la estadÍstica en la vida

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES ALDEA SOCIALISTA BOLIVARIANA “JOSÉ LEONARDO CHIRINO” BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI CÁTEDRA: SISTEMA EDUCATIVO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA ASESORA: Licda: YELIS COLMENARES ALUMNO: WILLIAMS GONZÁLEZ C.I.: 10.287.146 OCTUBRE 2010

Upload: williams-gonzalez

Post on 28-Jun-2015

4.927 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ESTADÍSTICA EN LA VIDA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORESALDEA SOCIALISTA BOLIVARIANA “JOSÉ LEONARDO CHIRINO”

BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUICÁTEDRA: SISTEMA EDUCATIVO

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

ASESORA:

Licda: YELIS COLMENARES ALUMNO:

WILLIAMS GONZÁLEZ C.I.: 10.287.146

OCTUBRE 2010

Page 2: LA ESTADÍSTICA EN LA VIDA

INTRODUCCIÓN

            El presente trabajo tiene como propósito presentar material para la exposición

sobre la Importancia, Utilidad y Características de la estadística en la vida, pero para

hablar de este tema, debemos tener presente la importancia y utilidad en sí de la

Estadística en sí.  En la práctica docente es muy difícil concebir la evaluación de

resultados sin tomar en cuanta algún tipo de estadística. En la vida cotidiana la

estadística  permite a una persona común hacer uso y entender  datos que de otro

modo ni siquiera tendríamos.

Siendo los gráficos uno de los medios más difundidos al presentar resultados,

también debemos conocer  la utilidad de cada una de sus partes para entender su

utilidad.  En este trabajo se trató a grandes rasgos de explicar cada una de ellas,

agregando también algunos ejemplos de los tipos de gráficos mas usados. Se dan

también dos listas de características, una de aplicación general, valida para todos los

tipos de gráficos y otra específica  a cada tipo; ya que la aplicación de uno u otro

dependerá del criterio que cada quien posea. Además encontrarán una pequeña

práctica para reafirmar los conocimientos que mi trabajo les pueda proporcionar, y un

esquema resumen que les permitirá estudiar el tema con mayor comodidad.

El ser humano es curioso y controlador por naturaleza; ejercer ese control

sobre su entorno le presenta un problema serio; por ello la Estadística le es tan útil en

su vida diaria.

El hombre acumula información, luego la clasifica y la analiza para poder

entenderla, de ese modo podrá controlarla; después la traduce a cifras, cálculos y

datos que le ayudan a tomar decisiones sobre cosas tan cotidianas como la compra de

un vehículo,  el lugar más seguro para vivir, la variación del clima en una zona o cosas

tan indispensables como la compra y venta de un producto en una empresa o la

matrícula de una institución educativa. Pero para que el hombre pueda hacer todo

esto, debe tener un método, una forma de recolectar e interpretar esos datos; este

método es a lo que llamamos estadística.

Page 3: LA ESTADÍSTICA EN LA VIDA

La estadística es una ciencia referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es mucho más que eso, dado que en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

Es la rama de las matemáticas que se ocupa de reunir y organizar datos numéricos, que ayuden a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo más posible, para que pueda ser interpretada fácilmente, por tanto, pueda utilizarse  para el fin que se desee.Utilidad General de la Estadística:  En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos o físicos; sirviendo como herramienta para relacionar y comparar dichos datos.

También se denominan estadísticas (en plural) a los datos estadísticos.Distribución normal.

Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.

La estadística se divide en dos grandes áreas: La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección,

descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clústers. En resumen esta sirve para:

Toma mediciones exactas. ORGANIZA la información obtenida con las mediciones. Con las mediciones CONOCE el proceso en estudio. TOMA DECISIONES DETERMINISTICAS para mejorar el proceso. La estadística inferencial, que se dedica a la generación de los modelos,

inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). En resumen:

TOMA MUESTRAS representativas de la población en estudio. OBTIENE MEDICIONES muestrales representativas. GENERALIZA estos resultados muestrales para toda la población. TOMA DECISIONES PROBABILÍSTICAS para mejorar el proceso en estudio.

Page 4: LA ESTADÍSTICA EN LA VIDA

GRÁFICO:            Un gráfico es un instrumento que nos presenta datos numéricos por medio de figuras geométricas, líneas, pictogramas ( gráficos construidos a base de figuras o dibujos), o mapas estadísticos. Es la presentación artística de los resultados de un informe. Un gráfico básicamente compara cifras, datos y proporciones; por ello para que exista, al menos debe haber dos elementos de comparación como mínimo. El gráfico es una fotografía de los datos existentes en el momento, pero estos cambian con el tiempo; y  para actualizar las cifras debe hacerse un nuevo gráfico.

Los Ejes, y las Escalas en un Gráfico:            Los Ejes posibilitan ubicar sobre una línea recta la posición de los datos o cifras que componen los gráficos de barras y lineales. Los ejes son en sí, rectas fijas que permiten ubicar las categorías y los valores  del gráfico. Existe un eje para las categorías llamado X y uno para los valores llamado Y. Las Categorías:

Sirven para dar nombre a los  grupos de datos. Da un criterio de clasificación para los elementos de un gráfico. Habrá tantas categorías como grupos de datos se deseen comparar. Las Series:            Son los elementos o grupos de datos de un gráfico; nos dan un objeto visible para comparar.Las Escalas:  Delimitan los elementos dentro de un espacio, haciéndoles comprensibles, pues nos dan una cifra  con que comparar al objeto, dándoles un nivel máximo o un nivel mínimo de acuerdo a  los valores que  componen la escala. Es decir que el tamaño de la escala dependerá del tamaño de los elementos Los Valores:            Sirven para determinar la magnitud de los elementos de un gráfico en cada categoría; es decir, la longitud de las barras, el largo de la recta o la sección del pastel, en el caso de los pictogramas y los mapas estadísticos, la cantidad de marcas o símbolos que el gráfico tendrá.

IMPORTANCIA, UTILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA ESTADÍSTICAImportancia:Permite a las personas no especializadas, interpretar mejor determinada

información, haciéndola más entendible e interesante. Aun cuando presentan una cantidad limitada de datos y cifras  aproximadas, permite reforzar los argumentos o conclusiones que una investigación  presente. Proporciona una idea generalizada de los resultados.

Es tan importante que casi no existe actividad humana en que no esté involucrada la Estadística. Las decisiones más importantes de nuestra vida se toman con base en la aplicación de la Estadística. Pongamos algunos ejemplos.    * Los Censos de Población             *  Estudios de la Canasta Básica    * Determinación de la Inflación        *  Aumentos de salarios    * Accidentes más frecuentes            *  Enfermedades más frecuentes    * Pagos de Seguros de Vida            *  Tarifas de buses    * Tarifas de hoteles y taxis            *  Causas de muertes infantiles    * Preferencias de candidatos            *  Anuncios en radio y TV    * Necesidades de escuelas            *  Ventas de productos

Page 5: LA ESTADÍSTICA EN LA VIDA

Utilidad general de la estadística:

Los datos estadísticos a través de gráficos hacen más atractiva la información; presentando en forma generalizada  los números y proporciones que se obtienen como resultado de un estudio. El uso del gráfico estadístico varía según la cantidad de datos que muestre. A menor cantidad de datos, mayor será la utilidad del gráfico empleado, mejora la presentación de un grupo en un informe.

Características generales deseables en un gráfico estadístico:1.     la proporción debe ser adecuada: no debe ser ni muy ancho, ni muy alto. Para un gráfico de diez centímetros de ancho, la altura aproximada debe ser de cinco centímetros.2.     debe ser diseñado para una reproducción fácil y económica; estar centrado en la página o en el espacio que ocupe, para llamar la atención del observador.3.     debe explicarse a sí mismo, por lo que necesita la tabla de datos, el título, la escala, la leyenda y los símbolos, el gráfico debe ser conciso en la información que proporciona.4.     debe incluir pocas series de datos, para hacerlo fácil de interpretar, es decir debe ser simple. 5.     debe ser cómodo de leer, es decir poder leerse sin necesidad de mover o girar la hoja, y adecuado al tipo de información que presenta, debe tener comunicabilidad, en otras palabras, ser sencillo de utilizar e identificar.6.     debe usar un vocabulario común a todas las personas y evitar las palabras inusuales o demasiado especializadas.

IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA EN LA EDUCACIÓN

Para el alumno: En el programa de educación al alumno se le capacita para aplicar propiedades o para resolver algunos ejercicios; la problemática de esto es que pierde la noción de la relación entre esa teoría y su realidad social.            La estadística permite abordar situaciones reales en las que la variabilidad del entorno del estudiante es parte de su realidad.

Mediante el uso de la estadística, aun en su forma más simple, el educando puede aprender a compilar, analizar y usar datos determinados para resolver problemas y entender la información que recibe  del mundo que le rodea.

Para el educador: Cuando un educador realiza un plan de trabajo, planifica actividades, evalúa resultados o realiza cualquier otro aspecto relacionado con su profesión debe basarse en la planificación sin importar el nivel que esta tenga. Las estadísticas le proporcionan  la base necesaria a esta planificación para tomar decisiones acertadas en cuanto al logro de estrategias, cumplimiento de metas y objetivos.

Page 6: LA ESTADÍSTICA EN LA VIDA

IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA EN LA TOMA DE DECISIONES

Herramienta para la toma de decisiones

El que sabe tomar decisiones ocupa los mejores lugares en la dirección de una empresa. Allí están las mejores remuneraciones.

Cuando en una empresa  se busca a alguien para ocupar un puesto de dirección se escoge  de entre los que saben tomar decisiones correctas. Es decir, no los escogen entre los que siempre esperan   que les digan qué es lo que deben hacer; sino entre los que deciden qué hacer cuando hay urgencia de hacer algo, coincidiendo con que no está presente el responsable del departamento.El mejor empleado no es el que más suda, sino que es el que mejor piensa y  decide hacer  lo que  considera que es racionalmente correcto.

Para tomar decisiones se debe estar en capacidad de llenar los vacíos de información  de la manera más racional posible.

Es aquí donde la Estadística puede ayudar a tomar decisiones racionalmente correctas:   ayuda a llenar los vacíos de información.

Las palabras más frecuentes e importantes son:

POBLACIÓN:* son todos los individuos que, por tener una característica común, forman un grupo bien definido. Ejemplo: todos los que leen el diario VEA en Venezuela.* son todas las mediciones que he podido obtener de una actividad o proceso.  Ejemplo: ventas mensuales en un supermercado.

MUESTRA: es una parte, escogida aleatoriamente, de una población. Ejemplo: tomar 20 facturas de entre las ventas del mes en una tienda.

VARIABLE: es la medición de una actividad en que los resultados no son todos iguales. Ejemplo: el número de compradores que llegan en un día a una ferretería.

CONSTANTE: es la medición de una actividad en que los resultados son todos iguales. Ejemplo: el número de operarios en un taller.

PROBABILÍSTICO: es un proceso cuyos resultados no se pueden predecir con seguridad, pues se escapa a ser controlado. Ejemplo: el número y los tipos de defectos que voy a encontrar en la próxima página impresa que voy a examinar.

MUESTREO: es la escogencia técnica de una muestra tomada de una población determinada. Con el Muestreo se asegura que la muestra sea REPRESENTATIVA

FENÓMENO O PROCESO: es cualquier actividad física que nos interese estudiar. Ejemplo: las ventas, la producción diaria, los gastos diarios, el horneado del pan, la densidad de tinta en una impresión, el envasado de refrescos.

Page 7: LA ESTADÍSTICA EN LA VIDA

MEDICIÓN: consiste en realizar lo siguiente:* escoger una característica cuantificable de la actividad en estudio. Ejemplo: peso de las bolsas de concentrado. NOTA: el color de la bolsa no es una característica cuantificable* usar un instrumento de medida apropiado, según la característica en estudio. Ejemplo: una balanza o una báscula.* someter la muestra al instrumento. Ejemplo: pesar.* anotar cuidadosamente el resultado. Ejemplo: 340 Kg.

    OBSERVACIÓN:-  Se aplica cuando la característica en estudio es CUALITATIVA. Ejemplo: el color de una tinta.-  Interesa saber si se tiene o no se tiene una  característica.-  El resultado se expresa en porcentaje.  Ejemplo: el 38% de las piezas son de color rojo.

Diagrama del Proceso de Generalización.

Page 8: LA ESTADÍSTICA EN LA VIDA

CONCLUSIONES

La estadística es una ciencia referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es mucho más que eso, dado que en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

La estadística se divide en dos grandes áreas:- La estadística descriptiva, que se dedica a:

Toma mediciones exactas. ORGANIZA la información obtenida con las mediciones. Con las mediciones CONOCE el proceso en estudio. TOMA DECISIONES DETERMINISTICAS para mejorar

el proceso.- La estadística inferencial, que se dedica a

TOMA MUESTRAS representativas de la población en estudio.

OBTIENE MEDICIONES muestrales representativas. GENERALIZA estos resultados muestrales para toda la

población.

Page 9: LA ESTADÍSTICA EN LA VIDA

TOMA DECISIONES PROBABILÍSTICAS para mejorar el proceso en estudio.

Bibliografía ConsultadaFuentes Electrónicas: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.http//dialnet.unirioja.es /servlet / articulo? Código 95711.http//www.unesco.org.uy/ educación /estadística.html.http//www.cavi.univ.paris 3.fr/ lexicometría/jade 2000. http//siri.unesco.cl/medios/pdf/documentostécnicos. Fuentes Bibliográficas:Corrales, M./Obando, A.(2001). Matemática Estadística. Tomo II.8va Reimpresión de la 1ra.Edición. San José, Costa Rica. Talleres Gráficos de la Editorial EUNED.Gómez Barrantes, M.(1999). Elementos de Estadística Descriptiva.2da. Reimpresión de la 3ra. Edición. San José, Costa Rica. Talleres Gráficos de la Editorial EUNED.