la evoluciÓn del columnismo de francisco … · el país o la forja de un cronista posmoderno ......

1309
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LA EVOLUCIÓN DEL COLUMNISMO DE FRANCISCO UMBRAL (1961-1997). ASPECTOS RETÓRICO-ARGUMENTATIVOS TESIS DOCTORAL TOMO I Doctorando: Bernardo José Gómez Calderón Director: Dr. Antonio Garrido Moraga MÁLAGA 2001

Upload: nguyenphuc

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE MLAGA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    LA EVOLUCIN DEL COLUMNISMO DE

    FRANCISCO UMBRAL (1961-1997). ASPECTOS

    RETRICO-ARGUMENTATIVOS

    TESIS DOCTORAL

    TOMO I

    Doctorando: Bernardo Jos Gmez Caldern

    Director: Dr. Antonio Garrido Moraga MLAGA 2001

  • Agradecimientos

    Quisiera expresar aqu mi deuda de gratitud con todos aquellos que

    han contribuido, de una forma u otra, a la elaboracin de esta tesis

    doctoral. Al profesor Salvador Montesa, por su apoyo y aliento

    constante; al catedrtico Jean-Pierre Castellani, quien desde Tours

    no ha dejado de interesarse por la marcha de mi investigacin; y al

    profesor Juan Gracia Armendriz, que orient mis primeras

    pesquisas. Quedo especialmente agradecido al director, Antonio

    Garrido Moraga, que supo conducir este trabajo con sabidura slo

    desbaratada por la impericia del doctorando; y al propio Francisco

    Umbral, quien amablemente me atendi, entre columna y columna.

  • NDICE

  • INTRODUCCIN ........................................................................................................ I

    1. Prembulo ...................................................................................................... II

    2. Estado de la cuestin .................................................................................... III

    3. Inters de la investigacin ............................................................................ IV

    4. Hiptesis de partida ....................................................................................... V

    5. Metodologa y fuentes .................................................................................. VI

    6. Estructura del trabajo .................................................................................... X

    PRIMERA PARTE: EL AUTOR Y EL GNERO. EL COLUMNISMO DE

    FRANCISCO UMBRAL .............................................................................................. 1

    1. Francisco Umbral, creador absoluto ...................................................................... 2

    1.1. Biografa periodstica de Francisco Umbral ................................................ 3

    1.1.1. La madre, la provincia, los libros .................................................. 3

    1.1.2. El origen de la vocacin periodstica ............................................ 8

    1.1.3. Despuntar entre Valladolid y Len (1955-1961) ........................ 13

    1.1.4.De Madrid al cielo? Los comienzos en la capital

    (1961-1969) .......................................................................................... 19

    1.1.5. La revelacin del columnista: Primera etapa en Colpisa

    (1969-1976) .......................................................................................... 29

    1.1.6. El Pas o la forja de un cronista posmoderno (1976-1988) ........ 37

    1.1.7. Renacer efmero en Diario 16 (1988-1989) ................................ 52

    1.1.8. Los placeres y los das de Umbral (1989-2001) ......................... 54

    1.1.9. El columnista perpetuo ............................................................... 64

    1.2. Periodismo y literatura en Francisco Umbral ............................................ 66

    1.2.1. Dos territorios, un solo estilo ...................................................... 66

    1.2.1.1. La funcin del periodismo en la obra de Umbral.

    Estatuto periodstico del autor .................................................. 74

    1.2.2. El periodismo en la obra narrativa de Francisco Umbral ............ 80

    2. Estatuto periodstico de la columna de opinin ................................................... 95

    2.1. La columna, configuradora del discurso periodstico ................................ 96

  • 2.2. Aproximacin conceptual a la columna ..................................................... 98

    2.2.1. Primeras aportaciones tericas: el balbuceo de un gnero ........ 100

    2.2.2. Los postulados clsicos: la columna, a caballo entre dos

    estilos .................................................................................................. 102

    2.2.3. Nuevos cauces para la delimitacin de la columna: la aportacin

    de la Neorretrica ................................................................................ 111

    2.2.4. La columna frente a otros gneros periodsticos: la crnica,

    el editorial, el artculo ......................................................................... 116

    2.3. Tipologa de la columna de opinin ........................................................ 119

    2.4. La columna personal: gnero periodstico o literario? .......................... 124

    2.4.1. La difcil delimitacin entre Literatura y Periodismo ............... 125

    2.4.2. La columna personal, territorio en disputa ............................... 130

    3. El columnismo de Francisco Umbral. Genealoga y preceptiva ....................... 134

    3.1. Sobre la filiacin articulstica de Francisco Umbral ................................ 135

    3.1.1. El magisterio de Gonzlez Ruano ............................................. 135

    3.1.1.1. La preceptiva de Ruano y su vigencia en la obra

    de Umbral: Subjetividad y voluntad de estilo ......................... 139

    3.1.1.2. La preceptiva de Ruano y su vigencia en la obra

    de Umbral: Aspectos tcnicos y temticos .............................. 145

    3.1.2. Otras fuentes del columnismo de Umbral: Larra, DOrs,

    Ramn ................................................................................................. 152

    3.1.2.1. La renovacin del modelo articulstico tradicional

    y la interpretacin del arte ....................................................... 159

    3.2. Francisco Umbral en el contexto periodstico espaol: La herencia de

    Ruano y el Nuevo Periodismo ........................................................................ 161

    3.3. Preceptiva de la columna en Francisco Umbral ....................................... 167

    3.3.1. Los postulados del autor ........................................................... 167

    3.3.1.1. Sobre la eventual evolucin de la preceptiva

    umbraliana ................................................................................... 172

    3.3.2. La aportacin de la teora acadmica ........................................ 176

  • SEGUNDA PARTE: ANLISIS DE LAS COLUMNAS DE FRANCISCO

    UMBRAL (1961-1997) ............................................................................................. 181

    Metodologa ............................................................................................................... 182

    Universo, muestra y tcnica metodolgica ..................................................... 183

    Cuantificacin de los resultados, anlisis y extraccin

    de conclusiones ............................................................................................... 188

    4. La inventio en el columnismo de Umbral ........................................................... 192

    4.1. Una parcela relegada ................................................................................ 193

    4.2. Aspectos argumentativos del columnismo de Umbral: Pruebas

    y falacias ......................................................................................................... 195

    4.2.1. Las pruebas retricas ................................................................. 197

    4.2.1.1. Ethos, o el yo como aval ............................................ 197

    4.2.1.2. Los entimemas ............................................................ 207

    4.2.2. Falacias materiales inductivas. La argumentacin por

    generalizacin ..................................................................................... 209

    4.2.3. Falacias de pertinencia .............................................................. 214

    4.2.3.1. La argumentacin por el ridculo: la irona y la

    hiprbole .................................................................................. 215

    4.2.3.2. La argumentacin por analoga .................................. 223

    4.2.3.3. La argumentacin petitio principii ............................. 227

    4.2.3.4. La argumentacin ad hominem .................................. 229

    4.2.3.5. La argumentacin por tropos: metforas y prosas

    ritmadas ................................................................................... 231

    4.2.3.6. El argumento de autoridad ......................................... 234

    4.2.3.7. La argumentacin por comparacin ........................... 237

    4.2.3.8. La argumentacin por autofagia ................................. 239

    5. La dispositio en el columnismo de Umbral .......................................................... 246

    5.1. Sobre la multiplicidad dispositiva en Umbral y su modo de estudio ...... 247

    5.2. Macroestructuras argumentativas ........................................................ 249

  • 5.2.1. Macroestructura deductiva o analtica ...................................... 250

    5.2.2. Macroestructura inductiva o sinttica ....................................... 253

    5.2.3. Estructura circular ..................................................................... 256

    5.3. Aspectos microestructurales relacionados con la dispositio de los

    artculos de Umbral ......................................................................................... 258

    5.3.1. Frase textual o cita indirecta en el prrafo inicial ..................... 258

    5.3.2. Frase corta final o coda ............................................................. 260

    5.3.3. Coda exenta final ...................................................................... 263

    5.3.4. Otras particularidades dispositivas ............................................ 264

    6. La elocutio en el columnismo de Umbral: Figuras retricas ............................ 270

    6.1. Generalidades sobre el lenguaje figurado de Umbral .............................. 271

    6.2. Anlisis del uso de las figuras retricas en las columnas de

    Francisco Umbral ............................................................................................ 274

    6.2.1. Figuras Grfico-Fnicas: Los Metaplasmos ............................. 276

    6.2.1.1. Aliteracin .................................................................. 277

    6.2.1.2. Homeptoton ............................................................... 278

    6.2.1.3. Paromeon .................................................................... 280

    6.2.1.4. Juegos de palabras ...................................................... 280

    6.2.2. Figuras Sintcticas: Las Metataxis ............................................ 282

    6.2.2.1. Bimembracin ........................................................... 283

    6.2.2.2. Trimembracin ........................................................... 285

    6.2.2.3. Figuras basadas en el incremento de

    elementos oracionales ............................................................. 289

    6.2.2.4. Figuras basadas en la iteracin de elementos

    oracionales .............................................................................. 295

    6.2.2.5. Derivacin y Polptoton ............................................. 298

    6.2.2.6. Paralelismo ................................................................ 300

    6.2.2.7. Figuras ingeniosas ..................................................... 301

    6.2.3. Figuras Semnticas: Los Metasememas ................................... 303

    6.2.3.1. Metfora ..................................................................... 303

    6.2.3.2. Metonimia y Sincdoque ............................................ 308

    6.2.3.3. Antonomasia ............................................................... 313

  • 6.2.3.4. Oxmoron .................................................................... 314

    6.2.4. Figuras Lgicas: Los Metalogismos ......................................... 315

    6.2.4.1. Irona ........................................................................... 316

    6.2.4.2. Hiprbole .................................................................... 320

    6.2.4.3. Metalogismos por adicin .......................................... 323

    6.2.4.4. Metalogismos por supresin ...................................... 336

    6.2.4.5. Figuras dialgicas ..................................................... 345

    7. La elocutio en el columnismo de Umbral: Lxico .............................................. 357

    7.1. La dialctica entre tradicin y modernidad .............................................. 358

    7.2. Particularidades lxicas del articulismo de Umbral ................................. 361

    7.2.1. Argot cheli ................................................................................. 362

    7.2.2. Modismos y muletillas .............................................................. 367

    7.2.3. Neologismos ............................................................................... 372

    7.2.3.1. Aglutinacin o composicin ....................................... 373

    7.2.3.2. Derivacin: Prefijacin y sufijacin ........................... 375

    7.2.3.3. Parasntesis ................................................................. 379

    7.2.3.4. Neologismos creados a partir de nombres propios ..... 380

    7.2.4. La aposicin: Vocablos unidos por barra disyuntiva ................ 382

    7.2.5. Vulgarismos .............................................................................. 387

    7.2.6. Otras particularidades .............................................................. 390

    8. La elocutio en el columnismo de Umbral: Intertextualidad ............................. 399

    8.1. La doble visin de Umbral ................................................................... 400

    8.2. Consideraciones en torno a la intertextualidad ........................................ 403

    8.2.1. Una propuesta de clasificacin ................................................. 405

    8.3. Anlisis del fenmeno intertextual en Francisco Umbral ........................ 410

    8.3.1. Constantes en el recurso a la intertextualidad .......................... 412

    8.3.2. Autorreferencias, o el ethos potico en el peridico ............. 422

    8.3.3. Secuencias titulares .................................................................. 425

    8.3.4. Citas de actualidad .................................................................. 429

    9. Periodizacin de la obra columnstica de Umbral ............................................. 438

  • 9.1. Etapa protocolumnstica: Diario de Len (1961) .................................... 439

    9.2. Costumbrismo y crtica poltica: Primera etapa

    en Colpisa (1969-1976) .................................................................................. 441

    9.3. El anlisis poltico: Segunda etapa en Colpisa (1976-1979) ................... 443

    9.4. La falsa crnica social y el auge del barroquismo:

    El Pas (1976-1983) ....................................................................................... 443

    9.5. Transicin y transgresin: Diario 16 (1988-1989) .................................. 445

    9.6. Gravedad, irona y lirismo: El Mundo (1989-1997) ................................ 446

    CONCLUSIONES .................................................................................................... 449

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 457

    1. Obras del autor ............................................................................................ 458

    1.1. Obras en las Umbral que figura como coautor ............................ 463

    1.2. Antologas .................................................................................... 463

    1.3. Obras colectivas ........................................................................... 464

    1.4. Prlogos (seleccin) ..................................................................... 464

    2. Bibliografa sobre Francisco Umbral y su obra. Entrevistas ....................... 466

    3. Bibliografa general .................................................................................... 472

    4. Hemerografa .............................................................................................. 486

    5. Otras fuentes de documentacin ................................................................. 497

    ANEXOS .................................................................................................................... 499

    Anexo 1. Resultados de la investigacin .................................................................... 501

    1. Recursos. Nmero de artculos en que se han localizado ........................... 502

    2. Recursos. Distribucin de artculos por etapas ........................................... 507

    3. Total de casos .............................................................................................. 511

    4. Distribucin de casos por etapas ................................................................. 514

  • Anexo 2. Listado completo de casos por campos ....................................................... 519

    1. Intellectio: Temas ....................................................................................... 520

    2. Inventio: Pruebas y falacias retricas ......................................................... 521

    3. Dispositio .................................................................................................... 525

    3.1. Prrafos ........................................................................................ 525

    3.2. Macroestructuras argumentativas ................................................ 527

    4. Elocutio ....................................................................................................... 530

    4.1. Lxico ........................................................................................... 530

    4.2. Figuras retricas ........................................................................... 567

    4.2.1. Metaplasmos .................................................................. 567

    4.2.2. Metataxis ....................................................................... 579

    4.2.3. Metasememas ................................................................ 667

    4.2.4. Metalogismos ................................................................ 700

    4.3. Intertextualidad ............................................................................ 850

    Anexo 3. Corpus de la investigacin .......................................................................... 897

    ndice cronolgico .......................................................................................... 898

    ndice alfabtico .............................................................................................. 905

    Nota sobre la transcripcin de los artculos .................................................... 913

    Artculos analizados ........................................................................................ 914

  • -I-

    INTRODUCCIN

  • -II-

    1. PREMBULO

    La presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio la obra columnstica de

    Francisco Umbral desde sus primeras manifestaciones, a comienzos de los aos sesenta,

    hasta 1997, fecha de inicio de la investigacin. Nuestro propsito consiste en determinar

    las directrices de dicha obra, sus caractersticas ms relevantes desde el punto de vista

    argumentativo y estilstico, as como la eventual evolucin que haya podido

    experimentar.

    Para ello, adoptamos el enfoque de la corriente neorretrica que, de un tiempo a

    esta parte, se ha incorporado con resultados bien provechosos al mbito de la

    Periodstica espaola. Como paso previo, efectuamos un recorrido por la biografa

    periodstica del autor y abordamos el estatuto cientfico de la columna de opinin. El

    trabajo de campo lo componen 350 textos seleccionados por muestreo estratificado,

    representativos de toda la trayectoria de Francisco Umbral.

    Con ello pretendemos contribuir, en primer lugar, al mejor conocimiento de la

    obra de un autor cuya verdadera talla slo en los ltimos tiempos est trascendiendo

    ms all de los crculos literarios y acadmicos, merced a la concesin de prestigiosos

    galardones (el ltimo de ellos, el Cervantes del ao 20011), pero cuya excelencia

    literaria y periodstica viene manifestndose desde hace casi cuatro decenios, con

    singular y decidida constancia.

    Por otro lado, tratamos de cimentar la consideracin de la columna como gnero

    de naturaleza plenamente periodstica, que al igual que otras modalidades textuales

    propias de los medios de comunicacin de masas, presenta una inequvoca matriz

    retrica.

    1 Premio que Umbral suma al Prncipe de Asturias de las Letras recibido en 1996, en una dada que muy pocos pueden superar.

  • -III-

    2. ESTADO DE LA CUESTIN

    No puede decirse que la produccin de Francisco Umbral, ni la articulstica ni la

    literaria, sea terreno frecuente de investigacin o estudio. La laboriosidad del autor

    contrasta con el escaso inters que, en nuestro pas, parece despertar su vastsima obra.

    El panorama se antoja an ms exiguo si atendemos a la parcela estrictamente

    periodstica: apenas una decena de ensayos en revistas y actas de congresos, junto con

    dos tesis doctorales inditas2, constituyen el nico bagaje cientfico. La figura de

    Umbral transita por las pginas de un buen nmero de manuales relacionados con la

    Redaccin o los Gneros Periodsticos, como mximo exponente del tipo de columnista

    denominado personal, pero ello no se traduce en una aproximacin rigurosa a su obra,

    ms all de algunas excepciones honrosas.

    No diremos que nos encontramos ante un campo de estudio virgen, pero s que

    su tratamiento hasta ahora ha sido, cuando menos, asistemtico, lastrado por

    generalidades o impresiones poco fundadas que toman, en muchos casos, las palabras

    del autor como dogma, cuando ste gusta de sorprender e, incluso, de contradecirse en

    sus declaraciones.

    La propia indefinicin de la columna en tanto que modalidad textual

    independiente favorece, creemos, el desinters por esta parcela de la produccin

    umbraliana. La libertad compositiva de que goza el gnero, especialmente en su variante

    personal, hace que los intentos de acotacin de buena parte de los estudiosos se

    reduzcan a simples inventarios de propiedades paralingsticas que poco o nada revelan

    sobre la gnesis del texto. Slo la adopcin de nuevos enfoques, como el neorretrico o

    argumentativo, parece estar contribuyendo al establecimiento del estatuto cientfico de

    la columna, pero se trata an de un terreno parcialmente inexplorado.

    Asimismo, no se nos oculta la dificultad que entraa abordar una obra en

    marcha. La feracidad de Umbral es notoria: publica del orden de dos o tres ttulos al

    2 Cuyo enfoque, por cierto, guarda escasa relacin con el que adoptamos aqu.

  • -IV-

    ao, y, adems de su columna diaria en El Mundo, mantiene secciones semanales en

    revistas de informacin general. Incluso en nuestro caso, han transcurrido ya cuatro

    aos desde que iniciamos la investigacin, con la provisionalidad que ello puede

    acarrear; sin embargo, creemos que la amplitud del trabajo de campo seleccionado,

    tanto en trminos cronolgicos como cuantitativos, ratifica la pertinencia del objeto de

    estudio, as como la utilidad de las conclusiones que se alcancen.

    3. INTERS DE LA INVESTIGACIN

    Varias razones avalan el inters cientfico de nuestra propuesta. A nadie se le

    oculta que la obra articulstica de Francisco Umbral, compuesta a da de hoy por ms de

    ocho mil piezas, posee una calidad estilstica indudable; pero al margen de ello, hay que

    llamar la atencin sobre un hecho que trasciende los lmites estrictamente personales: la

    notoriedad pblica que dicha obra ostenta.

    El estilo del autor, la voz propia que con tanto empeo ha logrado forjarse,

    sustenta una de las prosas ms brillantes de cuantas ha producido la literatura en

    castellano de este siglo; si a ello sumamos el influjo que sus artculos tienen en la

    agenda de la opinin pblica espaola, la figura de Umbral cobra una singular

    relevancia, y su atractivo para la investigacin se acrecienta.

    Por otro lado, el lapso de tiempo durante el cual nuestro autor ha desarrollado su

    labor como articulista diario es considerablemente extenso, ms de tres dcadas en las

    cuales el ejercicio del periodismo (y por supuesto, del articulismo) ha experimentado

    variaciones ostensibles. No obstante, la hipottica evolucin de la columna umbraliana

    no ha llamado hasta ahora la atencin de ningn estudioso, cuando es ms que probable

    que, al margen de la unicidad de estilo que la caracteriza, su concepcin y composicin

    hayan variado al tiempo que las condiciones externas (sistema poltico y econmico) y

    la propia estructura del sistema de medios espaol.

    Tampoco se ha estudiado el carcter retrico de la prosa diaria del autor, ni se ha

    sistematizado (o intentado sistematizar) el amplio arsenal de recursos persuasivos que

  • -V-

    Umbral convoca en sus artculos, y que hacen de l el columnista ingenioso por

    antonomasia. La presente tesis doctoral pretende contribuir a subsanar ambas

    deficiencias.

    Nuestro proyecto aspira tambin a afianzar el desarrollo de los estudios

    argumentativos en el marco de la Periodstica espaola. Su aportacin puede resultar de

    inters en la medida en que se propone profundizar en el conocimiento de un gnero, la

    columna de opinin, que slo en los ltimos tiempos est logrando ser conceptualizado

    de modo satrisfactorio. En este sentido, la eleccin del autor se antoja de nuevo

    apropiada, por haberse dedicado al artculo diario de forma continuada desde 19693,

    siendo en la actualidad el decano de los columnistas espaoles: podemos afirmar que

    Umbral constituye un referente idneo desde el cual evaluar y determinar las

    propiedades del tipo de texto escogido.

    4. HIPTESIS DE PARTIDA

    Como arranque de la investigacin, planteamos dos hiptesis, una referida al

    caso concreto seleccionado, y otra al gnero objeto de estudio. Con respecto a la obra

    articulstica de Francisco Umbral, propusimos que sta ha atravesado varias etapas bien

    diferenciadas desde su inicio, a pesar de constituir un conjunto esencialmente unitario, y

    ms all de las lgicas alteraciones que haya ocasionado el asentamiento del estilo del

    autor. Nuestro propsito consiste en esclarecer cules han sido esas etapas, atendiendo a

    los motivos, la orientacin y los rasgos macro y microtextuales de sus piezas.

    Como hiptesis referida a la columna periodstica, consideramos que sta puede

    ser analizada siguiendo los postulados de la Retrica, actualizada en Neorretrica o

    Teora de la Argumentacin, con el fin de describir y tipificar los mecanismos en los

    que se asienta su produccin y el efecto persuasivo que usualmente consigue. Todos los

    aspectos del discurso argumentativo, y la columna de opinin es una de sus

    modalidades, se hallan prefigurados en la Rethorica recepta; por ello, a travs de sus

    3 Con el nico parntesis de su ltima etapa en El Pas, entre 1984 y 1988.

  • -VI-

    tiles, es posible afrontar el estudio metdico del gnero. A los postulados de esta

    disciplina, no obstante, habr que sumar aportaciones puntuales de la Lingstica del

    Texto y la Crtica Literaria, para hacer completo nuestro anlisis.

    5. METODOLOGA Y FUENTES

    Detallamos a continuacin el mtodo de investigacin adoptado en el presente

    trabajo, as como las fuentes principales que han orientado su concepcin y puesta en

    prctica.

    1. El primer paso consista en establecer la bibliografa completa de Francisco

    Umbral, y para ello se consultaron, va telemtica, los catlogos ISBN y Rebiun (Red

    Espaola de Bibliotecas Universitarias). Fijada sta, se accedi a cada uno de los ttulos,

    algo ms de un centenar, mediante visitas a la Biblioteca Nacional, diversos centros

    universitarios (Autnoma de Barcelona, Complutense, Granada, La Laguna, Murcia,

    Pompeu Fabra y Sevilla) y bibliotecas pblicas de la Comunidad Autnoma Andaluza.

    Para determinar la produccin articulstica del autor, se consultaron los fondos

    hemerogrficos de las universidades de Mlaga y Granada; los de las hemerotecas

    Nacional y Provincial de Madrid; y se recurri al servicio de documentacin del diario

    La Vanguardia. Asimismo, se llev a cabo un rastreo exhaustivo de los medios en que

    Francisco Umbral ha desarrollado o desarrolla su labor periodstica: Diario de Len, Ya,

    Colpisa (a travs de las colecciones de El Norte de Castilla), La Vanguardia, El Pas,

    Diario 16, ABC y El Mundo; atendiendo no slo a las columnas, sino tambin a trabajos

    periodsticos de naturaleza diferente: artculos de crtica literaria (El Norte de Castilla,

    Ya, La Vanguardia), gacetas culturales (El Norte..., Ya), reportajes y entrevistas (Ya, El

    Norte..., El Pas), crtica teatral (Ya, El Mundo), series de memoria colectiva y artculos

    en general (Ya, El Pas).

    Tambin se accedi a las colecciones de revistas de informacin general que han

    acogido a Umbral entre sus colaboradores (Intervi y Tiempo), as como a semanarios

  • -VII-

    humorsticos (Hermano Lobo) y revistas literarias (Punta Europa, La Estafeta Literaria

    y Cuadernos Hispanoamericanos).

    2. A continuacin, procedimos a localizar los ensayos crticos publicados hasta

    el momento sobre la obra de Francisco Umbral. Adems de las fuentes citadas, se

    consultaron varias bases de datos: Teseo, ISOC LIN-LIT (Consejo Superior de

    Investigaciones Cientficas), MLA (Modern Language Association), PIC (Periodicals

    Contents Index) y SSCI (Social Sciencies Citation Index). En estas dos primeras etapas,

    se llevaron a cabo entrevistas personales, con el propio autor y con varios especialistas

    en su obra periodstica y literaria, como Juan Gracia Armendriz, doctor por la

    Universidad Complutense, y Jean-Pierre Castellani, catedrtico de la Universidad de

    Tours.

    3. Tras las labores de documentacin, fijamos las bases tericas de nuestra

    investigacin, que abarcaran tres campos de estudio: Periodstica; Lingstica y Teora

    de la Literatura; y Retrica y Teora de la Argumentacin.

    En primer lugar, era necesario recurrir a las publicaciones relacionadas con el

    columnismo, circunscritas al mbito de la Redaccin. Se manejaron manuales y

    monografas sobre los diversos gneros periodsticos, en especial aquellos dedicados a

    los textos de opinin, aunque hay que decir que, en este terreno, la bibliografa es

    considerablemente exigua4. Por otra parte, el estilo del autor y su condicin de escritor

    haca lgico el recurso a bibliografa especializada en Lingstica y Literatura; de este

    4 Los nicos trabajos ntegramente dedicados a los textos argumentativos eran, en 1997, los siguientes: MORN, E. (1988): Gneros del periodismo de opinin. Pamplona, Eunsa; GONZLEZ REYNA, S. (1991): Gneros periodsticos I. Periodismo de opinin y discurso. Mxico, Trillas; SANTAMARA, L. (1990): El comentario periodstico. Madrid, Paraninfo; LPEZ PAN, F. (1996): La columna periodstica. Teora y prctica. El caso de Hilo directo. Pamplona, Eunsa; LPEZ HIDALGO, A. (1996): Las columnas del peridico. Madrid, Ediciones Libertarias/Prodhufi; y LEN GROSS, T. (1996): El artculo de opinin. Barcelona, Ariel; aunque tambin se encontr informacin valiosa en ttulos de motivo ms amplio, en especial: MARTNEZ ALBERTOS, J. L. (1992): Curso General de Redaccin Periodstica. Madrid, Paraninfo, 5 edicin; y NEZ LADEVEZE, L. (1995): Introduccin al periodismo escrito. Barcelona, Ariel.

  • -VIII-

    mbito, nos resultaron de provecho algunos trabajos sobre lingstica del texto5, as

    como otros que se ocupan de las promiscuas relaciones entre literatura y periodismo6.

    El estudio progresivo de ambos corpus nos llev a la decisin de abordar el

    columnismo de Umbral desde la perspectiva de la Nueva Retrica, conceptuada como

    Teora de la Argumentacin por Perelman. La propia orientacin de los estudios ms

    recientes sobre gneros de opinin avalaba este enfoque, puesto que, desde hace

    aproximadamente dos dcadas, proliferan los autores que llaman la atencin sobre el

    carcter retrico de la comunicacin periodstica. As, Francisco Ayala apuntaba ya

    en 1985:

    Ser ms que probable que la retrica del periodismo [...] siga las lneas de la antigua e ilustre retrica oratoria [...] Si un artculo periodstico puede equivaler con sus efectos a un discurso devastador ante la cmara, seguramente los artificios empleados por su autor no sern demasiado distintos de los que hacen eficaces las palabras del orador7.

    Desde parmetros distintos, el profesor Martnez Albertos identifica en el

    periodismo de opinin al legtimo heredero de la retrica clsica, en su Curso General

    de Redaccin Periodstica8; y Josep M. Casass considera que no est exento de

    razones estimables el criterio de aquellos que han observado la presencia de perfectas

    analogas [...] entre algunos aspectos de las preceptivas retricas [...] y determinadas

    reglas que conforman muchas de las normas del periodismo contemporneo9. El

    mismo autor seala con conviccin que la Retrica, a pesar de las reticencias que

    5 Principalmente, los de Schmit (Teora del texto. Madrid, Ctedra, 1977), Petfi y Garca Berrio (Lingstica del texto y crtica literaria. Madrid, Comunicacin 1978), Van Dijk (La ciencia del texto. Barcelona, Paids, 1983) y Bernrdez (Lingstica del Texto. Madrid, Arco Libros, 1987). 6 Como los de Jos Acosta Montoro (Periodismo y literatura. Madrid, Guadarrama, 1973), Octavio Aguilera (La literatura en el periodismo, y otros estudios. Madrid, Paraninfo, 1992) y Lluis Albert Chilln (Literatura i periodisme. Valencia, Universitat, 1993). 7 AYALA, F. (1985): La retrica del periodismo y otras retricas. Madrid, Espasa-Calpe, pg. 50. 8 Vase ob. cit., pg. 212. 9 Citado en AGUILERA, O. (1992): ob. cit., pg. 62.

  • -IX-

    existen para admitirlo, est absolutamente viva en los procesos que alimentan la

    comunicacin social contempornea10.

    No abundan, empero, las obras que atienden al carcter persuasivo de los textos

    de opinin: cabe citar slo la de Santamara y Casals, a propsito de la argumentacin

    periodstica; el trabajo de Morales Castillo sobre el humor en el articulismo; dos

    estudios de casos ya reseados: el de Lpez Pan, sobre Pilar Urbano, y el de Len

    Gross, sobre Manuel Alcntara; y algunos ensayos publicados en revistas y obras

    colectivas11. Para el trabajo de campo, nos resultaron de gran utilidad estos ttulos que,

    con sana diversidad de enfoques, aplican los postulados de la Nueva Retrica al anlisis

    de los artculos periodsticos, aunque rara vez de modo omnicomprensivo o sistemtico.

    Su estudio se complet con bibliografa especficamente relacionada con la

    retrica y la argumentacin, de entre la que merecen destacarse los tratados clsicos

    (Aristteles y Quintiliano); el manual de Lausberg, la obra refundacional de Perelman y

    Olbretchs-Tyteca, as como diversas monografas relacionadas con cada una de las

    parcelas de la produccin del discurso12.

    Pese a la adopcin de la perspectiva neorretrica, no obviamos las limitaciones

    que esta resucitada disciplina encierra, marcadas sobre todo por la heterogeniedad de las

    propuestas de la doctrina clsica, y por su relativa inoperancia para el tratamiento de

    ciertos fenmenos que, en la actualidad, han pasado al primer plano del anlisis del

    10 CASASS, J. M. y NEZ LADEVZE, L. (1991): Estilo y gneros periodsticos. Barcelona, Ariel, pg. 43. 11 SANTAMARA, L. y CASALS CARRO, M. J. (2000): La opinin periodstica. Argumentos y gneros para la persuasin. Fragua, Madrid; MORALES CASTILLO, F. (1991): Recursos de humor en el periodismo de opinin. Anlisis de las columnas periodsticas Escenas polticas. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, Coleccin Tesis Doctorales; ASMAR, P. (1992): Irak-Kuwait. Brutal invasin. Anlisis del primer editorial del diario ABC sobre la Guerra del Golfo, en AA. VV.: Estudios en honor de Luka Brajnovic, pgs. 45-55; y CASALS, M. J. (1998): El argumento petitio principii. Una falacia para dogmticos, en Estudios sobre el mensaje periodstico, nm. 4, pgs. 203-228. 12 ARISTTELES (1982): Tratado de Lgica. I: Categoras. Tpicos. Sobre las refutaciones sofsticas. Madrid, Gredos; y (1998): Retrica. Edicin de Alberto Bernab. Madrid, Alianza Editorial; QUINTILIANO (1942): De Institutione Oratoria. Edicin a cargo de Ignacio Rodrguez y Pedro Sandier. Madrid, Editorial Hernando; LAUSBERG, H. (1966-1968): Manual de retrica literaria. Madrid, Gredos; PERELMAN, C. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989): Tratado de argumentacin. Madrid, Gredos; GRUPO M. (1987): Retrica General. Barcelona, Paids; MORTARA GARAVELLI B. (1988): Manual de retrica. Madrid, Ctedra; y ALABALADEJO, T. (1989): Retrica. Sntesis, Madrid.

  • -X-

    discurso, caso de las actividades de lectura y recepcin13. Pero en lneas generales, y por

    lo que a las piezas seleccionadas se refiere, consideramos apropiado nuestro enfoque.

    4. El paso ulterior fue la formulacin de las hiptesis y la seleccin de la muestra

    de artculos que habra de constituir el corpus de la investigacin; sta se llev a cabo a

    travs de los fondos hemerogrficos de las instituciones anteriormente citadas. A

    continuacin, se estableci el modelo de anlisis, a partir de las bases tericas

    preestablecidas y del conocimiento de la propia obra columnstica del autor. Decidimos

    ocuparnos de los diversos apartados de la elaboracin del discurso segn la preceptiva

    retrica: intellectio, inventio, dispositio y elocutio, tal y como hallan reflejo en los

    textos de Umbral. Dentro de la elocutio, se atendi a los aspectos que consideramos ms

    relevantes: licencias retricas, lxico e intertextualidad.

    5. Tras el anlisis, se procedi a la sistematizacin de la informacin obtenida en

    varias bases de datos, de las cuales se extrajeron resultados cuantitativos. Por ltimo,

    abordamos el comentario de los casos seleccionados y se dedujeron las conclusiones

    finales por medio de estadstica inferencial.

    6. ESTRUCTURA DEL TRABAJO

    La presente tesis doctoral se divide en dos bloques, compuestos a su vez por

    nueve captulos monogrficos. El primer apartado, de carcter terico-especulativo,

    tiene como objetivo fundamental contextualizar la investigacin. As, nos ocupamos de

    la figura de Francisco Umbral desde las perspectivas biogrfica y estilstica,

    diseccionando las relaciones que se establecen entre sus obras articulstica y literaria;

    abordamos el gnero objeto de estudio de acuerdo con lo establecido por la Periodstica;

    y bosquejamos las caractersticas esenciales del columnismo del autor en lo que a

    antecedentes y preceptiva se refiere.

    13 A propsito de estas objeciones, vase BERNRDEZ, A. (2001): Neorretrica, una estrategia para la salvacin?, en Cuadernos de Informacin y Comunicacin, Departamento de Periodismo III, Universidad Complutense de Madrid, nm. 4, pgs. 21-31.

  • -XI-

    En el segundo bloque, de naturaleza descriptiva, se expone el anlisis de casos

    llevado a cabo. Nuestro comentario alterna elementos cuantitativos derivados del

    anlisis e indicaciones de carcter cualitativo, y va acompaado de sus correspondientes

    tablas y grficas, que permiten una mejor visualizacin de los resultados obtenidos.

    En el Captulo 1. Francisco Umbral, creador absoluto, presentamos la

    biografa del autor, circunscribindonos al mbito periodstico: se exponen en l el

    origen de su vocacin de articulista, los modelos que marcaron su formacin, el

    comienzo de su carrera en Valladolid y Len y, por fin, su dilatada trayectoria en

    Madrid, donde tiene a gala haber colaborado en todos los diarios de tirada nacional y en

    varias decenas de publicaciones peridicas. En este apartado, prestamos especial

    atencin a cada una de las series de artculos que ha publicado el autor, de manera casi

    ininterrumpida, desde 1969 hasta hoy.

    En el segundo epgrafe de este primer captulo, analizamos las feraces relaciones

    entre literatura y periodismo que se dan en el seno de la obra umbraliana. Para

    ejemplificarlas, abordamos aquella parte de su novelstica que guarda relacin con la

    actividad en prensa sin estar concebida con nimo memorialstico (obra narrativa no

    estrictamente autobiogrfica), constatando en ella una presencia masiva de motivos

    periodsticos.

    El Captulo 2. Estatuto periodstico de la columna de opinin se ocupa de las

    caractersticas del gnero de acuerdo con la teora acadmica, mediante un repaso

    exhaustivo de las diversas aportaciones que ha producido la Periodstica espaola en

    este terreno, divididas en tres estadios conceptuales para su mejor comprensin.

    Dedicamos asimismo un epgrafe independiente a la columna personal, que es la que

    cultiva Francisco Umbral, establecindose su condicin de modalidad textual

    eminentemente periodstica, ms all del cuidado de la prosa y la libertad temtica que

    pueda singularizarla.

    En el Captulo 3. El columnismo de Francisco Umbral. Genealoga y

    preceptiva se trata todo lo relacionado con la prosa diaria de nuestro autor desde la

    perspectiva terica. Establecemos en primer lugar los antecedentes de su obra, con

  • -XII-

    especial mencin a Csar Gonzlez Ruano, cuya prctica del gnero alberga tantos

    puntos en comn con la de Umbral (tambin disimilitudes, como tendremos ocasin de

    comprobar), y atendemos a otros de sus referentes, como Larra, Eugenio dOrs y Gmez

    de la Serna.

    Por otro lado, se sita al autor en el contexto periodstico espaol, ponindolo en

    relacin con dos corrientes de su tiempo: el ruanismo y el Nuevo Periodismo, a las

    que se encuentra vinculado por razones cronolgicas y, sobre todo, estilsticas.

    Finalmente, se expone la preceptiva desarrollada por el propio Umbral y las

    consideraciones de los tericos de la Redaccin sobre la forma en que nuestro autor

    practica el columnismo.

    El Captulo 4. La inventio en el columnismo de Umbral abre el segundo

    bloque de nuestro trabajo, y se dedica, de acuerdo con el ordo de la retrica clsica, a la

    parcela inventiva, donde se acumulan buena parte de los procedimientos argumentativos

    que apuntalan las tesis del orador. Tras poner de manifiesto la escasa relevancia que

    suele otorgarse a estos procedimientos por parte de los estudiosos del columnismo (y,

    ms concretamente, del columnismo de Umbral), pasamos a exponer y comentar las

    tcnicas ms habituales en los artculos del autor: ethos y entimemas en el apartado de

    pruebas retricas; el argumento por generalizacin como falacia deductiva

    predominante; y el nutrido grupo de falacias de pertinencia que se hallan en la base de

    sus textos, con especial atencin a las argumentaciones por el ridculo, por analoga y

    petitio principii. Al igual que los captulos siguientes, ste se completa con tablas y

    grficas que recogen los datos ms significativos del trabajo de campo.

    En el Captulo 5. La dispositio en el columnismo de Umbral, abordamos la

    forma en que ste ordena los componentes de sus artculos, con vistas a lograr un mayor

    efecto persuasivo. De acuerdo con la terminologa de Van Dijk, atendemos a las tres

    macroestructuras predominantes en su obra: la deductiva, la inductiva y la circular.

    Asimismo, nos ocupamos de otras particularidades dispositivas identificadas en el

    corpus seleccionado, de naturaleza microestructural, como las frases de cierre

    nominales y predicativas, las codas exentas, las muletillas iniciales, la distribucin

    paragrfica, etctera.

  • -XIII-

    Con el Captulo 6. La elocutio en el columnismo de Umbral: Figuras

    retricas, se inicia el anlisis del tercer estadio de la produccin del discurso, que de

    manera inevitable ocupa la mayor parte de nuestra exposicin, por ser los elementos de

    este orden considerablemente ms abundantes y originales que los rasgos de la inventio

    y la dispositio; de hecho, la notoriedad del autor y de su obra provienen, en buena

    medida, de ellos, tal es la riqueza de sus manifestaciones. En este captulo, nos

    ocupamos de las licencias retricas, un campo vasto para cuyo tratamiento seguimos el

    criterio del grupo de Lieja, clasificando las figuras en metaplasmos, metataxis,

    metasememas y metalogismos, y desarrollando por extenso aqullas que pueden

    considerarse caractersticas de la prosa umbraliana: bimembracin, metfora e irona. El

    listado completo de licencias tratadas supera, en cualquier caso, el medio centenar.

    En el Captulo 7. La elocutio en el columnismo de Umbral: Lxico,

    atendemos a la vertiente idiomtica de la obra de nuestro autor, especialmente valorada

    por la crtica. Algunos de los rasgos ms fcilmente reconocibles de la escritura de

    Umbral radican en su original empleo del espaol y, as, destacan un uso abundante de

    voces argticas (sobre todo procedentes del cheli); el recurso a modismos y muletillas;

    el empleo de la barra disyuntiva (/) para unir vocablos y, por encima de todo, la

    lexicognesis continua, que se traduce en una abundancia notable de neologismos.

    Para finalizar, en el Captulo 8. La elocutio en el columnismo de Umbral:

    Intertextualidad, abordamos el fenmeno citativo, habitual tambin en los artculos de

    la muestra debido al pronunciado culturalismo del autor. Como aspectos ms relevantes

    en este terreno, se estudian las recurrencias intertextuales en cuanto a fuentes y

    enunciados, la presencia de autorreferencias, la insercin de secuencias titulares y las

    citas de actualidad.

    Tras el comentario de todos estos aspectos, en el Captulo 9. Periodizacin de

    la obra columnstica de Francisco Umbral, procedemos a la sistematizacin de los

    datos ms relevantes extrados del trabajo de campo, con objeto de establecer la

    evolucin del columnismo del autor. Se incluyen tambin aqu referencias a los motivos

    predominantes de sus piezas (intellectio).

  • -XIV-

    Cerramos este trabajo con las conclusiones, en las que se evala el grado de

    pertinencia o acierto de las hiptesis planteadas al comienzo de la investigacin,

    recapitulando sobre todo lo expuesto. Tras ello, incluimos la bibliografa, desglosada

    en tres apartados: obras del autor, bibliografa especfica y bibliografa general, a la que

    se aaden otras fuentes documentales consultadas, en especial de carcter

    hemerogrfico.

    Como complemento, incluimos tres Anexos que pueden resultar de inters para

    el afianzamiento de las conclusiones. El primero sistematiza los Resultados de la

    investigacin, y constituye un informe elaborado a partir de las bases de datos que han

    permitido desarrollar la parcela descriptiva de nuestra tesis. Muchas de las cifras

    recogidas aqu no aparecen consignadas con anterioridad, dado lo gravoso que hubiera

    resultado ocuparse de cada una de ellas por separado, al margen de que no todas

    resultan igualmente esclarecedoras en trminos evolutivos; por ello, hemos preferido

    ordenarlas en un captulo aparte.

    El segundo anexo, Listado completo de casos por campos, recoge todas las

    ocurrencias registradas en cada uno de los tems de la ficha de anlisis, desglosados en

    intellectio, inventio, dispositio y elocutio, con sus respectivos subapartados. Aqu se

    encontrarn los exempla comentados en el cuerpo de la tesis, as como todos aquellos

    que, por razones obvias de espacio, han quedado fuera de nuestra exposicin. En cuanto

    al tercer anexo, Corpus de la investigacin, contiene los textos del autor sobre los que

    se ha trabajado, acompaados de dos ndices, uno alfabtico y otro cronolgico; en ellos

    podrn apreciarse satisfactoriamente las cualidades argumentativas y persuasivas que

    caracterizan la prosa diaria de Francisco Umbral.

  • -1-

    PRIMERA PARTE. EL AUTOR Y EL GNERO. EL

    COLUMNISMO DE FRANCISCO UMBRAL

  • -2-

    CAPTULO 1. FRANCISCO UMBRAL, CREADOR

    ABSOLUTO

  • -3-

    1. 1. BIOGRAFA PERIODSTICA DE FRANCISCO UMBRAL

    Vivir es decidir constantemente lo que vamos a ser (Jos Ortega y Gasset, Unas lecciones de Metafsica, I)

    1. 1. 1. LA MADRE, LA PROVINCIA, LOS LIBROS

    Alejandro Francisco de Jernimo Prez Martnez, ms conocido como Francisco

    Umbral, nace en La Inclusa de Madrid el 11 de mayo de 1932, hijo de la leonesa Ana

    Prez Martnez1. Nada se sabe de la identidad de su padre, y hasta fecha reciente,

    tampoco se conoca con certeza el ao de su nacimiento, que se situaba errneamente en

    1935. Su familia materna proceda de Len; eran labradores acomodados que en la

    dcada de los veinte se haban trasladado a Valladolid, donde continuaban residiendo en

    1932. Umbral nace en Madrid por deseo expreso de su madre, que deseaba resguardarlo

    de las cerriles miradas provincianas, pero a los pocos meses de dar a luz, Ana regresa

    con su hijo a Valladolid y se instala de nuevo en la casa familiar. La primera estacin de

    la biografa de nuestro autor pasa, de este modo, por la capital castellana, a la que estar

    vinculado estrechamente durante el primer tercio de su vida y donde tomar contacto

    por vez primera con el mundo del periodismo.

    Umbral vive en Valladolid durante veintisis aos, el cuarto de siglo crucial que

    determina su personalidad y su futuro profesional. Ni que decir tiene que buena parte de

    esos veintisis aos estn marcados de manera indeleble por la figura de su madre.

    Funcionaria del ayuntamiento de la ciudad, Ana Prez es una mujer independiente y

    culta, que posee inquietudes polticas e intelectuales nada comunes. Ella ser quien se

    ocupe de la educacin del pequeo Umbral y quien le transmita la pasin por la

    literatura, reforzando su natural vocacin creativa, movida por la ntima conviccin de

    que su hijo va a ser escritor, como l mismo ha recordado tiempo despus2. La madre

    ocupa una posicin privilegiada en la memoria de Umbral y, por tanto, en su obra: a ella 1 Vase CABALL, A. (1999): Francisco Umbral: Los comienzos de un escritor, en Boletn de la Unidad de Estudios Biogrficos, nm. 4, Universidad de Barcelona, pgs. 9-20.

  • -4-

    consagra innumerables pginas y una de sus novelas ms emblemticas, El hijo de

    Greta Garbo. La omnipresencia materna en el particular universo del autor se nos antoja

    lgica, ya que, ante la ausencia del padre, Ana Prez constituye el nico apoyo firme del

    pequeo Umbral en los difciles aos de su formacin. El recuerdo de la madre, vvido e

    insoslayable, es uno de los motivos recurrentes del ciclo de novelas que el autor dedica

    a su infancia y adolescencia, una veta feraz en la heterognea produccin literaria

    umbraliana que arranca en 1972 con Memorias de un nio de derechas y finaliza (por el

    momento) en Los cuadernos de Luis Vives. En esa saga, por cierto, tambin se desliza

    de manera espordica la figura del padre, convenientemente difuminada, y en cierta

    medida, mitificada. De l slo quedan, en un viejo armario, algunas reliquias

    extemporneas3.

    Bajo la tutela de su madre, vida lectora, el joven Umbral se inicia en la

    literatura, aunque la aficin por escribir parece anidar en l desde muy pequeo. Slo

    as se entiende el gusto por la esttica de escritor que el autor demuestra en el episodio

    de la consola que ha narrado en algunos de sus libros4: disfrazado con una bata negra

    subida hasta el cuello y con una pluma en la mano, Umbral se contempla durante horas

    frente al espejo, con apenas cuatro o cinco aos, imitando el acto de escribir, a modo

    de un Proust o Wilde o Baudelaire nio, que an no haba ledo a ninguno de los tres5.

    2 Vase POTTECHER, B., Umbral: Lo que te pide el cuerpo es verdad, no lo traiciones nunca, en El Mundo. UVE, 22 de julio de 1991, pg. 2. 3 Vase UMBRAL, F. (1982): El hijo de Greta Garbo. Barcelona, Destino. En el armario de la casa permanece escondido un viejo uniforme de hsar que propicia en la imaginacin del nio, ya inficionada de literatura, la identificacin entre su progenitor y los escritores romnticos: Byron estaba preso all en Ocaa (pgs. 52, 57). Umbral mantiene que su padre estuvo preso desde el final de la guerra hasta su muerte, en 1952, y de ah el escaso contacto que mantuvo con l (vanse HERRERA, .-A. [1991]: Francisco Umbral. Madrid, Grupo Libro 88, pgs. 39-40; y MARTNEZ RICO, E. [2001]: Umbral: vida, obra y pecados. Conversaciones. Madrid, Foca, pg. 21). 4 Cfr. UMBRAL, F. (1973a): Los males sagrados. Barcelona, Destino. De acuerdo con Manuel Alberca, esta novela, donde el autor realiza una evocacin lrica del comienzo de su adolescencia, es el germen de todo el ciclo autobiogrfico de Umbral (ALBERCA, M. [1999]: Umbral en su elipse barroca, en Boletn de la Unidad de Estudios Biogrficos, nm. 4, septiembre de 1999, Universitat de Barcelona). 5 HERRERA, .-A. (1991): ob. cit., pg. 40. Umbral gusta de manifestar la influencia que sobre l han ejercido los tres autores evocados por Herrera, una influencia palpable no en lo idiomtico, claro est, pero s en lo relativo a los motivos de sus obras y al concepto de literatura que encarna cada uno de ellos. Proust se nutre de la propia memoria, como Umbral en buena parte de sus novelas; Wilde cultiva el retrato irnico y esnobista de ambientes, especialidad desarrollada por nuestro autor sobre todo a travs de las columnas; y Baudelaire inaugura la lrica moderna, inspiradora de todas las vanguardias poticas que Umbral admira y que pretende emular durante su adolescencia. Para entender el vnculo del autor con Proust y Baudelaire, vanse, entre otros ttulos, Tratado de perversiones, Barcelona, Editorial Argos, 1977; y Espaa como invento, Madrid, Ediciones Libertarias, 1984.

  • -5-

    Se dira que la literatura es para el autor una pasin innata, exenta de cualquier

    planteamiento utilitarista, y que su vocacin abarca todos los planos de la actividad

    creativa. Casi podemos hablar, de manera hiperblica, de determinismo literario:

    Escribir, para Umbral, no ha sido una decisin, sino un destino6.

    En ese destino podra haber influido la gentica, puesto que segn Umbral, Ana

    Prez cultiv la poesa en diversos periodos de su vida, por pura distraccin y sin ms

    nimo que el de emular a los autores que admiraba, principalmente los modernistas7; en

    cualquier caso, nunca asumi la escritura como profesin excluyente, como forma de

    vida, que es lo que iba a hacer Umbral.

    Ana transmite a su hijo una intensa aficin por la literatura, que l ya haba

    comenzado a alimentar a travs de las novelas populares de posguerra8; le hace leer toda

    la biblioteca que tienen en casa (Galds, Platn, Cervantes, Valle...), le ensea

    taquigrafa por medio de La Divina Comedia, y pone en sus manos algunas de las obras

    que sern capitales en su formacin como escritor:

    Alguna primera lectura que te impactara especialmente? La guerra carlista, de Valle-Incln. se fue el primer libro que

    me asombr, de entre los que tena en casa. [...] Cundo descubres a Gmez de la Serna? Muy pronto. De adolescente, y desde entonces constituye una

    fuente inagotable para m. Y a Marcel Proust? Tambin por aquellos meses, junto a Juan Ramn y Antonio

    Machado9.

    La importancia de las lecturas en el seno del hogar, tumultuosas y heterogneas,

    es an mayor para el joven Francisco Umbral si se tiene en cuenta que el autor es de

    6 VILLN, J., El ao de Umbral, en El Mundo. La Esfera, 20 de diciembre de 1997, pg. 3. 7 Vase HERRERA, .-A. (1991): ob. cit., pg. 45. 8 Muy especialmente, las de Marcial Lafuente Estefana (vase MACTAS, M. [1984]: Las perversiones de Francisco Umbral. Madrid, Anjana, pg. 21; y UMBRAL, F., Firmando libros, en El Pas, 3 de junio de 1978), as como ttulos policacos de autores norteamericanos. 9 Ibdem, pg. 34.

  • -6-

    formacin autodidacta, pues slo asiste al colegio durante cinco aos10. El carcter

    levantisco del pequeo casa mal con la disciplina estricta que impera en los centros de

    enseanza de la posguerra, de los que no saca provecho alguno. Los libros de mam

    tienen, as, un sentido civilizador en la vida del futuro escritor, que slo se redime del

    salvajismo propio de su edad y de la poca gracias a la concienzuda actuacin de Ana

    Prez:

    De tanto lo, golfeo y desastre lo sacaba una vez ms la madre, su madre, que le pona de nuevo un libro y otro libro entre las manos, o que le haca copiar, en lenta caligrafa, a clsicos escogidos11.

    Leyendo o copiando, primero a regaadientes y luego con inusitado placer, toma

    contacto Umbral en los primeros compases de su adolescencia con los autores que

    habrn de inspirar su futura carrera literaria. De los prosistas, adopta como modelos a

    Valle-Incln, Marcel Proust y Ramn Gmez de la Serna, y de cada uno de ellos

    practicar, cuando su estilo se asiente, un rasgo caracterstico: la sintaxis prodigiosa de

    Valle, el memorialismo prolijo del novelista francs, el ingenio caudaloso y la bsqueda

    del neologismo propios de Ramn12. De los poetas (fundamentalmente, Juan Ramn

    Jimnez, Jorge Guilln y Pablo Neruda) hereda el gusto por el lirismo y la musicalidad

    de la prosa, recursos ambos para los que est naturalmente dotado. A ello hay que sumar

    la ascendencia que sobre Umbral tienen las obras de Francisco de Quevedo, maestro de

    barroquismo, y los poetas franceses: Baudelaire, Rimbaud, Mallarm y todo el grupo

    surrealista13.

    10 En el Colegio Nacional Jos Zorrilla, de Valladolid, popularmente conocido como La Gota de Leche. Antes pas dos aos en un colegio de monjas para prvulos, en Len (vase Cuadernos de Pedagoga, Francisco Umbral. Un clsico sin escolarizar, 1982, nm. 94, pgs. 29-31). Sobre las penurias de sus aos escolares, vase MARTNEZ RICO, E. (2001): ob. cit., pgs. 40-44. 11 HERRERA, .-A. (1991): ob. cit., pg. 38. La firmeza con que Ana Prez alimenta la pasin por la lectura del pequeo Umbral, incentivando sus posteriores inquietudes creativas, le concede una poderosa cualidad gensica o fundacional en la vocacin literaria del autor. 12 Vanse, en este sentido, los ensayos que Umbral dedica a Ramn Mara del Valle-Incln (Valle-Incln, Madrid, Unin Editorial, 1968; y Los botines blancos de piqu, Barcelona, Planeta, 1998) y Ramn Gmez de la Serna (Ramn y las vanguardias, Madrid, Espasa-Calpe, 1978), en los se aprecian abundantes nexos de unin entre nuestro autor y los biografiados. 13 De los poetas contemporneos se ha ocupado Umbral profusamente, tanto en sus libros de memorias (muy especialmente, en Los cuadernos de Luis Vives, Barcelona, Planeta, 1996) como en los ensayos (el mejor compendio de todos ellos lo constituye Las palabras de la tribu. Barcelona, Planeta, 1995). Sobre

  • -7-

    Pero esta asimilacin literaria voraz y heterodoxa se produce al margen del

    mbito escolar. En 1946, con 14 aos, Umbral se matricula en la Escuela de Artes y

    Oficios de Valladolid, en las disciplinas de dibujo y cultura general, como ltimo

    recurso formativo antes de abandonar para siempre la educacin reglada. Ms adelante,

    aprende mecanografa en una academia privada, y all es donde maneja por vez primera

    la que ser su herramienta de trabajo durante ms de cuarenta aos: la mquina de

    escribir14.

    Ese contacto decisivo va unido, en el proceso de decantacin del joven Umbral

    por la literatura y el periodismo, al descubrimiento de otra de las manifestaciones

    materiales del oficio de escritor, la imprenta, tal y como ha narrado en una de sus

    novelas autobiogrficas:

    Era lo mo un sentido religioso y emocionado. De modo que aquellos mamuts de acero eran como la artillera pesada del periodismo y la literatura. Prefera no conocer el nombre ni la utilidad de cada mquina [...] y me bastaba con saber que aquellos monstruos sombros y gratos [...] estaban traspasados de la sensibilidad del que escribe, eran mquinas inteligentes que ponan en limpio [...] la caligrafa difcil del periodista y el poeta15.

    Comprenda as Umbral que escribir no era un sueo de la habitacin azul.

    Escribir era real16. La materialidad de la escritura recin descubierta supone un acicate

    definitivo para el joven aprendiz de escritor, la conexin entre su pasin abstracta y el

    mundo literario fsico, la posibilidad efectiva de crear.

    Pero frente a las aspiraciones del futuro novelista, la realidad se impone: para

    aliviar la apurada situacin econmica que atraviesa su familia, en 1948 Umbral decide Quevedo, las referencias son innumerables, aunque merecen destacarse las pginas que le dedica en Los ngeles custodios, Barcelona, Destino, 1981; y Espaa como invento (vase ms arriba). 14 Vase HERRERA, .-A. (1991): ob. cit., pg. 42. 15 Las ninfas, Barcelona, Crculo de Lectores, 1976, pgs. 169-170.

  • -8-

    concurrir a unas oposiciones convocadas por el Banco Central, y entra a trabajar como

    botones en una sucursal de la capital vallisoletana, donde permanecer hasta 1958. Son

    diez aos profesionalmente grises en la vida del autor, los nicos, por cierto, que

    Umbral no consagra a la escritura, y durante los cuales da sus primeros pasos en el

    mundo del periodismo.

    Algn tiempo despus de su ingreso en el Central, en diciembre de 1953, Ana

    Prez muere a la temprana edad de cuarenta y cuatro aos, debido a una prolongada

    afeccin pulmonar. La muerte de la madre viene a coincidir con el inicio de la carrera

    literaria de Umbral, al menos en su dimensin pblica17, y resulta inevitable establecer

    una conexin etiolgica entre ambos acontecimientos: slo tras la desaparicin de Ana

    se lanza Umbral a escribir, en un ejercicio que se nos antoja casi exorcizante; parece

    que, por una desconocida ley materno-filial, nuestro autor es incapaz de desarrollar su

    vocacin hasta que la poderosa presencia de la madre, inteligente y posesiva, se ha

    desvanecido18. Esa vocacin se manifiesta, por vez primera y de manera significativa,

    en los peridicos.

    1. 1. 2. EL ORIGEN DE LA VOCACIN PERIODSTICA

    La fascinacin de Umbral por el mundo del periodismo, y ms concretamente

    por la tarea de articulista, cabe entenderla como una prolongacin natural de su intensa

    y temprana aficin literaria, y como complemento indispensable de ella. El contacto con

    16 Ibdem, pg. 171. La habitacin azul es la biblioteca de la casa de la familia de su madre, lugar mtico donde se forja la conciencia de escritor del joven Umbral (cfr. Los males sagrados y El hijo de Greta Garbo). 17 La aficin literaria haca aos que anidaba en Umbral, aunque sus manifestaciones privadas no vieran nunca la luz. En Los cuadernos de Luis Vives, el autor ha ofrecido una reelaboracin parcial de sus escritos inditos de juventud. 18 El propio Umbral ha reconocido el efecto catalizador que tuvo para su carrera profesional la muerte de Ana Prez, tal y como se recoge en NAVALES, A. M. (1974): Cuatro novelistas espaoles: M. Delibes, I. Aldecoa, D. Sueiro, F.Umbral. Madrid, Fundamentos, pgs. 220-221; UMBRAL, F. (1982): ob. cit., pgs. 188-189; y MARTNEZ RICO, E. (2001): ob. cit., pg. 25. En esta ltima obra, el autor confiesa: Me di cuenta con amargura de que mi madre estaba siendo una rmora, y que, cruelmente, al morir me haba liberado y me iba a dedicar a escribir, que ya nadie me lo iba a impedir en el mundo. Parece ser que Ana Prez no deseaba que su hijo se convirtiera en escritor, por lo inestable del oficio.

  • -9-

    la prensa se produce algn tiempo despus de que el autor haya descubierto la literatura,

    pero rpidamente pasa a ocupar un lugar preponderante entre sus aspiraciones

    profesionales19.

    Lo primero que Umbral busca en el periodismo es aquello que ms aprecia en

    los libros de mam, los que constituyeron su primera escuela de escritura: el estilo, la

    agudeza verbal, el modelado del idioma. Y es en el articulismo de la poca donde ms y

    mejor se dan todas estas cualidades creativas. Firmas de la talla de Eugenio dOrs, Jos

    Mara Pemn, Rafael Snchez Mazas, Eugenio Montes, Pedro Mourlane Michelena,

    Jacinto Miquelarena, Agustn de Fox y, muy especialmente, Csar Gonzlez Ruano,

    estn ejerciendo a travs de sus artculos en prensa un rtmico magisterio literario

    (rtmico en tanto que constante, peridico, diario) ante el que el joven Umbral no puede

    quedar indiferente. Nuestro autor persigue con avidez la buena prosa, y estudia sus

    fintas argumentativas y estilsticas, construidas a base de metforas, ironas y

    silogismos, recursos que el futuro columnista interioriza con aplicacin, decidido a

    forjarse un estilo a la altura del de sus maestros20.

    Pero adems de la pasin literaria, en Umbral anida el inters por el mundo

    exterior y su actividad febril. El carcter del escritor, forjado a caballo entre el seno

    materno y la calle sin ley de su infancia, tiene mucho de rebelda y arrojo (en ello se

    aprecia la ausencia de una autoridad paterna). La atraccin por las contingencias

    mundanas es poderosa en Umbral, y esas contingencias se reflejan, mejor que en ningn

    otro medio, en el peridico, cajn de sastre y recipiente donde cabe la vida entera.

    El joven autor encuentra en los peridicos una mezcla irresistible de mentira y

    metfora, de urgencia y lirismo, de informacin y sorpresa, de noticia y erudicin, de imagen y sueo, de

    tinta y sangre21. Los diarios combinan la levedad del tebeo infantil y la complejidad del

    19 Sobre su precoz vocacin, Umbral ha sealado: Cuando mis compaeros de adolescencia y enfermedad literaria se soaban poetas o grandes novelistas, me soaba articulista, escritor de peridicos (UMBRAL, F. [2001]: Un ser de lejanas. Barcelona, Planeta, pg. 144). 20 Vase UMBRAL, F. (1996): ob. cit., pgs. 67-68. En esta obra, nuestro autor describe el ansia con que esperaba, en su lejana provincia, la llegada de los peridicos de Madrid, y la atencin fagocitadora que dedicaba a su lectura. De todos los articulistas citados, el ms admirado era Gonzlez Ruano: A Ruano le descubr en un artculo en el Arriba, y me qued perplejo. Era un artculo donde no pasaba nada [...] Fue lo primero que le de l, y luego ya empec a buscarlo por todos los sitios [...] De los tos vivos que haba en Madrid era el que ms me interesaba (en MARTNEZ RICO, E. [2001]: ob. cit., pg. 33). 21 UMBRAL, F. (1973b): Retrato de un joven malvado. Barcelona, Destino, pg. 211.

  • -10-

    libro adulto, y de ah que resulten excepcionalmente atractivos para un joven en gran

    medida vitalista e inquieto como Umbral, necesitado de un contrapeso que equilibre su

    tendencia a la introspeccin literaria. El periodstico culto a la accin empapa el

    imaginario del autor como urgente va de escape del maravilloso (aunque abstracto)

    mundo de la cultura en que su vocacin le sumerge, pero no se trata, afortunadamente,

    de compartimentos estancos: a medio camino entre la literatura y la accin cotidiana,

    dos aficiones que pueden calificarse de antitticas, Umbral encuentra el artculo

    periodstico.

    El artculo representa, en cierta medida, el reverso vitalista de la literatura, una

    forma creativa veloz que conjuga la calidad literaria y el juicio sobre el devenir

    colectivo en pocas lneas. En el artculo, los autores anan la intemporalidad de la prosa

    con el carcter efmero de los motivos tratados, logrando un cruce entre el intelecto y la

    accin que fascina al autor ya en la adolescencia:

    El descubrimiento del artculo y de la crnica era el descubrimiento de la actualidad, de la literatura en acto [...]. El artculo y el periodismo en general nos volvan a la vida. El artculo no haba que escribirlo en el reino de los siempres, sino en el plano de los ahoras, y as, el muchacho que haba optado por la cultura huyendo secretamente de la vida, tornaba ahora a la vida, con renovada violencia, a travs del periodismo y el artculo22. [las cursivas son nuestras]

    El artculo ancla al futuro escritor en la realidad de la que pretende huir por

    medio de los libros, atempera su escapismo literario, puesto que conjuga cultura y vida,

    los dos elementos esenciales para entender a Francisco Umbral como autor: no en vano,

    consagrar toda su carrera profesional a las manifestaciones escritas de ambas pasiones,

    la literatura y el periodismo respectivamente.

    La expresin literatura en acto, boutade de reminiscencias aristotlicas poco

    rigurosa pero muy grfica, concentra el sentido que el articulismo tiene para Umbral en

    22 bidem, pg. 113.

  • -11-

    los tiempos de la provincia, y aun despus, cuando ya en Madrid labra su carrera como

    escritor acuciado por la necesidad: frente a los grandes proyectos literarios que Umbral

    incuba encerrado en pensiones de dudoso jaez, imposibles de llevar a la prctica por

    razones de estricta supervivencia, la elaboracin de artculos ofrece al autor una rpida

    gratificacin para sus altas expectativas an no cumplidas, funcionando a veces como

    sucedneo de lo que habr de ser su gloria literaria.

    Francisco Umbral, deslumbrado por los diarios que llegan desde Madrid repletos

    de valiosas colaboraciones, mitifica en su adolescencia el oficio de articulista. Para l, la

    glosa diaria del devenir colectivo tiene un aura de placidez melanclica, un carcter

    atemperado y sereno que, para su desdicha, habr desaparecido por completo cuando

    consiga cultivarla, suponiendo que alguna vez haya existido:

    Yo quera ser eso. Cronista de la vida que pasa. Yo quera ser como aquellos seores a quienes lea, y que estaban plcidamente en las mesas de sus cafs o de sus peridicos, glosando ese almendro que florece todos los aos anticipadamente, all por Alicante, o la llegada de la cigea a la torre del seor obispo. [...] El oficio de cronista me pareca el oficio ms hermoso y ms tranquilo del mundo. Pero me equivoqu, claro, como en tantas otras cosas23.

    Aunque la irona asoma (y mucho) en estas palabras, es cierto que el modelo de

    articulismo que Umbral se fija en su juventud poco tiene que ver con el que despus

    desarrollar durante dcadas, salvo en lo que a calidad estilstica se refiere. Los

    maestros de los aos 50, y muy especialmente Csar Gonzlez Ruano, son hombres de

    su tiempo, sujetos a todas las trabas que impone la censura del rgimen de Franco, y su

    articulismo carece de connotaciones polticas.

    Descendiendo a un plano ms pedestre (tambin ms realista), al joven Umbral

    le mueve, a la hora de decantarse por el artculo periodstico, una poco vergonzante

    motivacin econmica. Si su horizonte profesional es vivir de la literatura, y eso es algo

    que el autor ha interiorizado ya en la adolescencia, el artculo parece el mtodo ms

    23 UMBRAL, F., Esto es la guerra, El Norte de Castilla, 10 de mayo de 1975.

  • -12-

    fcil de conseguirlo, visto que la literatura sin ms no constituye una dedicacin

    lucrativa:

    Cuando yo me di cuenta de que iba a dedicar mi vida a la escritura, busqu una salida econmica de urgencia, y sta era el artculo. Yo saba que de la novela no viva nadie, en Espaa, ni Delibes [...]. En cambio, estaba al tanto de que del artculo, al menos, se poda ir tirando24.

    Los modelos que Umbral se fija en sus aos de formacin, Cosso, Ruano,

    Pemn, son incansables profesionales del artculo que subsisten gracias a l,

    columnistas que viven el oficio de escritor diario con una aplicacin rayana en el

    sacerdocio; en este sentido, nuestro autor ser un digno continuador de todos ellos.

    Adems, y esto constituye un incentivo aadido para su vocacin periodstica, el

    artculo era la forma ms segura que tena el escritor de llegar a un amplio nmero de

    lectores, al menos en los aos cincuenta, sin degradar por ello la riqueza de su estilo o la

    profundidad de su pensamiento. No en vano, a lo largo de la primera mitad del siglo

    XX, la mayor parte de los autores espaoles de prestigio se haban asomado con

    asiduidad a las pginas de los peridicos para difundir sus ideas o sus creaciones, desde

    los miembros de la Generacin del 98 hasta Jos Ortega y Gasset o Eugenio dOrs.

    Una ltima razn que contribuye a forjar la pasin articulstica de Umbral, no

    menos importante que las anteriores pero quiz no tan confesable, es el deseo de utilizar

    la escritura en prensa como vehculo exorcizante de su frustrada vocacin potica. A

    raz de la lectura de Cntico, el joven Francisco Umbral decide que va consagrar su vida

    literaria a la poesa. Durante algn tiempo alimenta esa idea, y compone textos de

    inspiracin modernista y vanguardista, en verso libre, hasta que comprende,

    decepcionado, que no es sa la forma de canalizar su sensibilidad (mejor dicho,

    necesidad) expresiva, ms satisfecha dentro del mbito de la prosa25. Umbral ser ya

    24 En HERRERA, .-A. (1991): ob. cit., pg. 45. 25 Sobre el abandono de las iniciales pretensiones poticas de Umbral, vase Los cuadernos de Luis Vives. De nuevo un libro modela su orientacin literaria: Residencia en la tierra, de Neruda, donde descubre una prosa potica para la que se considera dotado. El abrazo de la prosa al que Umbral se cree abocado no

  • -13-

    para siempre prosista, y lo que acepta en un principio como limitacin la imposibilidad

    de expresarse dentro de los estrictos mrgenes de la poesa, acaba convirtindose en

    virtud, pues el bagaje lrico que atesora el autor dota a su estilo de una singular riqueza.

    De este modo, en toda su obra es posible seguir un inequvoco rastro potico que

    se manifiesta sin tapujos, tambin, en el gnero articulstico, como l mismo ha

    confesado: Con el artculo, puse en prosa toda la poesa que llevaba dentro26.

    1. 1. 3. DESPUNTAR ENTRE VALLADOLID Y LEN (1955-1961)

    La carrera periodstica de Francisco Umbral, torrencial y prolfica, comienza en

    1955, dos aos despus de la muerte de su madre, en una oscura revista vinculada al

    SEU franquista llamada Arco, que editaba la Facultad de Veterinaria de Len. En ella

    publica el joven Umbral, entonces Francisco Prez, su primer artculo, La maana,

    texto de aliento potico en el que glosa el despertar de su ciudad de adopcin,

    Valladolid, en la madrugada de un da cualquiera27. A pesar del xito que La maana

    cosecha entre los lectores de la revista, la experiencia no goza de continuidad, y hemos

    de esperar hasta 1957 para encontrar un nuevo artculo del autor, esta vez en El Norte de

    Castilla.

    Umbral ha comenzado a colaborar en el histrico diario al tiempo que prosigue

    su labor como botones en el Banco Central. Lgicamente, los primeros trabajos que le

    encomiendan estn an muy lejos del articulismo que admira, y ha de dedicarse a tareas

    propias de meritorio, pero dado que su presencia en los cenculos culturales de la

    deja de tener, en cualquier caso, un matiz de renuncia, de fracaso, frente a la ambicin de absolutos que implica el cultivo de la poesa. 26 En PASCUAL, I., Miguel Delibes pone el Fin al curso sobre Francisco Umbral, en El Mundo. UVE, 27 de julio de 1991, pg. 6. 27 El propio Umbral dir sobre este primer artculo, aos despus: Estaba casi perfecto. Hoy no sabra escribirlo tan bien (en OTERO, Luis [1975]: Animales sagrados. Madrid, Editorial Personas, pg. 216). Y en la serie de entrevistas que mantiene con Eduardo Martnez Rico, recuerda los elogios que cosech por la calidad formal de la pieza, concluyendo de modo sumarsimo: Yo, es verdad, empec siendo perfecto, en cuanto a escritura perfecto (ob. cit., pg. 27).

  • -14-

    ciudad resulta cada vez ms notable, Carlos Campoy, redactor de El Norte y estrecho

    colaborador de Miguel Delibes a la sazn subdirector del peridico, decide encargarle

    un artculo para el suplemento Las Artes y las Letras. La pieza lleva por ttulo Tres

    actitudes de la lrica espaola contempornea28, y constituye una extensa panormica

    crtica de la poesa de los aos cincuenta, en la que ya despuntan la agudeza verbal del

    autor y sus estimables conocimientos literarios.

    Tres actitudes... marca el inicio de la prolongada carrera de Umbral en El

    Norte de Castilla, y supone la culminacin de un sueo largamente acariciado: formar

    parte de la redaccin del peridico vallisoletano, que haba constituido la primera

    fascinacin tipogrfica de su infancia29. El anhelo de satisfacer su instinto literario

    encuentra un cauce rpido y gratificante en el diario que Delibes dirige a partir de 1960.

    Adems, los trabajos espordicos que realiza para l alivian en parte sus apuros

    econmicos, ya que por cada artculo percibe la cantidad de cien pesetas, una verdadera

    fortuna para la poca30.

    El Norte va a desempear un papel crucial en la vida de Umbral, pues acoger

    buena parte de su produccin periodstica de las dos dcadas siguientes, y se convertir

    en el nico asidero firme del autor durante los primeros aos que pasa en Madrid,

    cuando la necesidad de sobrevivir se impone a cualquier aspiracin literaria. All,

    adems, y casi por azar, traba amistad con algunos de los compaeros de profesin que

    le servirn de apoyo en el futuro: Manuel Leguineche, Jos Jimnez Lozano, Jos Luis

    Martn Descalzo... La incorporacin de Umbral al diario vallisoletano coincide con la

    entrada o el afianzamiento en la redaccin de este colectivo de jvenes periodistas y

    escritores que tendrn una trayectoria posterior sobresaliente, un grupo excepcional y

    muy compenetrado, tal y como ha explicado Miguel Delibes:

    28 El Norte de Castilla, 21 de marzo de 1957. Umbral ha narrado del siguiente modo la gestacin de la pieza: Campoy [...] me encarg un reportaje, un informe sobre la poesa espaola contempornea con motivo de que era el da de la primavera [...] `T haras una cosa amplia informando sobre la poesa?. `Hombre, yo te escribo de la poesa desde Rubn Daro y Juan Ramn Jimnez hasta aqu, hasta el ltimo currito de la ciudad [...] Hice una pgina de la hostia (en MARTNEZ RICO, E. [2001]: ob. cit., pg. 257). 29 UMBRAL, F., El furrielazo, El Pas, 1 de febrero de 1980.

  • -15-

    Yo he llamado El grupo Norte 60 a un colectivo de escritores como Jimnez Lozano, Manuel Leguineche, Martn Descalzo o Paco Umbral. Fue una escuela en la que no haba maestros, porque todos ensebamos y aprendamos. Fue una escuela comunal donde nos leamos unos a otros31.

    Todos trabajan en Valladolid al amparo del ilustre director, verdadero motor del

    grupo, y la relacin entre ellos se mantendr durante aos al margen de los derroteros

    que posteriormente tomen sus respectivas carreras.

    En esta poca de iniciacin, el maridaje de Umbral con el oficio periodstico se

    afianza a raz de su trato con el cronista vallisoletano Francisco de Cosso, hermano de

    Jos Mara y verdadero estajanovista del artculo diario. Cosso ser el primer modelo

    real de articulista que frecuente nuestro autor, un ideal tangible como no lo eran

    ninguno de los prosistas madrileos que admiraba de lejos, y de l adoptar el prurito

    profesional que va a caracterizarlo toda su vida. Durante aos, don Francisco ha sido

    una referencia menor en la memoria literaria de Umbral, pero en su ltima novela de

    adolescencia, Los cuadernos de Luis Vives, el autor ha rendido por fin homenaje al

    mayor de los hermanos Cosso, reconociendo la influencia que tuvo en su formacin

    como columnista:

    Una vez me dijo una cosa definitiva en el Casino: Mire usted, Umbral, hay que escribir dos artculos diarios: uno para vivir y otro para beber. Desde entonces nunca he faltado a ese lema32.

    En aquel entonces, ltimos aos cincuenta, Umbral an no se ha decantado de

    manera definitiva por la escritura. La ruptura se producir en octubre de 1958, cuando el

    autor, cansado de su trabajo en el Banco Central, se incorpora a la emisora La Voz de

    Len, dirigida por un familiar, tras conseguir un puesto de administrativo que pronto

    30 Vase UMBRAL, F. (1996): ob. cit., pg. 128. 31 En PASCUAL, art. cit.. 32 UMBRAL, F. (1996): ob. cit., pg. 96.

  • -16-

    troca por una plaza de redactor33. Este hecho implica dejar Valladolid, aunque no El

    Norte de Castilla, donde sigue publicando de manera espordica, y, sobre todo, seala

    el punto de no retorno en la trayectoria profesional de Francisco Umbral, que desde ese

    momento vivir ya siempre dedicado al periodismo y la literatura.

    Las actividades de Umbral en La Voz de Len se prolongan durante casi tres

    aos, y suponen para l un provechoso rodaje periodstico. Su labor radiofnica

    comienza con la seccin Buenas noches, para la que compone breves glosas lricas,

    emitidas al final de la programacin diaria. A partir de enero de 1959, conduce la

    seccin El piano del pobre, con comentarios sobre la actualidad leonesa34. En octubre

    de ese mismo ao pasa al horario de maana con Buenos das, un espacio similar al

    primero, de carcter literario. Su ltimo trabajo lleva por ttulo El tiempo y su

    estribillo, y se mantiene en antena hasta febrero de 1961, cuando Umbral se traslada a

    Madrid.

    Tambin en la cadena leonesa se ejercita como conductor de magacines, con el

    programa Radio Revista, que estrena en febrero de 1959, y en el que realiza glosas de

    actualidad, entrevistas a personalidades locales y lecturas de textos literarios de diversa

    ndole. Al tiempo que trabaja en la radio, Francisco Umbral mantiene su actividad en

    prensa escrita, publicando artculos de temtica cultural en Diario de Len, y

    colaborando con Diario Proa en la seccin de informacin universitaria35.

    Coincidiendo con su llegada a Len, nuestro autor decide dar un paso ms en la

    delimitacin de su personalidad literaria y periodstica. Asumida plenamente su

    vocacin de escritor y forjado a medias el estilo, le queda al futuro columnista

    establecer la marca inconfundible que habr de singularizar sus trabajos, el sello que

    presidir toda su obra: es entonces cuando adopta el seudnimo de Umbral, desechando

    el apellido materno Prez con el que comenz firmando sus artculos en prensa. Bajo

    este nombre se anuncia desde su incorporacin a la emisora leonesa, y pronto comienza 33 Vase MARTNEZ RICO, E. (2001): ob. cit., pg. 28. 34 Dichos comentarios, exentos por supuesto de cualquier referencia poltica, constituyen un antecedente directo de las columnas que Umbral cultivara aos despus.

  • -17-

    a aparecer como Francisco Umbral en las crnicas culturales de la capital recogidas en

    Diario Proa y Diario de Len36.

    En Proa, por cierto, se publica su seudnimo con una errata (Humbral) que

    debi de molestar especialmente al autor37, a tenor de la referencia que a ella hace aos

    despus:

    Slo una vez me haban citado, en aquella gacetilla sobre la reunin semanal de la Casa de Quevedo, y con el nombre equivocado38.

    La participacin de Umbral como animador cultural en foros provinciales del

    ms variado signo es continua, y queda puntualmente recogida en la prensa local, lo

    cual demuestra que su proyeccin pblica en Len va en aumento. En aquellos aos,

    adems, conoce a algunos de los ms destacados articulistas de la poca (Csar

    Gonzlez Ruano, Manuel Alcntara, Salvador Jimnez...), que acuden a la ciudad en

    calidad de conferenciantes invitados por el joven autor. De este periodo concretamente

    de 1958 datan tambin las primeras publicaciones de Umbral en la prensa madrilea:

    ser en La Estafeta Literaria de Rafael Morales donde aparezca su primer artculo, que

    constituye toda una declaracin de principios, pues versa sobre Eugenio dOrs.

    A comienzos de 1961, cuando Umbral cumple tres aos de estancia en Len y es

    ya una figura prominente en los crculos culturales de la provincia, un diario local le

    brinda la oportunidad de practicar el ofic