rev trabajadores ensenanza

Upload: finne-flores

Post on 27-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    1/28

    reballadors de lensenyament Irakaskuntza Langileak Traballadores do Ensino

    ttp://www.feteugt.es Diciembre 2015-Enero 2016

    Elecciones generales 20-D: Priorizando la EducacinPor un Acuerdo social y poltico en Educacin

    La enseanza bilinge, un puzle diverso e incompleto

    ESTABI

    LIDAD

    EDUCAT

    IVA

    VALO

    RES

    ESCO

    LARIZ

    ACIN

    PROFESORADO

    FORM

    ACIN

    PROF

    ESIONA

    L

    UNIVE

    RSIDA

    D

    FINANCIACIN

    ESCUELAPBLICA

    CONDICIONESLABORALES

    FRACASO

    ESCOLAR

    I

    LO E

    ESCO

    LARIZ

    ACIN

    P ORADO

    UN

    I

    INANCIACIN

    SCUELABLICA

    C

    OE

    LABR

    ES

    FRACASO

    ESCOLAR

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    2/28

    PROGRAMACIN PRIMER TRIMESTRE DE 2016

    CURSOS DE LIBRE ACCESO

    DENOMIN CIN HOR S

    EL DISEO DE UNIDADES DIDCTICAS EN LA LOMCE 50

    LA PROGRAMACIN EN EDUCACIN SECUNDARIA

    OBLIGATORIA Y BACHILLER. ADECUACIN LOMCE 105

    LA PROGRAMACIN EN EDUCACIN INFANTIL

    Y EDUCACIN PRIMARIA: ADECUACIN LOMCE 105

    ESTRATEGIAS PARA LA DEFENSA ORAL

    DE LA PROGRAMACIN DIDCTICA 30

    EL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS BSICAS 50

    CIBERBULLING: PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIN

    E INTERVENCIN DESDE EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR 50

    ORGANIZACIN Y DINAMIZACIN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES 40

    NOTEFLIGHT Y SU USO EN EL AULA: CREACIN Y EDICIN

    DE PARTITURAS ON LINE 40

    CMO ABORDAR LA DISCRIMINACIN Y EL RACISMO EN EL AULA 30

    TALLER DE COMPETENCIAS: METODOLOGA 35

    COACHING PARA EL DOCENTE 60

    CURSO PRCTICO DE PIZARRAS DIGITALES 1 30

    CURSO PRCTICO SOBRE BLOG Y HERRAMIENTAS 2.0 EN EL AULA 40

    www feteform com

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    3/28

    Trabajadores de la Enseanza

    Opinin

    En plenacampaaelectoral

    se presentaun Libro blan-co elaboradopor JosA n t o n i oMarina yencargado porel Ministeriode Educacin ,

    y que, segn la propia introduccin del

    documento, es un estudio del papelque los docentes debemos asumir enla actualidad para mejorar la calidaddel ejercicio docente.

    El Ministerio, despus de la imposicinde una ley rechazada por la mayorade la comunidad educativa y, sobretodo, despus de la poca valoracinque ha manifestado hacia el profeso-rado y su labor docente, pretendeahora poner como eje central de todoslos problemas del sistema educativo alprofesorado y presenta una serie depropuestas sancionadoras como lasolucin a los mismos, muy lejos dehacer un diagnostico real de la educa-cin en nuestro pas, y proyectandouna imagen negativa del profesorado yde la realidad de los centros.

    Una mejora del sistema educativodebe incluir todos los aspectos que loforman y no nicamente al profesora-do. Es una pieza clave pero no lanica.

    En FETE-UGT venimos reclamandodesde hace ya muchos aos el reco-nocimiento de la profesin docente,un estatuto del profesorado en el quese establezca una adecuada carreraprofesional y una dignificacin de con-diciones laborales, ya que todo estoincidir de manera positiva en la esti-ma propia y en la valoracin que lasociedad ha de tener de nuestro colec-tivo como uno de los factores determi-nantes para una educacin de calidad.

    FETE-UGT siempre ha considerado

    necesario abordar una serie de aspec-tos que contribuyan a una mejor pre-paracin del profesorado, a un mayorreconocimiento, valoracin y apoyodel mismo. Una sociedad que cree en

    la educacin valora y reconoce la labordel profesorado. Por ello venimospidiendo que las Administracioneseducativas presten una atencin priori-taria a la mejora de las condiciones enlas que el profesorado realiza su traba-

    jo, confiando y reconociendo la com-plejidad de su labor y contando con lpara la toma de decisiones.

    Si lo que demandamos es un verda-dero debate educativo, el punto departida no puede ser un Libro blanco

    en el que el profesorado no ha partici-

    pado, y ms siendo el colectivo al quevan dirigidas las propuestas.

    Recordamos que existe un borradordel Estatuto desde el 2007 pendientede negociar y que, parece ser, estolvidado por parte del Ministerio, ascomo otras propuestas a valorar igual-mente.

    El documento concreta una determi-

    nada ideologa que pasa por unamayor jerarquizacin en la vida internade los centros al convertir al director yal gerente (actual secretario) en verda-deros jefes de empresa.

    Se considera negativamente al profe-sorado, al que se somete a distintaspruebas y cribas primando el carctersancionador.

    Aborda la formacin inicial intentandotrasladar el MIR sanitario a la educa-cin, lo que nos plantea numerososinterrogantes que van a afectar a todala organizacin del sistema formativo,empezando por la estructura delmismo, las universidades, los docentes, entre ellos, al colectivo de interinos,

    que ronda el 27% en la actualidadLa propuesta de los CentrosSuperiores de Formacin delProfesorado es otra que nos generadudas como qu tipos de centrosson, quin los forma, qu vinculacintendrn con la universidad, habr pro-fesorado especfico?

    El sistema MIR del Libro Blanco intro-duce una prueba de seleccin para elacceso al DEP (Docente en prcticas)muy exigente, con nmerus claususque, junto a la superacin del mster,

    ms dos aos de prcticas tuteladas,amalgaman un proceso formativolleno de obstculos y que no asegurala insercin laboral.

    Por otra parte, el concepto de carreraprofesional que proponen supone unacontinua superacin de trabas al plan-tear una evaluacin peridica, indivi-dualizada, vinculada a los resultadosdel alumnado, a los conocimientos deldocente, a sus logros, y adems almargen del proyecto educativo delcentro, con el agravante de que todoello puede repercutir en sus retribucio-nes.

    Por todo ello, FETE-UGT rechaza eldocumento propuesto por elMinisterio por estar supeditado a laLOMCE como concepto ideolgico,porque parte del desconocimiento dela realidad de los centros docentes yde la labor que se realiza en ellos, porno dar participacin en su elaboraciny porque es un documento partidista ysectario alejado del consenso que

    necesita la comunidad educativa.

    Carlos Lpez Cortias

    Secretario general de FETE-UGT

    No nos gusta el Libro blancopropuesto por Jos Antonio Marina

    El documento propuestoest supeditado a la

    LOMCE como conceptoideolgico, desconoce larealidad de los centrosdocentes y es partidista

    y sectario

    El Ministerio pretendeponer al profesorado

    como eje central de todoslos problemas del sistemaeducativo y presenta una

    serie de propuestassancionadoras

    3

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    4/28

    4Trabajadores de la Enseanza

    4

    Opinin 3 No nos gusta el Libro blanco propuesto por

    Jos Antonio Marina

    Elecciones generales 5

    Propuestas bsicas de FETE-UGT ante los comicios

    del 20 de diciembre

    Los partidos polticos, ante las elecciones

    Por un Acuerdo social y poltico en Educacin

    Presupuestos 16

    La implantacin de la LOMCE se lleva el incremento

    en los Presupuestos de 2016

    Los PGE no apuestan por un incremento

    presupuestario en la Universidad

    LOMCE 19

    La evaluacin externa no dar informacin fiable

    sobre las competencias adquiridas

    Pblica 20

    La enseanza bilinge, un puzle diverso e incompleto

    Los idiomas en los programas electorales

    Privada 22

    El convenio de la Enseanza Concertada

    y su paso por el SIMA

    Salud laboral 24

    La prevencin de riesgos laborales en la enseanza,

    una asignatura pendiente

    Polticas Sociales 25

    15 medidas prioritarias en Educacin contra la violencia

    de gnero

    Un instituto de La Rioja obtiene el primer premio

    Ama en igualdad. Di no a la violencia de gnero

    La informacin de esta publicacin puede ser usada total o parcialmente citando la fuente

    Sumario

    Trabajadores de la Enseanza

    Diciembre 2015-Enero 2016Redaccin

    Directora: Charo Prez Molina

    Consejo de redaccin:

    Carlos Lpez Cortias

    Maribel Loranca Irueste

    ngeles Villaverde Ruibal

    Luis Andrs Muo Garay

    Miguel Latorre Garca

    Jess Isidoro Gualix Muoz

    Ramn Sans Fonfra

    Luz Martnez Ten

    Redaccin:

    ngeles Garca Rodrguez

    Javier Sanz

    Edita:

    Federacin de Trabajadores de laEnseanza de UGT

    Avda. de Amrica, 25, 4

    28002 Madrid

    Telfono: 91 589 72 02

    Fax: 91 589 71 99

    Correo electrnico:

    [email protected]

    Web: www.feteugt.es

    Facebook: feteugt

    Twitter: @feteugt_comunic

    Depsito legal: M-41531-1991

    ISSN: 1698 - 613X

    Trabajadores de la Enseanza no se hace

    responsable de las opiniones vertidas en los

    artculos firmados ni se identifica

    necesariamente con ellos

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    5/28

    Elecciones generales

    Trabajadores de la Enseanza5

    Propuestas bsicas de FETE-UGT antelos comicios del 20 de diciembre

    Un pacto social y poltico por laeducacin que d estabilidad alsistema educativo. Un acuerdo

    sobre la financiacin. Avanzar hacia unaescolarizacin de 0 a 18 aos. Ladefensa y potenciacin de la escuelapblica. La recuperacin de una educa-cin en valores laicos y cvicos. O laconsideracin del profesorado comomotor del cambio educativo. Estas sonalgunas de las propuestas bsicas queFETE-UGT ha remi-tido a los partidospolticos que con-

    curren a las elec-ciones generalesdel 20 de diciem-bre. Pero todo ello,tiene una premisaprevia: la deroga-cin de la LOMCE.

    FETE-UGT sostieneque el debate par-lamentario debelograr los apoyos yconsensos necesa-rios que conduz-can a un amplioacuerdo educativoque permita ela-borar otra normaque tenga garant-as de estabilidaden el tiempo, detal modo que laalternancia polticano implique cam-bios radicales,como ha sucedidohasta ahora. El

    objetivo ha de seruna normativa que pueda ser aceptadapor la mayora y que permita centrartodos los esfuerzos en las necesidadesreales de nuestro sistema educativo, yen la que la apuesta por la calidad en laenseanza vaya unida a la equidad.

    Esa ley debe tener vocacin de estabili-zar el sistema educativo. Para ello, debepotenciarse un acuerdo de mnimosconsensuado por los partidos polticosy la comunidad educativa. Y es necesa-rio tambin un acuerdo de financiacin

    que garantice la sostenibilidad de unaeducacin de calidad. Para ello, seraindispensable recuperar durante la pr-

    xima legislatura el punto del PIB que la

    educacin ha perdido durante la crisis.

    Dada la descentralizacin de la polticaeducativa existente en nuestro pas, lalealtad institucional ha de ser una de laspremisas del futuro pacto. La negocia-cin no estara exenta de complicacio-nes, dado que habra que abordarasuntos como la relacin entre las dosredes educativas, la educacin en valo-res o la gestin de la escolarizacin, por

    lo que han de someterse a debate parapoder llegar a un mnimo acuerdo.

    Mientras tanto, es imprescindible dero-gar determinados artculos de laLOMCE, puesto que deterioran el dere-cho a una educacin en igualdad deoportunidades e impiden una vertebra-cin social, cultural y territorial de nues-tro pas.

    Estabilidad educativa. La necesidad

    de un pacto social y poltico

    por la educacin.

    A lo largo de los ltimos 20 aos, lasleyes educativas han sido un elementode confrontacin en nuestro pas, lo

    que demuestra la fragilidad de uno delos pilares bsicos del Estado de bien-estar. En este sentido, consideramosque la LOMCE, que ha sido altamenterechazada por la comunidad educativay por varias comunidades autnomasque estn ralentizando su implantacin,est generando inestabilidad e incerti-dumbre, y las modificaciones que intro-duce no van a contribuir a la mejora dela calidad educativa.

    FETE-UGT siguecreyendo que es

    necesario undebate con toda lacomunidad esco-lar para analizar demanera conjuntala situacin real denuestro sistemaeducativo y esta-blecer unas basesconsensuadas quele den estabilidad,y no la imposicin,sin dilogo, comoha sucedido conla LOMCE.

    Es necesario avan-zar hacia una edu-cacin de autnti-ca calidad que,basada en el prin-cipio de igualdadde oportunidades,refuerce la cohe-sin social y evitecualquier tipo dediscriminacin, yque, a travs delprincipio de equi-

    dad, posibilite que todo el sistema edu-cativo alcance los niveles ms altos decalidad.

    Consideramos que los elementos decohesin y coordinacin de las polticaseducativas de las comunidades autno-mas deben pactarse en el seno de laConferencia Sectorial de Educacin ydel Consejo Escolar del Estado, con elfin de alcanzar un sistema educativovertebrado y homologable a nivel de

    Estado.Por tanto, FETE-UGT reclama a los par-tidos polticos que se esfuercen porlograr un acuerdo de mnimos en

    Carlos Lpez Cortias, secretario general de FETE-UGT, junto a la secretaria dePolticas sociales, Luz Martnez Ten.

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    6/28

    Educacin que d estabilidad al siste-ma educativo.

    Acuerdo de financiacin

    en inversin educativa

    La crisis econmica que venimos

    sufriendo en los ltimos aos ha hechoque tanto el Gobierno central como losde la mayora de las comunidadesautnomas hayan procedido a unadrstica reduccin en la inversin enEducacin, lo que est afectando nega-tivamente a la educacin de nuestropas.

    Para FETE-UGT, la educacin es unaprioridad y una inversin de futuro, porlo que es preciso garantizar la financia-cin pblica a travs de mecanismosque estn por encima de la alternancia

    poltica y de las discusiones anuales delos Presupuestos Generales del Estado.Por esa razn, reclamamos al Gobiernoy a las comunidades autnomas queconsensen un acuerdo de financia-cin que garantice la aplicacin detodas las medidas necesarias paramejorar la calidad de la enseanza,hasta llegar a alcanzar un mnimo del5% del PIB como gasto pblico educa-tivo e ir aumentando paulatinamentehasta situarse en la media de UE.

    Proponemos a los partidos polticos

    establecer un suelo mnimo de inver-sin pblica para garantizar los serviciosesenciales. Demandamos tambin unfondo de cohesin interterritorial queasegure una educacin en equidad ycalidad con iguales garantas en todaslas comunidades autnomas, paracompensar las desigualdades existen-tes entre los territorios, y donde se fijenprioridades y lmites en caso de reduc-cin de gastos.

    Avanzar hacia una escolarizacin

    de 0 a 18 aos

    La escolarizacin temprana supone uninstrumento determinante para la igual-dad de oportunidades, as como paralas polticas educativas de integracin ysocializacin. El carcter preventivo ycompensador de la etapa de Infantil,refuerza y hace cobrar an con mssentido su finalidad educativa. Por ello,los gobiernos deben promover laimplantacin generalizada del PrimerCiclo de E. Infantil (0-3 aos) concarcter educativo y gratuito mediante

    una oferta pblica suficiente. Asimismo,han de conseguir que los ndices deescolarizacin en el segundo ciclo de E.Infantil (3-6 aos) alcancen el 100%(en la actualidad estn en torno al

    99,5%) y velar por la calidad de laenseanza que se ofrece en este

    tramo.

    Del mismo modo, el facilitar al alumna-do la continuidad de su formacin enlas enseanzas posobligatorias contri-buir a mejorar sus posibilidades for-mativas, de titulacin y de empleabili-dad.

    Se hace necesario abrir un debatesobre su duracin, contenido, estructu-ra, que nos permita analizar sus pro-blemas y adoptar medidas consensua-das para su mejora. Garantizar la oferta

    de plazas para este tramo supondra unavance social, si bien tienen implicacio-nes econmicas y laborales, por lo quedebera llevarse a los foros de negocia-cin para buscar el consenso necesario.

    FETE-UGT apoya elevar la escolariza-cin obligatoria hasta los 18 aos paragarantizar que el alumnado que est enriesgo de abandonar sus estudiospueda continuar su formacin, estable-ciendo vas ms flexibles.

    Necesidad de defender

    y potenciar la escuela pblica

    Despus de la legislatura del PartidoPopular, donde los recortes se han cen-trado especialmente en la escuela

    pblica, es necesario que el prximoGobierno que salga de las urnas garan-

    tice un sistema educativo en el que lacalidad est unida a la equidad.

    La filosofa que impregna la LOMCE, yadesde el prembulo, est lejos de res-ponder a las exigencias que requiere laescuela pblica.

    Para FETE-UGT la red pblica es el ejeque ha de vertebrar el sistema educati-vo espaol. Es la mejor manera degarantizar el acceso de todos al conoci-miento en condiciones de igualdad y elmejor modo de corregir las desigualda-des de origen.

    El fin ltimo sera conseguir que laescuela pblica sea percibida como unbien comn por toda la sociedad, unaescuela pblica que ha de garantizaruna educacin de calidad, participativa,laica y con los medios necesarios paraatender a todo el alumnado. Para elloes necesario su valoracin y su recono-cimiento social.

    Los recortes que viene sufriendo laescuela pblica han sido tan grandes yhan desaparecido tantas acciones edu-cativas que ha supuesto un retrocesohistrico. Los efectos de estos recortessobre el sistema educativo pblico,estn siendo muy graves.

    FETE-UGT considera necesario que los

    Trabajadores de la Enseanza6

    Elecciones generales

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    7/28

    Trabajadores de la Enseanza7

    Elecciones generales

    Gobiernos y las comunidades autno-

    mas consensen un acuerdo de finan-ciacin que garantice la aplicacin detodas las medidas necesarias parasuperar esta situacin y dar el empujeque necesita la escuela pblica parademostrar sus valores y hacer visible elbuen trabajo que se est realizando.

    Recuperacin de una educacin

    en valores laicos y cvicos

    La desaparicin en la LOMCE de la asig-natura Educacin para la Ciudadanacomo materia comn para todo elalumnado y el nuevo papel que se le

    otorga a la asignatura de Religin vanen contra de la tendencia europea deconsiderar a la enseanza cvica comouna de las ocho competencias clave

    para el aprendizaje permanente y la for-macin integral.

    La aparicin de la Religin como asig-natura con su correspondiente alternati-va nos retrotrae a pocas pasadas. Lareligin pertenece al mbito privado dela persona y en ningn caso debe seruna asignatura evaluable.

    Educacin para la Ciudadana tena unadoble finalidad. Por un lado, educar envalores que favorecen el desarrollo depersonas solidarias, tolerantes, concapacidad para pensar y discernir, conespritu crtico Por otro, educar en

    valores cvicos y democrticos.FETE-UGT reclama la recuperacin deesta asignatura como una materiacomn para todo el alumnado, de talforma, que el alumno o familia que lodesee puedan complementarla deforma voluntaria con la enseanza reli-giosa.

    Es el momento de plantearse la revi-sin de los acuerdos con el Vaticano afin de avanzar hacia una sociedad laica.

    Impulso y reconocimiento efectivo

    de la Formacin Profesional

    La Formacin Profesional ha de ser unade las bases de la educacin en unasociedad moderna, imprescindible para

    la mejora de la productividad y puntoclave para la construccin de un nuevomodelo productivo ms sostenible ydiversificado.

    La Formacin Profesional ha de formarprofesionales con capacidad de innova-

    cin, con dominio de las nuevas tecno-logas, y con capacidad para podermoverse profesionalmente tanto en elentorno nacional como en el europeo einternacional.

    La Formacin Profesional de calidad hade tener la capacidad de adaptarse alos nuevos sectores, sin abandonar laactualizacin que precisan los tradicio-nales.

    En Espaa es necesario aumentar latasa de poblacin con cualificacionesmedias, ya que el nmero de jvenes

    graduados en enseanzas posobligato-rias es reducido en comparacin conlos europeos. Una de las causas puedeser el elevado ndice de fracaso escolar,por lo que las medidas adoptadas paraincidir en este problema tambin incidi-rn en el aumento de jvenes con cua-lificacin intermedia.

    FETE-UGT considera que el problemano es el exceso de personas con cuali-ficaciones superiores frente a otras concualificaciones bajas, sino la necesidadde potenciar la cualificacin interme-

    dias, para que nuestro sistema produc-tivo sea ms equilibrado.

    El incremento de la cualificacin debefocalizarse en las cualificaciones inter-medias, es decir en los ciclos formati-vos de Grado Medio y en elBachillerato.

    FETE-UGT defiende la necesidad demodernizacin y mejora de nuestro sis-tema de Formacin Profesional, perotambin considera importante el reco-nocimiento de su calidad y el potencial

    formador que tiene en la actualidad. Esnecesario que socialmente sea valoradacomo una etapa formativa capaz demejorar la empleabilidad, de ofreceropciones ms variadas de eleccin deformacin y de trabajo. Hay que adop-tar medidas para aumentar la capacidadde atraccin de la FormacinProfesional.

    Medidas eficaces para superar los

    elevados porcentajes de fracaso esco-

    lar y de abandono escolar temprano

    Las evaluaciones, tanto nacionalescomo internacionales, que se realizandel sistema educativo, sealan que losdos grandes problemas de la educacin

    FETE-UGT reclamala recuperacin de

    la asignatura Educacinpara la Ciudadanacomo materia comn

    para todo el alumnado

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    8/28

    Elecciones generales

    8Trabajadores de la Enseanza

    en Espaa son el ndice elevadode fracaso escolar y de abandonoprematuro de los estudios. Porello, en Espaa se ha fijado comometa la reduccin del ndice deabandono escolar prematuro enel 15% para el 2020.

    Se necesita intensificar las polticaseducativas, que junto a polticaslaborales, faciliten el retorno a lasaulas para una mejor formacinde nuestros jvenes.

    Las polticas laborales que favore-cen la contratacin de jvenes sincualificar contribuyen al aumentodel abandono escolar y paralela-mente a la precariedad de los tra-bajos.

    Para solucionar este problema sehan de poner en marcha una seriede medidas educativas, como elrefuerzo de medidas de atencina la diversidad, mayor flexibilidaddel sistema que permita y facilite alalumnado vas de retorno a la formacin,reforzar la orientacin acadmica y pro-fesional, aumentar la inversin en becasy ayudas al estudio, reduccin de ratios,etc.

    El profesorado como motor

    del cambio educativo

    Un sistema de calidad precisa de un pro-fesorado de calidad, que ha de estarbien formado, reconocido socialmente,con una situacin laboral digna, bienremunerado, motivado, con recursosapropiados para el desarrollo de su labory con el reconocimiento de su carreraprofesional.

    Es necesario que las leyes reconozcanestos valores para que la sociedad en suconjunto tambin lo haga y de estamanera el docente se sienta valorado y

    motivado para la realizacin de un traba-jo clave en el desarrollo de un pas. Lospases con mejores resultados acadmi-cos son los que ms valoran y respetana sus docentes.

    La situacin de crisis de los ltimos aosest conllevando una reduccin de plan-tillas en los centros, un incremento deratios, de horarios, un recorte de recur-sos, la casi desaparicin de formacinpermanente, la prdida de poder adqui-sitivo, situaciones que dificultan latarea docente y que junto a la poca valo-

    racin de su labor estn contribuyendo aun creciente malestar en el profesorado.

    Por tanto, es el momento de hacer unllamamiento a las Administraciones edu-

    cativas para implementar medidas quese dirijan a la recuperacin de las condi-ciones sociolaborales del profesoradoque se han ido perdiendo en los ltimosaos mediante la negociacin con lasorganizaciones sindicales.

    Negociacin de un acuerdo bsico

    entre el Ministerio de Educacin y las

    organizaciones sociales sobre

    condiciones laborales del profesorado

    El profesorado como motor del cambioeducativo necesita la implementacin demedidas que contribuyan a su motiva-cin y al reconocimiento social de sulabor docente.

    La primera medida que ha de tomar elGobierno que salga de las urnas ha deser la retirada de los Reales Decretos del2012, que han consolidado los recortesy nos han retrotrado a las condiciones

    laborales de los aos 70.Otra de las medidas prioritarias ha de serla negociacin del Estatuto de la FuncinPblica Docente. FETE-UGT considera

    imprescindible que en el mismose regulen adecuadamente, entreotras, las siguientes medidas: elacceso a la profesin docente, elestablecimiento de una adecuadacarrera profesional (horizontal yvertical), unas condiciones retri-butivas y laborales dignas y ade-cuadas al grado de responsabili-dad docente, y el mantenimientode la jubilacin voluntaria antici-pada a partir de los 60 aos.

    Impulso de la Universidad

    FETE-UGT mantiene la necesidadde priorizar la educacin, la inves-tigacin y, en consecuencia, launiversidad pblica, como unainversin de futuro, lo que impli-ca reconocer la dimensin social

    de la misma.Los cambios que han de experi-mentar nuestras universidadesdeben orientarse a la consolida-cin de un modelo social de uni-

    versidad pblica que garantice su papelcomo agente educativo, social y econ-mico.

    Entre las acciones inmediatas, resultaimprescindible garantizar la estabilidadfinanciera que necesitan las universida-des para su gestin de personal, infraes-

    tructuras y para desarrollar en las mejo-res condiciones su labor docente einvestigadora.

    La financiacin precaria y escasa queest recibiendo actualmente laUniversidad pblica debido a los conti-nuos recortes estn imposibilitando elnormal desarrollo de todo lo que conlle-va el Espacio Europeo de EducacinSuperior, repercutiendo negativamenteen la investigacin, en las infraestructu-ras, en un empeoramiento de las condi-ciones laborales tanto del PAS como del

    PDI y en una degradacin de laUniversidad en su conjunto.

    Por ello, el presupuesto en EducacinSuperior ha de ser semejante al de laOCDE y los de Investigacin y Desarrollodeberan igualarse a los de la media denuestros vecinos europeos, para avanzaren la modernizacin e internacionaliza-cin de nuestras universidades.

    Por otro lado, se necesitan unas planti-llas suficientes y estables tanto de PDIcomo de PAS y desarrollar mecanismosno solo para asegurar su poder adquisi-tivo, tan mermado en los ltimos aos,sino tambin para poder ampliar suscarreras profesionales.

    La primera medida queha de tomar el Gobierno

    que salga de las urnasha de ser la retirada delos reales decretos que

    han consolidadolos recortes

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    9/28

    Trabajadores de la Enseanza9

    Elecciones generales

    Los partidos polticos, ante las eleccionesFETE-UGT ha remitido a los cinco princi-pales partidos polticos que concurren alas elecciones del 20 de diciembre -Partido Popular, PSOE, Izquierda Unida,Podemos y Ciudadanos- un cuestionariosobre sus propuestas educativas para laprxima legislatura. Al cierre de esta edi-cin, y pese a haberlo reclamado repeti-damente. ni el PP ni Ciudadanos han res-pondido a nuestras preguntas.

    1El Gobierno del PP ha tomado deci-siones y ha puesto en prctica polti-cas que, lejos de garantizar una educa-

    cin de calidad con igualdad de oportu-nidades para todos y todas, ha provoca-do el mayor retroceso en materia deeducacin de nuestra historia democrti-ca. El aumento del nmero de alumnosen cada curso, combinado con unareduccin del nmero de docentes, seha traducido en un descenso importantede los elementos que constituyen losfactores esenciales de calidad de cual-quier sistema educativo.

    Esta legislatura ha sido la de los recortes,que se han combinado con la aproba-

    cin de la LOMCE, una ley que ha rotocualquier acuerdo y consenso sobre laeducacin en Espaa. La LOMCE impo-ne un nuevo modelo que sacrifica laequidad en favor de la segregacin delos alumnos desde edades tempranas eimpone criterios ideolgicos, como laevaluacin de la asignatura de Religin oel amparo a aquellos colegios que sepa-ran por razn de gnero en sus aulascon fondos pblicos. Esta reforma noparte de un diagnstico riguroso, sinoexclusivamente ideolgico que nos llevaa una rebaja de la calidad de la ense-

    anza, que merma seriamente las opor-tunidades de aprendizaje y supone ladegradacin del derecho a la educacinpara todos. Los recortes se han elevadoa categora estructural, cuando elGobierno se ha comprometido con laUnin Europea, en el Programa deEstabilidad 2014-2017, a que nuestropas reducir su inversin hasta el 3,9%del PIB, cifra que nos retrotrae a finalesde los aos 70.

    En poltica universitaria, el Gobierno tam-

    bin se ha empeado en acrecentar lasdesigualdades. Unido a la poltica debecas y ayudas al estudio y a la injustasubida de tasas, ha atentado contra laautonoma de las universidades espao-

    las al reducir brutalmente su presupues-to y ha eliminado los programas de inter-nacionalizacin y mejora de las universi-dades, que constituan la clave para lamejora de la competitividad, investiga-cin e innovacin. Adems, el cambio enla estructura 3+2 de las enseanzas uni-

    versitarias de grado y mster devala losttulos de grado y carga nuevamentesobre las familias el sobrecoste de losmsteres.

    2 Efectivamente, tal y como nos com-prometimos con la mayora de gru-pos parlamentarios, el PSOE derogarla LOMCE y paralizar de forma inme-diata su aplicacin. Asimismo, trabajare-mos para alcanzar un acuerdo poltico ysocial que permita elaborar una nuevaley con las medidas que se considerennecesarias para la mejora de nuestrosistema educativo, y que cuente con elmximo consenso parlamentario y de lacomunidad educativa. El acuerdo y eldilogo debe ser el mtodo para des-

    arrollar y disear un poltica educativa.

    3Hay que alcanzar un acuerdo polticoy social mediante el dilogo contodos los sectores de la comunidad edu-cativa para lograr una Ley bsica de edu-cacin, con vocacin de permanencia,

    que, adems de garantizar un sistemaeducativo estable, basado en la equidad,la igualdad entre mujeres y hombres y lainclusividad, permita mejorar el aprendi-zaje, la formacin educativa y la adquisi-cin de competencias en todas las ense-anzas. Adems, deber contener unacuerdo sobre un suelo mnimo degasto del 5% del PIB en educacin.

    4El diseo y el desarrollo de un nuevomodelo de profesionalidad docenteconstituye una pieza clave en la configu-racin del nuevo sistema educativo que

    ha de surgir tras la derogacin de laLOMCE (junto con el modelo de escue-la, el modelo de currculo, el modelo deevaluacin y el modelo de distribucincompetencial entre las Administracionespblicas), de tal manera que, en la pr-

    xima legislatura, debe ser la pieza centralpara vertebrar todo el sistema educativo.

    El pasado da 26 presentamos un docu-mento que titulamos Hacia un nuevomodelo de profesionalidad docente.Nuestro deseo es convertirlo en herra-mienta de debate abierta al conjunto dela sociedad. En este documento hace-mos realidad una vieja aspiracin denuestro partido: adaptar el MIR sanitarioal mbito educativo. El modelo articula

    1Cmo resumira, desde el punto

    de vista de la poltica educativa, la

    legislatura recin concluida?

    2Diversos partidos polticos secomprometieron en julio de

    2013 a apoyar la derogacin de la

    LOMCE cuando hubiera una nueva

    mayora parlamentaria. La LOMCE ya

    se est aplicando. Promover su for-

    macin, tras las elecciones generales,

    la derogacin de la ley Wert y la ela-

    boracin de una nueva?

    3Apuesta su partido por un Pacto por

    la Educacin que aglutine a toda la

    comunidad educativa? Qu aspectos

    considera que habra que incluir en l?

    4Cuando ya estaba prcticamente

    agotada la legislatura, y pese a

    que existe un borrador de Estatuto

    negociado con los sindicatos, el

    Ministerio de Educacin ha encarga-

    do la elaboracin de un libro blanco

    sobre la profesin docente. Cul es

    la opinin de su partido sobre l?

    5Uno de los principales problemases el abandono escolar. Cmo

    considera su partido que debera

    abordarse?

    6Qu otras medidas consideraurgentes en materia educativa?

    PSOE

    Esta legislatura ha sidola de los recortes, que sehan combinado con laaprobacin de la Lomce,

    una ley que sacrifica

    la equidad en favorde la segregacin

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    10/28

    10

    Trabajadores de la Enseanza

    Elecciones generales

    de forma integrada los tres componen-tes esenciales de cualquier profesin: laformacin, la iniciacin y el desarrollo.Con la presentacin de esta propuestasolo pretendemos iniciar un debate quedebe continuarse desde el Ministerio deEducacin. Nos comprometemos adotarlo desde ah de un marco institu-cional apropiado mediante la creacinde un programa de cooperacin institu-cional. Como toda propuesta de hondatransformacin, el dilogo, la bsquedadel acuerdo y el consenso debern mar-car todos los pasos a seguir durante elproceso.

    En este sentido la propuesta delMinisterio adolece de este proceso dedilogo y participacin indispensablepara que tenga xito.

    5A pesar de que con la LOE hemoslogrado reducir significativamente lastasas de abandono escolar temprano enlos ltimos aos, debemos prestar unaatencin especial porque todava nocumplimos con el objetivo de laEstrategia Europa 2020. Para ello, debe-mos poner en marcha varias medidasque han mostrado su necesidad y su efi-cacia para lograr los mejores resultadoseducativos mediante la compensacinde desigualdades y la reduccin del fra-caso y abandono escolar.

    As, la nueva ley que nazca del granacuerdo educativo deber estar acompa-ada de una memoria econmica quepermita poner en marchas cada una delas medidas que favorezcan el xitoescolar de todos. Algunas de esas medi-das son:

    - Recuperar Programas de CooperacinTerritorial como el Plan Educa3 y losProgramas de Refuerzo, Orientacin yApoyo Educativo (PROA).

    - Universalizacin de la educacin entre

    los 0 y los 18 aos.- Dotar a los centros de los recursosmateriales y humanos necesarios paradetectar y atender a la diversidad delalumnado y las necesidades educativasespeciales lo antes posible.

    6Adems de los tres pilares funda-mentales expuestos en la preguntasobre el Pacto por la Educacin, el siste-ma educativo debe contar con los recur-sos necesarios para lograr dichos pilares,dotndolo de una financiacin adecuada

    que eleve, a medio plazo, su gasto pbli-co al 7% del PIB, al mismo nivel quenuestros vecinos europeos. El incremen-to tiene que ir dirigido a extender la redpblica de escuelas Infantiles para cubrir

    la demanda de plazas de 0 a 3 aos quela poblacin reclama; tiene que dirigirsea recuperar los Programas deCooperacin Territorial tan necesariospara reducir los datos de fracaso y aban-dono escolar temprano; tiene que desti-narse a la universalizacin de la escolari-zacin pblica hasta los 18 aos, paraque sea asequible y accesible para todoslos jvenes, y tiene que dedicarse tam-bin a apostar por la FormacinProfesional a travs de un plan que laimpulse y la dignifique, un plan que per-mita aumentar la tasa de titulaciones enesta etapa y que ample y flexibilice laoferta, y compatibilice formacin yempleo.

    La recuperacin de la beca como dere-cho es una actuacin necesaria e irre-

    nunciable para el Partido Socialista,puesto que a travs de ello se garantizala igualdad de oportunidades de nues-tros estudiantes, accediendo a las mis-mas por el cumplimiento de una seriede requisitos, sin dificultar su acceso ymantenimiento, y asegurando que nin-gn estudiante abandone los estudiosposobligatorios por motivos econmicos.

    1Desde Unidad PopularIzquierdaUnida, consideramos la legislatura

    del PP como una autntica masacreeducativa. Los recortes y reformas queha impuesto suponen una autnticamasacre de la educacin pblica quedurante la democracia haba logradoimportantes avances en el desarrollo dela red pblica.

    Esa conquista est siendo sistemtica-mente atacada desde hace tiempo, endiferentes comunidades autnomas,especialmente por los gobiernos del PP,

    cuya ideologa mercantilista y privatiza-dora (menos Estado y ms mercado)quiere convertir la educacin en unnegocio, poniendo gran parte de losnuevos centros educativos en manos dela enseanza privada concertada, mayo-ritariamente catlica. Este proceso de pri-vatizacin se ha acentuado de formaexponencial en los ltimos aos. Y msahora que, con el pretexto de la crisis, seest aplicando todo un programa siste-mtico de recortes sociales y de estran-gulamiento econmico de lo pblico.

    2Unidad Popular Izquierda Unida haapostado claramente por derogar laLOMCE desde el minuto 1, como as seha comprometido en su primer punto

    del programa educativo para las eleccio-nes del 20-D. Pero, ms all de la dero-gacin, UPIU no quiere simplementevolver al pasado, sino apoyar decidida-mente el Acuerdo Social y Poltico parauna nueva Ley de Educacin en el queIU participa e impulsa desde su comien-zo y que comparte nuestras lneas edu-cativas fundamentales.

    3UPIU no apuesta por un Pacto dedespachos o entre partidos polticos,sino por un Acuerdo Social y Poltico conla Comunidad Educativa, surgido desdela base y con la participacin de los pro-pios interesados .

    Este Acuerdo Social y Poltico tiene, entresus 20 lneas fundamentales, algunascomo la ampliacin de la red de centroseducativos, de titularidad y gestin pbli-ca, para cubrir todas las necesidades deescolarizacin en las diferentes etapas ymodalidades educativas; gratuidad totalde la enseanza pblica, desde la pri-mera infancia hasta la Universidad;supresin progresiva de los conciertoseducativos hasta su completa desapari-cin, mediante la integracin voluntaria ynegociada de los centros privados con-certados en una red nica de centros

    IU-UP

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    11/28

    Trabajadores de la Enseanza11

    Elecciones generales

    pblicos, y la supresin de los conciertoscon centros que discriminen por raznde sexo o utilicen mecanismos encu-biertos para seleccionar a su alumnadopor razones econmicas, ideolgicas uotras caractersticas culturales o persona-les; o una ley de financiacin del sistemaeducativo para garantizar los recursosnecesarios y evitar vaivenes presupues-tarios en educacin, as como igualar lainversin pblica educativa a la mediaeuropea, y aumentar hasta alcanzar el

    7% del PIB en la prxima legislatura.

    4UPIU considera que el libro blancode la docencia no solo tiene un mar-cado carcter electoralista, sino que des-precia el trabajo colectivo realizado yapor los representantes de los docentes ybusca imponer el modelo del tcnicoexperto al estilo neoliberal.

    Imponer a un supuesto experto pararedactar un libro blanco de la docenciaes una forma de ningunear a los repre-sentantes del profesorado y el trabajo y

    la reflexin colectiva que vienen hacien-do desde hace mucho tiempo los sindi-catos, los movimientos sociales y lasmareas verdes sobre la docencia. Esms, oculta que en 2012 su antecesor

    anunci en la Comisin de Educacin delas Cortes, que el PP tena ya un proyec-to legislativo de Estatuto Docente noUniversitario.

    5Proponemos diez medidas:-Poner los medios necesarios en elmomento que el alumnado presentecualquier dificultad, especialmente deforma preventiva en educacin infantil yprimaria.-Impulsar y apoyar cambios curriculares,metodolgicos y organizativos que per-mitan dar respuesta en cada centroescolar a la diversidad de su alumnado,

    especialmente a quienes tienen msdificultades.

    -Garantizar que en todos los centros queimpartan enseanza secundaria se ofrez-can programas adaptados a la diversidaddel alumnado sin establecer clasificacio-

    nes entre el alumnado ni itinerarios pre-determinados.

    -Planes de acogida para atender a todoel alumnado nuevo que se incorpora,prestando atencin especial al alumna-do de minoras o de familias inmigrantesque pueda tener mayores dificultades.

    -Extensin de la educacin pblica obli-gatoria hasta los 18 aos, para combatirel abandono educativo temprano, condiversos itinerarios y modalidades forma-tivas desde los 16.

    -Prioridad a la atencin tutorial en la edu-

    cacin obligatoria, otorgando carcterlectivo a la dedicacin horaria correspon-diente.

    -Dotar de departamentos de orientacina todos y cada uno de los centros pbli-cos de Primaria y Secundaria, que inte-gren nuevos perfiles profesionales.

    -Extender los Programas de Refuerzo,Orientacin y Apoyo a todos los centrospblicos, para apoyar al alumnado quelo necesite.

    -Desarrollar programas cofinanciados de

    compensacin educativa dirigidos acolectivos, centros o zonas que presen-ten mayores ndices de fracaso o aban-dono escolar, de cara a hacer efectiva laigualdad de oportunidades en el ejerci-cio del derecho a la educacin.

    -Crear un Fondo de CompensacinEducativa para financiar actuaciones queaseguren la equidad en el ejercicio delderecho a la educacin desde laEducacin Infantil a la enseanza supe-rior en todo el territorio.

    6- Creacin de una red pblica nica

    de centros educativos, de titularidady gestin pblica, suprimiendo la finan-ciacin a centros privados.

    - Gratuidad total de la educacin desdelos 0 a los 100 aos.

    - Constitucionalizar el suelo del 7% delPIB para que no se pueda recortar.

    - Educacin inclusiva que asegure elderecho de tod@s al xito escolar.

    - Ampliacin de las plantillas de profeso-rado y reducir la ratio a 20 en Primaria ySecundaria.

    - Reelaborar un currculo laico, intercultu-ral, inclusivo, igualitario y ecolgico, des-arrollado con autonoma pedaggica porla comunidad educativa.

    - Religin fuera de la escuela.

    Los recortes y reformasque ha impuesto el PP

    suponen una autnticamasacre de la educacin

    pblica, que haba logradoimportantes avances

    en el desarrollo dela red pblica

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    12/28

    Trabajadores de la Enseanza12

    Elecciones generales

    - Evaluacin formativa para la mejora dela accin educativa. No rankings ni eva-luaciones externas para competir entrecentros.

    - Cuerpo nico de profesorado a partir

    de una formacin inicial de posgradoque combine teora y prctica. Estatutodocente, acordado con los sindicatos.Estabilidad plantillas, reconocimientoexperiencia personal interino y reduccininterinidad al 8%.

    - Escuelas democrticas: Claustros yConsejos escolares como rganos degobierno de los centros con eleccindemocrtica de los equipos directivos.

    1Durante esta ltima legislatura, lapoltica educativa que ha sufrido nues-tro pas ha sido la imposicin delGobierno del PP, con una nueva ley edu-cativa, la sptima en 33 aos, elaboradasin contar con la comunidad educativa.Una ley educativa con la oposicin detoda la comunidad educativa y todos lospartidos polticos. Una legislatura que sepuede resumir con una palabra: recortes.Recortes en todos los mbitos educativos,en todos niveles. En todos los sectores.

    Es cuestin de prioridades, y elGobierno del PP prioriz otras cosasantes que uno de los pilares ms

    importantes de nuestra sociedad: laEducacin

    2Por supuesto. Desde Podemos, unade nuestras primeras medidas es laderogacin de la LOMCE. Con la conse-cuente elaboracin de una nueva ley deEducacin, protagonizada y participadapor la comunidad educativa, al igual quese ha hecho con la elaboracin del pro-grama de Educacin de Podemos.

    Si no se toma como protagonista en laelaboracin de esta nueva ley a su comu-nidad, estaremos abocados al fracaso,como con las siete leyes educativas ante-riores.

    Hemos de dotar a nuestro sistema de

    Educacin de esa estabilidad que nuncaha tenido, debido a los vaivenes electora-les de los partidos del bipartidismo, PP yPSOE, con sus consecuentes cambios de

    leyes cada vez que haba un cambio entreellos de gobierno.

    3Por supuesto. Y no solo apostamos,ha de ser protagonizado por ella. Elprograma de Educacin de Podemos loha elaborado la comunidad educativa.

    Nos hemos reunido presencialmente dosveces con ellos. Hemos recogido losdocumentos y propuestas elaboradas porms de 150 colectivos. Las propuestasque aparecen en nuestro programa vie-nen de las que ms consenso han alcan-zado de entre esos ms de 150 docu-mentos. Y hemos de sealar que el 90%de las propuestas de la comunidad edu-cativa, coinciden.

    Los aspectos a incluir son los que ha mar-cado la comunidad educativa. Nueva leyde Educacin. Nueva ley de acceso

    docente. Nueva reglamentacin de for-macin de profesorado.

    4El profesorado, su formacin, regula-cin... mediante un Estatuto de la fun-cin docente seran elementos muy rele-vantes para la ordenacin de cualquiersistema educativo. Sin embargo, no pare-ce creble que la iniciativa del nuevoministro de Educacin se haya diseadocon ese proposito... Por varias razones:

    En la LOMCE no se hace referencia alprofesorado, a su formacin, perfecciona-

    miento... Se argumentaba que no era eseel lugar y se aplazaba a un futuro Estatutode la funcin docente, que curiosamenteen toda la legislatura no se ha iniciado y alos posibles interlocutores se les ha igno-rado e incluso 'vapuleado' (Sindicatos,colectivos de docentes, mareas...) En nin-gn caso han sido reclamados, ni tenidosen cuenta a lo largo de todo este periodode Gobierno del PP. Por lo que esterepentino inters por el docente y su pre-tendida evaluacin para su mejora profe-sional, no deja de tener solo un valorestratgico.

    En un momento de elecciones, derelevancia del peso de la opinin pblica,el nuevo ministro de Educacin, Mndezde Vigo, quera alejarse de la opinin encontra existente sobre la LOMCE y sobrela gestin de su predecesor, Jos IgnacioWert. Esta iniciativa le ha venido bien,unindola ademas a la relevancia medi-tica del profesor Marina, que evidente-mente se ha prestado al juego. Una vezms, es una estrategia meditica la quegua los pasos de este Gobierno del PP.

    No un plan real, sincero de mejora de laeducacin

    Si bien es verdad que algunos estu-dios internacionales, como TALIS- OCDE,

    PODEMOS

    Esta legislaturase puede resumir

    con una palabra: recortes.En todos los mbitoseducativos. En todoslos niveles. En todos

    los sectores

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    13/28

    Trabajadores de la Enseanza13

    Elecciones generales

    Estudio Internacional sobre la Enseanzay el Aprendizaje, apuntan a la opinin delprofesorado favorable a disponer de indi-cadores sobre el desarrollo de su tareapara mejorarla (opinin que le prestigia)ha sido tergiversada para justificar unaevaluacin y una remuneracin en basea resultados dentro de un discurso derevalorizacin de la competitividad y delos rnquines como nico recurso demejora profesional.La evaluacin de la prctica docentealcanza su mxima potencialidad cuan-do se convierte en un instrumento deinformacin profesional para la mejorade la labor docente y para disear pla-nes de formacin. Es cierto que puedecumplir, ademas, un cometido de reco-nocimiento de las buenas prcticas,para eso debera existir una carrera

    docente y no una poltica de 'palo yzanahoria' como la que practica elGobierno del PP.

    5En nuestro Programa de RescateCiudadano llevamos una propuestaespecfica para acabar con esta medallade la vergenza que tiene nuestro pascon respecto a Europa: Un plan de cho-que contra el abandono y el fracasoescolar. Promoveremos la implementa-cin de un programa contra el fracaso

    escolar y de apoyo en entornos socialesdesfavorecidos destinado a paliar lasdesigualdades existentes en los distin-tos centros escolares. Durante los 100primeros das de Gobierno iniciaremosuna primera fase de diagnstico y eva-

    luacin de necesidades en colabora-cin con los gobiernos autonmicos,con la finalidad de dotar de servicios yrecursos de atencion social y educativaa los centros de entornos sociales des-favorecidos. Igualmente, se analizar lasituacin de emergencia en cada caso,en una escala de 1 a 5, para procedera una dotacin extraordinaria de recur-sos: profesorado de apoyo, personalespecializado, reduccin de la ratio,dotacin adicional en nuevastecnologas, material escolar para elalumnado, actividades extraescolaresde refuerzo educativo y programa deapertura de centros.

    6El Sistema Educativo actual no seadapta a nuestras necesidades ni ala solucin de la problemtica quepadecemos. Por tanto, se ha de elabo-rar uno nuevo en todos sus mbitos.Con un eje clave: Educacin a lo largode toda la vida

    Nuestras prioridades son las de la

    Comunidad Educativa

    1. Nueva ley de Educacin, consensua-da, participada y protagonizada por lacomunidad educativa, con su conse-cuente financiamiento justo, igualndolo

    a la media europea y con horizonte elltimo ao de legislatura del 7% del PIB.

    2. Educacin universal y por derecho de0 a 6 aos. Es la etapa educativa dondese asientan las bases del aprendizajefuturo. Es un derecho que ha de sergarantizado por el Estado. No por conci-liacin laboral y familiar, sino por esederecho universal que tenemos todas.

    3. Nueva Ley de FP. Participada y con-sensuada por la Comunidad que parti-cipa en esta etapa educativa.

    4. Nueva Ley de Universidades, dotn-dolas de la autonoma que han detener, con incremento del PIB destina-do a la misma. Participada con la comu-nidad universitaria.

    5. Regulacin y desaparicin de la grancarga de deberes que tienen nuestrasnias y nios a realizar en casa.

    6. Sustitucin inmediata de las bajas,licencias y permisos del personaldocente, no como hasta ahora que hande pasar 10 das.

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    14/28

    Elecciones generales

    Por un Acuerdo social y poltico en Educacin

    E

    stamos, de nuevo, en campaaelectoral, que se presenta, al decirde muchos, como una campaa

    decisiva por la gravedad y urgencia delos retos que tenemos planteados y porla novedad de nuevos partidos queirrumpen con fuerza en el tablero polti-co espaol. Lo es, desde luego, para laEducacin, sometida a tensiones y pro-blemas y presentada, a pesar de todo,como un elemento necesario para unarenovacin y mejora de la vida ciudada-na, para el logro de la cohesin social ydel progreso econmico.

    En esta tesitura, el Colectivo LorenzoLuzuriaga, integrado por profesores ygestores de la educacin, tras analizarlos programas que los diferentes parti-dos polticos hacen en materia educati-va,ha constatado que todos ellos plante-an la necesidad de llegar a acuerdos eneducacin, incluso algunos de ellos pro-ponen un gran pacto de Estado.

    Qu elementos de los que intervienenen el sistema educativo priorizan los par-tidos para el consenso? Cules parecenser los ms factibles y cules presentanms dificultad? Cules, los ms necesa-

    rios? Por qu la aplicacin del consensobsico recogido en la Constitucin de1978 ha sido tan problemtico a lo largode los aos? Por qu han fracasado losintentos de conseguir un gran pacto enlos aos posteriores?

    El presente documento pretende aportaralgunos puntos de reflexin acerca deestos interrogantes.

    1Del consenso como principio,a la confrontacin

    Como es sabido, el consenso constitu-cional sobre educacin fue el fruto de un

    generoso esfuerzo de todos los partidospolticos presentes en la asamblea cons-tituyente de 1977. El artculo 27 de laConstitucin de 1978 produjo un impor-tante acuerdo en torno a dos valoresesenciales, la libertad y la igualdad,enfrentados desde que albore enEspaa la modernidad poltica. El con-senso consisti en situar los derechosderivados de ambos valores al mismonivel de reconocimiento y de proteccin,tanto el derecho que emana del princi-pio de igualdad -todos tenemos derecho

    a la educacin-, como el que provienedel principio de libertad -todos tenemosderecho a ensear-. No est de ms, enestos momentos, recordar que ese granpacto escolar -un consenso bsico sobre

    valores e intereses- fue posible gracias aconcesiones recprocas y a mutuasrenuncias entre las dos principales fuer-zas polticas de la cmara: el partidosocialista y el partido conservador (repre-sentado entonces por la extinta Uninde Centro Democrtico). Sin embargo, laaplicacin de este acuerdo bsico se haido haciendo cada vez ms problemti-co; en realidad, se ha ido desvirtuandopor la sucesin de leyes que no lograrongarantizar su continuidad. De ese modo,a un espritu de pacto ha sucedido laconfrontacin como sistema, una con-frontacin que se trasladaba desgracia-damente al seno de la comunidad esco-

    lar.

    2La necesidad de un nuevoacuerdo en educacin

    La situacin descrita no ha pasado inad-vertida para la opinin pblica. Ya en laltima dcada del pasado siglo XX sealzaron voces que sealaban la necesi-dad de un nuevo pacto que hiciera posi-ble la permanencia de las leyes y la sos-tenibilidad de las reformas. Desdeentonces, se han producido diversosintentos, aunque todos se frustraron.

    En 1997 surgi de la comunidad escolarla Declaracin conjunta en favor de laEducacin, que dio a luz un acuerdoencaminado a impulsar un consensoentre las fuerzas polticas, a fin de que laeducacin fuera considerada por losgobiernos de uno u otro signo una cues-tin de la mxima prioridad y, en conse-cuencia, fuera objeto de una poltica deEstado; este acuerdo no fue objeto dedebate en el Congreso de los Diputados,tal y como se solicitaba, por la falta de

    inters del Partido Popular, que era elque gobernaba.

    El segundo intento surgi en noviembrede 2004 en el seno del Consejo Escolar

    del Estado, auspiciado por las organiza-ciones sindicales, la federacin de reli-giosos de la enseanza y las asociacio-nes nacionales de padres y madres, peroaunque se estuvo muy cerca del con-senso, las organizaciones de padres dealumnos rehusaron al final su firma.

    De nuevo, en 2009,el ministro deEducacin, ngel Gabilondo, recibi delpresidente del Gobierno el encargo depreparar un gran acuerdo que dio lugar ala propuesta de Un pacto social y polti-co por la educacin, acompaada de unpresupuesto de 1.500 millones de eurospara su realizacin en tres aos. Esteintento fracas porque en el PartidoPopular, aunque tambin estuvo cercadel acuerdo, pesaron ms dos conside-raciones estrictamente partidistas: una,la estimacin de que el pacto poltico aquien ms poda beneficiar era alGobierno; otra, la probable considera-cin de que las elecciones generales lesiban a favorecer y podran imponer su

    El intento de pacto socialde ngel Gabilondo

    fracas porque en el PPpesaron ms lasconsideraciones

    estrictamente partidistas

    Trabajadores de la Enseanza14

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    15/28

    Trabajadores de la Enseanza15

    Elecciones generales

    propio modelo.

    De las experiencias citadas no hay porqu concluir que la bsqueda del con-senso supone erradicar de la vida polti-ca el disenso, que es el nivel propio dela actividad de los gobiernos democrti-

    cos y de sus polticas pblicas. No obs-tante, hay determinados asuntos quepodemos denominar de Estado, talescomo la justicia, la sanidad pblica, eldesarrollo de la ciencia y de la investiga-

    cin o la educacin, en los que el disen-so debe ceder el paso al consenso enaras de la suprema ley de la poltica: elbienestar de la res publica. En el caso dela educacin, adems, la evidencia hademostrado que ninguna de las concep-ciones predominantes ha podido impo-nerse de manera estable, dando lugar areformas y contrarreformas continuas.

    Puntos comunes de los programas

    electorales sobre la educacin

    El Colectivo Lorenzo Luzuriaga ha consta-tado que en los programas educativos delos partidos polticos que concurren a lacita del 20-D hay determinados asuntosque concitan la atencin de casi todos, si

    bien con los matices propios de la ideo-loga de cada uno y de los intereses querepresentan, siendo algunos de ellosobjeto de confrontacin en los aosanteriores. Son asuntos que, adems,interesan a la opinin pblica, especial-mente a la comunidad escolar, ya queinciden de manera sustancial en el esta-do de la cuestin educativa y en su cali-dad. Nos referimos, concretamente a lossiguientes temas:

    Necesidad de incrementar progresi-vamente la inversin en educacin

    Polticas de equidad: becas, progra-mas de apoyo, gratuidad de libros detexto y material escolar, transporte, come-dores, etc.

    Polticas de planificacin de la ofertaeducativa pblica y privada concertada.

    Universalidad de la oferta educativacomo derecho para las personas de 0 a

    18 aos, garantizando el nmero de pla-zas necesarias para atender la demanda.

    Los valores en educacin y la laicidaden la escuela

    Formacin inicial y permanente delprofesorado. Acceso a la profesindocente y Estatuto docente. Derechos ydeberes profesionales.

    Evaluacin global del sistema educa-tivo: de centros escolares, del profesora-do, de las respectivas administracioneseducativas y de los programas desarrolla-dos.

    Formacin profesional. Mecanismos

    de coordinacin de las administracionesy agentes sociales implicados en lamisma

    Participacin de la comunidad edu-cativa en la gestin de los centros esco-

    lares. La organizacin escolar. La funcindirectiva

    La distribucin de competencias y losmecanismos de coordinacin entre todaslas Administraciones educativas

    Estabilidad del currculum: materias oreas de conocimiento bsicos; autono-ma de los centros; jornada escolar;ratios; etc.

    La historia de los pactos frustrados nosensea que se consigui un alto gradode acuerdo en determinados problemas,tanto en la comunidad escolar como enlas fuerzas sociales y polticas.

    En la actualidad, los programas electora-les de los partidos polticos en educacincorroboran que hay objetivos que pue-den ser comunes, que hay demandasque pueden ser compartidas por lasociedad y por las diferentes fuerzas pol-ticas. Sobre este espacio comn podra ydebera haber un acuerdo nacional queculmine en una legislacin estable parael sistema educativo. Los vaivenes de los

    37 aos de democracia debieran servir-nos para no repetirlos apostando por elacuerdo.

    Colectivo Lorenzo Luzuriaga

    Sobre el espacio comndefinido en los distintosprogramas polticos,

    debera haber un acuerdonacional que culmine enuna legislacin estable

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    16/28

    La implantacin de la LOMCE se lleva elincremento en los Presupuestos de 2016

    La implantacin de la LOMCE selleva prcticamente el incremen-to que el Ministerio de

    Educacin experimenta en losPresupuestos Generales para 2016. Elresto de partidas permanecen prcti-camente iguales o disminuyen.

    Segn un estudio elaborado por FETE-UGT, pese a los ligeros incrementosproducidos en los tres ltimos ejerci-cios, lo que se ha perdido en inversineducativa desde 2011 es de unos3.100 millones de euros, ms de lo

    que se ha destinado en cualquier pre-supuesto anual para educacin. Si aesta cantidad se le aaden los ms de3.000 millones adicionales que serestaron como consecuencia de laaplicacin de los reales decretos14/2012 (medidas urgentes de racio-nalizacin del gasto pblico en educa-cin)y 20/2012 (medidas para garan-tizar la estabilidad presupuestaria y defomento de la competitividad), sepuede hablar de unos 6.500 millonesmenos, una cifra que evidencia la

    magnitud de los recortes aplicados ala educacin en nuestro pas.

    Los ligeros incrementos que se estnproduciendo no sirven para compen-sar lo perdido a lo largo de los ltimosaos. La partida destinada a educa-cin para 2016 nos equipara al ao2007, cuando la inversin era seme-

    jante a la actual: 2.483 millones deeuros. Las medidas relativas a las retri-buciones de los empleados pblicosexperimentan pequeas mejoras, que

    en ningn caso logran equilibrar lascondiciones laborales y retributivas delos docentes, cuyo poder adquisitivose ha retrado ms de un 25% desdeel 2010. En mayo de ese ao, el pro-fesorado de la enseanza pblicasufri un recorte salarial de un 5% demedia, y su sueldo ha permanecidocongelado en estos cinco aos.

    El incremento previsto en las retribu-ciones del profesorado para 2016,que no ha de superar el 1% respectoa las del presente ao, es claramenteinsuficiente, para FETE-UGT, habidacuenta de la reduccin acumulada.

    En relacin con la recuperacin de lapaga extraordinaria y adicional delmes de diciembre de 2012 del perso-nal del sector pblico, que se dej depercibir como consecuencia de la apli-cacin del Real Decreto Ley 20/2012,de 13 de julio, la Administracin cen-

    tral ha dejado en manos de las comu-nidades autnomas el abono dedichas cantidades. CadaAdministracin pblica podr aprobar

    esta retribucin, en funcin de susituacin econmico-financiera.

    Hay que recordar que son cantidadesque el profesorado ha dejado de per-cibir pero que estaban contempladasen su salario, por lo que fueron underecho sustrado y no puede enten-derse la devolucin de la paga extrade 2012, bajo ningn concepto,como una mejora o recuperacin eco-nmica de los docentes. Con todo, lacapacidad adquisitiva de los profeso-res se sita en trminos del ao 2000.

    Para FETE-UGT, la restitucin de losderechos suprimidos debe significar la

    devolucin total e inmediata de lapaga extra de diciembre de 2012, y noa plazos, tal y como est sucediendo;la restauracin del 100% del importede las pagas extras reducidas en mayode 2010; subidas salariales reales quepermitan recuperar el poder adquisiti-vo perdido, la recuperacin de lascondiciones salariales y laborales,como, por ejemplo, la desaparicindel descuento en nmina por ausen-cia de enfermedad, el abono de canti-dades por otros desempeos docen-tes, la formacin permanente adecua-da, la revisin de la carga lectiva, delas ratios, etc.La recuperacin al 100% de la tasa dereposicin, que se contempla en losPresupuestos, es un dato positivo,aunque insuficiente para recobrar lacontinuada reduccin de la oferta deempleo pblico sufrida a lo largo deestos aos, y que ha aparejado unadisminucin drstica de los puestosdocentes (en torno a 35.000), ascomo un aumento de la precariedadlaboral. Las prdidas sufridas son irre-cuperables, y las escasas medidas demejora que se recoge en estos presu-puestos pueden suponer una ligersi-ma mejora, pero en ningn caso pue-den acercarse a las condiciones labo-rales y econmicas que tenan losdocentes antes de la crisis.En cuanto a las partidas destinadas aeducacin en concreto, puede desta-carse que, aunque en losPresupuestos para el 2016 se observaun incremento con respecto al 2015

    de un 9,28%, sigue siendo una canti-dad absolutamente insuficiente.La variacin entre los presupuestos eneducacin del 2016 y del 2011 supo-ne un recorte del 12,64%, es decir,359,48 millones de euros menos queen el 2011. Eso se traduce en que, delos 12 programas que existen actual-mente, nueve han sufrido recortes, sin

    Las escasas medidasfavorables pueden suponer

    una ligersima mejora,pero no se acercan a las

    condiciones laborales

    y econmicas de antesde la crisis

    Presupuestos

    Trabajadores de la Enseanza16

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    17/28

    contar los que se han suprimido. Elloconduce a la conclusin de que el

    incremento presupuestario para 2006se dirige exclusivamente a la implan-tacin de la LOMCE, mientras que elresto queda prcticamente igual o dis-minuye respecto al ejercicio anterior.

    Si se tiene en cuenta el gasto pblicoen educacin y su relacin con el PIB,se puede observar el descenso conti-nuado que se viene aplicando en losltimos aos. En especial, desde2009, cuando el gasto en educacincon respecto al PIB se situaba en el4,99%. En 2011 (ao de referencia

    de este estudio) el PIB en educacinera del 4,71%, en tanto que en el2015 ha descendido al 4,23%, segnel propio Ministerio. Este porcentaje,el ms bajo de los ltimos aos, nossita cerca del gasto hace una dcada.En 2005, era del 4,31% del PIB. Decualquier manera, el compromiso delGobierno con Bruselas es seguir redu-ciendo el gasto educativo hasta el3,7% del PIB en el 2018.

    A juicio de FETE-UGT, estos presu-puestos no van a afianzar el creci-miento de la economa ni la creacinde empleo, ni a preservar el Estado debienestar, tal como proclama triunfal-mente el Gobierno. Tampoco van a

    mejorar el deterioro de las condicio-nes de trabajo, ni la prdida del poder

    adquisitivo, ni la recuperacin delempleo pblico destruido, ni la prdi-da de derechos adquiridos.

    Los recortes que vienen aplicndoseen Educacin han sido tan considera-bles, y han desaparecido tantas accio-nes educativas, que han supuesto unretroceso histrico. A las reducciones yla congelacin salarial, se han sumadoaumento de ratios, recortes en presta-ciones como los complementos ensituacin de baja por enfermedad, ladisminucin de grupos de alumnos, ladesaparicin de los diversos progra-mas de ayuda y refuerzo del alumna-

    do, la desaparicin de la gratificacinde la jubilacin voluntaria anticipada,

    el recorte de las plantillas de los cen-tros, la congelacin de ofertas deempleo pblico docente, la reduc-cin grave de las partidas para gastosde funcionamiento de los centroseducativos y las destinadas a infraes-tructuras y equipamiento. Los efectosde estos recortes, tanto sobre las con-diciones laborales del profesorado,como sobre el sistema educativopblico, estn siendo muy graves.

    Siguiendo las directrices de la UninEuropea y de la Internacional de laEducacin, que recomiendan dejar laEducacin al margen de los ajustespresupuestarios, FETE-UGT reclama alos Gobiernos que prioricen la educa-cin como inversin de futuro, ya quees una garantiza para la cohesinsocial y para la igualdad de oportuni-dades de toda la ciudadana.Sin olvidar la actual situacin econ-mica de nuestro pas y la necesidadde hacer un uso eficiente del dineropblico, FETE-UGT recuerda que elgasto en educacin debe ser conside-rado como una inversin para el futu-ro y que ha de situarnos en el mbitointernacional educativo que noscorresponde.

    Estos presupuestos no vana afianzar el crecimiento

    de la economiani la creacin de empleo,

    tal como proclama

    triunfalmente el Gobiernode Mariano Rajoy

    Presupuestos Generales del Estado 2016 en educacin

    Trabajadores de la Enseanza17

    Presupuestos

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    18/28

    Los PGE 2016 no apuestan por unincremento presupuestario en la Universidad

    En lo que respecta a Universidades,FETE

    UGT considera que el proyec-

    to de Presupuestos Generales delEstado de 2016 no se corresponde conel discurso de nuestros gobernantes,puesto que solo se incrementa un0,71% en comparacin al 2015 y, si seexcepta el incremento de la ANECA y elServicio Espaol para laInternacionalizacin de la Educacin, elincremento es solo del 0,07%. Si elincremento del PIB para el 2016 se cal-cula alrededor del 3%, nos parece muyalarmante esta subida de solo el 0,07%

    y de solo el 0,19% para becas.La cantidad global del presupuesto uni-versitario se incrementa en 11.053.000euros, que corresponde a un incremen-to del +0,71%. 10.847.980 euros seaportan a ANECA (nueva 18.108), queasume las competencias del CNEAI y, enrealidad, la cantidad final para todos losprogramas y orgnicas (excepto ANECA)queda en la pauprrima cantidad de1.105.400 euros que corresponde a unincremento del +0,07%, muy inferior alprevisto para el PIB y a la vez inferior al

    IPC, con la consecuente prdida depoder adquisitivo de las universidades.Cmo se consigue tener casi el mismopoder adquisitivo de las universidades?Simplemente, con la congelacin salarialde su personal, la partida de gasto msimportante de las universidades. El incre-mento de las becas es de 2.802.290euros, que corresponde a un pobreincremento del +0,19%, muy lejos delos incrementos previsibles del PIB y delIPC. Si se analizan estas cantidadesqueda claro que todos los dems pro-

    gramas (excepto ANECA y becas) sufrenun decremento de 1.669.890 euros.

    FETE-UGT considera positivo el hechode incrementar la tasa de reposicin al100%, pero es dudoso que se puedallevar a cabo por parte de lasUniversidades, puesto que estas debe-rn continuar cumpliendo los objetivosde estabilidad presupuestaria. Con losrecortes presupuestarios de los aosanteriores, una mayora de universidadescierran difcilmente los ejercicios conestabilidad presupuestaria y muchas tie-

    nen importantes dficits acumulados.Los PGE de 2016 no apuestan por unincremento presupuestario y quiz lasuniversidades tengan problemas para

    poder poner en prctica esta tasa dereposicin. En la inauguracin del cursoacadmico, al Rector de la Universidadde Murcia le hubiese gustado hablar de

    la pauprrima situacin financiera de lasUniversidades pblicas. Est claro quecon estos presupuestos no vamos a salirde esta pauprrima situacin financiera.

    FETEUGT continua pidiendo que se eva-le el sistema de becas y ayudas a losestudiantes implantado en el curso20132014, que introdujo notables

    modificaciones respecto a los anterioressistemas.

    FETE-UGT se congratula de que en estospresupuestos se eleve en un 0,2% lacantidad destinada a becas y ayudas; noobstante, sigue siendo un incremento noacorde con las perspectivas delGobierno de recuperacin econmica.No se incrementa el concepto de com-pensacin a las Universidades pblicas;parece que el Gobierno cree que no vaa aumentar el nmero de estudiantesque reciban beca de matrcula.

    No obstante, se sigue sin saber cuntosestudiantes de Universidades privadasdisfrutan de beca de matrcula.

    Con los recortes de losaos pasados, una

    mayora de universidadescierra difcilmente los

    ejercicios con estabilidadpresupuestaria y muchastienen importantes dficits

    acumulados

    Para la Enseanza Concertada, losPresupuestos Generales del Estadopara 2016 presentan un aumento deun 1% en los mdulos de concier-tos. Sin embargo, no se hace ningu-na referencia a restaurar las cantida-des adeudadas en los conceptos

    recortados por el RD 20/2012.Los recortes que implicaba ese realdecreto supusieron un doble perjui-cio a los trabajadores de la red con-certada. Adems del recorte cuantita-tivo, se aada la indefinicin de culera el concepto salarial del que deba

    ser recortado, favoreciendo de esemodola diversidad de formas en fun-cin del territorio y rompiendo lahomogeneidad salarial establecidapor el convenio colectivo sectorial.

    El Gobierno debe incrementar losmdulos, pero tambin establecercon rigor los mecanismos necesariospara que repercuta directamente enlas nminas de los trabajadores de laenseanza concertaday que seacompatible con la devolucin a lanormalidad que demanda el conve-nio colectivo de sector.

    Un 1% de aumento en los mdulosde la enseanza concertada

    E.UNI % BECAS %

    Cap.1 4.326,18 37,52 15,00 1,56

    Cap.2 5.791,87 40,42 182,71 60,78

    Cap.3 8,00 91,95 0,00 0,00

    Cap.4 9.180,77 10,58 3.000,00 0,20

    Cap.6 750,14 28,57 0,00 0,00

    Cap.7 54,63 1,58 0,00 0,00

    Cap.8 3,00 19,83 0,00 0,00

    Total 143,51 2.802,29

    DIFERENCIAS2016

    2015

    PROYECTO

    PGE

    Trabajadores de la Enseanza18

    Presupuestos

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    19/28

    La evaluacin externa no dar informacinfiable sobre las competencias adquiridas

    Las pruebas de evaluacin final pre-vistas en Educacin Primaria, ycuyo real decreto regulador se

    public en el BOE el pasado el pasado28 de noviembre, no van a proporcionaruna informacin fiable y rigurosa sobreel grado de competencias adquiridaspor el alumnado, a juicio de FETE-UGT,ya que no se tiene en cuenta la eva-luacin continua y solo se contemplanlos resultados de esta nica pruebaexterna.

    El sindicato defiende una evaluacinformativa, diagnstica, orientadora ycontinua a lo largo del proceso deaprendizaje, con el fin de detectar losprogresos y las dificultades, analizar lascausas y reconducir los desajustes quese vayan presentando en el alumnado.

    Para FETE-UGT, las evaluaciones exter-nas han de ser de diagnstico. Han decontar con la participacin y colabora-cin de los centros y el profesorado,permitiendo el desarrollo posterior deplanes de actuacin y mejora que con-templen medidas especficas. Las prue-bas han de estar conectadas con elcurrculo y no se deben utilizar paraestablecer clasificaciones.

    Bajo nuestro punto de vista, la evalua-cin no puede tener en ningn momen-to un carcter de control, sancionadory/o excluyente. Se puede confundir eva-luar con examinar, si solo se contem-plan como medida de evaluacin laspruebas que se apliquen al alumnado,centradas nicamente en la valoracinde los aprendizajes y dejando fueraotros procedimientos de evaluacin.

    La ley actual potencia las pruebas exter-nas y estandarizadas como muestraprincipal de evaluacin y rendimientodel alumnado. Este tipo de evaluacinbasado nicamente en una pruebaexterna devala el trabajo realizado porel alumnado y el profesorado durantetodo el proceso de aprendizaje, va encontra de la evaluacin continua y sepuede correr el riesgo de centrar el tra-bajo diario con el nico fin de la supe-racin de dicha prueba. Adems es lamanera ms eficaz de segregacin del

    alumnado y de competitividad entre loscentros, si con los resultados se elabo-ran rankings.

    Las caractersticas de las pruebas regula-

    das en este Real Decreto sern lassiguientes:

    Se realizarn estas pruebas externasal finalizar sexto curso de EducacinPrimaria a todo el alumnado de todoslos centros docentes.

    La evaluacin tendr carcter censaly ser individualizada.

    La evaluacin final en esta etapa pre-tende comprobar el grado de adquisi-cin de la competencia en comunica-cin lingstica, de la competencia

    matemtica y de las competencias bsi-cas en ciencia y tecnologa del alumna-do, as como el logro de los objetivos dela etapa fijados en la Ley.

    El resultado de la evaluacin finaltendr carcter informativo y orientadory no condicionar el paso del alumno ala Educacin Secundaria Obligatoria.

    El resultado de la evaluacin final deetapa se expresar en los siguientesniveles para cada una de las competen-cias: Insuficiente (IN), Suficiente (SU),Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente(SB).

    Los alumnos que presenten necesi-dades especficas de apoyo educativo yotras condiciones personales o de histo-ria escolar, realizarn pruebas adaptadasa sus necesidades.

    En las Comunidades Autnomas quetengan lenguas cooficiales tambin serobjeto de evaluacin la lengua cooficialy sus resultados se incluirn en la eva-

    luacin de la competencia de comuni-cacin lingstica, en la misma propor-cin que la Lengua Castellana.

    Los padres, madres o tutores legalesdel alumnado podrn solicitar la revisinde los resultados obtenidos en la eva-luacin ante el organismo competentede cada administracin educativa.

    El modo de aplicacin y correccinde las pruebas corresponder a profe-sorado funcionario del SistemaEducativo Espaol ajeno a los respecti-vos centros docentes.

    Las Administraciones educativaspodrn establecer planes especficos demejora de los centros, teniendo encuenta la situacin de partida del centro,la mejora o empeoramiento de susresultados, y la problemtica socioeco-nmica del entorno.

    Un gasto de 1.451.930 euros

    Segn los datos aportados por elMinisterio, se estima que la primeraconvocatoria de las pruebas de evalua-

    cin de Educacin Primaria ser realiza-da a un total de 481.375 alumnos quecursan actualmente el 6 curso deEducacin Primaria en casi 14.000 cen-tros docentes, tanto centros con finan-ciacin pblica (pblicos y concertados)como privados.

    Los presupuestos del Ministerio deEducacin, Cultura y Deporte para 2016incluyen una partida de 1.451.930euros para financiar la realizacin deestas pruebas.

    Ttulo de ESO para la FP Bsica

    Tambin se recoge en este RealDecreto la disposicin transitoria nicasobre la obtencin del ttulo deGraduado en ESO por los titulados enFormacin Profesional Bsica en loscursos 2015/16 o 2016/17.

    Se permitir de forma transitoria que

    los titulados de FP Bsica de ambaspromociones puedan obtener tambinel ttulo de Graduado en ESO, siempre

    que, en la evaluacin final del ciclo for-mativo, el equipo docente considereque han alcanzado los objetivos de laESO y adquirido las competenciascorrespondientes.

    En estos casos la calificacin final deESO ser la calificacin media obtenida

    en los mdulos asociados a los blo-ques comunes previstos en el artculo42.4 de la LOE.

    LOMCE

    Trabajadores de la Enseanza19

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    20/28

    La enseanza bilinge, un puzlediverso e incompleto

    En la Edad Media y en el

    Renacimiento los estudios universi-tarios eran impartidos en latn. Hoyen da las enseanzas impartidas en unalengua extranjera tienen un valor aadi-do, ya sea las etapas obligatorias comoposobligatorias o universitarias.

    Segn el informe de cifras clave de laEnseanza de las Lenguas en los centrosescolares de Europa 2012 de EURYDICE,el aprendizaje integrado de contenidos ylenguas extranjeras (AICLE) forma partede la oferta educativa ordinaria en prc-ticamente todos los pases. Igualmente,asegura el informe, el idioma inglsdomina en la enseanza de las lenguasextranjeras. Adems, la percepcin delalumnado sobre la utilidad de una len-gua es un factor de motivacin para elaprendizaje, y el ingls es, con mucho, laque considera ms til, de ah que seest hablando ya de una englishilitationof education, puesto que es la ms utili-zada como medio de instruccin.

    En adicin a esto, hace unos aos, cuan-do veamos anuncios de ofertas de

    empleo, las empresas requeran idiomas

    sin especificar cul. Sin embargo, sobrela predominancia del idioma ingls, nadase puede hacer, puesto que es conside-rado como lingua franca, el idioma inter-nacional, y hoy da todas las empresas lodemandan.

    Aqu en Espaa y como consecuenciade la descentralizacin de la educacin,estamos ante una situacin diversa,puesto que cada comunidad autnomaha desarrollado en los ltimos aos supropio plan de bilingismo o plurilingis-mo dependiendo de si cuenta con una odos lenguas cooficiales.

    Este hecho est trayendo consecuenciasque, dependiendo de la comunidad,afecta de manera distinta a las condicio-nes laborales del profesorado. As pues,tenemos casos en los que profesoras yprofesores despus de estar desarrollan-do su proyecto educativo durante 20 oms aos en un puesto de trabajo, de lanoche a la maana, como consecuenciade convertirse su centro en bilinge, seven desplazados forzosamente. Podra

    considerarse esta amenaza una de las

    razones por la que el bilingismo des-pierta tanto recelo y rechazo por partedel profesorado no bilinge.

    Otros problemas que la inclusin delbilingismo, a saco, sin planificacin ninegociacin con los con los representan-tes del profesorado, est trayendo son,entre otros, el rechazo por parte de lacomunidad educativa: vase el famosoTIL Balear, que dio lugar a una de lasmayores movilizaciones en esa comuni-dad autnoma, o el plan de bilingismode la Comunidad de Madrid, origen,entre otros, de la marea verde.

    Los ms veteranos recordarn que haceunos 20 o 25 aos, cuando empez arequerirse al profesorado conocimientosen nuevas tecnologas, se crearon losprogramas Mercurio y Atenea, y conellos planes de formacin del profesora-do que en el antiguo territorio MECeran de unas 100 horas. A diferencia deaquellos, para aprender un idioma, pormucho que se empeen algunas acade-mias, no bastan 100 horas. El hecho de

    Los idiomas en los programas electorales

    Construir un modelo comn para elaprendizaje de idiomas y un Programade Cooperacin Territorial que, tenien-do en cuenta las singularidades de lascomunidades con lengua propia y lasprotegidas estatutariamente, y respe-tando las distintas competencias atri-buidas a las comunidades, permitadominar el uso de al menos un idio-ma extranjero, preferiblemente elingls, en el que el alumnado puedaalcanzar semejantes niveles de com-petencia comunicativa mnimos deacuerdo con los niveles de dominiodel idioma establecidos dentro delMarco Comn Europeo de Referenciapara los Idiomas.

    Adems, promoveremos planes demejora para las Escuelas Oficiales de

    Idiomas y que as puedan cumplirtodos los fines por las que fueron cre-adas.

    Incorporar, progresivamente, a todaslas enseanzas profesionales unsegundo idioma extranjero para facili-tar la internacionalizacin de lasempresas y para evitar que el desco-nocimiento de idiomas se conviertaen un obstculo para acceder a msoportunidades laborales.

    Impulsaremos la educacin bilingeen lengua extranjeras desde las pri-meras etapas del aprendizaje. Elconocimiento de un segundo idiomae incluso de un tercero es para el

    Partido Popular un pilar bsico para lamovilidad y el acceso al mercadolaboral. Para ello nos compromete-

    mos a doblar el nmero de auxiliaresde conversacin, as como sus horasde permanencia en los centros queas lo requieran, de forma que losalumnos reciban ms horas de lenguaextranjera con nativos en las aulas,favoreciendo la creacin de grupos

    reducidos de conversacin.Impulsaremos que un mnimo de laemisin de contenidos dirigidos a lapoblacin infantil y juvenil se produz-ca en versin original en la televisin,para aumentar la exposicin de losalumnos a idiomas extranjeros.

    Incorporaremos a los auxiliares nati-vos a las clases de infantil para favo-recer la exposicin temprana a la len-gua extranjera.

    Impulsaremos la adquisicin de certi-

    ficaciones en idiomas y TIC, tantopara los alumnos como para el pro-fesorado.

    PP

    PSOE

    Pblica

    Trabajadores de la Enseanza20

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    21/28

    que algunas Administraciones, contradic-toriamente, exijan un nivel de C1 para laimparticin de clase en lengua extranje-ra, y sin embargo sus Escuelas Oficialesde Idiomas oferten hasta B2, obligandoa pasar por centros privados con preciosno baratos, tampoco ayuda mucho.

    Otro factor que afecta negativamente esla segregacin que los programas debilingismo pueden acarrear entre losdistintos centros educativos y la apari-cin de centros-gueto para determina-dos sectores de la poblacin con menosrecursos.

    Qu nos espera? Sin afn de ser agore-ros, echando un vistazo a los programaselectorales de los partidos polticos quese presentan a las elecciones del 20D,

    se puede comprobar que todos ellosincluyen alusiones a la enseanza bilin-ge.

    La buena noticia es que se trata de unproblema coyuntural, puesto que, si hoyen da ya se exige a los nuevos aspiran-tes a docentes un B2 para el ingreso, en20 aos, no ser un problema.

    Ante la situacin diversa que hay en lasdiferentes comunidades autnomas en laimplantacin del bilingismo, FETE-UGTplantea las siguientes reivindicaciones:

    Un plan de plurilingismo efectivohomologable en todo el Estado, quesirva de referencia para el posterior des-arrollo del bilingismo en las diferentescomunidades autnomas, permitiendola movilidad del profesorado y unas con-

    diciones de formacin del profesoradoque satisfagan la demanda del sistemaeducativo.

    Ante el clamor existente, la peticinpor parte de las diferentes comunidadesautnomas de un plan que evale cmoha funcionado hasta ahora el bilingis-mo, estableciendo los planes de mejoray modificaciones oportunas.

    Que el Ministerio, en este caso y enotros, debe ser el garante de la norma;de lo contrario se creara inseguridad jur-

    dica y se correra el peligro de modificarlas condiciones laborales del profesora-do, sin asistencia de pacto donde que-dara suscrito el acuerdo entre las partes.

    Que la aplicacin de esta norma

    nunca debe de servir de excusa para lareubicacin de efectivos y desvirtuar deesta manera las garantas que ofrece elConcurso General de Traslados.

    Que no puede servir para recortarplantillas, amortizando plazas de jubila-ciones en algunos casos, ni para suprimiro desplazar al profesorado.

    Regular con carcter general las titu-laciones que se estn demandando enlos diferentes territorios. No puede serque, para impartir una misma lengua, seexija la certificacin de diferentes nivelesde conocimiento .

    La utilizacin de ms recursos dandooportunidad, de forma voluntaria, a quetodo el profesorado se pueda formar enlenguas, siendo las Escuelas Oficiales deIdiomas las encargadas de esta forma-cin; adaptando los horarios y hacindo-los compatibles con los del profesorado.

    Secretara de EnseanzaPblica de FETE-UGT

    El bilingismo nunca debeservir para la reubicacinde efectivos y desvirtuar as

    las garantas que ofreceel concurso general

    de traslados

    Desarrollaremos un Plan deAprendizaje Integrado de LenguasExtranjeras para la educacin primaria ysecundaria, orientado a mejorar elaprendizaje de las lenguas extranjeras ycombatir la segregacin social asociadaal currculo diferenciado en los actualesprogramas.

    l plan deber garantizar que no suponeuna desigualdad para el alumnado dediferente origen social. El plan se des-arrollar durante cuatro cursos escola-res: durante el primer ao se realizarun diagnstico y una evaluacin de lasituacin actual, y se crear un nuevoplan consensuado con la comunidadeducativa.

    Durante el segundo y el tercer ao se

    crear un programa piloto en diversoscentros, que se someter a evaluacin.Y, finalmente, durante el cuarto ao se

    extender a todos los centros escolaresdel pas.

    Ciudadanos busca asegurar quetodos los estudiantes hablan inglscon soltura al salir del bachillerato o

    del ltimo ciclo de formacin profe-sional (FP). Por ello, se compromete atrabajar para que todos los estudian-tes tengan acceso a un sistema deenseanza plurilinge.

    Propone que en todas las escuelas seeduque a los nios en dos idiomas(espaol e ingls) o tres (lengua auto-nmica, espaol e ingls). Adems,propone que los centros de primaria ysecundaria de las comunidadesmonolinges de Espaa ofrezcan, enfuncin de la demanda existente, la

    enseanza de una segunda lenguaespaola (cataln, gallego, euske-ra), adems del castellano, como

    asignatura optativa, y que las universi-dades del pas ofrezcan las lenguascooficiales como asignaturas de libreeleccin.

    Profesorado: teniendo en cuenta laimportancia cada vez mayor del ingls,tendra que ser requisito indispensablepara poder dar clases el hablarlo y escri-birlo de manera fluida. En pases como

    Finlandia, por ejemplo, los profesorespueden dar clase de manera indistintaen los dos idiomas. La habilitacin pro-gresiva en ingls del profesorado debe-ra ser obligatoria para todo el que quie-ra ejercer la funcin docente.

    Las Administraciones educativas seencargarn de proteger y normalizar eluso y el conocimiento de la lengua ofi-

    cial del territorio, que ser compatiblecon el conocimiento de la lengua ofi-cial del estado y una tercera lengua.

    IU-UP

    CIUDADANOS

    PODEMOS

    Trabajadores de la Enseanza21

    Pblica

  • 7/25/2019 REV Trabajadores Ensenanza

    22/28

    Privada

    El convenio de la Enseanza Concertaday su paso por el SIMA

    Camino ya de tres aos desde quese firm el VI Convenio de laEnseanza Concertada. Tantas

    cosas han pasado desde entonces y altiempo tan pocas. Lo ms novedoso esque los colegios concertados siguenactivos, no hay novedades, con sus pro-blemas y sus dificultades que no faltan.Pero los mensajes pesimistas que aler-taban del fin del convenio colectivo sec-torial y los recortes habilitados por lospropios sindicatos desde la siguientenmina a la entrada en vigor del mismoconvenio colectivo y que justificaban la

    ausencia del convenio colectivo sedemostraron innecesarios y alarmistas.Fueron irrespetuosos y nicamente sir-vieron para incorporar el miedo.Eso s, no somos tan osados como paraocultar nuestra preocupacin por lasmltiples cuestiones que en cada terri-torio van surgiendo y que afectan, enunos casos ms que en otros, alempleo en el sector y al mantenimien-to del propio convenio colectivo. Porsupuesto que dichas cuestiones no tie-nen nada que ver con el articulado del

    convenio sino con decisiones adminis-trativas, de gestin, de recortes y faltade liderazgo de quienes puedan gestio-nar la educacin desde el mbito polti-co.Ahora ms que nunca, el trabajador dela concertada aboga por los pactos queestabilicen su puesto de trabajo y sucolegio. Parece generalizado el enfadode los profesionales cada vez que, pordistintas razones, se pone en tela de

    juicio su labor. Y el convenio colectivo,en cierta manera, fue y es un pacto

    laboral del ms alto valor. Precisamenteporque no fue fcil, es digno de sertenido en la ms alta consideracin.Recordando, al amparo de unas jorna-das de la Unin General deTrabajadores y la Fundacin SIMA en lasque la Federacin de Enseanza pudoparticipar, el proceso de bsqueda desoluciones al bloqueo del conveniocolectivo