA PILAR MARTNEZ RUIZ

    16. ENSR-European Network for SME Re-search (2003): Observatory for European

    SMEs, 2003/7, Zoetermeer (The Nether-lands), EIM - Small Business Researchand Consultancy.

    17. GARTNER, W.B.; MITCHELL, T.R.; VES-PER, K.H. (1989): A taxonomy of newbusiness ventures, Journal of BusinessVenturing, n 4, pp. 169-186.

    18. GARTNER, W.B.; STARR, J.A.; BHAT, S.(1998): Predicting new venture survival:an analysis of Anatomy of a Start-Up.Cases from INC. Magazine, Journal of

    Business Venturing, n 14, pp. 215-232.19. GIBB, A.; RITCHIE, J. (1987): Unders-

    tanding the process of starting small bu-siness, European Small Business Jour-nal, vol. 1, n 1, pp. 26-45.

    20. HARTIGAN, P. (2005): Emprendedores,creacin de riqueza y responsabilidad so-cial, Iniciativa Emprendedora y EmpresaFamiliar, n 46, pp. 12-19.

    21. HERRON, L.; ROBINSON, R. (1993): A

    structural model of the effects of entre-preneurial characteristics on venture per-formance, Journal of Business Ventu-ring, n 8, pp. 281-294.

    22. HISRICH, R.; PETERS, M.P. y SHEP-HERD, D.A. (2005): Entrepreneurship,Madrid, McGraw-Hill Interamericana deEspaa.

    23. HOFER, C.W.; SANDBERG, W.R.(1987): Improving new venture perfor-mance: some guidelines for success,

    American Journal of Small Business, ve-rano, pp. 11-25.

    24. JO, H.; LEE, J. (1996): The relationshipbetween an entrepreneurs backgroundand performance in a new venture, Tec-novation, vol. 4, n 16, pp. 161-171.

    25. JOHANNISSON, B. (2003): Entrepre-neurship as a collective phenomenon,en GENESCA, E. et al. (Eds.): Entrepre-neurship, Barcelona, Servei de Publica-

    cions de la Universitat Autnoma deBarcelona, pp. 87-109.

    26. JOHNSON, B.R. (1990): Toward a mul-tidimensional model of entrepreneurship:

    The case of achievement motivation andthe entrepreneur, Entrepreneurship:Theory & Practice, vol. 14, n 3, pp. 39-48.

    27. MASIFERN, E. (1996): Requisitos parael emprendedor del siglo XXI, IniciativaEmprendedora, 1, noviembre-diciembre,pp. 26-34.

    28. MUIR, E.J. (1999): Women entrepre-neurs in the EU: motivations and realisa-tions for starting a business. 44th ICSBWold Conference Proceedings Innova-

    tion and Economic Development: the

    Role of Entrepreneurship and SMEs,Npoles, 21-23 Junio.

    29. MUNDET, J. (1991): Creacin de empre-sas: factores de xito, Barcelona, EINIA.

    30. OLM, K.W.; EDDY, G.G. (1985): Entre-preneurship and Venture Management,Columbus, Merrill Publishing.

    31. RESNIK, R. (1992): Cmo dirigir unapequea empresa: declogo de la super-

    vivencia y el xito. Madrid, McGraw-Hill.32. REYNOLDS, P.D. y WHITE, S.B. (1997):The entrepreneurial process: economic

    growth, men, women and minorities, West-port (Conneticut), Quorum Books.

    33. ROIG, S. y VECIANA, J.M. (Coord.)(2004): The entrepreneur and starting upnew R&D&I business, Valencia, Uni-versidad de Valencia.

    34. STEWART, W.H. Jr. et al(1999): A pro-clivity for entrepreneurship: a comparison

    of entrepreneurs, small business owners,and corporate managers, Journal of Busi-ness Venturing, vol. 14, n 2, pp. 189-214.

    35. STOREY, D.J. (1994): Understanding thesmall business sector, Texas (US), Thom-son Learning College.

    36. STUART, R.W.; ABETTI, P.A. (1990):Impact of entrepreneurial and manage-ment experience on early performance,

    Journal of Business Venturing, n 5, pp.151-162.

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    13/14

    27

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2882DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2006

    COLABORACIONES

    CAMBIOS EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONMICO Y CREACIN DE EMPRESAS

    37. SZARKA, J. (1990): Networking andsmall firms, International Small Business

    Journal, n 2, pp. 10-22.38. SZERB, L. (2003): The changing role ofentrepreneur and entrepreneurship innetwork organisations, en LENGYEL, I.(Ed.): Knowledge transfer, small andmedium-sized enterprises and regional

    development in hungary, Szeged, JatePress, pp. 81-95.

    39. VECIANA, J.M. (2005): La creacin de laempresa: un enfoque gerencial, Barce-

    lona, La Caixa, Servicio de Estudios.40. VESPER, K.H. (2004): Unfinished busi-ness (entrepreneurship) of the twentiethcentury, en WELSCH, H.P.: Entrepre-neurship: the way ahead, New York,Routledge, pp. 15-27.

  • 7/24/2019 La figura del emprendedor.pdf

    14/14

    Todas las publicaciones deINFORMACIN COMERCIAL ESPAOLA

    se pueden adquirir enMinisterio de Industria, Turismo y Comercio

    Paseo de la Castellana, 162, vestbulo. 28071 MADRIDTelfonos: 91 349 49 68 y 91 349 36 47

    E-mail: [email protected] DE INFORMACIN DE LAS PUBLICACIONES ICE

    03002 ALICANTERambla Mndez Nez, 4Telfono: 96 514 52 89 - Fax: 96 520 31 66

    04071 ALMERAHermanos Machado, 4, 2Tefonos: 950 28 16 88 y 950 28 16 89

    Fax: 950 25 85 48

    06002 BADAJOZRonda del Pilar, 4, 3 dcha.Telfono: 924 22 92 12 - Fax: 924 23 96 52

    08021 BARCELONAVa Augusta, 197-199Telfono: 93 216 50 36 - Fax: 93 216 51 89

    48009 BILBAOPlaza Federico Moya, 3, 5Telfonos: 94 415 53 05 y 94 415 53 00Fax: 94 416 52 97

    39001 CANTABRIAJuan de Herrera, 19, 6Telfono: 942 22 06 01 - Fax: 942 36 43 55

    51001 CEUTAAgustina de Aragn, 4Telfono: 956 51 29 37 y 956 51 17 16Fax: 956 51 86 45

    26003 LA RIOJAVillamediana, 16Telfono: 941 27 18 90 - Fax: 941 25 63 53

    35007 LAS PALMASFranchy Roca, 5, 3Telfono: 928 47 26 55 y 928 27 89 75

    28001 MADRIDRecoletos, 13, 1 izda.Telfono: 91 781 14 20 - Fax: 91 576 49 83

    30008 MURCIAAlfonso X El Sabio, 6, 1Telfono: 968 27 22 00 - Fax: 968 23 46 53

    33007 OVIEDOPlaza de Espaa, 5, 1Telfono: 985 96 31 19 - Fax: 985 27 24 10

    07007 PALMA DE MALLORCACiudad de Quertaro, s/nTelfono: 971 77 49 84 - Fax: 971 77 18 81

    20005 SAN SEBASTIANGuetaria, 2, triplicado, entresuelo izqda.Telfono: 943 43 35 92 - Fax: 943 42 68 36

    38002 SANTA CRUZ DE TENERIFEPilar, 1 (Apdo. Correos, 54 - 38080)Telfono: 922 53 40 10 - Fax: 922 27 19 02

    41013 SEVILLAPlaza de Espaa. Puerta de NavarraTelfono: 95 429 80 70 - Fax: 95 423 21 38

    45071 TOLEDOPlaza Afonso X El Sabio, 1(Aencin al pblico por Plaza de las Tendillas, 1)Telfono: 925 28 53 90 - Fax: 925 22 11 10

    46002 VALENCIAPascual y Genis, 1, 4Telfono: 96 350 91 48 - Fax: 96 351 18 24

    4704 VALLADOLID

    Jess Rivero Meneses, 2, 3Telfono: 983 36 03 40 - Fax: 983 34 37 67

    36201 VIGOPlaza de Compostela, 29, 2Telfono: 986 44 12 40 - Fax: 986 43 20 48

    50004 ZARAGOZAPaseo Independencia, 12, 2Telfono: 976 48 28 30 - Fax: 976 21 41 15

    Y tambin en el Centro de Publicacionesdel Ministerio de Industria, Turismo y ComercioPaseo de la Castellana, 160, planta 0. 28071 Madrid.Telfono: 91 349 49 68