la extinción de la megafauna pleistocénica en los andes … · 2017-04-30 · alejandro cci reía...

22
SSN: 0556-6533 Re , sta 1 spoñola de Ant apolo» lo Americano 999 n 2’) 930 La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes Centrales Argentino-Chilenos Alejandro GARCÍA Facultad de Filoso/fa Leíros Universidad Nacional de Cavo (Mendoza., Argentino) RESUMEN Sc ofa-ece una brcve revisión dcl registro arqucológico y palcoambiental vincula- do con cl cstudio de la extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes Centra- les Argcntino-Chilenos. Sc sugiere que las evidencias actuales no permiten sostener que el hombre haya sido un agente importante en tal proceso, y se destaca el papel de los cambios ambientales del Pleistoceno final. Palabras clave: Arqueología, Andes Centrales Argentino-Chilenos. megafauna, cxtinción. Pícistoceno final, cambios ambientales. ABSTRACT A bricf revision of the a[chaeologicat ané pateoenvironmentat record related to dic cxplanation of Pleistocene megafauna exlinction in the Andes Centralcs Argenti- no-Chilenos is presented here. That available evidence doesn’t permil the argument that man was a major agent in that process i s suggested. as well as the role ol late- Pleistocene environmcntal changes is stressed. Key words: Archaeology. Andes Centrales Argentino-Chilenos. megafauna, ex- tinchion, late-Pleistocene. environmental changes. O

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

SSN: 0556-6533Re , sta 1 spoñoladeAnt apolo»lo Americano999 n 2’) 930

La extinciónde la megafaunapleistocénicaen los AndesCentralesArgentino-Chilenos

AlejandroGARCÍAFacultad de Filoso/fa Leíros

Universidad Nacional de Cavo (Mendoza., Argentino)

RESUMEN

Sc ofa-eceunabrcve revisión dcl registro arqucológicoy palcoambientalvincula-do con cl cstudio de la extinciónde la megafaunapleistocénicaen los AndesCentra-les Argcntino-Chilenos. Sc sugierequelas evidenciasactualesno permitensostenerqueel hombre haya sidoun agenteimportante en tal proceso, y se destaca el papel delos cambios ambientalesdel Pleistoceno final.

Palabras clave: Arqueología,AndesCentralesArgentino-Chilenos.megafauna,

cxtinción. Pícistocenofinal, cambiosambientales.

ABSTRACT

A bricf revision of the a[chaeologicatanépateoenvironmentatrecordrelatedtodic cxplanationof Pleistocenemegafaunaexlinction in the AndesCentralcsArgenti-no-Chilenos is presentedhere.That availableevidencedoesn’tpermil theargumentthat man wasa major agent in that processi s suggested.as well as the role ol late-Pleistoceneenvironmcntalchangesis stressed.

Key words: Archaeology.AndesCentralesArgentino-Chilenos.megafauna,ex-tinchion, late-Pleistocene.environmentalchanges.

O

Page 2: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Alejandro García La extincion de lo ,negofáano pteislocr>nira en los A nc/e (ie,,r roles..

INTRODUCCIÓN

Desdelos intentosde Martin (1967; 1973; Mosimanny Martin 1975) porexplicar la desapariciónde la fauna pleistocénicaamericanadebidoa la ex-plotaciónhumana,el temaha sidorecurreníementetratado,si bien distade es-tar resuelto.Varios estudiosrecientescoincidenen la convenienciade unaex-plicaciónmultivariadaparadarcuentadel procesode extinción de numerosasespecieshaciael PleistocenoFinal (Barnosky1989;Haynes1991,Politis el aL1995). Paraalgunosautores,la explotaciónpor partedel hombredesempeñóun papelsecundarioen tal proceso,y el componenteprincipal seríanlos cam-bios ambientalesfinipleistocénicos(Borrero l984, Barnosky 1986; Grayson1991: Politis etaL 1995;Yesner 1996;veren Meltzery Mead 1985,discusiónsobrela cronología).Otros, en cambio (i.e. Stuart 1993; Varelaet aL 1993),destacanla interacciónde ambos elementoscomola causade la extinción.

En los últimos tiemposse han producidoavancesimportantesen la discu-sión del papel que los megaherbívorospleistocénicossudamericanoshabríandesempeñadoen las economiasde las sociedadestempranas, y del rol delhombre en su extinción. Sin embargo,el registro arqueológicotempranodis-ponible provienefundamentalmentede unaspocasáreas.Así, algunasregio-nes como Patagonia,Pampa y Tierra del Fuegopresentannumerososantece-dentessobreel tema(i.e. Sanguinettiy Borrero ¡977; Cardichy Miotti 1983;Borrero 1980, 1984, 1996, 1997; Mengoni 1986, 1987;Massone1984, 1987;Nami 1987; Borrero et al. 1988; Politis 1989; Prieto 1991; Nami y Menegaz1991;Miotti 1992, 1995; Martínez 1997;Mazzantiy Quintana¡997), en flan-

Co contrastecon otrasen las quese carecede referencias.El análisisglobal dealgunosaspectos,comoel gradode variabilidadlocal del procesode extincióny de explotaciónhumanade la fauna pleistocénica(Yesner 1996: 247), re-quiereinformaciónde éstasúltimas. En vistade lo anterior,y a un de contri-buir a la integraciónde la informaciónde los AndesCentralesArgentino-Chi-lenosal panoramacontinental,en estaoportunidadse realizaunarevisión delas evidenciasregistradasy se discuteel estadoactualdel temaen la región.

EL REGISTRO ARQUEOFAUNÍSTICO PLEISTOCÉNICO

La informaciónsobrela explotaciónde launapleistocénicaen los AndesCentralesArgentino-Chilenos (ca. 30-36v 5) proviene principalmentedecuatro sitios arqueológicos(Fig. 1): Quereoy Taguatagua(ubicadosen elNorte Chicoy en la regiónCentral de Chile) y Grutadel Indio y Agua de laCueva(ambosen la provincia de Mendoza,Argentina). En relación al po-

Revista Españolri dc AiritopOlc>gícc A oicticona999, 29: 9-30

It)

Page 3: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Alejandro Cci reía Lo extinciónde lo megofoanopleistocénic.aen los Ancles Gentrales.

blamiento tempranode la región, se cuentaademáscon datospreliminaresde la CavernaPiuquenes—Chile— (Stehberg1997),y condos hallazgosdepuntas cola de pescadoen superficieen el norte y sur de Mendoza(Sebo-binger 1971;Lagiglia com.pers3,peroestossitios no hanbrindadoregistroarqueofaunísticopleistocénico.

¡ u¡\ 1 ——Ubicaciónde los principalessitios mencionadosen el texto.

Quereo

Los intensostrabajosdesarrolladosen la Quebradade Quereo(Montanéy Bahamondes1973; Núñezel al? 1981, 1987; Núñezel al? 1994)han brin-dado un panoramageneral de las condicionesclimáticas y ambientales,de

U—

-sARGENTkNA

SAN JUA~

La Crucealta

Gruta del Iudio~

MENUOZA

rl

-1ooi~.,

1 Rei’istaEspañolocíeAntropologíaAmericana999, o.> 29:930

Page 4: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Aírjondro García La ex> ‘ricial, cíe la tnegczfauno pleistocc<niecz en los A ,zdcx (cntrales.

los procesosgeomorfológicosqueafectarona la quebrada,y de las activida-deshumanasen la zonaduranteel PleistocenoFinal/HolocenoTemprano.

En el «Miembro 3» de estesitio se ha definido un nivel cultural deno-minado «QuereoIt», enel cual seobservaronindicios de actividadescultu-ralesen restosde caballo(Equussp.)—Núñeza al. 1994: 111—. Las evi-denciasconsistenen «huesoscon marcascortantes (...). artefactosóseosmodificadospor percusión(.3, artefactoscon pulimentos (.3, huesosfrac-turadosantesdesufosilización»,representacióndiferencialdepartesesque-letarias,bloquesde carasplanasasociadosa los huesos,autoslaminaresna-tui-ales usados»y unalascade diorita (Núñezet al? 1994: III). Se destacalaausenciade artefactoslíticos tallados (Núñez et al. 1994: líO). A partir deun tronco se obtuvo un fechadode 11.100± 150 añosre. AP (Núñez el aL1994: III). Cabedestacarque ademásse registraronrestosde mastodonte(Cuvieroniussp.), milodón (Mylodonsp. y/o Glossotheriumsp.), camélidos(Lamo sp.),carnívoros(Felidae)y cánidos(Dusvcionsp.), aunquesin prue-basde modificacionesculturales(Núñez e, al? 1987).

Los investigadoresdel sitio concluyenque «la cazade caballoentregru-pos debajadensidad,con tecnologíaspococomplejas.parececaracterizaralnivel paleoindioQuereoII».

En tanto, a un probablenivel cultural anterior(Quereo1) seasociaríalacazade caballo (Equussp.) y de un camélido (Paleolamasp.). En baseamuestrasde maderosse obtuvieronparaestenivel dos lechadosde 11.400 +

145 y 11.600±190añosre. AP (Núñezci al. 1994: 106). Entre las posiblesevidenciasculturalespropuestassecuentanunavértebrade caballocon pro-bable fracturaartificial, artefactososcos,huesoscon marcas,un cráneodecaballocon impacto naso-troittaly un clasto laminarcon muesca(Núñezetal? 1987: 170). Sin embargo.consideracionesposterioresde Núñez el al?(1994: 110) señalanque«las evidenciasculturalesson tipológicamentedé-biles, y de baja frecuencia».Asimismo, se indica que «sólo 16 evidenciasóseo-culturalespuedenserconsideradasconreserva»,yaque«tanto las evi-denciasdel tipo espiral como segmentoscon estríasfinas, también puedenserprovocadaspor causasno culturales»y «tanto las fracturascomolas huc-Has de cortefueron contrastadascon métodosexperimentalesno quedandoclara unaintervenciónhumanaexclusiva»(Núñezel al. 1994: lOS).

llbguatagua

En Ja 1agun:~ de Taguatagua(340 03’ S 710 0 W) se hanexcavadodossitios que hanbrindadoun importantereghtro póleontológicoy arqueológi-

Pc’ ri,ta LlvpañoladeA ti tropología Aníerlí ono 1 2909. n.’ 29: 9-30

Page 5: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

A le/cozcíro (ic~r fa la e~ainc-icjn de la mego/hanapleistoc-cnicc, en los Ancles (Y nicoles..

co: 3 19 unidadesóseas(gran partecorrespondientea megafaunapleistocé-nica actualmenteextinta) y 22 artefactoslíticos (Núñez u al. 1994: 510-Sl 1). Se ha interpretadoque Taguataguafue un lugar de matanzay faena-miento. Fundamentalmentese han registradomastodontes(Síegomastodonhumboldti y C’iivieronius humnboldri; n mínimo=l5; Núñez u al. 1994:510-511;VarelacId!. 1993: 18), perotambiénsehabríancazadocaballos(Equussp.: n~ 1?) y ciervos<Antifrr niemeyeri;n=2?)—Núñezel al. 1994: 510; Va-reíaci al. ¡993: 19. Entrelas evidenciasde explotaciónhumanade estases-pecies.Núñez e/ al? (1994: 516) mencionanlas fracturasde la partesuperiorde los cráncosde mastodonte(para aniquilar los animaleso paraextraerlamasaencefálica),eí registro de fémurescon huellasde corte y percusióny

la separaciony trasladode-algunoscomponentesanatómicos(principalmen-le vértebras, costillas. cola y colmillos). Entre los artefactoslíticos se desta-can tres puntas«cola de pescado»,una de ellas fragmentada.Las dosente-rasestánc&>iileccionadasen cristal de roca y presentanlongitudesmáximasde 37 y 40 mm. También se cuentan5 cuchillos y 8 raederasunifaciales.Además <‘se registraron37 bloques-machacadores,99 esquirlasde reducciónlítica (cristal de roca domhiante), 19 lascas no retocadasy microdesecho»(Núñez el al. 1994: 512). Finalmente se destacael hallazgode «un frag-mentedistal de cabeceracilíndrica dc dardo-compuesto,elaborado en mar-ti 1 de mastodonteneonato»,que«presentatina decoraciónhurilantecirculardístal,como un denticuladoen doble ¡nuesca»(Núñezel al. 1994: 513).

Se han obtenido seis fechadosradiocarbónicosque ubican estosepiso-dios de cazaen el límite Pleistoceno-Holoceno.Tres de ellos correspondenal sitio 1aguatagua—1: II .380 ±320, II .320 ±300 y II .000± 170 añosrc.Al> (Montané IQÓSay 1968b; Núñez 1989). Los restantespertenecenaaná-

lisis realizadossobremuestrasde carbón del sitio Taguatagua—2,y brindaronresultadosde 10.120±130,9.900±100 y 9.710±9<>añosre. AP (Núñez cial. 1994: 513>.

Gruta del Indio

La Gruta del Indio, ubicadaen el Rincón del Alud (340 45 5, 680 2YW). constituyeuna importantefuentede información palcoambientaly ar-queológicatSempery Lagiglia 1968; D’Aníoni 1980. 1983; Lagiglia 1956.1968, 1979, 1994>.La grutahabríaservidode madrigueraa milodonesy me-gateriosduíante el PleistocenoFinal-HolocenoTemprano.y el hombre ha-bría incursionadotras estos animalesen algún momento entre ¡2.550 y9.500 años re. AP (Lagiglia 1979, 1994). Las evidenciasculturalesconsis-

1 3 Pc-visíaFspaoola dc’ Antropología/l,uoi, caía999 n ‘Q 930

Page 6: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Alejandro García Lc, extinción cíe la n,egcsfounapleistocénicc, en los Andes Centrales. -

ten enconcentracionesdecarbón interpretadascomo fogones,huesosde mi-Jodóny megaterio,algunosde los cualesestaban«partidos,quemadosy tos-tados»(Lagiglia 1979: 536) y tres instrumentoslíticos (Lagiglia 1968: 165;1979: 536). Estasevidenciasno presentabanasociaciónentresí, pero todasestabanvinculadascon unagruesacapade guanode milodóny/o megaterio.Seisanálisisradiocarbónicosrealizadossobreexcrementosde estosanima-les arrojaronresultadosentreca. 24.000y 10.000añosAP. Otrascuatroda-tacionessobremuestrasde carbónofrecieron fechasde 8.045 ±55, 9.740±280, 10.530± 140 y 10.930±540 añosre. AP. Actualmentese estánreali-zando nuevasexcavacionesy una re-evaluaciónde las evidencias de lasocupacionestempranas,a fin de precisarla relación entreel hombrey la me-gafaunapleistocénica(Lagiglia y García1997).

Agua de la Cueva

El aleroAgua dela Cueva(Fig. 2) estáubicadoen la precordilleramen-docina (320 375,690 09W, 2.900m s.n.m.). Las excavacionesen estesitiobrindaronuna secuenciade ca. 2,5 m de profundidady ca. 11.000añosdeduración(Garcíay Sacehero1989;García 1992, 1995). En las capas2b y 2c(excavaciónde 6 m2) se halló un abundanteregistro lítico (casi 1 &000 dese-chosde talla y más de 800 instrumentos)y arqueofaunístico,asociadoanu-merososfogones.Nuevefechadosradiocarbónicosubicanestosrestosapro-ximadamenteentre5.000y 11.000añosre. AP (Garcíae/al. ms.). El registroarqueofaunísticode Ja capa2b (ca. 11.000-ca. 9.000añosit. AP) secom-poneprincipalmentede Lamaguanicoe;en escasamedidase encuentranre-presentadosLama (Vicugna)vicugnay/o gracilis, Chaetophractusvellero-sus, Rheidae,Lagidium sp. y Ctenomyssp. (Neme et al. 1998). Lamo(Vicugna)vicugnay/o grocilis (sensuMenegazeta!. 1989)y Chaetophrac-tus vellerosusno aparecenen la capa2c (ca. 9.000 - 5.000añosrc. AP).aun-quesí seobservanlos restantestaxones.

En la muestrade artefactoslíticos predominanlos instrumentosvincula-dos con tareasdecortey raspado.Las principalesactividadesinferidasparael sitio son la talla de instrumentos,el faenamientoy consumode animales(especialmenteguanaco)y la manufacturade cueros(García1997).

Revis,aEspañolade AntropologíaAmericana999. ni 29: 9-30

14

Page 7: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Afriancíro Gc~‘ci,, Pci exlinc,onde lci Inegafoanapleistor.-c~nir a c-n lc,s Anc/exCentrales.- -

1’ RA 2—Visíadel A Itt-o Agua de la Cacica.

EL AMBIENTE HACIA LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO

U-amayorpartede la informacióndisponibleparala reconsiruccionam-biental del Pleistocenofinal-Holocenotempranoen la regiónprovienede lossitios ya mencionados.

Con respectoal entornode Quereo,Núñezet al? (1987, 1994) conside-ran que hacia21.500añosre. AP el clima habríasido frío y húmedo,con ten-dencia a un aumentode temperaturay dismínucion de la humedadhacia1100<)añosre. AP. Entreca. 11.100y 9.370añosre. AP las condicionessehabríantornado más cálidasy secasque las actuales,originandoel deseca-miento progresivode los ambientesfluviales del curso inferior de la que-bradadc Quereoy la generaciónde la superficiede erosiónque separalosN4iembros3 y 4 del sitio (Núñezet aL 1994: 104). Al tiempo, la abundanciade Chc’nopocliacec¿c-y Amaronthac-eaese interpretacomo indicador tic tem—peratuiasen aumentoya antesde 11.00<) añosre. AP (Villagrán y Varela1990: 205).Esta tendenciaseagudizóhacia9.370añosre. AP, momentoen

- .-s: - - -

- e“tA’ ~r

1 5 Rc-,-islcí lCspaíiolc¡ cl,’ Anr ,r’pcrlog ic¿ A ‘nc nr O,W

1990. ni 29: 9-3t)

Page 8: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Alejandro García Lo extinciónde la meg’aftianapleislocénicaen los Andes(cnt roles...

el cual sehabríaproducidoun «reajusteclimático sustancial»,representadopor unadisminuciónimportantede los taxapalustresy acuáticosy de la di-versidaddel matorralseinidesértico(Núñezet aL 1994: 115). Parael Holo-cenotempranose sugiereun aumentogeneraldelas precipitaciones,si bienhaciael final de la depositacióndel Miembro 4 se infieren condicionesdeclima cálido y seco(Núñezet al. 1994: 105).

En la lagunade Taguatagualos estudiospolínicos (Heusser1983, 1990)adviertenprofundoscambioshacia 14.500añosre. AP, intensificadosdesdeca. 11.400añosre. AP (Heusser1983:219).La presenciadealtosvaloresdeNothofagus-Compositae-Gramineaey Podocarpushaciaca. 14.500añosre.AP implica mayorhumedad,menorevaporacióny menor temperaturaqueen el presente.En contraste,a partir de entoncesse observaun aumentodeChenopodiaceaey Amaranthaceae,reflejo de condicionescálidasy secas(Heusser1983: 218).

En relaciónal áreade la Grutadel Indio, los principalescambiospaleo-ambientaleshabríanocurridoentre12.000y 10.000añosre. AP (D’Antoni1983; Markgraf 1983, 1989). En eseperíodose habríaproducidoun incre-mento de los taxa desérticosdel Monte y de plantasanualesde verano yChenopodiaceae,con lluvias de verano y temperaturasmediasanualesde15%C.Estavegetaciónreemplazóa la estepade tipo patagónicocon lluviasinvernalesy temperaturasanualesinferioresa9%C. Del incrementodetaxade ambientessalinos(quenopodiáceas)se infiere no sólo el cambiodeesta-ción de las precipitacionessino tambiénel descensode las mismas(Mark-graf 1983).

Hacia 8.500 añosre. AP se habríaproducidoun aumentode la vegeta-ción de montedesértico.El incrementodetaxade modode crecimientoge-ófito (por ej. Zinnia y Borreria), quesobrevivensub-superficialmentea pe-riodos ambientalesadversos(en verano o en Invierno), indicaría undecrecimientoaun mayorde las precipitaciones.Por lo tanto,el componen-te de plantasdependientesde las lluvias de veranodebió haberdisminuidonotablemente.Estascondicionesse extendieronhasta5.000 años re. AP,cuandosepresentanaltos valorespolínicosde Prosopisy Cercidium, indi-candoun incrementolocal delas precipitacionesenla zonacabeceradel RíoAtuel.

En el áreaprecordilleranadel nortede Mendozael sitio de referenciaesel aleroAgua dela Cueva.Los resultadosdelos análisispolínicosde mues-trasde la Unidad 2 (ca. 14.000-ca. 5.000añosre. AP) indican queentreca.11.000y 9.000 añosre. AP existíanen la precordillerade Mendozacondi-cionesmás frías y probablementemáshúmedasque las que predominarondespuésdeesemomento(Zárateetal. 1997;Garcíaa al? ms).Duranteaquel

RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana 1 6999, ni 29: 9-30

Page 9: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

A lejc~ncIro Gc~rcíc, Lo extinc.-icin de lo mega/hunopleistc>cénño en los Andes (entrale,s- -

intervalopredominóunaestepaarbustivade afinidadandino-patagónicaquerefleja condicionesfrías y probablementemás húmedas.Entre los 9.000 y5.000añosre. AP seevidencia un marcadoincrementode los taxaarbusti-vos del Monte,que sugiereun aumentode la temperaturay aridez.

La informaciónpaleoambientaldelos AndesCentralesArgentino-Chile-nos, incluidos los estudiosde glaciaresen los vallesde Aconcaguay del ríoMendoza(Caviedesy Paskoff1975; Espiztia1993). en coincidenciacon losregistrospolínicos de Américadel Sur (Markgraf 1989) indica una tenden-cia haciacondicionescálidasy secasy profundoscambiosambientaleslue-go del último máximo glacial. El reflejo principal de estastransformacionesclimáticasestáconsituidopor profundoscambiosen la vegetación(l-leusser1983; Villagrán y Varela 1990), las cualesdebieronafectarsensiblementelacomposición,distribución y supervivenciade los elencosfaunisticos fmi-pleistocénicus(Núñez et al. 1994). Estas condicioneshabríancomenzadohacia 14.000 años rc. AP (Lowell et al? 1995; Garcíaet al? ms; Heusser1983) y se habríanintensificadodesdeca. 10.000añosre. AP, luego de unprobableperiodo Frío ubicable en algún momentoentre 12.000 y 10.000anosre. AP.

DIVERSIDAD AMBIENTAL, ECONOMÍA FLEXIBLEY COMPOSICION DE LA DIETA

La diversidadambientalen espaciosrelativamentereducidoses unaca-racterísticasalientede los AndesCentralesArgentino—Chilenos.Efectiva-mente,el OcéanoPacificoy la Cordillerade losAndesseencuentrana muycortadistancia,y numerososríos y quebradastransversalessirvende vincu-lo rápido paratrasladosde uno a otro ambiente.Lo mismo ocurre en la ver-tiente oriental: en algunos sectores,el recorridoentrepaisajestan diversoscomo la llanura,el piedemonteprecordilleranooriental, la precordillera,losvalles longitudinalesintermontanosy la cordillera (conalturasentrelos 500y los 4.00(1m s.n.m.)podíasercubiertoprobablementeen sólo doso tresdí-as (Fig. 3). Por lo tanto, la facilidad de accesoadistintosambientescon re-cursosesencialmentediferentesdebiójugar un papelprimordial en la selec-ción de decisiones relacionadascon el patrón de asentamientoy laexplotaciónde recursos.Consecuentemente,haciael PleistocenoFinal esta-ban dadaslas condicionesparael desarrollode unaeconomíaflexible,adap-tadaa la variadaolerta de alimentosde los distintosambientesy capazdeintegrar de diversasformas, en un cicío anual y en relación a la ocupaciónde cadacomponentedel sistemade asentamiento-subsistencia,la explota-

1 7 Re loa Lspc¡ñolc~ cte Ati rropo/c’gíc A999. ni 29:9 3t)

Page 10: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Alejandro García Pc, e.vtincicndc- la ,negafoana¡~leistocloica en Ii,.c A nc/cA( •¿-n í,,/, y - -

ción de recursosmarinos,fluviales y lacustres,megaherbívorospleistocéni-cos, fauna modernay recursosvegetales.

Fícupg3.—Principales-regionesgeornorfólcigicasde la vertienteocien/al(A rgentincí) de los A¿¡cíes CentralesArgentino— Chilenos

La ideade flexibilidad implica, en estecaso,el manejode solucionesal-ternativaspara hacerfrente a circunstanciasrelativamentedesfavorablesyparaimpedir situacionescríticas. El conocimientoy posibilidad de aprove-chamientode numerososrecursosalimenticios,la experimentacióncon otrosnuevos—aunquesuconsumono fueranecesario—y la constataciónde losrecursosde diversosambientesantesde realizartrasladosde campamentos.son algunosde los variadosmecanismosquepudieronponerseen prácticaafin de disminuir el riesgo.La flexibilidad implica también la capacidaddedependereventualmentede un determinadorecursodurantela ocupacióndeun sitio, y de unaextensavariedaden el campamentosiguiente.

Revisía Espoacila de Aníro~olcg[ci A n,eric-anc,1999. n. 29: 9-30

18

Page 11: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Ale/ancíro (ja rí di id cxlincido de la ‘negafáanc,ple¡?~tocénira en los A,,cies ci¿-,,¡,cíles.- -

En algunos sitios (como Agua de la Cueva),los recursosanimalesex-plotadosy el gradode aportede las especiesvegetalespudieronhaberde-pendidomásde la estructuraderecursosquede decisioneseconómicasvin-culadascon preferenciasalimenticias o rendimiento’. Otros sitios (comoTaguatagtía)probablementeofrecíanmayoresposibilidadesde selecciónderecursos.Lamentablementeno se handescubiertoevidenciasde explotaciónde vegetales,cuyaausenciapodríaexplicarsepor la ubicacióny funcionali-daddc los sitios estudiadosy por las condicionesde preservacióndel regis-tro arqucobotánico.Porotra partesedestacala bajadiversidadde megama-míferosexplotadosen cadasitio. En Aguadela Cueva,en concordanciaconla coberturavegetal existentedesdeca. 11.000añosre. AP (Zárateel al.1997) —la cual difícilmente habríapodidosustentara poblacionesde mega-herbívorosque no fueranlas de camélidos—el registroarqueofaunfsticodelsitio refleja unaconductaorientadaa la dependenciacasi exclusivadel úni-co recurs(>de cazamayor. En tanto. Quereoy Taguatagua,sitios con unagamamás amplia de megamamíferos,ofrecen indicios quepodríanreflejaruna preferenciapor la explotaciónde caballoamericanoy mastodonte,res-pectivamente(Núñez el al. 1994, Núñez<u al. 1994). Es importanteresaltarque las observacionesrealizadasen estossitios de ningunamanerapuedenextendersea un nivel regional y sólo sirven como indicadoreslocalesdelfuncionamientode cadauno (o quizásde explotaciónde cadamicroambien-te>, y. obviamente,ningunade las situacionesanalizadases representativadela totalidad del sistema.Porejemplo, la fuertedependenciadel guanacoob-servadaen Agua de la Cuevaprobablementeocurrió sólo durantela ocupa-ción estacionalde los sectoresmás altosde la precordilíera(2.000—3.500ms.n.m.). mientras que los sitios precordilleranosmás bajos (1 .000-2.(>00rns.n.m.) y cercanosa otr(> tipo de ambientes(valles longitudinalesintermon—tanos. llanura oriental, etc.) habríanampliadosensiblementelas posibilida-des de diversificar la dieta (García1997).

Es cierto que en los sitios mencionadosno se han obtenido evidenciasdietariasque permitaninferir la explotaciónde otros ambientes;no obstan-te, la presenciade rocas no localescii el conjuntode desechose instrumen-tos líticos de Aguade la Cueva—fundamentalmenteel basalto—sugierelavinculación de estesitio con otros microambienteslocalizadosen sectoresmás bajosde la precordillera(1.000-1.500m s.n.m.)y del piedemonteorien-tal, en los que seesperaríaunamayorbiodiversidad(García1997).Asímís-

¡ Por ojcmp>o. el entornocíe Agua cíe la Cuevaprobablc¡ncnteno brindabarecursosve-getalesconsumibles.

1 9 Revisía Españoladc: AntropologíaAmeroana1999, ni 2U:9-30

Page 12: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

A lejondrc García Lo ex¡incic5,,cíe la mnegafoanapleistoc-énic-c,en lo.~ Ancles(en,,y,les. -

mo, la obtenciónde recursosde ambientesdiversosy alejadosentresi porparte de grupos holocénicostempranosestá evidenciadaen la Gruta delManzano~36o 06’ S y 690 52’ W— por la apariciónde unacuentade co-llar realizadaen valva de moluscoy de un fragmentode astil de cañacoli-glie (Gambier 1985: 131); estoselementos(ajenosal áreade hallazgo)pu-dieron obtenersepor intercambio, pero también cabe la posibilidad delaccesodirecto, lo que implicaría que el áreade movilidad de estosgrupostempranospodíaabarcarextensosterritorios, situadosprobablementea am-bosladosdela cordillera.

LA EXTINCIÓN DE LA MECAFAUNA

La vinculación entrela desapariciónde especiespleistocénicasy la ex-pansiónhumanainicial en Américaestádadaprincipalmentepor la sugesti-va contemporaneidadde ambosprocesos.Haciael PleistocenoFinal, sin em-bargo, éstosno estabanen igual estadode desarrollo:el priínero, de largoplazo (Politis et al? 1995; Borrero 1996: 349), probablementeestabaculmi-nando,mientrasel segundoreciéncomenzaba.Ademásexistíanotrosproce-sosenavance,fundamentalmentelos profundoscambiosambientalesregis-tradosdesdeel último máximo glacial (Núñez et al? 1987; Markgraf 1983)y la colonización de los nuevospaisajespor partede herbívoroscon venta-jas adaptativasa las nuevascondiciones,como el guanaco.Borrero (1997:94) sostieneque la variableclimática (señaladatambiéncomo faclor princi-pal de la extinción de los mastodontespor Ficarelli e/aL 1997)podríaserunmecanismoglobal causantede la extinción, aunquelos procesosy su dura-ción habríansido diferentesen cadaregión. De acuerdocon estemodelo,po-dría presentarseunavariación significativa en la cronologíade la desapari-ción de la megafaunay en el papeldel hombreen cadaproceso«regional»(Borrero 1997: 95-95).Dillehay e/aL (1992: 156) mencionanalgunasde ta-les alternativa&Una de esassituacionesregionaleses la pampeana,en rela-ción a la cual Politis et al? (1995) concluyenque la actividad humanade-sempeñóun rol selectivo, ya que habría sido secundariaen el casode lafauna sudamericananativa,perosignificativa parala extinción de dos fami-lias inmigrantes:los mastodontesy los caballos(Politis ci al. 1995:200).

¿Constituyela de los AndesCentralesArgentino-Chilenosotrade las si-tuacionesinclusivasen el modelo de explicaciónglobal con diferenciasre-gionales?Así parecenindicar las opiniones,en granmedidacoincidentes,delos pocosautoreslocalesque han tratadoel tema.Lagiglia (ms.) ha asigna-do al hombrc tempranoun rol decisivoen el procesode extinción de los me-

RevistaEs1,añolade AntropologíaAmeric.c,na 20

1999, o.’ 29: 9-30

Page 13: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

A /, ¡<¡¡<dio (;a,-<:ht La axila <¡ha cíe la niego/2sa<¡c¡pleistocén¡cci e,, los Anc/e.~ (Yo/ra¡es - -

gaherbivorospleistocénicos.Igualmente,si bien Núñezy suscolaboradoresconsideraronen principio que la extinción respondióprincipalmentea lossensiblescaníbiosambientalesdel PleistocenoFinal (Núñezel aL 1987). entrabajosposterioresdestacaronla incidenciade la actividadhumana(Núñezeta!. 1994: 517; Varelaeta!. 1993: 19), y los grupostempranosfueron con-sideradosconio «cazadoresespecializadosen la sobreexplotaciónde mícro-hábitatso ecorrefugios»de faunaextinta (Núñeze/aL 1994: 115).

Sin embargo,la arqueologíade la regiónofrece un conjuntode indiciosque contribuyea desestimarla influencia de la explotaciónhumanay dirigela atenciónhaciala relaciónentreaquellafaunay la modificaciónde los am-bientesfinipleistocénicos.En primer lugaí; cabeseñalarque no existencla-ras evidenciasde caza masivao continuade megaherbívorosactualmenteextintosen la región (Núñez el aL 1994: 516). Esta situaciónpuedeobser-varse tanto en Gruta del Indio como en Quereo.Aun parael númerorelati-vamenteelevadode mastodontesdeTaguatagua,existiríanexplicacionesal-ternativasa la caza masiva (i.e. episodiosde caza sucesivosy probablecarroñeode algunosejemplares).En realidad,las observacionesde Núñez ystí s colaboradores(1987, 1994) no se han orientadoal análisis(le las distin-tas alternat¡vas (le formación del registro, sino fundamentalmenteal diseñode un patrón (le C xplotacion de megafaunapara paisajeslacustres(le ChileCentral.En basea Quereoy Taguataguase ha propuestoque oasisorigina-dos por un procesode desertizacióncrecienteen Chile Central,y congrega-dores(le poblacioneshumanasy mii niales, h abríansido ( h ac¡a 1 0.300añosre - i\ 1’) escenario,de «unocxlralcgic¡ de<-usa orienlacla it ¡negaína¿níft’ros so-metidosu sIn-ssambienlab-(Núñez ci al. 1994: 5 16 Y Adeniásseha atribuí—do a estascaceríasun carácteroportunístico)(Núñez el uíL 1994: 5 16—5 1 7):esesperablequeen el Itíturo puedanprecisarsealgunos(latos quecontribui—ri ami a confi rnutr es¡a propuesta,como la cantidad de episodiosde caza o—voluciados,el númerode aninialescazadosen cadasituación,y la relaciónentreel sitio y el si steínuide asentamientoal que pertenecía.

En segundotérmino,y como ya ocunieraen sitios (le otrasregiones(porejemplo en Tainía-Taima——Cebseniusy (3ruhn 1979—), se observaque lavariedadde especiesextinguidasregistradasen Gruta del Indio. QuereoyTaguataguaes sensiblementemayorque el númerode especiesexplotadas(ver Cuadro 1). lo queimplica la acción(le procesosque trasciendenla acti-vidad humana. Las únicasespeciesque indudablementehabríansido caza-das por el hombresonel mastodonte(Taguatagua)y el caballo(Quereo).entanto restaaportarevidenciasconcluyentessobre la cazade paleolamaenQuereo.dc milodón y megaterioen Grutadel Indio y de caballosy ciervosen lagualaaua(Núñez et aL 1987, Núñeze/aL 1994; Lagiglia 1979). y de-

21 Revisto Españolacje ¡X í,írc~<¡logiii A,nc-ri¡ ant,19<)9. ni 29: 9—3t>

Page 14: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

la extinciónde lct <negafoanapleistocénic.c¡en lo~- AndesC.c-nt¿-<iles. - -

finir si Lama(Vicugna)correspondecilis (Nemee/aL 1998).

a vicugna—vicuña—o al extintogra-

Tagua-

Tagua

Quereo Grutade]

Indio

Aguade

laCueva

Equus sp.

Mylodon sp.

Megaiheríun’ sp.

Paleolama sp.

Lamo (flc.) gracilis

II

Seegomastodon sp.

Cuvieronius sp.

Glossotherium sp.

Anqíer Niemeyeri

CUADRo 1 —Megaherbívorosactualmenteextintosregistradosen sinosarqueológicosde la región (cazados áreasoscuras;cazaprobableo sugerida =

rayado;presencia= cireasgrises).

En tercerlugar, la cazarelativamenteintensivade Lumaguanicoeen lazona montañosade Mendoza no implicó la desapariciónde estaespecie.Probablementecontribuyerona su supervivenciaunaalta demografíadees-tos camélidosen losdistintosambientesdel nortede Mendoza,sumayornú-meroen relación aotrasespeciesde megaherbivorosy su mejor adaptacióna los cambiosecológicosdel PleistocenoFinal. El mismo argumentoha si-do esgrimidoya por Olsenen relación a la cazadel bisonteen AméricadelNorte paradiscutir el gradodeparticipacióndel hombreen el procesodeex-tinción de la megafauna(Olsen 1990: 109).

Además,segúnel registro de Agua dela Cueva,hastaca. 9.000 añosrc.AP la vicuñapodríahaberhabitadopor lo menoshastalos 33%S. Seobser-varíaentoncesuna importanteretraccióndel territorio ocupadopor estaes-

Alejandro García

RevistaEspañolade AntropologíaAmericana 221999,ni 29: 9-30

Page 15: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

La extinción cte Icí inegalauno pícistocénii-a e,’ los Anc/es (col,c’lcs. -

peciedesdeel PleistocenoFinal, ya queel límite australactual dela vicuñase encuentraentre28% 12’ y 29% 35’ Sur, en la reservade San Guillermo(SanJuan). La escasa,y probablementecircunstancial,explotaciónde vicu-ña en Agua de la Cueva, indicaría que el poblamientohumano)no influyósustancialmenteen la modificación de los espaciosocupadospor estaespe-cie. y queaquellavariacióndebió responderfundamentalmentea otros agen-tes. como la competenciacon Lcima guc¡nic-oe y/o desventajasadaptativas¡rente a los cambiosaníbientalesocurridosen torno a la transiciónPlei sto—ceno—Holoceno.

Finalmente,se han constatadoalgunoscasosen los que el abandonodehábitatsanteriormenteocupadospor algunasespeciespleistocénicasactual-menteextintasse produjo antesde la llegadadel hombre.En la Gruta 1 deLos Morrillos 2 se hallaronhuesos,estiércoly un cascocompleto)con frag-tueRtosde piel y pelos de caballoamericano(Gambier 1985: 19, 23), y unavértebrade milodón (Gambier1985: 103). En la Gruta2 de Los Morrillos serecuperaronun cráneo)y restosde dientesy estiércolde megaterio;el estiér-col fue datado(A 2930) en 27530±1.800añosre. AP (Gambier1985: 26-27>. En el estratomásprofundodela GrutaEl Manzano—36<0W 8.69< ST

cc¡. 2.000 m s.n.ní.—. por debajode un nivel de ocupaciónhumanare-montableal HolocenoTemprano,schallaron huesosy dientesde megaterio,sin asocíacioncon resto)sculturales(Gambier 1985: 1 24). Las evidenciasre—cuperadasen alturascercanasa los 3.000km s.n.m. en el sur de San Juansu-gíerenque,co>n condicionesambientales,distintas(¿máshúmedasy frías?) alas de los últimos 1 2.000añosrc. (Núñe-¡el aL 1987;Garcíaci al. ms.). vas-tos sectowesniontaño)sosde lo)s Andes CentralesArgentino—Chilenospudie-ron ser habitadospor especiesactualmenteextintas,como caballo america-no>. fliegaterio x’ níilodon.

CONCLUSIONES

La configuracióndel espacioregionalsugierequelos sistemasde asen-tamiento-subsistenciafinipleistocénicosdebieronrelacionarseestrechamen-te con la explo)taci~nde ambientesdiversos,lo cual relativizael papelde lamegafaunapleistocénicaactualmenteextinta en la dietadel honíbretenipra-no, aunqueen realidadésteno puedeser evaluadoa partir de las evidenciasactuales.A ello se sumala circunstanciadeque.dadala disminucióndenio-

las tirol as <fe Lis Morrillos sc encuentrana 3 143 5 y 69<42’ W.

23 Rc-íásicí lis~íañolcícíe AíurcípoíogicíAníeri, ana1 999. n<29: 9—30

Page 16: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Alejandro García La extincióndc- Icí megcsfhana¡,leistcicénic:c¡en bis Anc/es (eií,ra lis. - -

gráficade variasespeciespleistocénicasduranteel poblamientotempranodela región,sunivel de contribucióna la subsistenciahumanapudo variar sen-siblementeen tiempo y espacio,aun en escalastemporalesmuy cortas(delordende decenaso centenasde años).

La acción humanasólo puedeconsiderarsedecisivasi condujo) a la de-saparicióndeespeciesquedeotra manerahubieransobrevivido.Aunqueal-gunosautoresconsideranqueel hombrejugó un papel importanteen la ex-tinción de megaherbívorospleistocénicos(Lagiglia ms.; Varelael aL 1993;Núñez<u al. 1994),hastael momentoel registro arqueológicoregional, aligual que el de áreascercanas(Dillehay 1984; Ficarelli <u aL 1997) no habrindadosustentoa estaposición. En cambio, los marcadoscambios am-bientaleshaciael límite Pleistoceno-Holoceno,la ausenciade indicios de laimportanciade la megafaunaen la dieta del hombretemprano,el abandonode algunoshábitatspor partede aquéllasantesde la llegadadel hombre, larelación de éstecon sólo algunasde las especiesdesaparecidas,la Calta deevidenciasde explotaciónmasivay la restricciónespacialde especiesmo-dernasque habríanocupadoun papel secundarioen la dieta,contribuyenadesestimarla participacióndel hombreen la extinción de la megafaunare-gional, a la vezquerealzanel protagonismode los cambiosambientalesfi-nipleistocénicos.

Agradecimientos

Al Dr Carlos Borghi, por suscomentariosa una versiónanteriordel tra-bajo.

BIBLIOGRAFÍA

BARNOSKY, Anthony1986 «“Big Carne” Extinction Causedby Late PleistoceneClimatie Change:

trish Elk (MegalocerosGiganteus),in Ireland».QuaternaryRes-caecí,25:128-135.

1989 «TheLate Pleistoceneevent as a paradigm for widespreadmamrnal ex-tinetion’>. En MassExrinetions: Procsessesand Evidente(StcphenDono-van ed.) Pp. 235-254.Londres:BelhavenPress.

BORRERO, Luis1980 «La ñíunade Las Buitreras: su significado en un mareo sudamericano».

Rupia MIL 21-25.

ReclítaEspañolacJeAntropologíaAniericono 24999 o <29-9-30

Page 17: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Al<jaticíto (nirc-ící La extinción de la megajaunapleistocénicaen los AndesCentral,’...

1984 «Pleisto,ceneextinctionsin SouthArnerica».EnQuaternaryofSouthAme-r,ca acáAníartie Peninsula (J. Rabassaed.) Vol. 2, pp. 115-125.Rotter-dam: Balkema.

1996 «The Pleistocene-HoloceneTransition in SouthernSouth Arnerica». EnIIumansal theEná of dic ¡ce Age; íhearchaeologyof dic Pleistocene-J-Io-loceneTransilion (L.G. Straus,B.V. Eriksen. VM. Erlaíídsony DR. Ycs-ner eds.)pp. 339-354.NuevaYork: Plenum.

1997 «Laextinciónde la megafaunaen la Patagonia».Analesdel Institutode laPaíctgonia25: 89-102.

BORRERO, Luis,]. L. LANArÁ y F. BORELLA

1988 «Reestndiandohuesos:nuevasconsideracionessobresirios de Ultima Es-peranza’>.Analesdel Insíiíuto de la Patagonia 18: 133-156.

CARD¡c:í-í. A., y 1 <aura Miorrí1983 «Recursosfaunísticosen la economíadelos cazadores-recolectoresde [<os

Toldos(Provinciade SantaCruz,Argentina)».Relacionesde la SociedadArgentinadeAntropologíaXV (N.S.): 145-147.

CAVIEDES, C. 1<. y R. P».SKOFE

1975 «Quaternaryglaciationsin theAndes of north-centralChile». Journal ofGlacic>logy 14:155—17(1.

D’ANIONL. Héctor1980 «l,os últimos 30.000años en el sur de Mendoza,Argentina».Memorias

delInstituto Nacional deAntropologíae Hisloria 86: 83-108.México.

983 «Pollen Analysis of Gruta del Indio». En Qucnernarvof SouthAmericaanáAnlarlic Peninsula(1) (J. Rabassacd.) Pp. 83-104.Rotterdam:Balke-ma.

DILw-IAY. Tom1984 «A [<ateIce-AgeSettlementin SoutherííChile». ScieníijicAmerican251

(4): 106—117.

IJILLEHAY. ¡orn D., Gerardo ARDILLA, Gustavo PoLlas y Maria da ConceiQaodeMoRAEs CoEríNí-to Bui ThÁO

1992 «Earliest l-luntcrs and Catherer.sof South America». Joarnal crí WorldPrehistorv6 (2): 145— 204.

Es-o[zÚA. Lydia1993 «QtíaternaryGlaciationsin the Rio MendozaVaIIey, Argentine Andes».

QuaíernarvResearch40: 150-162.

FíccAÑuÍuí. O., A. AzzÁRou,A. BERLiN?, M. COLí-oícrí, P MAc t C Mszz,snon-A,M.MoRENo EspiNosA.L. RooK y D. TORRE

1997 «Hypothcsison Thc Causeof Extinetion of the South AmericanMasto-olonts’s. .Iourna! of SouthAmericanEarlh Sciencc,slO (1): 29—38.

25 RevistaEspañolade AntropologíaAmericana[999. o. 29: 9-3n

Page 18: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

A le¡cíííclro Caecí,, la extincióndc’ la mega/aunopleistocenic-cíen los AnclesCc’ntrcilcs..

GÁMrnER, Mariano1985 La Cultura de los Morrillos. SanJuan: Instituto de IflvestigaciO)nesAr-

queológicasy Museo.

GARCÍA, E. Alejandro1992 «Early Occupationsat Agua de la Cueva- SectorSur, Provinceof Men-

doza,Argentina».Currenr Researchin tite Pleistocene9: 13-14.

1995 «Aguadela CuevaRockshelterandits Relationshipto theEarly Peoplingof CentralWest Argentina».CurrentResearchin thePleistocene12: 13-14.

1997 La ocupaciónhumanadel Centro OesteArgentino haciae/límite Pleisto-ceno-Holoceno:el componenteírnleo¡nd¿odel sitio Aguade la Cueva—

Sector Sur TesisDoctoralinédita.Facultaddc Filosofíay Letras, Ljniver-sidadNacionalde Cuyo.

GARCÍA, E. A. y P. SAccueRo1989 «Investigacionesarqueológicasen Aguade la Cueva—SectorSur(1987-

1988). Revistade EstudiosRegionales4: 27-49.Mendoza.

GARcÍA, E. A., MarceloZÁRNrr. y MartaPMs-z.ms. «ThePleistocene-I-loloceneTransitionand HumanOccupationin the Cen-

tral Andes of Argentina:Aguadela CuevaIocality». QuaternaryInternc¡-tional (en prensa).

GRAYsON, Donald1991 «LatePleistoceneMammalian Extinctions iii North America: Taxonomy,

Chronology,endExplanations».Jc,urnalof WorldPrehistory5 (34): 193-231.

HAYNv,s Jr..CyrusV.1991 «Geoarchaeologicaland PaleohydrologicalEvidence for a Clovis-Age

Droght in North Americaand its Bcaringon Extinetion».QuaternaryRe-search35: 438-450.

HEvssrR,Calvin1983 «QuaternaryPollenRecordfrom Lagunade TaguaTagua,Chile». Scien-

ce 219: 1429-1432.

1990 ~<lceagevegetationand climate of subtropicalChile». Palaeogeographv,Palaeoclimatology,Palaeoecoíogy80: 107-127.

LAOIUUA, HumbertoA.1956 «Estudiosarqueológicosen el Rincóndel Atuel (Dpto. San Rafael. Men-

doza)».Ana/esde Arqueologíay EtnologíaXII: 227-288.

1968 «Secuenciasculturalesdel Centro OesteArgentino: Valles del Atuel yDiamante».RevistaCientíficade Investigaciones1 (4): 159-174.

RevistaEspañolade AntropologíaA,nericana 261999, o.’ 29: 9-30

Page 19: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Alejandro García La eMincicinde la megofaunapleisrocé>iic:aen los Andét Centrales..,

¡979 «Dinámicacultural en el centrooestey susrelacionescon áreasaledañasargentinasy chilenas».En Actasdel Vil CongresodeArqueologíadeChi-le (II): 531-560.Altos de Vilehes.

1994 «El paleoindiodel Atuel. Una puestaal día.».En Actasy Memoriasdel XICongr Nac-. de Arqucol. Arg. (1): 29-30.San Rafael.Mendoza.

ms. «Atuel IV antela prehistoriaamericana».Ponenciapresentadaal III Con-gresoNacionaldeArqueologíaArgentina(1974). Salta.

LAGIGILA, Humbertoy A. GARCÍA1997 «Nuevosestudiosarqueológicosy paleombientalesen la Grutadcl Indio

(Mendoza)».Resúmenes.Xli CongresoNacionaldeArqueologíaArgenti-no. pp. 40. La Plata.

LOWELL, T. V., C. i. Hvvssr:u,B. G. ANDERSEN, P. 1. MoRENo. A. H¡xvsbR, L. E. Hn~.s-SER, C. Scn¡ UCL-IrER, D. R. MARCHANT yG. H. DENTON

1995 «Interhemisphericcorrelationof Late PleistoceneGlacial Events».Scien-ce 269: 1541-1549.

MARKCRAF, Vera1983 «LateandPosrglacialVegetationalandPaleoclirnatieChaisgesin Suban-

tartie, Teniperate,andArid Environmentsin Argentina».Palinologv 7: 43-70.

1989 ‘<Paleoclimatesin Central andSouth America since 18,000 BP basedon

Pollen and Lake-levelReeords».QuaternarvScienceRevíews8: 1-24,MARrIN, Paul

1967 ‘<Prehistorie Overkill». En Pleistoceneextincíions:tite searc-hfora cause,pp. 75-120.New Rayen: Yale University Press.

1973 «Thediscoveryof America».Science179: 969-974.

MÁRlÍNEz, GustavoA.1997 «Cazadores-recolectorestempranosen el curso medio del Río Quequén

Grande:el sitio PasoOtero>5>~. Resúmenes.Xli CongresoNacionaldeAr-queologíctArgentina,pp 25. La Plata.

MÁssoNr;. Maur¡cio1984 «El poblarnientohumanoaborigende Tierra del Fuego».En Culluras In-

clígena.sdc- la Palagonia, PP. 13 1-143. Madrid: Ed. Cultura Hispánica.

1987 «Los cazadorespalcoindiosde Tres Arroyos (Tierra dcl Fuego)».AnalesdelInstituto de la Patagonia.17: 47-59.

MAzzANT[, D. y C. QI:INTANA1997 «Asociacióncultural con faunaextingidaen eí sitio arqueológicoCueva

Tixi, provinciade BuenosAires, Argentina».RevistaEspañoladeAntro-pología Americana27: 11-21.

27 RevistaEspañolade AntropologíaAmericana1999, n.< 29:9-30

Page 20: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

Alejandro García La extinciónde la niegafaanapleistcicénicaen los AnclesCc-n,rales...

MEvrzEu, D. y Jim MEAD1985 «Dating Late PleistoceneExtinctions: TheoreticalIssues,Analytical Bias,

and SubstantiveResults».En Environmentsand£xtinctions: Men in LateGlacial North America. (J. Meady 1). Meltzer eds.)PP 145-173.Orono:Universidadde Maine.

MENEGAZ, A., F. GoIN y E. ORTIZ JAvREGUTZAR

1989 «AnálisisMorfornétricoMultivariado de los RepresentantesFósilesy Vi-vientesdel GéneroLarna (Artiodactyla,Camelidae).SusimplicanciasSis-temáticas,Biogeográficas,Ecológicasy Biocronológicas».Ameghiniana26: 153-172.

MENGONT GoÑÁroNs,Guillermo1986 «PatagonianPrehistory:Early Exploiration of FaunalResources(13,500-

8500 nP.)».En New EvidenceforIhe PleistocenePeoplingof/he Amen-cas. (Alan Bryan cd.), pp. 271-279.OronoMaine: Centerfor the Study ofEarly Man.

1987 «Modificacionesculturalesy animalesen los huesosde los niveles infe-rioresdel sitioTresArroyos ¡(Tierradel Fuego,Chile)». AnalesdelInsti-tuto dela Patagonia17: 61-66.

MIoTTI, Laura1992 «PaleoindianOccupationat PiedraMuseo Locality, SantaCruz Province,

Argentina». CurrentResearchin Use Pleistocene9: 30.

1995 «PiedraMuseoLocality: A SpecialPlacein the New World». Current Re-searchin tite Pleistocene12: 36-38.

MONrANÉ, Julio1968a «Paleo-IndianRemains írom Laguna de Tagua-tagua,Central Chile».

Science161: 1137-1138.

1968b «Primera fecha radiocarbónica de Tagua-Tagua». Noticiario Mensualdel

MuseoNacionalde Historia Natural 139. Santiago de Chile.MONTANÉ, Julio y Raúl BAHAMONDES B.

1973 «Un nuevo sitio palco-indio en la provinciade Coquimbo,Chile».Boletín15: 215-222. La Serena.

MO5IMANN, James y Paul MARTIN

1975 «Simulating Overkill by Paleoindians». AmericanScientist63: 304-313.

NAMI, Hugo1987 «Cueva del Medio: perspectivas arqueológicas para la Patagonia austral».

Analesdel Instituto de la Patagonia 17: 73-106.

RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana 281999, nY 29: 9-30

Page 21: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

A lejanclpa Gc,‘cío La extiní-icé, dc- la -negc4áanapleistocéniccíetí lo’ Ande, (entrales

NAMI. H. y A. MENI GA/

>991 «Cuevadel Medio. Apodes paraej conocimientode la diver,,éadIaunís-tica hacia el Pleistoceno-Holocenoen la PatagoniaAusual-,. AncílesdelInsílítíto de la Pcítagonia20: 117—132.

NEME. Gustavo.Adolfo GIL y A. GARCÍA1998 «Preliminary ZooarchaeologicalResultsat Agua de la Cueva-SectorStír

Shelter».CurrentResearchin thePleistocene15: 139-140.

NÚÑEZ. Lautaro989 «Los primerospobladores(20.000?a 9.000 a.C.)». En Culturas de Chite.

Prehistorict. Desdesusorígeneshastalos albores de la conquista. (J. Hi-dalgoet al. eds.)pp. 13-31. Santiagode Chile: AndrésBello.

NÚÑEz, Lautaro,Juan VARELA y Rodolfo CASAMIQUELA

1981 «Ocupaciónpalcoindio en Quereo(IV Región): Reconstrucciónmultidis-ciplinaria en el (errtorio serniáridode Chile». Boletín 17: 32-67. ¡<a Sere-na.

1987 «Ocupación Paleojadioen el Centro-Nortedc Chile: Adaptacióncircunla-custre en las tierras bajas». En investigacionespaleoindias al surdela u-nectecuoicrial, pp. 142-185.San Pedrode Atacama:Taraxacum.

NÚÑEZ, L.. ]. VARI¿cA, R. CÁSÁMIQuEIA, V. ScínxwvAcÁssE,U. NIEMEYER F. y O. Vi-II -AG RA N

1994 «Cuencade Taguataguaen Chile: el ambientedel Pleistocenoy ocupacio-neshumanas».RevistaChilena de Hisloria Natural 67 (4): 503-519.

NÚ&ez, L., J. VÁÍ<Eís, It CASAMIQtJELA, y C. VHíÁCRÁN

1994 «Reconstrucciónmultidisciplinariadc la ocupaciónprehistóricade Que-reo. centrode Chile». Latin AmericanAntiquily 5 (2): 99-118.

OclísENlUs,Claudio y Ruth GRUIIN (eds.)1979 Taima-Taima.ClPlCSlSouthAmerican QuaternaryDocumentationPro-

gram.

OI,SEN, Stanley

1990 «Wasearlyman in North Americaa big gamehunter?».En I-lunter~ of theRecentPast. (L. Daviesy E. Reeveseds.),pp. 103-líO. Londres:Unwinl-lyman.

Poíí-rís,Gustavo1989 «¿Quiénmató al megaterio?».CienciaHoy ¡(2): 26-35.

Pcwírís,O., J. Puáaoy R. BEUKENS

1995 ~cThcHumanImpactin Pícistocene-HoloceneExtinctions in SouthAmen-ca. The PampeanCase».EnAncientPeoplesanáLanáscapes(E. Johnsoncd.), PP. 187-205.Lubbock: Museumof TexasTech.University.

29 Revi.,ta E,pc¡ñc>la de Ant.opolcq<íaAmericana1999,n<29:930

1~~

Page 22: La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes … · 2017-04-30 · Alejandro Cci reía Lo extinción de lomegofoano pleistocénic.a en los Ancles Gentrales. blamiento

1 lejandro Garcící Lo extincióncje la ,negajaanapleistocénicoen los AndesCoarcíles...

PRIETo, A.1991 «Cazadorestempranosy tardíosen la Cueva 1 del LagoSofía».Analesdel

Instituto de la Patagonia20: 75-99.

SANCIJINErrí, Amalia y Luis BORRERO1977 «Los Niveles con FaunaExtinta de la Cueva«Las Buitreras»(Río Galle-

gos,Provinciade SantaCruz)».RelacionesII: 167-175.

SCHOB¡NGER, Juan

1971 «Unapuntade tipo «coladepescado»de la Crucesita(Mendoza)».Analesde Arqueologíay EtnologíaXXVI: 89-97.

SEMPER, Juany HumbertoA. L~xcíGLIÁ

1968 «Excavacionesarqueológicasen el Rincón del Atuel (Gruta dcl Indio).Dpto. de San Rafael (Mendoza-Argentina).Nota preliminar». RevistaCientífica de Investigacic>nes4(4): 89-158.

STEIIBERO, Rubénms. «El hombrey su medio en el PeríodoHolocenotemprano(5.000-l0.000

AP.): CavernaPiuquenes,CordilleraAndinade Chile Central».Comuni-cación presentadaal XIV CongresoNacional de ArqueologíaChilena(1997).Copiapó.

STUART, A.J.1993 «TheFailureof Evolution: LateQuaternaryMammalianExtinctions in the

Holartic».Quaternaryinternational 1: 101-107.

VARELA, Juan,LautaroNÚÑEz y RodolfoCASAMIQUELA

1993 Geologíadel Cuaternariode la f)epresiónCentral de Chile entreSantia-goy Laguna deTaguatagua. TallerInternacional«El Cuaternariode Chi-le». Santiagode Chile.

VIIÁ,Áca<ÁN, O. y J. VARELA1990 «PalinologicalEvidencefor IncreasedAridity on theCentralChileanCoast

during theHolocene».QuaternaryResearch34: 198-207.

YE5NER, David1996 «Environmentsaud peoplesat the Pleistocen—Holoceneboundary¡u the

Americas».En Humansat Ihe Endof tite Ice Age; theArchaeologyo/titePleistocene-i-ioloceneTransilion (LO. Straus.B.V. Eriksen,J.M. Erland-sony DR. Yesnereds.),PP. 243-253.NuevaYork: Plenuny

ZÁRATE, M., M. M. PÁEz. A. GARCÍA y A. BLAsI

1997 «Condicionesambientalesentrelos 14000 y los 5000 años CH AP en laPrecordillerade Mendoza,Argentina:LocalidadAgua de la Cueva».Res-sumosexpandidos.VI Congressoda AssociacaoBrasileira de EsludosdoQuaternório (ABEQUA) e Reuniaosobreo Quaternário da América doSul, pp. 5 17-521.Curitiba.

RevistaEspañolade AntropologíaAmericana 30999, ni 29: 9-30