la ensenanza del espanol en el siglo de oro algunas consider

Upload: iwain

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Ensenanza Del Espanol en El Siglo de Oro Algunas Consider

    1/9

    INTERLINGSTICA. ISSN1134-8941. 16 (1), 2005, pp. 371-379.

    LA ENSEANZA DEL ESPAOL EN EL SIGLO DE ORO:ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL LXICO

    DIANA ESTEBA RAMOS Universidad de Mlaga

    RESUMEN.Presentamos los resultados de una primera aproximacin al estudio de los elementos nominalesque se incluyen para la ejemplificacin de las partes de la oracin artculo y nombre en las primeras gramticasdel espaol como lengua extranjera. Para ello, se toma un conjunto de veintinueve obras publicadas entre 1555 y1708. En el trabajo se muestra el anlisis de las palabras ms recurrentes y se consideran diferentes tipos detextos gramaticales segn la utilizacin de esta herramienta pedaggica.

    PALABRAS CLAVE. Gramaticografa del espaol, Siglo de Oro, espaol lengua extranjera, historia de lalengua espaola.

    ABSTRACT. We present the results of a first aproximation to the study of nominal elements which areincluded in the first grammars of Spanish as a Foreign Language for the exemplification of the parts of thesentence article and noun. A set of twenty-nine works published between 1555 and 1708 has been taken. Theanalysis of the most recurrent words is shown in this work and different types of grammatical texts areconsidered according to the use of this pedagogical tool.

    KEY WORDS. Spanish Grammaticography, Golden Age, Spanish as a Foreign Language, History of theSpanish Language.

    1. INTRODUCCIN

    Las gramticas de espaol como lengua extranjera comienzan a publicarse en Europa,durante la poca correspondiente al Siglo de Oro espaol, como respuesta a las necesidadesde un pblico que demanda materiales para aprender nuestra lengua 1. Las diversassituaciones poltico-econmicas que se viven en los diferentes pases europeos van a crearmedios y necesidades diferentes en torno al conocimiento del espaol.

    Ser en los Pases Bajos donde aparecer de forma ms temprana un texto dedicadoexclusivamente a la enseanza del castellano (se trata del llamado Annimo de Lovaina,aparecido en esta ciudad en 1555)2. Solamente cuatro aos ms tarde saldr a la luz una

    1 Vase ROLDN PREZ (1976) para el anlisis de los motivos que llevan a los europeos al estudio del

    espaol en este periodo.2No nos ocupamos de la gramtica de Nebrija, clara precursora, por otro lado, de este tipo de textos. Para

    el estudio de esta obra desde el punto de vista de la tradicin del espaol como lengua extranjera, puedeconsultarse COLOMBO AIROLDI (1993).

  • 7/25/2019 La Ensenanza Del Espanol en El Siglo de Oro Algunas Consider

    2/9

  • 7/25/2019 La Ensenanza Del Espanol en El Siglo de Oro Algunas Consider

    3/9

    LA EN SE A NZ A DE L ES PA O L EN EL SI GL O DE OR O

    INTERLINGSTICA. ISSN1134-8941. 16 (1), 2005, pp. 371-379.

    373

    siglo XVI no se limitan a prncipes y cortesanos, sino que hay un intenso comercio entreellas e incluso puede probarse la existencia de una notable colonia inglesa en Espaa,especialmente en la regin andaluza10.

    2. OBJETIVO Y METODOLOGA

    Nuestro objetivo con este trabajo no es otro que el de realizar un acercamiento a lasvoces que son utilizadas como ejemplos en un conjunto de gramticas del espaol comolengua extranjera aparecidas en el Siglo de Oro. Para conseguir tal fin, hemos realizado unaseleccin de obras que no tiene la pretensin de ser exhaustiva, sino ms bien representativa,ya que en ella se incluyen textos de diferente extensin e importancia en la tradicingramaticogrfica hispanista. Adems, hemos trabajado con veintinueve gramticas

    aparecidas en los principales centros de difusin del espaol en Europa y publicadas endiferentes lenguas entre 1555, fecha de publicacin de la primera gramtica annima deLovaina, y 1708, ao en el que aparece el manual de Jean de Vayrac11. Se trata de un periodoanterior a la fundacin de la Real Academia Espaola en el que varias circunstancias tantode ndole sociopoltica como propiamente lingstica confluyen para otorgar al conjuntouna cierta coherencia, dentro de su heterogeneidad inherente.

    Hemos llevado a cabo una seleccin de trminos para el estudio de los ejemplos. Deeste modo, decidimos analizar los sustantivos comunes y los adjetivos presentes en losapartados dedicados al nombre y al artculo como partes de la oracin de las gramticas delcorpus. Dentro de este grupo, despojamos todas las palabras que se introducen de maneraaislada o conformando un sintagma nominal y hemos dejado de lado el estudio de aquellasvoces que figuran como elementos de una oracin que sirve como ilustracin de la teora deestos apartados12.

    3. ESTUDIO

    Se ha realizado un proceso manual gracias al cual hemos despojado los ejemplos de lasgramticas seleccionadas y hemos obtenido un primer ndice lxico de ms de 4000 tems.

    No obstante, una vez agrupadas las voces idnticas de las obras gracias a un programa deconcordancias13, estas quedaron reducidas a 1426. Ello quiere decir que si bien hay textos enlos que gran cantidad del lxico de la ejemplificacin es comn al que se encuentra en otros

    manuales, existe tambin un importante aporte de vocablos originales en muchas de lasgramticas.

    10

    Sin embargo, seguramente estos comerciantes aprendieron el castellano con la ayuda de los materialespolglotos de Flandes, como seala S.MARTN-GAMERO(1961: 35-38).

    11 Vase el apartado de Fuentes Primarias en la Bibliografa para tener conocimiento de la relacin

    completa de los textos estudiados.12

    El estudio de frases completas puede utilizarse para la determinacin del corpus de autoridades de lasgramticas, como ya se indicara en artculos como los de M. LLITERAS (1974)o M. A. PREZ PRIEGO(1998).

    13Hemos utilizado el SCP (versin 4.0).

  • 7/25/2019 La Ensenanza Del Espanol en El Siglo de Oro Algunas Consider

    4/9

    DIANA ESTEBA RAMOS

    INTERLINGSTICA. ISSN1134-8941. 16 (1), 2005, pp. 371-379.

    374

    El anlisis de los tratados desde el punto de vista de la ejemplificacin nominal hapermitido observar importantes diferencias entre las gramticas estudiadas. Esto es, hemoscomprobado cmo los manuales recurren a un nmero muy diverso de ejemplos para ilustrar

    la teora correspondiente al apartado nominal. Por ello, si atendemos a un criterioestrictamente cuantitativo, puede hablarse de dos polos de una escala en la que figurarantodas las obras analizadas, que estaran representados por la gramtica annima publicada enLovaina en 1559 por el editor Bartolom Gravio, con solo 15 tems nominales, y lasOsservationi de Giovanni Miranda,con 380.

    Dentro de este continuo, las gramticas que cuentan con un caudal lxico ms escasoy, por ello, estn ms cercanas a los polos presentados son la gramtica annima deLovaina de 1555, los Secretos de la gramtica espaola de Ambrosio de Salazar y lagramtica trilinge de Antonio Fabro. Por otro lado, las que presentan ms ejemplos son laParfaicte Methode de Charpentier, el Espexo general de la gramtica de Ambrosio deSalazar y la Grammaire Espagnolle de Fray Diego de la Encarnacin. Las obras que seencuentran en el extremo primero son poco extensas y consagran pocas pginas al estudiodel nombre y del artculo como partes de la oracin. En cambio, las que se ubican en elextremo contrario se caracterizan por ser obras muy amplias, textos que explican con detallelas principales cuestiones referentes a estas partes de la oracin.

    Dada esta amplia diferencia entre cantidad de ejemplos que presentan las gramticashemos hallado la cifra media de trminos, que se sita en torno a los 130 vocablos, y essuperada por hasta quince textos analizados14.

    Los datos hasta aqu presentados sern de especial utilidad para cualquier tipo deanlisis estadstico de las gramticas, ya que ser necesario tener en cuenta si estamosestudiando una de las obras que se encuentra en alguno de estos extremos, puesto que losresultados que obtendremos estarn inevitablemente condicionados por este hecho.

    3.1.VOCES COMUNES Y VOCES PROPIAS

    Hemos realizado una diferenciacin bsica en la investigacin, que es aquella que seestablece entre lo que hemos denominado lxico propio de una gramtica, es decir, elconjunto de voces que solo hemos documentado en una de las obras estudiadas, y el lxicoque puede encontrarse en ms de una de ellas. Si consideramos el total lxico del corpus, el

    primer conjunto el de lxico propioestara formado por 719 voces, esto es,prcticamente la mitad del caudal lxico recogido y estudiado. La otra mitad de los nombres,por tanto, reaparece en varias de las gramticas: la cifra que encontramos oscila entre elmnimo de recurrencia en solo dos textos y un mximo de veintiocho, ya que no hay ningunavoz que podamos documentar en las veintinueve gramticas del corpus.

    Por otro lado, las 719 palabras que solamente se documentan en una gramtica sedistribuyen de manera poco homognea entre veinticinco de los tratados del corpus. Hemoshallado los porcentajes de voces propias que cada una de estas obras aporta al conjunto yhemos podido comprobar que hay algunas gramticas que no proporcionan voces propias algrupo de vocablos que estudiamos; esto es, algunas obras recogen solamente lxico que se

    14

    Se han consultado varias ediciones de una misma gramtica cuando hemos considerado que podanexistir diferencias importantes en cuanto a la aportacin lxica de los ejemplos. Este ha sido el caso de lasobras de Claude Lancelot, Csar Oudin, Antonio del Corro o Lorenzo Franciosini. Incluimos, por ello, dentrode estos quince textos, algunas ediciones del mismo tratado.

  • 7/25/2019 La Ensenanza Del Espanol en El Siglo de Oro Algunas Consider

    5/9

    LA EN SE A NZ A DE L ES PA O L EN EL SI GL O DE OR O

    INTERLINGSTICA. ISSN1134-8941. 16 (1), 2005, pp. 371-379.

    375

    encuentra tambin en otros manuales. Estas gramticas son las de Csar Oudin, ClaudeLancelot, Francisco Sobrino y los Secretos de la gramtica espaola de Ambrosio deSalazar. Esta ausencia de voces propias debe relacionarse no solo con el seguimiento yaprovechamiento de una fuente gramatical en la eleccin de los ejemplos, sino tambin conla utilizacin de estos propios textos como fuentes por parte de otros tratadistas.

    Las gramticas que con ms voces propias contribuyen al conjunto de palabras quesolamente se encuentran en un texto son el Espexogeneral de la gramticade Ambrosio deSalazar y las gramticas de Giovanni Miranda, Fray Diego de la Encarnacin y GiovanniMario Alessandri dUrbino: de hecho, si sumamos los porcentajes correspondientes a estostextos, solo ellos alcanzan el 60% de las voces propias del corpus. Esta circunstancia estmuy relacionada con el hecho de que se trate de manuales que cuentan con un caudal lxicoque supera los 200 tems, entre los cuales, como acabamos de comprobar, hay muchosejemplos que solamente en estas obras aparecen citados.

    3.2.SUSTANTIVOS FRENTE A ADJETIVOS

    Los trminos objeto de nuestro estudio pertenecen en su totalidad a las categorasverbales de sustantivo y adjetivo. Si tenemos en cuenta el conjunto de los ejemplosanalizados, podemos observar que los sustantivos son mayoritarios frente a los adjetivos.Este hecho es debido a que se les suele otorgar mayor importancia a estos y, enconsecuencia, suele ser ms abundante la informacin terica que en las gramticas seencuentra en torno a los sustantivos. De este modo, los tratados utilizan 1186 trminos queson sustantivos frente a los 240 adjetivos, cifras que suponen que aproximadamente el 17%de las voces estudiadas como ejemplos son adjetivos.

    Si llevamos esta comparacin de modo individual a cada una de las gramticas

    constatamos que en la mayor parte de los manuales obtenemos nmeros que se aproximan ala media hallada para la totalidad del lxico. No obstante, el porcentaje de sustantivos yadjetivos vara en funcin de las diferentes gramticas analizadas, ya que hay algunas en lasque las cifras sufren algn cambio significativo. Cabe destacar, en este sentido, algunoscasos en los que encontramos mayores diferencias: as, por un lado, los adjetivos suponenms del 30% de los ejemplos en las gramticas del Annimo de 1555 de Lovaina, AntonioFabro y en los Secretosde la gramtica espaola de Ambrosio de Salazar; por otro lado, seencuentran por debajo del 7% las cifras de adjetivos relacionadas con el Annimo deLovaina de 1559, la gramtica de Jernimo de Texeda y la de Juan de Luna. En cualquiercaso, todos estos manuales que se distancian de la media presentan un conjunto de ejemplosque no supera el centenar de entradas, esto es, se trata de obras que no incluyen mucholxico para ejemplificar sus explicaciones doctrinales.

    3.3.VOCES MS RECURRENTES

    Hemos estudiado como ms recurrentes las palabras que aparecen en veinte tratados oms. De este modo, y en este orden, las voces que se registran son bueno,hombre,grande,malo, mano,agua,mujer y rey. Se trata de cinco sustantivos y tres adjetivos, por tanto, esteconjunto de nombres ms frecuentes no sera representativo de la distribucin entresustantivos y adjetivos que se encuentra en general en el corpus, ya que casi el 40% de las

  • 7/25/2019 La Ensenanza Del Espanol en El Siglo de Oro Algunas Consider

    6/9

    DIANA ESTEBA RAMOS

    INTERLINGSTICA. ISSN1134-8941. 16 (1), 2005, pp. 371-379.

    376

    palabras de este grupo son adjetivos cuando lo habitual es que alrededor del 17% de lostrminos correspondan a esta parte de la oracin.

    La aparicin de estas voces se relaciona en muchos de los casos con las mismas

    circunstancias tericas: por un lado encontramos dos pares de antnimos con un significadomuy general y extenso (hombre / mujer, bueno / malo); por otro lado, los cuatro restantesvocablos se vinculan con algunas excepciones de la lengua espaola (grande, rey, agua,mano). Los pares de antnimos podran considerarse como los prototipos de nombresustantivo animado y de nombre adjetivo aplicable a los sustantivos anteriores: se trata de

    palabras con un alto ndice de prototipicidad que suelen utilizarse para acompaar a ladefinicin del nombre y para ejemplificar muy diversos aspectos de la lengua castellana.Adems, los dos adjetivos sufren el proceso de apcope cuando aparecen delante del nombreal que acompaan y son, por ello, una excepcin dentro del conjunto de los adjetivosespaoles, hecho que se seala en muchas de las gramticas. Esta misma excepcionalidad serelaciona con el adjetivogrande, una de las voces que hemos sealado en el segundo grupode palabras ms repetidas a lo largo del corpus. Las otras tres de este conjunto tambin sevinculan a diferentes excepciones del sistema lingstico: un sustantivo que sufrealternancias para la formacin del plural a lo largo de la historia de la lengua ( rey), unsustantivo femenino que comienza por vocal y que se acompaa del artculo determinado el(agua) y un sustantivo que no obedece a la regla general para la determinacin de palabrasde gnero masculino, puesto que acaba en o y es masculino (mano).

    4. CONCLUSIONES

    Todas las gramticas de espaol para extranjeros estudiadas, publicadas entre los aos

    1555 y 1708, complementan sus explicaciones gramaticales sobre el artculo y el nombrecon algunos ejemplos. No obstante, este recurso a la ejemplificacin no se lleva a cabo demanera homognea en todos los textos, puesto que hay tratados en los que se utilizan apenasmedio centenar de voces, mientras que hay otros en los que se supera con creces esta cifra,llegando incluso a quintuplicarse. Hemos credo posible, de este modo, considerar uncontnuo de gramticas en las que se va gradando el nmero de ejemplos incluidos. Estenmero normalmente se relaciona con la extensin general de la obra y, ms en concreto,con la extensin de los apartados dedicados al estudio de las partes de la oracin tenidas encuenta. Como sealamos, los extremos del contnuo los ocuparan la gramtica de GiovanniMiranda, como texto que ms ejemplos incluye, y el Annimo de Lovainade 1559 por otro,con solamente quince entradas lxicas diferentes.

    Con el despojo de los ejemplos de las gramticas se han encontrado alrededor de 4000palabras. Estos elementos se han visto reducidos a 1426 tems una vez que se eliminaron lasvoces repetidas y se agruparon bajo una misma entrada. Este dato es sin duda muysignificativo, puesto que indica que hay un conjunto de lxico que se repite en laejemplificacin nominal de los tratados estudiados. Ahora bien, este mismo dato tambinnos sirve para apuntar en la direccin contraria, dado que si bien hay voces repetidas en lostextos, es importante la consideracin de un conjunto de trminos que no aparecen ms queen una de las obras analizadas. De hecho, como hemos comprobado, ninguno de losejemplos se ha podido documentar en todas y cada una de las gramticas, esto es, no seencuentra ni una sola palabra que figure en las veintinueve obras del corpus y lo mximo quehemos hallado es voces que son recurrentes en veintiocho textos.

  • 7/25/2019 La Ensenanza Del Espanol en El Siglo de Oro Algunas Consider

    7/9

    LA EN SE A NZ A DE L ES PA O L EN EL SI GL O DE OR O

    INTERLINGSTICA. ISSN1134-8941. 16 (1), 2005, pp. 371-379.

    377

    El porcentaje de voces comunes y voces propias vara mucho en cada una de las obrasdel conjunto estudiado. Tanto es as que incluso hay gramticas en las que se presenta unaausencia total de palabras propias, de voces que no reaparecen en otros textos. Ello puededeberse no solo a que se trate de autores que han seguido fielmente las fuentes consultadasen la elaboracin de sus obras, sino tambin de la circunstancia contraria, esto es, al hechode que algunos tratados hayan servido a su vez de gua para otros gramticos posteriores.Adems, hemos comprobado cmo las voces propias de cuatro tratados los de Salazar,Miranda, Encarnacin y Alessandri constituyen ms de la mitad del total de voces propiasreferidas al conjunto del lxico estudiado.

    Los adjetivos se presentan en minora frente a los sustantivos en las secciones de lasgramticas que se han tenido en cuenta para la investigacin. De hecho, aquellos no suponenni siquiera una cuarta parte de las palabras que se han analizado. Sin embargo, s es posibleencontrar cifras relativamente diferentes en algunas gramticas, especialmente en aquellas enlas que el aporte lxico total es menor.

    Esta proporcin entre adjetivos y sustantivos tampoco se cumple si tenemos en cuentalas ocho palabras que se encuentran en ms de veinte gramticas, puesto que tres de ellas sonadjetivos. El anlisis de estos trminos ha mostrado que se trata de palabras repetidas porcuestiones funcionales, es decir, que se han tenido en cuenta para la ejemplificacin demuchas de las gramticas por tener, por un lado, un significado prototpico a la vez quemuy concreto y por otro, por tratarse de voces que, en muchos de los casos, recogenalgunas de las irregularidades ms importantes del sistema lingstico espaol que suelenconstar en los textos destinados al uso de los extranjeros15.

    BIBLIOGRAFA

    FUENTES PRIMARIAS

    ALESSANDRI DURBINO,GIOVANNI MARIO (1560):Il paragone della lingua Toscana e Castigliana,Npoles.

    ANNIMO([1555] 1977): til y breve institucin para aprender los principios y fundamentos dela lengua espaola, Edicin y estudio de Antonio Roldn Prez, Madrid, Consejo Superior deInvestigaciones Cientficas.

    ANNIMO([1559] 1966): Gramtica de la Lengua Vulgar, Edicin y estudio de Rafael Balbn yAntonio Roldn,Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.

    ANONIMO (1660):Nouvelle grammaire espagnolle et franoise, Pars.CHARPENTIER, N. (1596): Parfaicte Methode pour entendre, escrire, et parler la langue

    Espagnole diuise en deux parties, Pars.

    DEA DE SOTOMAYOR,SIMN(1659):Abreg de la grammaire espagnole, Pars.

    DEL CORRO, ANTONIO ([1586] 1988): Reglas gramaticales para aprender la lengua espaola yfrancesa, Edicin y estudio de Lidio Nieto Jimnez, Madrid, Arco/Libros.

    15

    Se ha comprobado la presencia de estas mismas voces en manuales actuales. Para un cotejo de este tipode este tipo de materiales vase MACIEL (1994).

  • 7/25/2019 La Ensenanza Del Espanol en El Siglo de Oro Algunas Consider

    8/9

    DIANA ESTEBA RAMOS

    INTERLINGSTICA. ISSN1134-8941. 16 (1), 2005, pp. 371-379.

    378

    DOERGANGK, HENRICK (1614): Institutiones in linguam Hispanicam, admodum faciles, qualesantehac nunquam visae, Colonia.

    DOUJAT,JEAN(1644): Grammaire Espagnole abrege, Pars.

    DUPUIS,CLAUDE SIEUR DES ROZIERS(1659): Grammaire Espagnole, Pars.ENCARNACION,FRAY DIEGO DE LA (1624): Grammaire Espagnolle, Explique en Franois, divise

    en III liures, Dovay.

    FABRO,ANTONIO (1626): Tres utile grammaire pour apprendre les Langues Franoise, Italienneet Espagnole, Roma.

    FERRUS(1695):Nouvelle grammaire espagnole, Lyon.

    FRANCIOSINI,LORENZO(1624): Grammatica spagnola e italiana, Venecia.

    HOWELL,DIEGO(1662): Gramtica de la lengua inglesa, prescriviendo reglas para alcanzarla;Otra Gramatica de la Lengua Espaola o Castellana,Londres.

    LANCELOT, CLAUDE ([1660] 1991): Nouvelle methode pour apprendre facilement et en peu de

    temps la langue espagnole, Edicin y estudio de Eulalia Hernndez y M Isabel LpezMartnez,Murcia, Universidad de Murcia.

    LUNA,JUAN DE(1623):Arte breve y compendiossa, para aprender a leer, escreuir, pronunciar, yhablar la Lengua Espaola, Londres.

    MINSHEU,JOHN (1599): Spanish Grammar, Londres.

    MIRANDA,GIOVANNI(1566): Osservationi della lingua castigliana, Venecia.

    OUDIN,CESAR(1597): Grammaire et observations de la langue espagnolle recueillies et mises enFranois, Pars.

    SALAZAR,AMBROSIO(1614):Espexo general de la gramtica en dilogos para saber la natural yperfecta pronunciacin de la lengua castellana, Rouen.

    (1632): Secretos de la gramtica espaola, Pars.SANFORD,JONH(1611):An entrance to the Spanish language, Londres.

    SAULNIER,JEAN(1608):Introduction en la langue Espagnole par le moyen de la Franaise, Pars.

    SMITH,J. (1674), Grammatica quadrilinguis or Brief Instructions for the French, Italian, Spanishand English Tongues, Londres.

    SOBRINO,FRANCISCO(1697):Nouvelle Grammaire Espagnole, mise en bon ordre et explique enFranois, Bruselas.

    TEXEDA, JERNIMO DE ([1619] 1979): Gramtica de la lengua espaola, Edicin y estudio deJuan M. Lope Blanch, Mxico, Universidad Autnoma de Mxico.

    VAYRAC,JEAN DE (1712):Nouvelle grammaire espagnole pour apprendre facilement & en peux

    de tems, prononcer, crire, & parler la Langue Castillane, Pars.VILLALN,LICENCIADO ([1598] 1971): Gramtica castellana, Edicin y estudio de ConstantinoGarca, Madrid, C.S.I.C.

    FUENTES SECUNDARIAS

    CARAVOLAS, JEAN ANTOINE (1994): La didactique des langues: prcis d'histoire I, 1450-1700,Gunter Narr Verlag Tbingen, Presses de lUniversit de Montral.

    CIORANESCU,ALEXANDRE (1983): Le masque et le visage. Du baroque espagnol au classicismefranais,Gneve, Librairie Droz.

  • 7/25/2019 La Ensenanza Del Espanol en El Siglo de Oro Algunas Consider

    9/9

    LA EN SE A NZ A DE L ES PA O L EN EL SI GL O DE OR O

    INTERLINGSTICA. ISSN1134-8941. 16 (1), 2005, pp. 371-379.

    379

    COLLET-SEDOLA, SABINA (1974): La connaissance de l'Espagnol en France et les premiresgrammaires hispano franaises (1550-1700), Tesis doctoral, Universidad de Pars III.

    COLOMBO AIROLDI,FULVIA(1993): Nebrija, precursor de la enseanza del espaol como lenguaextranjera,Anuariodeletras, 31 pp. 93-120.

    CROCE,BENEDETTO(1895):La lingua spagnola in Italia,Roma, E. Loescher.

    GALLINA, ANNAMARIA (1975): Prime grammatiche spagnole ad uso degli italiani (sec. XVI),AteneoVenetoB, pp. 19-45.

    LLITERAS, MARGARITA (1997): Sobre la formacin del corpus de autoridades en la gramticaespaola,Historiografa LingsticaXXIV: 1/2 pp. 57-72.

    MACIEL, CARLOS (1994): tude du vocabulaire de 4 manuels d'espagnol. Analyse statistique(Pour une lexicologie critique ou lexicologie de l'esperance),Tesis doctoral, Universidad de

    Nantes.

    MARTN GAMERO,SOFA(1961):La enseanza del ingls en Espaa. (Desde la Edad Media hasta

    el siglo XIX),Madrid, Gredos.MAUX-PIOVANO,MARIE-HELENE(2000):Les dbuts de la didactique de lespagnol en France: les

    premires grammaires pratiques (1596-1660), Lille, Atelier National de Reproduction desThses.

    NOORDEGRAAF,JAN Y VONK,FRANK(1993):Five hundred years of Foreign Language Teachingin the Netherlands, 1450-1950, Amsterdam, Stichting Neerlandishek.

    PADLEY,GEORGE ARTHUR(1988): Gramatical theory in Western Europe, 1500-1700, Cambridge,University Press.

    PREZ PRIEGO, MIGUEL NGEL (1998): El canon literario en las gramticas castellanas delRenacimiento, en Juan Matas Caballero, Jos Manuel Trabado Cabodo, M Luisa Gonzlezlvaro y Mayuela Paramio Vidal(eds.) Actas del Congreso Internacional sobre Humanismo

    y Renacimiento, Len. Universidad de Len, vol. II, pp. 83-99.QUAZZA,ROMOLO(1929): Spagna e Italia del 1559 al 1631 en Arturo Farinelli,Italia e Spagna,

    Torino, Fratelli Bocca, pp. 165-192.

    ROLDN PREZ,ANTONIO(1976): Motivaciones para el estudio del espaol en las gramticas delsiglo XVI,RFE, LVIII, pp. 201-226.

    ROLDN PREZ, ANTONIO Y HERNNDEZ TERRS, JOS MIGUEL (2002): Labor editora deBartolom Gravio, Miguel ngel Esparza Torres, Benigno Fernndez Salgado y Hans-Josef

    Niederehe (eds.) Actas del III Congreso de la Sociedad Espaola de HistoriografaLingstica (SEHL),Hamburgo, Helmut Buske Verlag, pp. 415-430.

    SNCHEZ PREZ, AQUILINO (1992): (1992): Historia de la enseanza del espaol como lenguaextranjera,Madrid, SGEL.

    UNDERHILL,JOHN GARRET([1899] 1971): Spanish literature in the England of the Tudors, NuevaYork, AMS Press.