la farmacopea

11

Click here to load reader

Upload: miguel-angel-rodas-herrera

Post on 13-Jun-2015

5.283 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La farmacopea

18/08/2009

1

LA FARMACOPEALA FARMACOPEA

Todos los países cuentan en su documentaciónoficial con un elemento denominadoFARMACOPEA o FORMULARIO NACIONAL.

La Farmacopea es el texto oficial que describe losprincipios activos, excipientes, productosbiológicos y productos farmacéuticos, y contienelas especificaciones que estos deben cumplir parademostrar su calidad.

Page 2: La farmacopea

18/08/2009

2

En nuestro pais, este documento recibe el nombre de:

FARMACOPEA DE LOS ESTADOS FARMACOPEA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS (FEUM)UNIDOS MEXICANOS (FEUM)

Page 3: La farmacopea

18/08/2009

3

La Ley General de Salud establece en su artículo195 que los medicamentos serán normados por laFarmacopea mexicana, por lo tanto, su alcance es entodo el territorio nacional e incide en toda lapoblación mexicana.

Page 4: La farmacopea

18/08/2009

4

Su uso es obligatorio para los establecimientos dondese realicen actividades relacionadas con:

Obtención.Elaboración.Fabricación.Preparación.Conservación.Mezclado.Acondicionamiento.Envasado.Distribución.Almacenamiento.Expendio o suministro al público.

de medicamentos, materias primas para laelaboración de éstos y colorantes de medicamentos.

Ley General de Salud, Art. 258.

OJOOOO…NO CONFUNDIR CON LOS DICCIONARIOS DEESPECIALIDADES FARMACEUTICAS O LOS VADEMECUMPUBLICADOS POR LA INDUSTRIA FARMACEUTICA.

Page 5: La farmacopea

18/08/2009

5

ANTECEDENTESANTECEDENTES HISTORICOSHISTORICOS DEDE LALA FARMACOPEAFARMACOPEA MEXICANAMEXICANA..

• En Tenochtitlán, antes de la conquista española, existía toda unaorganización médico-farmacéutica que incluía:

• Los “tlama” o médicos.

• Los “texoxolatitl” o cirujanos.

• Los “tesor” o sangradores.

• Los “papini” o recolectores y seleccionadores de plantas medicinales.

• Los “panamacani” o preparadores de medicamentos.

• Los “panamacoyan”, que eran las casas especializadas en venta de medicamentos.

ANTECEDENTESANTECEDENTES HISTORICOSHISTORICOS DEDE LALA FARMACOPEAFARMACOPEA MEXICANAMEXICANA..

"HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE LA NUEVA ESPAÑA”(CODICE FLORENTINO).

Escrito en 1536 por Fray Bernardino de Sahagún, quien se reunió conmédicos tlaltelolcas con el fin de ilustrarse en la naturaleza de lamedicina indígena.

Page 6: La farmacopea

18/08/2009

6

ANTECEDENTESANTECEDENTES HISTORICOSHISTORICOS DEDE LALA FARMACOPEAFARMACOPEA MEXICANAMEXICANA..

“LIBRO DE LAS HIERBAS MEDICINALES DE LOS INDIOS"(CODICE DE LA CRUZ-BADIANO).

Escrito en 1552 por Martín de la Cruz en Náhuatl, traducido al latínpor el indio xochimilca Juan Badiano.

ANTECEDENTESANTECEDENTES HISTORICOSHISTORICOS DEDE LALA FARMACOPEAFARMACOPEA MEXICANAMEXICANA..

“HISTORIA DE LAS PLANTAS DE LA NUEVA ESPAÑA”

Escrito en 1615 por Francisco Hernández, médico del Rey de España,quien recorrió el país indagando y experimentando la medicación indiacon seriedad y ordenamiento científico.

Page 7: La farmacopea

18/08/2009

7

ANTECEDENTESANTECEDENTES HISTORICOSHISTORICOS DEDE LALA FARMACOPEAFARMACOPEA MEXICANAMEXICANA..

• La primera Farmacopea Oficial fue la Matritense, publicada en 1739.Esta Farmacopea Matritense simplificó los procedimientos y sistemas deanotación, unificó las pesas y medidas, y substituyó los signos alquímicospor indicaciones precisas. Indudablemente constituyó un avance notable.

• Dn. Leopoldo Río de la Loza,farmaceútico notable, junto conmiembros de la Academia deFarmacia se dedica a preparar laFarmacopea Mexicana que alcanzala luz en 1846.

Page 8: La farmacopea

18/08/2009

8

ANTECEDENTESANTECEDENTES HISTORICOSHISTORICOS DEDE LALA FARMACOPEAFARMACOPEA MEXICANAMEXICANA..

• En 1884 se publicó la segunda edición de la "Nueva Farmacopea Mexicana", también auspiciada por la misma Sociedad, estas ediciones, de uso muy extendido en el país no fueron oficiales ni reconocidas como tales.

•En 1896 se edita la tercera edición de la "Farmacopea Mexicana”.

•La cuarta edición de la Farmacopea Mexicana aparece en 1904.

ANTECEDENTESANTECEDENTES HISTORICOSHISTORICOS DEDE LALA FARMACOPEAFARMACOPEA MEXICANAMEXICANA..

• Por decreto del 28 de noviembre de 1928, el Gral. Plutarco Elías Calles, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con el artículo 177 del Código Sanitario en vigor, promulgó la Farmacopea Nacional, aprobada por el Departamento de Salubridad Pública.

Su uso fue obligatorio en toda la República. Esta Farmacopea vio la luz en 1930 y con ella se daba el paso definitivo para lograr la unificación de la farmacia en toda la Nación.

Page 9: La farmacopea

18/08/2009

9

LALA EDICIONEDICION ACTUALACTUAL DEDE LALA FARMACOPEAFARMACOPEA DEDE LOSLOS ESTADOSESTADOSUNIDOSUNIDOS MEXICANOSMEXICANOS..

•En 2008 se lanza la NOVENA EDICION de la FEUM.

La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), es el documento expedido por la Secretaría de Salud que consigna los métodos generales de análisis y los requisitos sobre identidad, pureza y calidad de los fármacos, excipientes, medicamentos, productos biológicos y biotecnológicos.

CONTENIDO DE LA FEUM NOVENA EDICION. CONTENIDO DE LA FEUM NOVENA EDICION.

131 Métodos generales de análisis.

164 Monografías de aditivos.

485 Monografías de fármacos.

626 Monografías de preparados farmacéuticos.

6 Monografías de gases medicinales.

60 Métodos de productos biológicos.

48 Monografías de productos biológicos.

27 Monografías de hemoderivados.

72 Monografías de pruebas básicas para sustancias farmacéuticas.

16 Monografías de perfiles de disolución, entre otros capítulos.

Page 10: La farmacopea

18/08/2009

10

La Comisión Permanente de la FEUM está integrada por un gran número deprofesionales expertos en el área farmacéutica, farmacológica y médica,quienes son los encargados de dar de alta nuevos medicamentos, dar de bajalos obsoletos, modificar técnicas o métodos analíticos, criterios de control decalidad, etc.

La CPFEUM cuenta con la participación de las siguientes instituciones:

•Consejo de Salubridad General.

•Institutos Nacionales de Salud.

•Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (antes Laboratorio Nacional de Salud Pública).

•Instituto Mexicano del Seguro Social.

•Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

•Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 11: La farmacopea

18/08/2009

11

•Universidad Autónoma Metropolitana.

•Instituto Politécnico Nacional.

•Academia Nacional de Medicina, A.C.

•Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, A.C.

•Colegio Nacional de Químicos Farmacobiólogos de México, A.C.

•Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C.

•Producción Químico Farmacéutica, A.C.

Dichas instituciones nombran a los profesionistas más experimentados en la materia farmacéutica para la revisión científica de la FEUM.

Quizá lo más importante de la farmacopea sean las monografías de lasdiferentes sustancias que se emplean como fármacos, radiofármacos, productosbiológicos, hemoderivados, productos farmacéuticos y aditivos.

Contenido de las monografías:

•métodos generales de análisis.•requisitos sobre identidad.•Requisitos sobre pureza.•Requisitos sobre la calidad de los fármacos.

MONOGRAFIAMONOGRAFIA