propuesta metodológica para la documentación de avistamientos de megafauna pelágica en el...

Download Propuesta Metodológica para la documentación de avistamientos de Megafauna Pelágica en el Pacífico de Guatemala_2008

If you can't read please download the document

Upload: vanessa-davila

Post on 27-Jul-2015

592 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DOCUMENTACIÓN DE MEGAFAUNA PELÁGICA (TORTUGAS MARINAS, DELFINES, BALLENAS, PECES PICO Y RAYAS) EN EL PACÍFICO DE GUATEMALA”Por: Celia Vanessa Dávila Pérez [email protected] PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPSEscuela de Biología Asesores Licenciada Raquel Sigüenza de Micheo Profesora Escuela de Biología Licenciado Manuel Ixquiac Profesor Centro de Estudios del Mar y Acuicultura CEMA Supervisor Licenciado Carlos Cabrera Profesor Ejercicio Profesion

TRANSCRIPT

PROPUESTA METODOLGICA PARA LA DOCUMENTACIN DE MEGAFAUNA PELGICA (TORTUGAS MARINAS, DELFINES, BALLENAS, PECES PICO Y RAYAS) EN EL PACFICO DE GUATEMALAPor: Celia Vanessa Dvila Prez [email protected] PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPSEscuela de Biologa Asesores Licenciada Raquel Sigenza de Micheo Profesora Escuela de Biologa Licenciado Manuel Ixquiac Profesor Centro de Estudios del Mar y Acuicultura CEMA Supervisor Licenciado Carlos Cabrera Profesor Ejercicio Profesional Supervisado Escuela de BiologaUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA GUATEMALA, 2008

CONTENIDO TEMA 1. 2. 3. 4. Pgina

RESUMEN ........................................................................................................................ 3 INTRODUCCIN............................................................................................................... 4 JUSTIFICACIN ............................................................................................................... 5 ANTECEDENTES.............................................................................................................. 6 4.1 Investigaciones sobre la Megafauna Pelgica en la Zona de Estudio .................................... 6 5. MARCO TERICO ............................................................................................................ 7 5.1 Especies Marinas Prioritarias Sujetas a Proteccin y Conservacin ...................................... 7 5.2 Migracin de la Fauna Marina ........................................................................................... 9 5.3 Consideraciones Generales de los Grupos ....................................................................... 11 5.3.1 Cetceos: Ballenas y Delfines .................................................................................. 11 5.3.2 Tortugas marinas .................................................................................................... 15 5.3.3 Peces Istiofridos o Picudos: Vela, Agujas, Marlines .................................................. 19 5.3.4 Peces batoideos: Rayas, Mantas, Peces guitarra ....................................................... 21 6. OBJETIVOS .................................................................................................................... 23 7. METODOLOGA .............................................................................................................. 23 7.1 Zona de Estudio ............................................................................................................. 23 7.2 Materiales y Equipo ........................................................................................................ 24 7.3 Diseo del Estudio ......................................................................................................... 25 7.4Registro de los datos ..................................................................................................... 26 7.5 Anlisis y procesamiento de datos ................................................................................... 28 8. RESULTADOS Y DISCUSIN .......................................................................................... 30 8.1 Establecimiento de la Propuesta Metodolgica ................................................................. 30 8.2 Verificacin de la Metodologa ......................................................................................... 30 9. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 43 10.RECOMENDACIONES.................................................................................................... 44 11.BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 45 12.ANEXOS ........................................................................................................................ 49 12.1 Anexo No.1: Manual de Avistaje Martimo ...................................................................... 49 12.2 Anexo No.2: Registro Fotogrfico de Megafauna Pelgica ............................................... 73 12.3 Anexo No. 3: Catlogo de Megafauna Pelgica.............................................................. 96

1. RESUMEN El conocimiento de los recursos hidrobiolgicos presentes en el Pacfico de Guatemala es deficitario. Tal es el caso de los aspectos referentes a la megafauna pelgica1, como se le ha llamado a las ballenas, delfines, tortugas marinas, peces pico y rayas, que son organismo de gran talla, que ocupan los niveles ms elevados de la cadena alimenticia que utilizan la zona pelgica como hbitat (Hall, 2003; Zeeberg, Corten y De Graaf, 2006). Es por esto que es indispensable disear procedimientos que permitan el eficiente registro y almacenamiento de la informacin sobre la presencia, nmero y riqueza de las especies. Los estudios sobre megafauna pelgica que se han realizado por investigadores nacionales dieron comienzo desde el ao 2006. Sin embargo, no se haba desarrollado un protocolo que describiera el procedimiento a seguir para documentar la presencia de megafauna marina y su estado de conservacin. En vista de la falta de procedimientos estandarizados y los vacios de informacin existentes uno de los principales resultados de este estudio fue la creacin de un manual de avistaje martimo, el cual enumera los pasos a seguir para la documentacin de las especies de cetceos, tortugas marinas, peces pico y rayas presentes en el Pacfico de Guatemala, mediante cruceros de investigacin. El manual es un documento que contiene el desarrollo de la fase logstica, las incursiones a alta mar para el levantamiento de datos, el anlisis y presentacin de la informacin generada. Se pretende que este manual, pueda ser una herramienta que permita generar datos sobre la diversidad de Guatemala, como una contribucin al estudio de la vida marina. As mismo se presenta un catlogo que contiene descripciones de las especies de inters, el cual representa una contribucin al conocimiento de las principales especies de megafauna pelgica del Pacifico de Guatemala. Idealmente se espera que la aplicacin de este mtodo pueda ser empleado para monitoreos de trayectoria de estas especies y que la informacin que con este se genere sirva de insumos para el apoyo a la conduccin de planes de manejo y regulacin del uso de los recursos hidrobiolgicos.

1

Pelgico: (Ocenico) zona compuesta por la provincia nertica y ocenica. Animal o vegetal marino que vive en zonas alejadas de la costa.

2. INTRODUCCIN En el territorio del Pacfico de Guatemala se ha comprobado la presencia de megafauna pelgica, como se ha llamado comnmente a los organismos marinos de gran talla, como las ballenas, delfines, tortugas marinas, peces pico y rayas (Hall, 2003; Zeeberg, Corten y De Graaf, 2006). Estos organismos utilizan aguas marinas nacionales del Pacfico como rea de alimentacin, ruta de migracin y de reproduccin (Fischer, et al., 1995; Godoy y Aguilera, 2006; Ixquiac y Franco, 2007; Ruano y Franco, 2007). Lamentablemente las poblaciones de estos grupos faunsticos estn siendo gravemente afectadas a nivel mundial (Fischer, et al., 1995). A pesar de que forman parte de la rica diversidad marina de Guatemala, han sido escasamente estudiados por lo que se conoce poco acerca de su biologa y ecologa en la zona. Por lo tanto es de gran relevancia generar informacin sobre estos importantes organismos que pueden ser utilizados como indicadores de la salud de los ecosistemas ya que son especies sensibles por su rol de consumidores de los ltimos niveles de la cadena alimenticia. Autores indican que para el territorio martimo nacional pueden existir 18 especies de cetceos, 4 especies de tortugas marinas, 5 de peces picudos y 32 de peces batoideos. Pero se conoce muy poco sobre su abundancia, patrones de distribucin y estado de conservacin. A nivel mundial se sabe que las poblaciones de estas especies han sido disminuidas por la muerte o afeccin de los individuos, como consecuencia de las actividades humanas (Fischer, et al., 1995; Hall, M., 1996 y 2003; Marcano, et al., 2000; Zeeberg, et al., 2006). En el territorio nacional esta problemtica no se registra sistemticamente. Sin embargo existen esfuerzos por entidades gubernamentales y civiles que han encaminado algunos esfuerzos por regular las actividades extractivas y por consiguiente el contacto con las especies de megafauna. Es por esto que generar la informacin biolgica sobre las poblaciones existentes y complementar los esfuerzos de los investigadores que actualmente realizan estudios sobre el tema, permitir fortalecer dichas iniciativas con datos biolgicos aportando herramientas que sern de utilidad para estos fines. Los objetivos de este estudio fueron proponer una metodologa que permita la documentacin y levantamiento de datos sistemticos para evaluar la abundancia, diversidad y patrones de distribucin de los grupos de inters y evaluar su factibilidad. De manera que mediante la experiencia realizando las fases de este estudio se logr establecer una metodologa y llevar a cabo el ensayo de la misma. A travs del desarrollo de esta metodologa se genero un Manual de Avistaje Martimo y un Catlogo de las Principales Especies de Megafauna Pelgica del Pacfico de Guatemala como productos finales. Estas herramientas podrn ser utilizadas para implementar monitoreos a largo plazo de estas especies y representan una contribucin al conocimiento de las mismas. De manera que puedan ser empleadas en la generacin

de informacin que servir de insumo para la toma de decisiones y estrategias encaminadas al manejo de los recursos marino-costeros en Guatemala.

3. JUSTIFICACIN Se conoce poca informacin referente a las especies de megafauna pelgica que utilizan como hbitat la zona pelgica del Pacfico de Guatemala (Fischer, et al., 1995; Godoy y Aguilera, 2006; Ixquiac y Franco, 2007; Ruano y Franco, 2007). Estos organismos utilizan esta zona durante las migraciones estacionales que realizan como parte de su ciclo de vida. De manera que, son susceptibles a las alteraciones de estos ecosistemas marinos (Fischer, et al., 1995; Godoy, et al., 2006; Ixquiac, et al., 2007; Ruano, et al., 2007). Lamentablemente los cetceos estn siendo afectados por las pesqueras y por otras formas de explotacin y degradacin del hbitat marino (Fischer, et al., 1995; Marcano y Alio, 2000; Zeeberg, Corten y De Graaf, 2006); las tortugas marinas son tambin altamente afectadas por la pesca de arrastre y palangres (Hall, M., 1996 y 2003; Alverson, et al, 1994). Los peces pico son un valioso recurso utilizado en pesca deportiva aunque tambin son blanco de pesca dirigida y las rayas son especies que suceden dentro de la pesca acompaante de la pesquera de camarn costero o de arrastre (Fischer, et al., 1995; Marcano, et al., 2000; Zeeberg, Corten y De Graaf, 2006). Entre los principales problemas que enfrentan en nuestro territorio martimo se encuentra la mortalidad provocada por actividades humanas como la destruccin o degradacin del hbitat marino, la sobrepesca, la explotacin dirigida para utilizarlos como carnada en pesca de tiburn, pesca fantasma, artes de pesca y los incidentes con embarcaciones (Hall, 2003; Lewinson, Crowder, y Read, 2004; Quintana-Rizzo, 2008). Estos organismos son de alto valor debido a que forman parte de la diversidad gentica de Guatemala. Son importantes indicadores para evaluar el estado de salud de los ecosistemas marinos y representan un recurso biolgico poco aprovechado, an siendo de gran importancia turstica. Sin embargo, han sido escasos los estudios realizados, la informacin que se ha generado se encuentra aislada y es evidente la ausencia de investigacin y monitoreo en el pasado. Por tanto es as como resulta de suma importancia ofrecer esta propuesta metodologa que muestra la forma de generar datos representativos y sistemticos. A modo de estandarizar los futuros estudios que pudieran realizarse por instituciones relacionadas con el manejo de los recursos marino-costeros o incluso por investigadores interesados en el tema. Para que la informacin recabada permita contribuir al conocimiento de estas especies y que esta informacin pueda ser utilizada para dirigir esfuerzos encaminados a su conservacin, especialmente en reas tan poco estudiadas como lo es el Pacfico de Guatemala.

4. ANTECEDENTES 4.1 Investigaciones sobre la Megafauna Pelgica en la Zona de Estudio Investigaciones sobre Cetceos Recientemente se ha determinado que el territorio martimo del Pacfico guatemalteco forma parte del rea de reproduccin de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) (Godoy y Aguilera, 2006). Para el ao 2006, el Consejo Nacional de reas Protegida (CONAP) con el apoyo financiero de la Embajada de Holanda otorg la consultora para crear el Reglamento para la Observacin Turstica de Cetceos al Centro de Accin Legal, Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), la cual se realiz durante el ao 2006 (Herrera, 2006 a-b). Durante el ao 2007, Snchez y colaboradores, realizaron el estudio titulado Diagnstico de la situacin de las poblaciones de cetceos en las costas de Guatemala. Este diagnstico presenta la situacin actual y biologa del grupo, as como demarca las regulaciones legales encaminadas a su proteccin y manejo. En el ao 2007, Ruano y Franco, llevaron a cabo el estudio titulado Patrones de Distribucin y Estacionales de las Especies de Cetceos observados en el Pacfico de Guatemala. En este estudio se registro la diversidad y situacin actual de los cetceos en Guatemala. Montiel y Daz realizaron el estudio titulado Frecuencia de Avistamientos de Delfines (Familia Delphinidae) y su Relacin con Bancos de Peces en el Ocano Pacfico de Guatemala. Este estudio representa un anlisis de la relacin entre los movimientos de delfines y la presencia de bancos de peces en el rea de estudio. Y en el mismo ao Cabrera y Ortiz, realizaron el estudio Anlisis de la Relacin y Efecto de Variables Fsicas del Ocano sobre la Ocurrencia y Tamao de Grupo de Delfines (Cetacea: Delphinidae) en la Costa Pacfica de Guatemala. En este estudio se analiz la relacin entre las variables distancia de la costa y profundidad respecto al tamao de los grupos de delfines. Quintana-Rizzo en el ao 2008, realiz un reporte preliminar sobre los problemas que afectan a los cetceos en la costa Pacfica, como parte de un estudio ms amplio sobre cetceos en Guatemala. Investigaciones sobre Tortugas Marinas Rivera en el ao 1989, realiz el marcaje de tortugas marinas en la Reserva Natural de Monterrico, durante varias temporadas de anidacin desde 1989 a 1990. Y para el ao 1990, continuo con un programa de Marcas de las Tortugas Marinas en la misma regin. En el ao 1997, ARCAS (Asociacin de Rescate de Animales Silvestres), llev a cabo el Taller Regional de Conservacin de Tortugas Marinas y Manejo de Criaderos, en el cual hubo participacin de sectores involucrados a nivel regional.

Rivas en el 2002, llev a cabo una evaluacin de las condiciones fsicas que determinan el xito de la eclosin de huevos de tortuga Parlama (Lepidochelys olivaceae), en la Reserva Natural de Usos Mltiples Monterrico, en Taxisco Santa Rosa. En el ao 2004, Montes realiz una estimacin sobre la abundancia de tortugas en la zona de anidamiento de las costas de Guatemala. En el ao 2005, Snchez y colaboradores realizaron una recopilacin de acciones de manejo para la conservacin de tortugas marinas. Dicha informacin sirvi para elaborar protocolo nacional de monitoreo en zonas de anidamiento de tortugas marinas. Investigaciones sobre Istiofridos Los istiofridos, mejor conocidos como peces vela, peces aguja y/o marlines. A pesar de formar parte significativa de los recursos pesqueros y un valioso grupo de organismos utilizados como presas atractivas en pesca deportiva, lamentablemente han sido escasamente estudiados. Investigaciones sobre Peces Batoideos Ixquiac y Franco en el ao 2007 realizaron el estudio titulado Abundancia y Distribucin Espacial de Batoideos (Rayas) en el Pacfico de Guatemala. Este estudio dio a conocer los aspectos relacionados con la ecologa y biologa de estos peces. Actualmente se elabora El Plan de Accin Nacional para la Conservacin y Ordenacin de los Tiburones en Guatemala. Su creacin y aplicacin est a cargo de La Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (UNIPESCA) del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA), gracias a la cooperacin tcnica de La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y a la Organizacin del Sector Pesquero y Acucola del Istmo Centroamericano (OSPESCA). En este instrumento de manejo sostenible de tiburones se incluye a los peces batoideos (Ixquiac, 2009)2. 5. MARCO TERICO 5.1 Especies Marinas Prioritarias Sujetas a Proteccin y Conservacin A lo largo de la historia de la pesquera, las tortugas marinas y algunas especies de mamferos marinos fueron explotados comercialmente por Mxico y zonas adyacentes como Guatemala y otras naciones en lo que constituye actualmente las aguas nacionales. Otro de los principales problemas que amenazan a estos organismos son la contaminacin del medio marino, atropellamiento de tortugas o delfines en alta mar, varamientos de cetceos y la captura incidental, entendindose esta ultima como la captura de organismos distintos a los que se haba programado pescar con un arte de pesca determinado (Ley General de Pesca y Acuicultura de Guatemala en su decreto nmero 802002). Todas las especies de megafauna pelgica son vctimas activas de una variedad de artes de2

Ixquiac, M. 2009. Elaboracin del Plan de Accin Nacional de Tiburones (PAN) como instrumento del Plan de Accin Internacional de Tiburones (PAI). Guatemala, Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (UNIPESCA), (Entrevista personal).

pesca a nivel mundial (Hall, 1996). Hay distintas definiciones de descarte y captura incidental. Alverson y colaboradores (1994) definen el descarte (discarded catch) como la porcin de la captura regresada al mar debido a consideraciones econmicas, legales o personales; la captura incidental (incidental catch) como la captura retenida de especies no objetivo y el trmino Bycatch como la sumatoria del descarte y la captura incidental. La captura de especies no objeto o de organismos de tamao no pretendido ha causado prdida de ingresos y causa de inconvenientes. Desde hace ya muchos aos la captura incidental de tortugas marinas, mamferos marinos, rayas y aves se ha vuelto un factor importante en el manejo de las pesqueras (Hall, 1996), y al igual que el descarte, es un verdadero peligro para muchas actividades pesqueras en aos futuros. La FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin) ha declarado un cdigo de conducta en base a los datos cientficos disponibles, especies de tortugas marinas y otras especies de fauna marina en el continente americano se encuentran amenazadas o en peligro, y algunas de estas especies pueden afrontar un riesgo inminente de extincin. El Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable, adoptado por la Conferencia de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), en su 28a. Sesin de 1995. Favorece las escasas iniciativas por conservar los recursos marinos vivos. Este cdigo es un conjunto de principios y normas para la aplicacin de prcticas responsables con miras a asegurar la conservacin, la gestin y el desarrollo eficaz de los recursos acuticos vivos, con el respeto al ecosistema y a la biodiversidad (Fischer, et al., 1995). De manera que para los fines de este cdigo, el Ministerio de Ambiente Ganadera y Alimentacin a travs de la Ley de Pesca y Acuicultura, en su decreto 80-2002, ratificado por el Congreso de la Repblica de Guatemala, expone algunos artculos que apoyan la conservacin y trato benfico en favor de las especies de peces vela que se encuentran distribuidos en el territorio martimo nacional. El captulo IV de esta ley, define en su artculo 28 que el pez vela Istiophorus platypterus queda reservado para la pesca deportiva. Queda prohibida la captura de esta especie en la actividad pesquera comercial. La autoridad competente establecer que otras especies quedan reservadas para la pesca deportiva, y que para normar esta actividad se crear un reglamento especfico. Sin embargo es permitido capturar peces vela para embarcaciones de pesca artesanal, cuya pesca debe representar un 25% como mximo dentro de la pesca total. As mismo esta ley en su ttulo IV sobre Vedas, prohibiciones y sanciones, captulo nico, artculo 80, en algunos de sus incisos prohbe: Capturar o pescar intencionalmente mamferos marinos, tortugas marinas y otras especies que se declaren amenazadas o en peligro de extincin, de acuerdo a lo establecido por el MAGA a travs de la autoridad competente, en coordinacin con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones nacionales e internacionales. Utilizar artes de pesca que no cuenten con los dispositivos y equipos necesarios para la proteccin de especies hidrobiolgicas que se establezcan en el reglamento respectivo.

Algunos de estos son Dispositivos Excluidores de Tortugas (DETs) y anzuelos circulares (Ixquiac, 20073). Pescar y comercializar internacionalmente pez vela (Istiophorus platypterus), a excepcin de: la pesca deportiva, cuyos practicantes podrn capturarlos y devolverlos vivos al mar; y, los ejemplares de pez vela que sean capturados incidentalmente en la pesca comercial de cualquiera de los tipos y clases autorizadas por el MAGA, a travs de la autoridad competente; debern ser liberados y devueltos al mar. Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios, sustancias contaminantes y otros objetos que constituyan peligro o que representen una amenaza para los recursos hidrobiolgicos. Contaminar los ecosistemas acuticos con cualquier clase de desechos, sean estos qumicos, biolgicos, slidos o lquidos que pongan en peligro los recursos hidrobiolgicos. Especies de cetceos y tortugas marinas a pesar de no formar parte o estar sujetas a ningn esquema de explotacin, cobran relevancia por el hecho de tratarse todas ellas de especies que en alta mar interactan con el pescador. Es importante que todo pescador o persona que tenga contacto con estas especies o que hace uso del recurso marino tenga conocimiento sobre estas especies, cuyas poblaciones se recuperando a escala regional y global, por ser especies migratorias (Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 2000). 5.2 Migracin de la Fauna Marina Se definen como migratorias a aquellas especies que son capaces de migrar relativamente largas distancias, y las poblaciones de esos animales posiblemente ocurren tanto dentro de zonas econmicas exclusivas como en alta mar o mar continental. Son importantes para las pesqueras en todos los ocanos y mares parcialmente encerrados, con excepcin de las regiones polares (UICN, 2007). Los animales marinos realizan desplazamientos o migraciones, permitiendo de esta forma que las diferentes fases de su vida, sean realizadas en diversas regiones del ocano. Las regiones hacia las cuales se dirigen los organismos presentan una serie de condiciones ambientales que les permitirn mitigar sus necesidades (Cifuentes, Torres y Frias, 1997). Una de las principales causas que estimulan a los organismos a realizar los largos desplazamientos es la bsqueda de fuentes de alimentacin, que les permitirn un adecuado desarrollo individual, crecimiento y maduracin sexual. Otra de las actividades por las cuales se ven impulsados a migrar los individuos es la reproduccin (Cifuentes, Torres y Frias, 1997). Las tortugas marinas estn distribuidas en todos los mares de la regin tropical y realizan migraciones prolongadas, sin embargo este proceso ha sido poco estudiado y dbilmente documentado. Aunque es bien sabido que las hembras reproductoras, regresan a las costas para realizar la puesta de huevos. No obstante se conoce poco sobre la migracin de las tortugas y los3

Comunicacin personal: Lic. Manuel Ixquiac, 2007.

mecanismos que utilizan para realizar sus desplazamientos, cientficos especulan que el olfato desempea uno de los principales papeles (Eckert; et al., 2000). De igual manera se sabe poco acerca de la sensibilidad del sentido del odo en tortugas. No obstante, no se descartan las teoras que indican que dichas especies podran orientarse por medio de una forma de sonar, similar a lo que hacen los cetceos, que emiten ultrasonidos, mediante los cuales pueden calcular distancias de regiones rocosas, accidentes geogrficos, masas de agua de diferente temperatura o corrientes ocenicas por el tiempo en que tardan los sonidos al ser percibidos despus de rebotar en los fondos marinos, y la forma de los mismos (Cifuentes, Torres y Frias, 1997). Las tortugas marinas poseen un complejo ciclo de vida, durante el cual los individuos migran entre hbitats ocenicos, lo que las hace susceptibles a las diferentes actividades humanas que en estos se desarrollan (Eckert; et al., 2000). Los cetceos utilizan diversos hbitats durante las migraciones, as la mayora de ballenas se reproducen en aguas clidas tropicales, pero se alimentan en mares polares (Prideaux, 2003). Segn teoras cientficas se considera que las ballenas realizan la migracin hasta las aguas de regiones tropicales por presentar un clima favorable. La salinidad que poseen estas aguas resulta ser favorable, ya que permite gran flotabilidad y favorece el entrenamiento de las cras, antes de emprender la larga migracin hacia las aguas glidas (Cifuentes, Torres y Frias, 1997). Mientras que otras pueden utilizar los diferentes hbitats durante caceras a lo largo de rutas migratorias. La migracin de cetceos es cclica, coincide con la estacionalidad y los cambios peridicos del recurso alimenticio. Pudindose desplazar entre la jurisdiccin nacional de Estados costeros, y algunas especies se desplazan desde jurisdicciones nacionales hacia alta mar. Algunos desplazamientos dentro de algunos de los rangos de distribucin tambin pueden definirse como migraciones (Prideaux, 2003). Los cetceos inician regularmente su migracin en los meses de invierno. La trayectoria es desde el polo Norte hasta las clidas aguas de Mxico en la pennsula de Baja California. Ningn otro mamfero efecta una migracin como las ballenas. La trayectoria la realizan durante tres meses, perodo en el cual las ballenas enfrentan una serie de adversidades (Carwardine, et al.1998). Los peces picudos son especies pelgicas y migratorias, que usualmente viajan en solitario o en pequeos grupos. Estos se alimentan en aguas poco profundas a lo largo de las orillas coralinas y viajan en busca constante de una zona rica en alimento a otra (FishBase, 2007). Existen reportes sobre la migracin semestral de rayas que se ha observado en la regin de Yucatn en Mxico, estos organismos se mueven desde esta regin hasta Florida Occidental y es una de las migraciones marinas ms impresionantes. Dada la naturaleza dispersa de su principal alimento, el plancton, las rayas migran en busca de las fuentes de alimento, pero se desconoce a dnde y cundo, y actualmente se est estudiando marcando algunos especmenes con etiquetas o por telemetra snica en diversas localizaciones (Castro-Aguirre, 1965; Castro-Aguirre y Espinosa, 1996).

5.3 Consideraciones Generales de los Grupos 5.3.1 Cetceos: Ballenas y Delfines Caractersticas Generales Los cetceos son llamados mamferos marinos. Los cuales estn bien representados en las aguas del Pacfico centro-oriental (Fischer, et al. 1995). Son considerados los mamferos ms especializados a excepcin de los murcilagos. Se han adaptado completamente a la vida acutica y no necesitan regresar a tierra para descansar o reproducirse (de San Gil, 1997). Presentan un plano estructural constituido por un tronco hidrodinmico fusiforme, un par de aletas pectorales aplanadas, un crneo de estructura telescpica, orificios nasales situados sobre la cabeza (al dorso), un panculo o gruesa capa de grasa bien desarrollado debajo de toda la piel que los asla de las temperaturas extremas y les sirve como almacenamiento de energa, rganos reproductores internos, extremidades posteriores ausentes, pabellones auriculares externos y el pelaje, que puede estar presente en algunos de los estadios de desarrollo o pueden presentar pelaje en el rostro durante toda su vida. Su morfologa demuestra la descendencia de mamferos terrestres. Las extremidades anteriores presentan todos los huesos del brazo y mano que caracteriza a otros mamferos. Poseen huesos plvicos rudimentarios y vestigios de extremidades posteriores. El estomago est compuesto por tres cmaras y poseen refuerzos cartilaginosos en todos los elementos de las vas respiratorias (Fischer, et al., 1995). Los rganos de los sentidos poseen las modificaciones para funcionar en el medio acutico. Sus ojos les permiten ver a corta distancia en el agua y a larga distancia en el aire. De todos los sentidos el que ms se ha modificado es el odo, el externo qued reducido a un pequeo orificio detrs del ojo, seguido por un corto canal auditivo (de San Gil, 1997). La diversidad es una caracterstica notable dentro del grupo y sta se extiende a todos los aspectos de su biologa, estrategias reproductivas, modelos migratorios e incluso las actividades cotidianas varan mucho de una especie a otra. Esto permite que un mismo territorio sea ocupado por diferentes especies, sin que esto represente una competencia por los recursos (de San Gil, 1997). Estos organismos se caracterizan por presentar tamaos que oscilan entre 1 a 3 o hasta los 30 metros de longitud. En este grupo se encuentran los animales ms grandes del mundo, las ballenas azules (de San Gil, 1997). Los cetceos son los mamferos acuticos que respiran aire y amamantan a su cra. Como consecuencia de modificaciones asociadas con la vida en el agua, ellos tienen forma parecida a peces. Muchos delfines tienen aletas dorsales derechas, parecidas a un tiburn; sin embargo, la cola del delfn es aplanada horizontalmente, mientras que la cola de un tiburn es vertical. A

diferencia de los peces, los cetceos respiran por orificios (ventanas de la nariz o espirculos) localizadas sobre la parte superior de su cabeza. Las ballenas y delfines no se parecen a otros rdenes de mamferos, pero estn relacionados con artiodctilos que son los antepasados de los ungulados modernos (Reid, 1997). En la actualidad se conocen 78 especies de cetceos, pertenecientes al orden Cetacea, y se agrupan en los subrdenes Odontocet (ballenas dentadas), Mysticeti (ballenas de barba) y el suborden Archaeoceti (ballenas antiguas) que esta extinto ((Fischer, et al. 1995; Reid, 1997). Las diferencias principales entre los dos grupos existentes son: Los organismos del orden Mysticeti no poseen dientes, en su lugar poseen placas de queratina suspendidos del paladar. Presentan dos aperturas nasales u orificios, el crneo es simtrico. El meln o tejido graso en donde direccionan el sonido hacia adelante est presente slo en la etapa fetal y ausente o mal desarrollado en adultos. Tienen pocas capacidades de ecolocacin (Rice, 1998). En el orden Odontoceti, todas las especies tienen dientes. El nmero de dientes vara de 2 en algunas ballenas a ms de 250 en algunas especies de delfn. Poseen una apertura nasal u orificio. El crneo es asimtrico, el meln es bien desarrollado. Esto juega un papel principal en la ecolocacin (Rice, 1998). Distribucin mundial y en Guatemala Los Cetceos no se encuentran distribuidos por casualidad o al azar en los ocanos del mundo. Ciertas especies se distribuyen en aguas de especfica profundidad, con rangos de temperatura del agua y rgimen oceanogrfico especfico, y no en aguas de reas carentes de una u otra de estas caractersticas (Alava, 2002). Segn diversos autores en aguas nacionales pueden encontrarse 24 especies de cetceos (Cuadro No.3, Formulario V, Seccin III, Anexo 1). Marco Legal Nacional Las investigaciones acerca de este grupo de mamferos han sido relacionadas principalmente con las pesqueras internacionales, en las que se utilizan redes de cerco, de atunes, que operan principalmente en Mxico y Centro Amrica (Fischer, et al. 1995). En la dcada de los 1960 a 1970, la pesca tradicional atunera ha sido reemplazada por pesqueras de cerco empleando embarcaciones de gran capacidad y autonoma. De manera que las nuevas artes de pesca implementadas comenzaron a afectar algunas especies de delfines, cuyas manadas se asocian naturalmente a los atunes. Y que han sido utilizados por los pescadores como indicadores de superficie de la ubicacin de los cardmenes. Es lamentable que las maniobras de pesca utilizadas por estos pescadores causen muertes de delfines principalmente de las especies de estenela giratoria, estenela moteada, estenela listada y el delfn comn. La mortalidad de delfines para las dcadas de 1960-70 y 1970-80, alcanz cifras de 650000 individuos por ao y en la actualidad se ha reportado una mortalidad de 100000 individuos por ao en el Pacfico centro oriental (Fischer, et al. 1995). En Centroamrica y costas de Mxico, otras actividades de pesca utilizados en el Pacfico como pequeas pesqueras con redes de enmalle han afectado gravemente las poblaciones de vaquita y

de otras especies de cetceos, pero no se conocen cifras debido a su dbil documentacin y a la falta en el cumplimiento de monitoreos de las pesqueras. Aunque algunas de las pesqueras que afectan a los cetceos no operan actualmente en el Pacfico guatemalteco, estas afectarn de un momento a otro las poblaciones de cetceos que utilizan esta zona como rea de forrajeo, ya que adems no estn sujetas a ningn tipo de reglamentacin (Fischer, et al., 1995). En Guatemala, las poblaciones de cetceos tambin han sido afectadas aunque en menor proporcin por la pesca dirigida, con redes y arpones, con el fin de utilizarlos como carnada, (Castillo4, 2007). En el golfo de Mxico, recientemente se ha registrado la muerte de grupos de cetceos, la cual se ha atribuido a la susceptibilidad de estas especies a enfermedades causadas por la contaminacin del medio marino con sustancias txicas. El aumento de los niveles de contaminacin del Pacfico centro-oriental deja ver que dichas mortandades ya han sucedido o estn por suceder en esta rea (Fischer, et al., 1995). La captura incidental por actividades de pesca o captura directa, son las principales actividades responsables de que las ballenas y delfines se encuentren actualmente amenazadas. Las ballenas han sido intensamente explotadas por la pesca comercial, a lo largo de muchas dcadas lo cual ha conducido a una disminucin de sus poblaciones. Sumado a ello, el largo ciclo de vida de estas especies provoca que sus poblaciones se recuperen lentamente (Madeira, Arruda y Wille, 2001). Durante la captura incidental los cetceos son amenazados por las redes (al menos 300,000 animales se enredan por ao) a nivel mundial. Adems los cetceos son amenazados por agotamiento de su presa, y pequeas concentraciones de contaminantes en las presas que se acumulan en los tejidos del predador provocndoles padecimientos o hasta la muerte (Rose, 2002). Otras causas son la degradacin de hbitat, el calentamiento global, los accidentes con buques, el trnsito martimo (incluyendo avistamiento de delfines y ballenas no regulado), cambios de la lnea costera como la construccin de diques o represas, entre otros (Carwardine, et al., 1998). En Guatemala est en proceso de elaboracin un reglamento para avistamiento de cetceos con fines tursticos. El Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP), es el ente encargado de supervisar la elaboracin del Reglamento para la Actividad Turstica de Observacin de Cetceos en Guatemala. Para fines de elaborar dicho reglamento se solicito a expertos de la Whale and Dolphin Conservation Society y la Fundacin KETO de Costa Rica proporcionar algunas consideraciones. El reglamento inici con el diagnostico de la situacin de Cetceos en Guatemala realizado por PROBIOMA en el ao 2006 (Herrera, 2006a). No obstante el trmino del mismo se encuentra en proceso al igual que su aplicacin. Adems se encuentra en proceso la creacin de un poltica nacional en pro de la conservacin y uso no letal de cetceos, en la cual se prohba definitivamente la caza comercial y cientfica de ballenas en aguas jurisdiccionales guatemaltecas (ABIMA, 2008) Actualmente existe el Plan de Accin para la Conservacin de los Cetceos para los aos 2002 a4

Castillo, 2007. Pescador artesanal de Champerico, Retalhuleu. Entrevista personal:

2010 de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN), el cual dicta: La captura viva de cetceos para el cautiverio o la investigacin es equivalente a la matanza de delfines, porque se extraen de forma permanente animales reproductivos de las poblaciones naturales, los cuales ya no contribuyen a mantener estas poblaciones. Cuando se extraen sin manejo, sin investigacin o sin monitoreo, la captura viva puede causar una seria amenaza para poblaciones locales (UICN, 2002). Mecanismos internacionales para la conservacin de los Cetceos Existen algunas leyes que se han aplicado a nivel mundial para regular las interacciones de los pescadores o los tripulantes de los navos pesqueros y tursticos con los cetceos. Algunas de ellas se enlistan a continuacin: La Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), reconoce a la CBI (Convencin Internacional Ballenera), como el organismo internacional responsable del manejo de los cetceos. La relacin entre CITES y CBI, inici en 1973. En la actualidad se encuentra reafirmado por una serie de de resoluciones consolidadas. El Convenio de Cartagena (SPAW) al que Guatemala an no se adhiere, establece que las partes han identificado a las especies amenazadas o en peligro de extincin que existen en su zona jurisdiccional y les han otorgado la categora de protegidas. As tambin se deber reglamentar la prohibicin de la destruccin de sus hbitats, captura, muerte o comercio. La Convencin de Bonn (CMS), sobre la conservacin de las especies migratorias a escala mundial. Trata sobre que la fauna silvestre migratoria, la cual requiere una atencin especial, debido a su importancia desde el punto de vista ecolgico, gentico, cientfico, recreativo, cultural, educativo, social y econmico. De manera que esta convencin pretende impulsar la cooperacin internacional con objeto de conservar las especies migratorias de fauna silvestre. A travs del Convenio de Diversidad Biolgica (CDB), se pretende normar o establecer parmetros para que las partes cooperen mutuamente en la conservacin de la Diversidad Biolgica y la utilizacin sostenible de sus componentes. Algunos de los acuerdos internacionales sobre conservacin y proteccin de cetceos como CIB (Comisin Internacional Ballenera) al que Guatemala se adhiri en el ao 2006 y el ACCOBAMS (Acuerdo sobre la conservacin de Cetceos en el Mar Negro, Mar Mediterrneo, y la zona contigua del Atlntico), han reconocido que el avistamiento de ballenas puede jugar un rol determinante en el manejo y la conservacin. Sin embargo, esta actividad se debe conducir de forma cuidadosa para no causar impactos negativos sobre los individuos (Rose, 2002). Adems sealan que, el avistamiento responsable de ballenas y delfines es una actividad no extractiva, que puede proveer un crecimiento econmico sostenible para comunidades costeras, y que puede apoyar a la conservacin de estas especies vulnerables (Rose, 2002). Actualmente se han incrementado los esfuerzos por disminuir las actividades perturbadoras que afectan la supervivencia de las especies de megafauna marina por parte de los Estados que conforman las Naciones Unidas. De manera que se han implementado tratados y protocolos

internacionales encaminados a la conservacin de dichas especies y sus hbitats. De manera que el establecimiento de tratados y protocolos de proteccin han puesto a las especies de inters para este estudio bajo un estatus protegido, y actualmente se implementan medidas de proteccin bajo algunos de los artculos de la Ley del Mar de las Naciones Unidas, a nivel de los Estados relacionados por este inters comn (Ward y Moscrop, 1999). Casi todas las especies de mamferos marinos estn enumeradas en el Anexo I del artculo 64 del United Nations Law of the Sea (UNCLOS) (Ley del Mar de las Naciones Unidas) y tambin estn enumeradas en peligro de extincin o vulnerables en los anexos de varios acuerdos del tratado multilateral, incluyendo el Specially Protected Areas and Wildlife Protocol UNEP (SPAW) (Protocolo de reas y de Flora y Fauna Silvestre Especialmente Protegidas ), el Convention on International Trade in Endangered Species (CITES) (Tratado para el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extincin), el Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals (CMS) (Tratado para la Conservacin de Especies Migratorias de Animales Salvajes), tambin conocido como el Tratado de Bonn y la International Convention on the Regulation of Whaling (ICRW) (Convencin Internacional para la Regulacin de la Caza de Ballenas), as como en la lista roja de datos sobre animales amenazados de la International Union for the Conservation of Nature (UICN) (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza) (Ward y Moscrop, 1999). La ley del mar de las Naciones Unidas UNCLOS, requiere que los Estados cooperen para conservar, manejar y estudiar los mamferos marinos en la zona econmica exclusiva de cada pas (Exclusive Economic Zone) (EEZ) y altamar (Artculos 64 y 65). Bajo el artculo 65, los estados deben cooperar con miras a la conservacin de mamferos marinos y en el caso de los cetceos en particular, deben trabajar a travs de las organizaciones internacionales apropiadas para su conservacin, manejo y estudio (Ward y Moscrop, 1999). En el artculo 194 de UNCLOS se encamina a la prevencin de contaminacin marina y preservacin del medio ambiente marino, se afirma que deben tomarse medidas para proteger y preservar los ecosistemas raros o frgiles as como el hbitat de especies con poblaciones reducidas, amenazadas o en peligro de extincin. El artculo 244 de UNCLOS alienta a los Estados para que promuevan el flujo de datos cientficos e informacin y de conocimiento que resulta de la investigacin cientfica marina (Ward y Moscrop, 1999). Lamentablemente a pesar de los esfuerzos realizados inspirados por la gran preocupacin por el actual estado de las poblaciones de cetceos y el establecimiento de los tratados, convenios y leyes mencionadas, la matanza de ballenas con fines comerciales y cientficos y la reduccin de las poblaciones de delfines por la pesca irresponsable continan. 5.3.2 Tortugas marinas Caractersticas generales Estas son las nicas tortugas cuyos miembros delanteros son ms fuertes que sus miembros traseros. A pesar de ser lentas en tierra, son nadadoras excepcionales que pueden alcanzar velocidades de hasta 35km por hora (Fischer, et al., 1995). Todas las tortugas marinas son carnvoras durante la etapa juvenil o subadulta que termina al alcanzar el carapacho 20cm de

longitud. Despus de esa etapa algunas especies pueden volverse omnvoras o herbvoras o continuar siendo carnvoras (Fischer, et al., 1995). Familia Cheloniidae La familia Cheloniidae contiene siete especies dentro de cinco gneros (Ernst y Barbour, 1989). Son tortugas grandes, que pueden medir desde 71 cm. (Lepidochelys olivacea) hasta 213 cm. (Caretta caretta) en la longitud mxima del carapacho. La cubierta sea es oval o en forma de corazn. Los miembros son modificados en aletas para la natacin y no pueden apoyar su peso sobre la tierra. Las tortugas marinas han perdido la capacidad de retraer la cabeza dentro del carapacho (Ernst y Barbour, 1989). Son omnvoras y comen una gran variedad de esponjas, cnidarios, moluscos, crustceos, algas, plantas, y peces. Las tortugas adultas tienen relativamente pocos depredadores naturales, aunque se sabe que tiburones y cocodrilos de agua salada pueden consumir adultos, y hembras que anidan pueden ser depredadas por coyotes y otros cnidos. Los huevos y las cras son los ms vulnerables, siendo vctima de insectos, crustceos, moluscos, pequeos mamferos, aves, otros reptiles, y varios peces (Pecor, 2003). El cortejo y el acoplamiento por lo general ocurren en aguas bajas en la superficie. El acoplamiento implica a una pareja que flotan cerca de la superficie, con el carapacho del macho que sobresale del agua. Las hembras se reproducen en ciclos de muchos aos, y producen mltiples desoves en una sola estacin. Anidan en la noche (excepto en Lepidochelys), y oviponen de 7 a 238 huevos por nido, el promedio vara entre especies (Pecor, 2003). Familia Dermochelyidae La familia Dermochelyidae contiene una sola especie, Dermochelys coriacea. Esta tortuga es la ms grande de todas las especies marinas. Es llamada comnmente baule, la cual est presente en Guatemala y ha sido una de las especies ms estudiadas en el rea, aunque su estudio se ha limitado a zonas de anidamiento y rendimiento de eclosin de huevos y sobrevivencia en tortugarios en el Pacfico. Esta se distribuye en ocanos de todo el mundo. Posee adaptaciones fisiolgicas que previenen la prdida de calor corporal, permitindole establecer un rango de distribucin ms hacia el polo que otras tortugas marinas como Cheloniidae (Pecor, 2003). Los individuos de esta especies alcanzan tamaos de 244 cm. de longitud del carapacho y ms de 800 kg. El carapacho es un compuesto de osteodermos integrado en una piel curtida, de ah el nombre comn. Siete quillas estn presentes sobre el carapacho. La cabeza no puede ser retrada totalmente dentro de la coraza, y la cuarta vrtebra cervical es biconvexa (Pecor, 2003). Dermochelys coriacea es pelgico y se alimenta casi exclusivamente de medusas. Otra presa a propsito o casualmente puede ser tomada, pero las mandbulas son muy dbiles e incapaces de masticar con fuerza las presas. No se conocen depredadores naturales para individuos adultos, aunque los tiburones y orcas, como se sabe perjudican a las cras. Los huevos y cras son depredados por vertebrados y numerosos invertebrados (Pecor, 2003).

Se conoce poco acerca de los aspectos de la anidacin, y sobre el comportamiento general o reproductivo de la familia Dermochelyidae. Las hembras se reproducen en un ciclo de muchos aos, pero puede oviponer no menos de seis veces dentro de una sola estacin. Entre 50 y 170 huevos comprenden una oviposicin tpica (Pecor, 2003).

Distribucin mundial y en Guatemala Las tortugas marinas viven en todos los mares tropicales y templados. Pueden ser encontradas en aguas someras, cerca de islas o costas, pero hay algunas especies migratorias que se les encuentra en aguas ocenicas, solitarias o formando grupos de numerosos individuos (FAO, 1995). Solo las hembras regresan a tierra oviponer (Ernst y Barbour, 1989). En aguas del Pacfico guatemalteco se pueden encontrar 4 especies de tortugas marinas (Cuadro No.4, Formulario V, Seccin III, Anexo 1). Estado de conservacin en Guatemala Las tortugas marinas son capturadas en alta mar, por pescadores que se conducen en lanchas pequeas, utilizando redes o arpones. Durante el perodo de anidacin las hembras son capturadas en las playas. El motivo de las capturas es por satisfacer las necesidades humanas de alimentacin, pero tambin debido a que a la carne se le atribuyen propiedades curativas y afrodisacas una propiedad que tambin es atribuida a los huevos. Adems de utilizar la carne, tambin se utiliza la piel y las placas crneas del carapacho, especialmente la tortuga carey, para la fabricacin de artculos de lujo (Fischer, et al., 1995). El vinculo entre las tortugas marinas y los humanos data desde que poblaciones humanas se establecieron en las costas. As las comunidades humanas han utilizado como recurso a las tortugas desde hace muchas dcadas y la intensificacin de la comercializacin de productos de tortuga ha disminuido dramticamente sus poblaciones (Eckert; et al., 2000). La mayor parte, si no es que todo el grupo, estn en necesidad de conservacin. El desarrollo urbano ha reducido reas de anidamiento, adems de ser capturadas para alimento, por su carapacho y la gente tambin colecta los huevos para utilizarlos como alimento. Muchas tortugas son daadas por barcos de pesca comercial, as como artesanal y han sido utilizadas como carnada. Todos estos peligros y la contaminacin del medio marino son los principales factores que las han conducido a la reduccin de sus poblaciones (Pecor, 2003). Dermochelys coriacea est definida como una especie en vas de extincin, protegida conforme la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES por sus siglas en ingls. Aunque el nmero de hembras que anidan hayan aumentado en aos recientes en algunas playas protegidas, hay una tendencia de disminucin total. La prdida de playas de anidacin y la recoleccin de huevos por la gente son las causas principales de las disminuciones demogrficas de esta especie (Pecor, 2003). Existen algunos mecanismos para la proteccin de las tortugas marinas que anidan en las playas de litoral Pacfico. Entre los que se encuentran:

Establecimiento de tortugarios o viveros de incubacin. Actualmente funcionan 18 tortugarios a nivel del litoral y se ha visto un aumento del nmero de tortugarios funcionales (IARNA, 2006). Sin embargo las anidaciones no reportaron aumentos significativos. De cada 1,000 neonatos de tortuga que llegan al mar, un mximo de 2 se convierten en adultos capaces de reproducirse. Planificacin estratgica para la conservacin. Esta es una estrategia nacional para el manejo y conservacin de las tortugas marinas, el cul dicta el plan de accin y reglamento, encaminados a proteger y manejar las tortugas marinas dentro del marco del Convenio de Diversidad Biolgica, aunque su aplicacin todava no es consistente. Regulacin de dispositivos de captura. Este programa est siendo impulsado por World Wildlife Fund (WWF) y la Unidad de manejo de la pesca y acuicultura (UNIPESCA), y tiene como objetivo cambiar los anzuelos tipo J de palangre, un arte de pesca utilizado en el Pacfico, por anzuelos redondos. Para evitar la captura de tortugas por palangre. Adems de implementar Dispositivos Excluidores de tortugas (DETs) en redes de arrastre utilizadas para pesca de camarn. Todo esto de acuerdo a las regulaciones internacionales de pesca establecidas con la finalidad de evitar la muerte innecesaria de tortugas en alta mar (IARNA, 2006).

Debido a la importancia de adoptar un acuerdo entre los estados de este continente fue creado el Instrumento de Adhesin de la Convencin Interamenricana para la proteccin y conservacin de las Tortugas Marinas. Dicho instrumento facilitar la participacin de los Estados interesados en la proteccin de las tortugas marinas a nivel mundial, tomando en cuenta su conducta migratoria. En vista de que las tortugas marinas estn sujetas a captura, dao o mortalidad como consecuencia directa o indirecta de actividades humanas (Fischer, et al., 1995). A travs de esta Convencin, se establecieron las medidas adecuadas para la proteccin y conservacin de las especies de tortugas marinas y de sus hbitats a lo largo de su rea de distribucin en el continente americano. El 5 de agosto de 2003 fue declarada la Adhesin de Guatemala por el Presidente de la Repblica a la mencionada convencin. El Instrumento de Adhesin, fue depositado en poder del Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el 15 de agosto de 2003, fecha en que entr en vigor para Guatemala de conformidad con lo establecido en el artculo XXII de la misma Convencin. Este acuerdo gubernativo pretende prohibir la captura, tenencia y comercializacin de todas las especies de tortugas marinas (Fischer, et al., 1995). Mtodos de Monitoreo de Tortugas Marinas El clculo de tendencias poblacionales de tortugas marinas se ha establecido principalmente en el monitoreo de la actividad de hembras en las playas de anidacin. Sin embargo, la observacin de actividad de anidacin provee informacin limitada para una completa evaluacin de las poblaciones, debido a que las hembras no forzosamente anidan cada ao y no proporciona ninguna informacin sobre estructura demogrfica porque los juveniles, machos adultos y las hembras no-reproductoras no son muestreados (CITES, 2002). Es por ello, que una estimacin poblacional requiere el muestreo en reas de alimentacin para incluir a los individuos no localizados en las playas de anidacin. La organizacin de un censo de todas estas reas es una labor inexistente y se requiere de algn mtodo de muestreo (CITES,

2002). Entre los mtodos utilizados para calcular el ndice de abundancia relativa de tortugas marinas existen la implementacin de avistamientos o atrapado de tortugas a nado libre, atrapado de tortugas por red de enredo y atrapado de tortugas con colaboracin de la industria pesquera. Tambin se utiliza la recoleccin de sangre o biopsias de tejido de las tortugas capturadas lo cual es recomendado para permitir el anlisis del ADN y poder as determinar la composicin poblacional segn su origen. Es indispensable que se tenga informacin sobre el sexo y el tamao de los animales. Sin embargo la metodologa a proponer en este estudio para la documentacin de las especies de tortugas marinas ser realizar avistamientos de tortugas desde un barco por transecto. Segn las estimaciones del ndice de abundancia relativa en estudios realizados mediante el clculo de la unidad de esfuerzo (CPUE, por sus siglas en ingls), se ha determinado que este mtodo presenta caractersticas como alto costo, mediano esfuerzo y un rea de cobertura grande. Adems el CPUE puede incluir avistamientos de tortugas y/o animales atrapados mediante los diferentes artes de pesca (CITES, 2002). La desventaja que este mtodo presenta es su alto costo monetario. No obstante resulta tener menor costo comparado con el mtodo de captura de individuos, debido al alto costo de los anlisis de ADN y a las regulaciones que pesan sobre el grupo de tortugas marinas en Guatemala que en hora buena se ha adherido a la Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas. 5.3.3 Peces Istiofridos o Picudos: Vela, Agujas, Marlines Caractersticas Generales Los peces vela, agujas y marlines son peces Istiofridos, llamados comnmente peces pico. Poseen un cuerpo alargado y comprimido, la mandbula superior es prolongada, boca no protrctil, dientes pequeos en ambas mandbulas, aberturas branquiales amplias, dos aletas dorsales, la primera mayor que la segunda, dos aletas anales, la segunda ms pequea que la primera, aletas pectorales falsiformes, aletas plvicas poseen radios conectados con un espina, aleta caudal grande, lnea lateral bastante visible. El cuerpo recubierto por escamas angostas y puntiagudas. Dorso y regin superior de los flancos de color azul, regin baja de los flancos y vientre blancos (Fischer, et al., 1995). Se encuentra entre los peces ms rpidos del mar. Pueden alcanzar hasta una velocidad de 30 m por segundo lo que presume unos 109 km/h gracias a su cuerpo hidrodinmico y musculoso. Esta velocidad la logra gracias a un pednculo caudal muy poderoso, adems se piensa que la prolongacin de su mandbula superior es una ayuda para hender las aguas al favorecer su hidrodinmica. Adems de poseer una cola rgida en forma de media luna, ideal para alcanzar dichas velocidades y una aleta dorsal alta o vela que rompe el agua eficazmente (Froese y Pauly, 2007). Mide alrededor de tres metros de envergadura y alcanza un peso de 100 kilos y es considerado uno de los animales ms elegantes en alta mar. Es carnvoro, se alimenta de peces y calamares, y pone sus huevos en alta mar (Froese y Pauly, 2007).

Distribucin mundial y en Guatemala Habitan predominantemente los mares clidos, pero durante los meses veraniegos persiguen los cardmenes de peces presa hacia aguas templadas. Son peces ocenicos muy veloces y grandes, realizan migraciones a veces transocenicas (Fischer, et al., 1995). Los Istiofridos habitan en el Golfo de Mxico y el Ocano Pacfico, existen cinco especies comprendidas dentro de la familia Istioporidae. Son de hbitat pelgico, habitan a profundidades variables, pero generalmente se le encuentra en superficie con la vela fuera del agua. Realizan sus espectaculares saltos fuera del agua, una actividad que los caracteriza (Froese y Pauly, 2007). Vidaurri y colaboradores (1998) encontraron que la zona martima que inicia desde la Boca del Golfo de California hasta el Golfo de Tehuantepec, es una regin que corresponde a una zona de gran abundancia de estas especies en el Pacfico Oriental. Los movimientos en Costas de Mxico coinciden con los movimientos estacionales de la isoterma de los 28C y por ello las mayores concentraciones de estos son desde la costa central de Mxico hasta Colombia, donde se incluye el territorio guatemalteco (Cuadro No.5, Formulario V, Seccin III, Anexo 1). En Guatemala se organizan torneos de pesca de peces vela ao con ao en el embarcadero Marina Pez Vela, puerto Quetzal, departamento de Escuintla, los cuales atraen a muchos pescadores profesionales. Esta actividad an no ha sido documentada cientficamente. No obstante deja ver la presencia de dichas especies en la zona Pacfica de Guatemala y su importancia econmica. Estado de conservacin en Guatemala Todos los individuos pertenecientes a esta familia son de alto valor comercial a nivel mundial y su carne es de excelente calidad. Adems son considerados como excelentes recursos deportivos (Fischer, et al., 1995). Actualmente se sabe que es capturado incidentalmente en algunas artes de pesca, como redes de enmalle y palangres de superficie (Hall, 2003). La Ley General de Pesca y Acuicultura de Guatemala en su decreto nmero 80-2002, captulo I, artculo 28, sobre reservas de pesca deportiva, establece que el pez vela (Istiophorus platypterus), queda reservado para la pesca deportiva. Queda prohibida la captura de esta especie en la actividad pesquera comercial. La autoridad competente establecer que otras especies quedan reservadas para la pesca deportiva. Para normar esta actividad se crear un reglamento especfico (IARNA, 2006). La pesca deportiva en Guatemala, es practicada por grupos de pescadores nacionales y extranjeros con suficientes recursos econmicos. La actividad es realizada en alta mar y los puntos de salida son puerto de San Jos, Quetzal e Iztapa. Siendo las especies objetivos los istiofridos (IARNA, 2006). Es considerado el ms atractivo de los peces que se pueden pescar ya que ofrece una gran resistencia al tratar por medio de fuertes carreras subacuticas y espectaculares saltos librarse del anzuelo (Froese y Pauly, 2007). Y representan un recurso econmico en el territorio nacional actualmente se est estableciendo el

uso de anzuelos circulares para evitar daar a los ejemplares, mismos que debern ser liberados luego de ser capturados (Ixquiac5, 2007).

5.3.4 Peces batoideos: Rayas, Mantas, Peces guitarra Caractersticas Generales Las rayas, peces guitarra, rayas elctricas, torpedos y peces sierra como se les conoce comnmente pertenecen al grupo de los peces batoideos del orden Rajiformes. Presentan un cuerpo aplanado dorso-ventralmente y las aletas pectorales ms o menos expandidas y fusionadas anteriormente a los lados de la cabeza. El cuerpo posee una forma circular, romboidal u ovalada. En la parte dorsal del cuerpo, se ubican los espirculos, y en los lados de la cabeza los ojos, mientras que la boca, orificios nasales y aberturas branquiales se ubican en la parte ventral. Carecen de aleta anal. Presentan una longitud total comprendida entre los 25 cm (familia Rajidae) a ms de 6 m (familia Pristidae y Rhinobatidae) y un tamao del disco corporal de 7 m y llegan a pesar hasta 1.5 ton (familia Mobulidae) (Fischer, et al., 1995). Las rayas poseen un esqueleto cartilaginoso, dentculos drmicos que recubren todo su cuerpo y la fertilizacin es interna, a travs de los apndices copuladores externos de los machos llamados gonopterigios. Estos peces engendran pocas cras, tienen baja fecundidad y crecen lentamente. Son ovparos aplacentados, desarrollndose los embriones dentro de los oviductos de la hembra. Solo la familia Rajidae es ovpara, depositando sus huevos en el fondo marino los cuales son protegidos dentro de unas cpsulas crneas rectangulares (Fischer, et al., 1995). Su forma de desplazamiento es por movimientos ondulantes del cuerpo (familias Pristidae, Rhinobatidae, Torpedinidae y Narcinidae), por ondulaciones de la parte posterior de las aletas pectorales (familias Rajidae y Dasyatidae) o por movimientos verticales de aleteo de las aletas pectorales (familias Gymnuridae, Myliobatidae, Rhinopteridae y Mobulidae) (Fischer, et al., 1995). Por su forma aplanada a estos peces se les denomina depresiformes, siendo generalmente sedentarios y pasan la mayor parte del tiempo sepultados en los fondos marinos, donde se cubren el cuerpo con sedimentos para mantenerse ocultos, de donde surgen rpidamente en ataque de sus presas. El xito de estos peces se debe a que la mayora son depredadores que ocupan los niveles ms altos de la cadena trfica marina. Su dieta incluye peces pequeos, caracoles, almejas y otros crustceos (Valadez, 2000). Se caracterizan por presentar, un crecimiento lento y maduracin retrasada (10 aos en promedio), largos ciclos reproductivos (1 a 2 aos), una baja fecundidad (4 a 30 embriones) y largos periodos de vida. Estas caractersticas biolgicas y demogrficas hacen a las rayas susceptibles a intensos y prolongados regmenes de pesca (Castro, 1978). Distribucin mundial y en Guatemala

5

Ixquiac, 2007. UNIPESCA. Entrevista personal.

Son generalmente marinos y se distribuyen en todos los mares de la tierra. Desde aguas costeras someras hasta los 3000m de profundidad. La familia Rajidae se encuentra distribuida en casi todas las latitudes y profundidades pero es rara en aguas tropicales someras y arrecifes de coral. Representantes de la familia Torpedinidae se encuentran en latitudes templadas. Las dems familias estn restringidas a zonas tropicales y templadas clidas y en menor grado a las plataformas continentales e insulares (Fischer, et al., 1995). Habitan en zonas alejadas de la costa, visitando el fondo marino donde pueden descansar su cuerpo sobre el suelo marino. Algunas especies suelen ser encontradas en esteros o nadando sobre la superficie del ocano. Algunos ejemplares de peces batoideos han sido observados en la superficie del ocano Pacfico, a una distancia de 30 mn, durante incursiones a alta mar, al acercarse estos a las embarcaciones pueden ser detectados (Castillo4. 2007). Existen 450 especies de peces batoideos, que se agrupan en 17 familias y 56 gneros. A la familia Rajidae pertenecen 230 especies. Pero para la zona del Pacfico centro-oriental se han registrado 11 familias, 20 gneros y 42 especies (Fischer, et al., 1995). En el Pacfico guatemalteco se pueden encontrar 32 especies de peces batoideos (Cuadro No.6, Formulario V, Seccin III, Anexo 1). Estado de conservacin en Guatemala Pocas de estas especies son actualmente blanco de pesqueras dirigidas, pero muchas son componentes regulares de la fauna acompaante en las capturas de otras especies comerciales y algunas son explotadas por pesqueras artesanales. Su carne se comercializa en fresco, salada o ahumada, y rara vez se utilizan para producir aceite y gelatina (Fischer, et al., 1995). En zonas pesqueras adyacentes como Mxico, en las ltimas dcadas las poblaciones peces batoideos han sido afectadas dramticamente debido a las diversas actividades antropognicas como la pesca, la contaminacin marina, los cambios climticos y las grandes extensiones litorales perturbadas. En la actualidad la pesca de rayas genera valiosas fuentes de alimento, empleo y divisas para ese pas (Castillo-Gniz, 1992). Las rayas no han sido especies de utilizacin econmica importante a nivel mundial y por ende no se han desarrollado estudios en investigacin sobre su biologa, ecologa y estado de conservacin. De igual forma, no hay suficiente conocimiento sobre los niveles de captura incidental de rayas y el estado de las poblaciones, y as mismo sobre los niveles de captura en pesca deportiva (Coello, 2005). Sin embargo, son especialmente sensibles a la pesca excesiva debido a que tardan varios aos en madurar. La UICN clasifica como globalmente en peligro de extincin a la Raya Diablo Gigante (Castro-Aguirre y Espinosa, 1996). Existen acuerdos para el aprovechamiento de tiburones, ms no de las rayas. Sin embargo estas especies representan un importante recurso turstico. Por ejemplo en la Reserva Marina de Galpagos, es prohibida la captura de rayas, ya que se consideran especies sumamente importantes para el turismo de buceo, aunque no existe una normativa directa para el aprovechamiento turstico de estas especies (Coello, 2005). Con el fin de dar cumplimiento a los planes de accin internacionales (PAI) de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el Plan de Implementacin de la

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible estableci que se deben elaborar y ejecutar, con carcter urgente, planes de accin nacionales (PAN), y regionales (UICN, 2007). Por lo que se cre el Plan de Accin Internacional para la conservacin y ordenacin de los tiburones (PAI-Tiburones) que es un instrumento voluntario impulsado por la FAO (UICN, 2007), en el que tambin se incluyen rayas y mantas. Guatemala se ha unido a estos esfuerzos (Ixquiac, 20086). 6. OBJETIVOS 6.1 General: Elaborar una propuesta metodolgica que permita documentar las especies de megafauna pelgica asociada a la Costa Pacfica de Guatemala. 6.2 Especficos: Proponer una metodologa apropiada para el registro de las especies de megafauna pelgica distribuidas en la Costa Pacfica de Guatemala. Someter a prueba el procedimiento propuesto para la documentacin de datos relacionados con la megafauna pelgica. 7. METODOLOGA 7.1 Zona de Estudio La zona marino costera de Guatemala, est ubicada entre la lnea de costa y el lmite de la zona econmica exclusiva (EEZ por sus siglas en ingls) del pas que termina a 200 millas nuticas (mn) de la costa. La lnea costera desde San Marcos, Retalhuleu, Suchitepquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa posee 255 kilmetros de extensin. Esta zona contribuye con los procesos naturales del ecosistema. Algunos de los servicios ambientales que ofrece son: hbitat de fauna, proteccin de tierras en los litorales, regulacin e intercambio de salinidad con aguas tierra adentro de la costa, belleza escnica, entre otros (IARNA, 2006). La zona del Pacfico presenta condiciones tropicales, con una temperatura media al nivel del mar de 27C y la estacin lluviosa se presenta entre los meses de mayo y noviembre. Los recursos del litoral nacional son principalmente utilizados por la actividad pesquera, en pesquera industrial, artesanal, transporte comercial y tambin de recreacin, generando alimentos, servicios, empleo y divisas. La pesca industrial en el pas, principalmente concentrada en el litoral pacfico, se ha caracterizado por ser una actividad afectada por las condiciones ambientales y que presenta cambios estacinales durante un ao de trabajo (IARNA, 2006).

6

Ixquiac, 2008. UNIPESCA. Entrevista personal.

Fuente: Elaboracin propia.

Figura No.1: Zona de Estudio para el levantamiento de datos y puertos seleccionados. 7.2 Materiales y Equipo Cmara digital Brjula o comps Grabadora de vos Reloj Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Programas de computador SIG (ArcView) Binoculares impermeables (10x40) Formularios para la documentacin de los datos Equipo de cmputo Materiales de oficina Chalecos salvavidas Equipo de monitoreo de calidad del agua sonda multiparamtrica Guas de identificacin de fauna pelgica Mapas del rea de estudio, carta nutica Sonda oceanogrfica multiparamtrica

7.3 Diseo del Estudio El estudio fue planteado para la zona pelgica del Pacfico de Guatemala. Mediante la recopilacin de varias fuentes se estableci que el mtodo a utilizar en el levantamiento de datos sera mediante transectos lineales. De acuerdo a la facilitacin de recursos y apoyo logstico, brindado por el proyecto Aves Pelgicas del Pacfico de Guatemala, las localidades de partida de los cruceros de investigacin fueron los puertos de San Jos, Iztapa y Las Lisas. Los monitoreos se realizaron en la zona de pesca que comprende el rango de distancia desde las 5 millas nuticas (mn) hasta alcanzar las 50 mn alejados de la costa. Cabe mencionar que para fines del presente estudio los sitios seleccionados respondieron a los numerales 2 y 3, que segn CITES (2002) debera presentar un sitio ideal para esta encomienda. Los aspectos son: 1. Los niveles de las amenazas y de la proteccin de la megafauna; 2. Variedad de etapas del ciclo de vida de estos organismos (de ser posible); 3. Seales de presencia de las especies de inters en el rea de estudio (CITES, 2002). Para llevar a cabo el registro de las especies de estudio y generar la informacin concerniente se planificaron con antelacin las incursiones a alta mar. En este tipo de estudios deben preverse los inconvenientes logsticos que en muchos de los casos impidieron el monitoreo continuo en la totalidad del tiempo estipulado. Los transectos lineales consistieron en realizar recorridos lineales con una longitud de 45 millas nuticas perpendicular a la localidad de zarpe, efectuando 5 transectos lineales entre los cuadrantes 12, 13, 14 y 90, 91 , 92 , 93 . As mismo se realizaron 3 expediciones generales mismas que consistieron en recorridos ms cortos y sin una configuracin lineal (Cuadro No.1) partiendo de cada uno de los puertos mencionados. Cada transecto inicio desde las 5mn 7 llegando a una distancia final de 50mn. Durante el recorrido del transecto lineal se registraron los avistamientos de megafauna pelgica anotando los datos que se describen en el formulario de documentacin (Anexo 1, Manual de Avistaje Martimo). Como se muestra en el cuadro No.1, la frecuencia temporal con la cual se realizaron las incursiones no fue consistente, debido a los inconvenientes logsticos encontrados entre los que figuran el clima desfavorable, disponibilidad de fondos y embarcacin, entre otros. Por tanto se realizaron 8 incursiones a alta mar.

7

Sigenza, Velsquez y Dvila, detectaron que es la distancia apropiada para iniciar los registros debido a que a esta distancia ocurren los primeros avistamientos de individuos, adems es apropiada para constatar el buen funcionamiento de la lancha y la preparacin del equipo a utilizar.

Cuadro No.1 Incursiones realizada para el levantamiento de datos y establecimiento de la metodologa.No. Fecha incursin Localidad de zarpe Las Lisas San Jos San Jos San Jos Iztapa Iztapa San Jos Iztapa Tipo de incursin Distancia recorrida (mn) 10 50 20 50 50 50 20 50

1 2 3 4 5 6 7 8

28/04/2007 6-7/06/2007 25/06/2007 22/09/2007 27/10/2007 17/11/2007 19/12/2007 26/01/2008

Expedicin Transecto lineal Expedicin Transecto lineal Transecto lineal Transecto lineal Expedicin Transecto lineal

Fuente: Datos experimentales.

Las embarcaciones utilizadas para el levantamiento de los datos fueron diferentes en cada zona, utilizndose lanchas tipo yate de mayor capacidad (32 pies de eslora) hasta lanchas tiburoneras de menor capacidad (20-25 pies de eslora). Durante la temporada de julio a agosto las condiciones ambientales adversas afectaron las salidas a alta mar, por lo tanto no se realizaron salidas durante estos meses por razones de seguridad. Para llevar a cabo las incursiones a alta mar el horario de salida fue entre las 6:00 a 8:00 Hrs., con la finalidad de que las condiciones del mar fueran ptimas para distinguir los individuos avistados. El retorno al embarcadero se realiz entre las 16:00 a 17:00 Hrs., por lo que se obtuvieron datos durante horas de la tarde, y se llevaron a cabo avistamientos de grandes grupos de cetceos y tortugas marinas durante estas horas, a unas 5 mn de la lnea costera (Sigenza, R., Velsquez, P., Dvila, V., 2007). El tiempo promedio estimado para cada incursin fue de 8.10.9 horas/da. 7.4 Registro de los datos En cada avistamiento se registr al grupo de cetceos o a individuos solos como suelen encontrarse a tortugas marinas, peces pico y rayas, por tiempo variable desde un mnimo de 5 minutos hasta un mximo de 20 minutos. Durante las trayectorias se hicieron conteos del nmero de individuos observados, se estableci un promedio en base al valor mayor y menor nmero de individuos avistados por los monitores (Capella, et al. 1999). Se registraron todos los individuos de inters observados en posicin perpendicular a la orientacin del transecto lineal, se registr la hora del avistamiento, especie, No. de individuos, comportamiento, distancia de los individuos al observador, ngulo de observacin respecto a la orientacin del transecto y la embarcacin (basndose en la Figura No.3, la cual define la divisin en cuadrantes del campo de observacin desde un barco, para facilitar el clculo del ngulo de observacin utilizando un comps), el ngulo de observacin de cada individuos se estim con una brjula, posicin geogrfica registrada mediante un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y otra informacin relevante, como presencia de cras e interacciones con embarcaciones.

Figura No. 3: Ubicacin de los cuadrantes para facilitar la determinacin del ngulo de observacin de cada individuo de acuerdo a la orientacin del transecto lineal. Durante los avistamientos los individuos observados fueron detectados al emerger a la superficie del ocano, con la participaron al menos 4 observadores. Las distancias del observador a cada individuo fue estimada por los marineros que participaron activamente en la prueba de la metodologa, sirviendo su experiencia como pescadores de aguas abiertas. Los datos registrados fueron anotados en formularios y boletas previamente diseadas (Anexo 1 Manual de avistaje martimo). La identificacin de las especies y su clasificacin se realiz mediante la ayuda de bibliografa especializada en base a un registro fotogrfico generado durante las incursiones de investigacin y la observacin in situ de los individuos utilizando binoculares impermeables (10 x 40). Se tomo el mximo nmero de fotos posibles para obtener imgenes de los individuos avistados (Vzquez, 2005). Las imgenes debieron ser bastante fieles para generar un banco de imgenes. Este banco de imgenes sirvi para apoyar una identificacin y el registro de las especies avistadas (Anexo 2). Para documentar el comportamiento de los individuos se realizaron descripciones escritas de los encuentros con individuos durante el levantamiento de datos. La caracterizacin de la distribucin espacial de los grupos se realiz mediante el uso de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y el Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), registrando la posicin geogrfica de los individuos avistados. En el programa Arcmap versin 9.2 utilizando los datos de georeferenciacin, se crearon mapas para representar la dispersin de los avistamientos de fauna en la zona pelgica del Pacfico guatemalteco. La medicin de parmetros fsicos del agua marina mediante el uso de una sonda oceanogrfica es un importante aporte al conocimiento de las especies de inters. Por lo que se propone implementar estas mediciones. Datos oceanogrficos (temperatura, salinidad y oxgeno disuelto) de la zona muestreada permitiran correlacionar y establecer patrones de las condiciones del hbitat y el uso de

este por la megafauna pelgica. Se plantea que los datos oceanogrficos sean ingresados a bases de datos del programa Microsoft Office Excel 2003. Para realizar anlisis exploratorios y evaluar el comportamiento de estas variables durante el tiempo del levantamiento de datos. 7.5 Anlisis y procesamiento de datos Los datos recabados mediante el proceso de investigacin fueron integrados en bases de datos del programa Microsoft Office Excel 2003, previamente establecidas. A travs del tratamiento de los datos mediante anlisis exploratorios y la creacin de grficas se presentan las tendencias manifestadas por los datos de diferentes aspectos biolgicos de los grupos en estudio. Sabiendo que un importante mtodo para estimar poblaciones, es el muestreo por transecto lineal, el cual provee el clculo de una serie de datos para estimar la abundancia de la poblacin (Krebs, 1999) y que mediante este mtodo, el observador se mueve a lo largo de un transecto lineal y mide las distancias a las cuales observa los individuos muestreados, este fue el mtodo seleccionado para el establecimiento de la metodologa propuesta y su ensayo. Abundancia Con la experiencia de campo y la revisin bibliogrfica para esta metodologa se propuso estimar de la abundancia utilizando del programa de computador DISTANCE. El cual es un programa de computador de estimadores de densidad, que est entre las metodologas ms utilizadas para estimar la densidad de las poblaciones. Este mtodo est siendo utilizado con xito en especies marinas como terrestres para estimar densidades mediante unidades muestrales en transecto lineal (Cullen, Pudran y Valladares-Padua, 2006). As el muestreo por transecto lineal proporciona una serie de datos para estimar la abundancia de la poblacin (Krebs, 1999). Utilizando este mtodo se registraron todos los individuos de inters que fueron vistos en posicin perpendicular al transecto lineal. Para cada animal o grupo de animales detectados a lo largo del transecto lineal, tomndose las siguientes mediciones: (1) Distancia del transecto lineal a la posicin del animal, exactamente donde fue visto por primera vez (ri). Para el clculo de la distancia se realizaron varias pruebas donde se capacitaron a los observadores en el clculo de distancia desde una embarcacin, el proceso de aprendizaje fue apoyado por pescadores experimentados y en la mayora de los casos la estimacin de distancia fue realizada por ellos. (2) ngulo de observacin (), estimado mediante la utilizacin de una brjula y la referencia de orientacin marcada por el comps de la embarcacin. (3) Distancia perpendicular (xi), la cual puede calcularse mediante la ecuacin (Buckland, et al, 1993; Burham, Anderson y Laake, 1980): x = r sin

Diversidad alfa El comportamiento de las variables puede explorarse grficamente de un modo muy simple, as una de las distribuciones tericas mejor estudiadas y ms utilizada en la prctica es la distribucin normal, tambin llamada distribucin gaussiana. Su importancia se debe fundamentalmente a la frecuencia con la que distintas variables asociadas a fenmenos naturales y cotidianos siguen, aproximadamente, esta distribucin (Krebs, 1999). La distribucin de una variable normal est completamente determinada por dos parmetros, su media y su desviacin estndar, denotadas generalmente por y .

La funcin que define la curva normal es: F(x)= En esta expresin e y son constantes; x es el valor que asume la variable por consiguiente los parmetros que definen esa funcin son: y , la media y la desviacin estndar poblacional. Se propone representar la riqueza alfa mediante curvas de acumulacin de especies con los datos sobre presencia/ausencia de las especies utilizando para ello el programa de computador EstimateS 8.0. Ya que las curvas de acumulacin de especies constituyen el nmero de especies registrado o riqueza de especies mediante el levantamiento de datos sobre presencia ausencia de acuerdo al esfuerzo de muestreo realizado. Adems esta grfica de la curva de acumulacin de especies permitir efectuar una comparacin entre las riquezas por localidad en base a las similitudes en composicin de especies que presenten las diferentes localidades. Distribucin espacial de los grupos de megafauna pelgica En el programa Arcmap versin 9.2, teniendo el registro de la posicin geogrfica de los individuos avistados y utilizando el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), se podrn crear mapas que representen grficamente la dispersin de los avistamientos de megafauna. Permitiendo as visualizar la distribucin espacial de la presencia de las especies de inters para el perodo temporal del estudio realizado. Con los resultados del ensayo realizado se crearon mapas que proyectan la distribucin espacial de las especies que fueron avistadas durante el estudio en la totalidad del tiempo muestreado. Datos oceanogrficos (temperatura, salinidad y oxgeno disuelto) Se plantea que los datos oceanogrficos sean ingresados a bases de datos del programa Microsoft Office Excel 2003. Para realizar anlisis exploratorios y evaluar el comportamiento de estas variables durante el tiempo del levantamiento de datos. Esta informacin enriquecer los estudios futuros que se puedan realizar con esta metodologa en cuanto a las variables oceanogrficas del hbitat muestreado y correlacionar esta informacin con la presencia de las especies mediante la aplicacin de anlisis de correspondencia cannica (CCA).

8. RESULTADOS Y DISCUSIN Esta es una propuesta de cmo generar estos datos (Anexo 1), como aporte fundamental de los resultados del presente estudio. La informacin incluida en el Manual de Avistaje Martimo (Anexo 1) y Catlogo de Megafauna Pelgica (Anexo 3) son propuestas derivadas de revisiones bibliogrficas de estudios similares, literatura relacionada, experiencias en alta mar, enriquecimiento por parte de personajes relacionados con el tema y pescadores de las zonas de estudio. Ambas son herramientas que permitirn registrar la informacin relevante sobre avistamientos y sucesos relacionados con la megafauna pelgica, durante incursiones a alta mar, tanto como al apoyo en su identificacin. 8.1 Establecimiento de la Propuesta Metodolgica Para el establecimiento de esta propuesta se realiz una exhaustiva revisin bibliogrfica y se integraron los conocimientos adquiridos mediante experiencias acumuladas durante la organizacin y realizacin de incursiones de investigacin en la zona de estudio, como parte del proyecto Aves pelgicas de la Costa Pacfica de Guatemala, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CONCYT- , a travs de la Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa SENACYT-, coordinado por la Licda. Raquel Sigenza de Micheo, profesora e investigadora y con la asistencia tcnica de la Licda. Pilar Velsquez y mi persona con el apoyo institucional de la Escuela de Biologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En primera instancia se fueron estableciendo las diferentes relaciones con instituciones encargadas del estudio, utilizacin, manejo y conservacin de los recursos marinos de la regin del Pacfico guatemalteco. Las siguientes instituciones contactadas y visitadas, facilitaron informacin y apoyaron el desarrollo de las principales fases de este estudio: Centro de Estudios del Mar y Acuicultura CEMA-, Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura UNIPESCA-, Instituto de Sismologa, Vulcanologa, Hidrologa y Meteorologa INSIVUHME-, Oficina de Observacin e Investigacin Martima -OBIMAR-, Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP-. Fundamentndose en la revisin de estudios realizados sobre la documentacin de especies de megafauna marina a nivel mundial, se fueron estableciendo las diferentes fases del procedimiento, el cual se fue enriqueciendo constantemente con el desarrollo y organizacin de viajes en embarcaciones de pesca y turismo de los puertos de las localidades seleccionadas. Los principales resultados de este estudio fueron la elaboracin de un Manual de Avistaje Martimo (Anexo 1), el cual se compone de informacin valiosa respecto al mecanismo logstico y sugiere cmo llevar a cabo la documentacin de avistamientos de megafauna pelgica en el Pacfico de Guatemala. Un Registro fotogrfico (Anexo 2), que apoya los registros de los individuos documentados durante este estudio y un Catlogo de megafauna pelgica (Anexo 3) que contiene una descripcin bsica e informacin relevante de las principales especies de megafauna pelgica del Pacfico de Guatemala. 8.2 Verificacin de la Metodologa Para comprobar el procedimiento planteado, se realizaron levantamientos de datos segn la metodologa propuesta. De acuerdo a los recursos disponibles y las limitantes encontradas se

realizaron las incursiones incluidas en el cuadro No.2. Obsrvese que las incursiones tienen una temporalidad de realizacin irregular, esto se debi a los inconvenientes logsticos que se fueron presentando y que ahora se debern tomar en cuenta para futuros estudios similares. Como puede observarse en el cuadro No.2 se llevaron a cabo dos tipos de incursin, una de ellas consisti en expediciones generales, durante las cuales se realizaron recorridos cortos o sin una direccin definida, tomando una direccin paralela a la costa o bien perpendicular a ella. Cuadro No. 2. Incursiones realizadas, caractersticas de las mismas y algunos de los resultados.No. Fecha incursin 28/04/2007 6-7/06/2007 25/06/2007 22/09/2007 27/10/2007 17/11/2007 19/12/2007 26/01/2008 Tipo de incursin Expedicin Transecto lineal Expedicin Transecto lineal Transecto lineal Transecto lineal Expedicin Transecto lineal Localidad Las Lisas San Jos San Jos San Jos Iztapa Iztapa San Jos Iztapa *Cetceos 10 15 --1 5 -9 40 Registros **Tortugas marinas -1 1 18 14 5 8 59 106 Peces pico ----3 1 -3 7 Rayas ----1 --1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL

Fuente: Datos experimentales. *Los avistamientos de cetceos fueron en su mayora de individuos de la familia Delphinidae, tenindose un solo registro de un individuo de la familia Balaenopteridae. **La totalidad de avistamientos de tortugas marinas fueron de la especie Lepidochelys olivceae.

Las principales causas que limitaron la temporalidad de las incursiones fueron la disponibilidad de fondos y por las condiciones climticas adversas, factores que deben tenerse en cuenta con prioridad. En el cuadro No.3 se observan las caractersticas de las incursiones, ntese la variabilidad en el tiempo y distancia recorrida en cada incursin, esto estuvo determinado por las condiciones climticas imperantes, que en varios de los casos no permitieron alcanzar las 50 mn establecidas. Siendo uno de los principales limitantes la poca estabilidad y autonoma de las embarcaciones utilizadas. Por tanto las embarcaciones que se van a utilizar deben tener el equipo de comunicacin y salvamento necesarios para estas actividades, y las mismas deben ser lo suficientemente grandes para albergar a salvo a la tripulacin. Las embarcaciones debern contar con equipo salvavidas, toldos de preferencia, 2 motores fuera de borda, no menores de 75HP, teniendo en cuenta siempre tener un motor auxiliar, poseer una eslora no menor de 25 pies y contar con un sistema de posicionamiento geogrfico, o comps en su ausencia.

Cuadro No. 3. Caractersticas de tiempo y distancia de las incursiones realizadas.6-7/06-2007 28-04-2007 25-06-2007 22-09-2007 27-10-2007 17/11/2007 19/12/2007 26/01/2008 10 50 Promedio 8.10.9 37.56.2

Fecha de la incursin

Horas de incursin Distancia recorrida (mn)

4 10

10 50

5 20

10 50

10 50

10 50

6 20

Fuente: Datos experimentales.

Los datos obtenidos muestran inconsistencia sistemtica para poder ser analizados estadsticamente, por lo tanto se deber guardar la constancia tanto para el tiempo de incursin como para la distancia recorrida para el total de muestras realizadas, a fines de que la informacin generada permite realizar estimaciones estadsticas y anlisis comparativos de la informacin. Por medio de las incursiones a la alta mar en transecto lineales se registraron los individuos avistados, iniciando el registro desde a las 5 mn, distancia adecuada para la deteccin de individuos, constatar el buen funcionamiento de la embarcacin, organizar a los monitores y marineros y preparar el equipo a utilizar. Los zarpes se realizaron de la bocabarra El Jiote en Las Lisas, Santa Rosa, del embarcadero de pesca deportiva Marina Pez Vela en Iztapa, Escuintla y del estero en el desembarcadero de la cooperativa de pescadores artesanales del puerto de San Jos en Escuintla. La barra el Jiote en Las Lisas ofrece una salida al mar bastante segura, las embarcaciones tursticas que en este sector se pueden encontrar son la mejor opcin, tomando en cuenta que los marineros tienen experiencia en cuanto al avistaje martimo. El embarcadero Marina Pez Vela, posee instalaciones muy adecuadas para los zarpes, presentando una diversidad de embarcaciones de lujo que si bien ofrecen las mejores condiciones de comodidad para los tripulantes, resulta muy caro el alquiler de las mismas y no fueron estas embarcaciones precisamente las que permitieron el mejor avistaje de fauna marina. Ya que de acuerdo a su estructura no permiten un trabajo integrado del equipo de observacin. En el caso de San Jos, respecto al zarpe la salida de esta localidad es considerablemente peligrosa, sin embargo el precio por viaje es bastante accesible y si bien las embarcaciones pesqueras artesanales no ofrecen mayor comodidad a los tripulantes son bastante funcionales en cuanto a la funcionalidad del equipo de observadores y la facilidad de observacin que ofrecen estas embarcaciones. Mediante los levantamientos de datos se obtuvieron un total de 155 registros de avistamientos. En la informacin recabada hubo una notable diferencia en cuanto al nmero de registros generados por tipo de incursin. Mediante las expediciones generales se obtuvieron 19 registros (10 de cetceos y 9 de tortugas marinas), y no se obtuvieron registros de peces picudos y rayas. A diferencia de los transecto lineales donde se registraron 30 avistamiento de cetceos, 97 de tortugas marinas, 7 de

peces picudos y 2 de rayas, haciendo un total de 136 registros. Las diferencias entre los mtodos utilizados consistieron en que las distancias recorridas durante el levantamiento de datos por transecto lineal fueron mucho mayores y por consigui