la enseñanza del español como lengua extranjera en españa · educativas no formales y formación...

75
La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en España Dr José Luis Ortega Martín Universidad de Granada [email protected] Universidad Veracruzana. Xalapa. Abril, 2016 Dr José Luis Ortega [email protected]

Upload: phamnhu

Post on 05-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en España

Dr José Luis Ortega Martín

Universidad de Granada

[email protected]

Universidad Veracruzana. Xalapa. Abril, 2016

Dr José Luis Ortega [email protected]

Los temas que se incluyen en el módulo son:

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

2. Formación para profesorado de ELE en España.

3. Salidas profesionales

4. Alumnado inmigrante y la enseñanza del ELE en la escuela

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• Marco Legal y Sistema Educativo en España

Dr José Luis Ortega [email protected]

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• La referencia legal más importante del Consejo de Europa sobre educación de hijos de inmigrantes es la Convención Europea del Estatuto Legal de los Trabajadores Inmigrantes de 1977, que entró en vigor en mayo de 1983. Entre 1983 y 1989, el Consejo de Europa aprobó una resolución y tres recomendaciones sobre el mismo tema, aunque su aplicación no es vinculante para los Estados miembros.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

El Consejo de Europa recomienda que la integración de los hijos de inmigrantes:

• adaptación del sistema a las necesidades educativas especiales que presenta este tipo de alumnado

• inclusión de clases de lengua y cultura del país de origen en los currículos y

• fomento de la educación intercultural en toda la comunidad educativa.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• En cuanto a los menores hijos de solicitantes de asilo o solicitantes por sí mismos, está establecido desde enero de 2003 que pueden acceder a los sistemas educativos en condiciones similares a las de los ciudadanos del Estado miembro anfitrión y, en el caso de que no fuera posible debido a la situación particular del menor, el Estado miembro puede ofrecer otras soluciones educativas.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• PERO OJO!

• Por lo que se refiere a los hijos de inmigrantes en situación irregular dentro del territorio de la Unión, la normativa europea no especifica ninguna forma legal de ayuda educativa ESPAÑA, SÍ!

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• LA INMIGRACIÓN EN EUROPA:

1. FLUJOS MIGRATORIOS

2. SOLICITUD DE ASILO

3. PAÍSES Y CONTINENTES DE ORIGEN

4. POBLACIÓN ESCOLAR

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA 1. El idioma: factor clave en la integración

2. Medidas de orientación en la escuela

3. Medidas de apoyo en el ámbito escolar: 1. Medidas encaminadas a compensar las deficiencias lingüísticas

de los alumnos inmigrantes.

2. Medidas encaminadas a compensar los desfases académicos en las diversas áreas del currículo. La aplicación de estas medidas supone que los contenidos y métodos de enseñanza puedan verse modificados, que se puedan establecer grupos de refuerzo y apoyo al aprendizaje o que los alumnos inmigrantes puedan ser evaluados de manera diferente al resto de los alumnos. '

3. Reducción de la ratio profesor/alumno por clase

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

Modelo Integrado

• Integración inmediata con apoyo especial (individual)

• Integración inmediata con apoyo aparte durante las clases ordinarias

• Apoyo extraescolar

Modelo Independiente

• Apoyo transitorio

• Apoyo a largo plazo (más de un año) (España, NO)

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

Por ahora…

• Escasez de trabajos sobre interculturalidad relacionada con ELE (mucho sobre diversidad cultural, diferencias

lingüísticas, inmigrantes en la escuela, actitud hacia la diferencia,...)

• Necesidad de relacionar nuestros sistemas educativos con la realidad de los grupos culturales que tenemos

• Analizar de qué forma se aborda la enseñanza del ELE en nuestros centros (diversidad cultural y lingüistica del alumnado)

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• Poco sobre intervención en el aula, organización del centro, desarrollo del currículo, acciones educativas no formales y formación del profesorado

• No hay, o es poca, la conciencia de escuela intercultural

• Igualdad de acceso a la escuela pero… ¿una vez dentro, ¿mismo acceso al currículo?

• Ojo al paso entre niveles educativos: mundos diferentes, pero mismo alumno.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

Necesario actuar urgentemente en: • Agrupamientos y selección de estudiantes y

profesorados • Metodología, actividades y recursos que se usan • Criterios y precedentes de diagnóstico y

evaluación • Vías de participación de familias, profesorado,

estudiantado y comunidad • Alternativa al libro de texto • …

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• Plan Andaluz Atención Alumnado Inmigrante

Dr José Luis Ortega [email protected]

TAREA POR PAREJAS (20 minutos)

• SI FUERAS EL RESPONSABLE POLÍTICO:

– ¿Qué objetivos te plantearías para un Plan de Atención al Estudiantado Inmigrante?

(Especifica con qué agentes contarías, temporalización, actuaciones por niveles, formación del profesorado, decisión curricular, organizativa…)

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

1. Facilitar la escolarización de todas las niñas y niños pertenecientes a familias inmigrantes, en los mismos términos que el alumnado andaluz.

2. Favorecer que los centros elaboren Proyectos Educativos interculturales que faciliten y promuevan procesos de intercambio, interacción y cooperación entre las culturas.

3. Potenciar programas de apoyo para el aprendizaje de la lengua española. 4. Facilitar el aprendizaje de la lengua materna del alumnado para que éste no

pierda la conexión con su cultura de origen. 5. Favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, en especial en las

zonas que acogen inmigrantes, fomentando que los centros educativos sean un núcleo de encuentro y difusión de los valores democráticos no sólo de la comunidad educativa sino del propio barrio.

6. Potenciar el desarrollo de acciones de formación integral del alumnado inmigrante adulto, incidiendo de forma particular sobre los padres y madres que han inmigrado y cuyas hijas e hijos están escolarizados en la educación básica.

7. Impulsar Planes de Integración Social de la población inmigrante más desfavorecida con la participación de las distintas administraciones y organizaciones sin ánimo de lucro.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• PRIMER OBJETIVO Facilitar la escolarización todas las niñas y niños pertenecientes a familias inmigrantes, en las mismas condiciones que el alumnado andaluz.

1.1. Divulgación, entre las familias y colectivos de inmigrantes, de los aspectos básicos del proceso de escolarización y organización del sistema educativo en Andalucía y de las convocatorias de becas y ayudas a estudio. 1.2. Campañas de sensibilización entre la población inmigrante para la escolarización de las niñas y niños en la Etapa de Educación Infantil. 1.3. Dotación de recursos humanos y materiales extraordinarios a los centros que escolaricen un número significativo de alumnado inmigrante. 1.4. Acceso a los servicios complementarios. 1.5. Acceso a plazas en las Residencias Escolares para que el alumnado inmigrante pueda continuar sus estudios después de cursar las enseñanzas obligatorias 1.6. Fomento de la participación del alumnado inmigrante en las actividades extraescolares del centro. 1.7. Formalización de convenios con entidades sin ánimo de lucro para establecer la figura mediadora intercultural.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• TERCER OBJETIVO Potenciar programas de apoyo para el aprendizaje de la lengua española.

3.1. Creación de aulas temporales de adaptación lingüística.

3.2. Formalización de convenios con entidades sin ánimo de lucro para apoyar el aprendizaje de la lengua de acogida, con personal cualificado que conozca la lengua propia del alumnado

ATAL

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

Atención al alumnado inmigrante en la Comunidad Autónoma de Madrid:

1. EL ENFOQUE INTERCULTURAL DE LA EDUCACIÓN

Actualmente se están desarrollando los planes siguientes: Plan Regional de

• Inmigración, Plan contra la Exclusión Social y Plan Integral de Ayuda a la Familia.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

2. MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES

• Diferentes procesos de escolarización que han tenido en los países de origen.

Esto se caracteriza por la variabilidad de estos programas en diferentes países o por su ausencia.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

EDUCACIÓN COMPENSATORIA: • El alumnado que presente dos o más años de desfase entre su nivel de

competencia curricular y el del curso en el que le corresponde estar escolarizado por edad, siempre que sea debido a situaciones de desventaja social.

• Pueden beneficiarse de distintos apoyos o servicios, tales como diferentes modalidades de apoyo en grupos de educación compensatoria, aulas de compensación educativa, programas de Garantía Social, refuerzo escolar, actuaciones de compensación externa.

• Por otro lado, cuando están enfermos pueden beneficiarse de la red de Aulas Hospitalarias: los alumnos que presentan trastornos psiquiátricos pueden, en determinados casos, asistir a los centros educativo-terapéuticos, una vez valorada la importancia que tiene el contexto escolar como factor de normalización en los niños/as y adolescentes.

• No hay datos significativos de absentismo escolar entre niños inmigrantes.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

3. ACOGIDA Para dar respuesta educativa al alumnado extranjero que se incorpora a los centros sostenidos con fondos públicos, la Comunidad de Madrid dispone de las siguientes medidas específicas: 3.1. Aulas de enlace Enmarcadas dentro del Programa Escuelas de Bienvenida, estas aulas están concebidas para atender a dos perfiles de alumnado extranjero: Alumnos extranjeros con necesidad de aprendizaje del español como lengua vehicular. Alumnos extranjeros con un grave desfase curricular como consecuencia de su falta de escolarización en el país de origen.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

3.2. Servicio de apoyo itinerante a alumnado inmigrante (S.A.I.) Servicio de apoyo y asesoramiento dirigido a facilitar la incorporación educativa del alumnado inmigrante, especialmente cuando no domina el español, lengua vehicular del proceso de enseñanza y aprendizaje. Realiza dos tipos de actuaciones: • Servicio de orientación y asesoramiento: asesoramiento sobre el

desarrollo de programas de acogida que favorezcan la inserción del alumnado inmigrante y la incorporación de la perspectiva intercultural al proceso educativo.

• Servicio de apoyo a centros: apoyo a la adquisición de competencias linguísticas y comunicativas básicas del alumnado inmigrante de nueva incorporación.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

4. ATENCIÓN A LAS FAMILIAS A la atención de las familias del alumnado inmigrante se dedica el Servicio de Traductores e Intérpretes (SETI) de APOYO A LAS FAMILIAS.

Se presta en más de treinta idiomas y realiza dos tipos de actuaciones: • Traducción de los documentos que son necesarios para la

adecuada escolarización del alumnado inmigrante. • Labores de interpretación en las entrevistas o reuniones

que se lleven a cabo desde cualquier servicio educativo.

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

5. FORMACIÓN DEL PROFESORADO

6. Otros recursos:

6.1. Observatorio contra el Racismo y la Intolerancia

6.2.Certamen: Madrid: encrucijada de culturas

6.3. Publicaciones,…

Dr José Luis Ortega [email protected]

1. Contexto de enseñanza en España y políticas lingüísticas

• PAÍS VASCO (Entorno bilingüe)

Dr José Luis Ortega [email protected]

Dr José Luis Ortega [email protected]

ÍNDICE

EUSKAL

HERRIA Dr José Luis Ortega [email protected]

ORIGEN

Primera expansión del Homo sapiens: euskera.

Teoría

Proto-Vasconic

(Theo Vennemann).

Zona de ocupación:

sur de Aquitania y

norte de la Península

Ibérica.

Dr José Luis Ortega [email protected]

ORIGEN

Sobrevivió a todas las invasiones, desde los

pueblos

celtas hasta la

actualidad.

Primera época de

peligro de desaparición:

Imperio Romano.

SVIII-IX: euskera

rodeado.

Dr José Luis Ortega [email protected]

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Dr José Luis Ortega [email protected]

EVOLUCIÓN

SXIII-XIX: Recesión.

Multiplicación de escritos en el plano

administrativo.

Castellano como lengua vehicular.

Euskera = atraso, ruralidad

Castellano = modernización

Dr José Luis Ortega [email protected]

EVOLUCIÓN

S. XX: Políticas de recuperación.

1914. Primera Ikastola.

1936. Estallido de la Guerra Civil. Represión,

prohibición y persecución del euskera.

1949-50. Progresiva

recuperación de la lengua.

1960. Regulación por parte

del gobierno franquista.

Dr José Luis Ortega [email protected]

MODELO EDUCATIVO EN LA ESCOLARIDAD NO

UNIVERSITARIA (Regulado por el Decreto de Bilingüismo de

1983): PAÍS VASCO

Modelo A • Español. Euskera como segundo

idioma.

Modelo B • Español + Euskera

Modelo D • Euskera. Castellano

como segunda lengua.

Modelo X

Dr José Luis Ortega [email protected]

Español o Vasco para los inmigrantes

4.1. Criterios para la propuesta de modelo lingüístico

Según la situación de cada alumna/ o y dejando a salvo la opción

de las familias, se proponen los siguientes criterios, con carácter

orientador:

En Educación Infantil y en Primaria se orientará hacia los modelos

más predominantes, que en la actualidad son mayoritariamente

los modelos B1 y D.

En la ESO parece adecuada su escolarización en el modelo B,

aunque, si es necesario, con una adaptación curricular del

euskera. Si el entorno es netamente euskaldun es preferible el

modelo D.

Dr José Luis Ortega [email protected]

Español o Vasco para los inmigrantes

Criterios:

Si el entorno es euskaldun, se propondrá modelo D, en el que se ha de dar cabida al uso del castellano en contextos escolares y curriculares.

Si el entorno es mayoritariamente castellano parlante, parece oportuno el modelo B. En el caso de que la lengua familiar sea también el castellano, si el alumnado no tiene necesidades curriculares considerables, parece aconsejable la escolarización en el modelo D, al menos en Infantil y en el primer ciclo de Primaria.

Cuando el alumnado tenga necesidades curriculares importantes, especialmente si accede al segundo o tercer ciclo de Primaria, será conveniente realizar algunas adaptaciones curriculares del euskera en los modelos B y D.

Dr José Luis Ortega [email protected]

TRABAJO POR PAREJAS

1. Señala contextos que conozcas en los que abordar la enseñanza del ELE.

2. Reconfigura tu sistema educativo para la Primaria y la Secundaria.

3. Elabora un decálogo de tu centro, como director que te acabo de nombrar.

Dr José Luis Ortega [email protected]

TRABAJO PARA LA PRÓXIMA SESIÓN

• ¿QUÉ OS PARECEN LA LITERATURA, LA MÚSICA O LOS VÍDEOS COMO HERRAMIENTA PARA VUESTRA AULA DE ELE?

¿ALGO MÁS?

Dr José Luis Ortega [email protected]

Dr José Luis Ortega [email protected]

Dr José Luis Ortega [email protected]

2. Formación para profesorado de ELE en España

Máster Oficial en Enseñanza de ELE: Lengua, Cultura y Metodología

http://masteres.ugr.es/masterele/

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACIÓN

Coordinado desde la Dirección Académica

Gestiona una amplia oferta:

– Cursos presenciales en la sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares

– Cursos a distancia en ciudades españolas e hispanoamericanas.

2. Formación para profesorado de ELE en España

JMB Dr José Luis Ortega [email protected]

atiende a la demanda de los FUTUROS PROFESORES DE ESPAÑOL

El programa de cursos del Instituto Cervantes +

Programa en colaboración con otras instituciones

Atiende a

Profesores que desean profundizar en esta especialidad

Profesores u otros profesionales que quieren asumir liderazgo en diferentes facetas de la profesión.

Dr José Luis Ortega [email protected]

Máster Universitario en Enseñanza

del Español como Lengua

Extranjera

El programa de cursos del Instituto Cervantes +

COLABORACIÓN con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

2 veranos consecutivos en la sede de la UIMP en Santander como ha venido desarrollándose

desde el año 2005

Posibilidad de hacer las prácticas en el Instituto de Cervantes

Dr José Luis Ortega [email protected]

2015/2016 – 1ª Edición:

Máster universitario en formación de

profesores de español como segunda lengua

Consta de 65 créditos que se desarrollan íntegramente en línea.

El Instituto Cervantes +

COLABORACIÓN con la Facultad de Filología de la UNED

Posibilidad de hacer las prácticas en el Instituto de Cervantes

Dr José Luis Ortega [email protected]

La oferta formativa que se realiza en los distintos centros del Instituto Cervantes

DESTINATARIOS PROFESORES DE LA REGIÓN GEOGRÁFICA EN LA QUE ESTÁN

UBICADOS ESOS CENTROS O DE PAÍSES CERCANOS.

Los programas detallados pueden consultarse en el portal de cada centro

http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/default_dfp.htm

Dr José Luis Ortega [email protected]

¿Qué es ser buen profesor de ELE?

1. CARACTERÍSTICAS PERSONALES tiene un peso importante

tener energía vital, autonomía, un buen núcleo emocional, flexibilidad, creatividad,

motivación, sentido del humor, etc.

Aunque es complejo MEDIRLA Y DEFINIRLA

CARACTERÍSTICAS MÁS APRECIADAS EN UN BUEN PROFESOR O DE UNA BUENA PROFESORA DEL IC.

Dr José Luis Ortega [email protected]

2. HABILIDADES PARA EL EQUIPO DE TRABAJO

característica más demandadas por los participantes es la NECESIDAD de que exista una BUENA CONVIVENCIA EN LOS

CENTROS

“HABILIDADES como la capacidad de relación de los docentes con la gente de su entorno, la capacidad para trabajar en equipo colaborando en proyectos con colegas y con otros

centros, compartiendo tareas, comparando y contrastando trabajos, formando a otros profesores, etc”.

¿Qué es ser buen profesor de ELE?

Dr José Luis Ortega [email protected]

3. COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN

conocimiento de la institución y de sus valores, la participación en proyectos que impliquen la

colaboración con todo el personal del centro, y la función del docente como representante del IC y de la

comunidad de habla hispana.

¿Qué es ser buen profesor de ELE?

Dr José Luis Ortega [email protected]

4. SENSIBILIDAD CULTURAL

Conocimiento de la cultura en la que vive el profesor o profesora, su actitud hacia ella y el papel que ejerce como puente entre culturas.

¿Qué es ser buen profesor de ELE?

Dr José Luis Ortega [email protected]

Finalmente, la última de las categorías generales, abarca aspectos tan diversos como:

5. Nivel de formación del profesor,

6. El público destinatario de sus clases,

7. El talante investigador que tiene,

8. Su condición de vida en el extranjero,

9. Su función como representante de una institución pública y

10. La realización de una enseñanza de calidad.

¿Qué es ser buen profesor de ELE?

Dr José Luis Ortega [email protected]

PROBLEMAS:

a) IMPRECISIÓN. Algunas entradas resultaban ambiguas. Por ejemplo, Autonomía se podía entender como fomenta la autonomía del alumno o es un profesor autónomo en el desarrollo de su trabajo. En estos casos se recurrió a las explicaciones remitidas por los centros, que completaban la información de las características y ayudaban a la interpretación.

Dr José Luis Ortega [email protected]

b) MULTIPLICIDAD. Algunas entradas encerraban varias unidades de significado. Por ejemplo: Capacidad de transmitir, motivar y ponerse en el lugar del alumno (empatía) Esta entrada se podía desglosar en varios significados: • Capacidad de transmitir, que hace alusión a la capacidad de

comunicarse y de relacionarse con los demás. • Motivar, que hace alusión a su capacidad de motivar a los

alumnos y, por lo tanto, a promover una enseñanza centrada en ellos.

• Ponerse en el lugar del alumno (empatía), que señala la capacidad del profesor de mostrar empatía y, por lo tanto, su capacidad de relacionarse con los demás.

PROBLEMAS:

Dr José Luis Ortega [email protected]

C) MULTIPLICIDAD APARENTE

Algunas entradas que eran en apariencia múltiples.

Ej. Saber guiar, orientar y facilitar procesos

no suponían ningún problema, ya que solo remitían a una misma unidad de significado: guía y orienta al alumno, esto es, promueve una enseñanza centrada en el alumno

PROBLEMAS:

Dr José Luis Ortega [email protected]

Las características que aparecen con mayor

frecuencia

1. CARACTERÍSTICAS CENTRADAS EN LA DOCENCIA

Es un buen profesional docente - Tiene formación - Conoce didáctica de la lengua - Tiene másters, doctorados - Sabe enseñar - Planifica - Prepara bien las clases - Sabe dar bien las clases - Busca recursos - Prepara materiales - Observa - Conoce a sus alumnos - Tiene interés en los alumnos y alumnas - Desarrolla empatía con los alumnos y alumnas - Tiene capacidad de adaptarse - Es un buen comunicador - Hace que aprendan - Sabe sacar lo que los alumnos y alumnas saben del idioma - Sabe motivar a los alumnos y alumnas - Sabe hacer que los alumnos y alumnas disfruten aprendiendo - Gusta a los alumnos y alumnas - Crea grupo - Cohesiona al grupo - Conoce metodologías - Reflexiona sobre su praxis - Realiza investigación

Dr José Luis Ortega [email protected]

2. CARACTERÍSTICAS PERSONALES

Tiene ganas - Está motivado - Es feliz - Quiere mejorar - Quiere formarse - Tiene un buen núcleo emocional - Tiene flexibilidad - Creativo - Tiene iniciativa - Quiere experimentar - Abierto

Las características que aparecen con

mayor frecuencia

3. HABILIDADES PARA EL EQUIPO DE TRABAJO

Tiene capacidad de relación - Tiene empatía - Trabaja en equipo - Colabora, coopera con los demás - Contrasta los trabajos - Comparte con los demás lo que funciona - Sabe resolver conflictos - Formador de profesores y profesoras - Tiene capacidad de liderazgo - Cohesiona el grupo - Tiene una buena convivencia

Dr José Luis Ortega [email protected]

5. COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN

Las características que aparecen con mayor

frecuencia

Tiene implicación institucional - Participa en actividades culturales - Se identifica con el proyecto del centro - Representa adecuadamente a la Institución - Realiza actividades comerciales - Representa la comunidad que habla español

Tiene un alto nivel de formación - Realiza una enseñanza de calidad - Actualizado en métodos

6. TIENE UN PLUS POR SER DEL IC

Dr José Luis Ortega [email protected]

Las características que aparecen con

mayor frecuencia

Dr José Luis Ortega [email protected]

THE OFFICE. SPANISH TEACHERS. http://office.spanishteachers.co.uk/index.html

La compañía "The office" ofrece la posibilidad, a titulados, de ser profesores de

ELE en Inglaterra, sobre todo en Manchester y Londres. Para ello, explican el método de enseñanza que se sigue en sus clases propuestas (el comunicativo) y todo el funcionamiento de su programa, definen los papeles de alumno y profesor... Para la selección del personal docente, permiten que el currículo sea enviado por correo electrónico. Ellos evalúan este y la experiencia de los candidatos (además de otros requisitos que se especifican en el enlace), en función, también, del tiempo que el demandante de trabajo decida estar en Inglaterra. Es un recurso más que útil como una posible salida profesional abierta para nuestra próxima búsqueda y demanda de trabajo en un ámbito tanto interesante como necesario como es el de la enseñanza de español.

3. Salidas profesionales

Dr José Luis Ortega [email protected]

Posibilidad unas pequeñas prácticas o de trabajar como profesor de español en diferentes ciudades del Reino Unido. Presenta el inconveniente de ofrecer unos recursos de trabajo, pero no de alojamiento cubierto (aparecen precios para diferentes tipos y duraciones de estancia). No obstante, puede ser un recurso que nos ayude a buscar opciones para dar clases en el extranjero. A partir de esta página, también podemos establecer contacto con empresas a las que, posiblemente, ya más tarde, podríamos acudir directamente (pero en el inicio, no dejan de ser necesarios intermediarios como esta organización, que nos facilitan la búsqueda de recursos). También desde aquí, podemos organizarnos cursos de formación en idiomas, algo también útil para nuestra posible futura labor como docentes de alumnos que hablarán otra lengua, de la que sí podemos conocer una base.

3. SALIDAS PROFESIONALES: SPANISH TEACHERS S. L.

http://www.spanishteachers.es/index.htm

Dr José Luis Ortega [email protected]

3. SALIDAS PROFESIONALES:

El enlace que nos lleva directamente a las ofertas de trabajo para profesores de español.

Desde tal punto, se nos presenta un listado de puestos, con una mínima información (tipo de trabajo que se demanda, institución, organismo o empresa desde el que se desprende, fecha límite para la presentación de candidatos y página electrónica de contacto). Y ya a través del acceso a dicha dirección, podemos indagar más sobre las características de un puesto concreto requerido. Las ofertas están ordenadas por fecha de vencimiento de las propuestas (algo que puede agilizar nuestro rastreo).

¡Puede ser de utilidad!

TODOELE. OFERTAS DE TRABAJO http://www.todoele.net/trabofer/TrabajoOf_list.asp

Dr José Luis Ortega [email protected]

3. SALIDAS PROFESIONALES:

En esta página del ministerio podemos solicitar una PLAZA PARA TRABAJAR DE AUXILIAR DE CONVERSACIÓN de español en el extranjero. Está dedicado a los estudiantes de último curso de carrera, licenciado o maestro español con buen dominio del idioma del país que se solicita. http://www.educacion.gob.es/horizontales/servicios/profesores/convocatorias/e

spanoles/auxiliares-conversacion.html

Ministerio de Educación - Gobierno de España

ASISTENTE DE ESPAÑOL EN EL EXTRANJERO

Dr José Luis Ortega [email protected]

Anualmente se convocan PLAZAS DE PROFESORES DE ENSEÑANZA

SECUNDARIA Y PRIMARIA para impartir Lengua y Cultura españolas, así

como otras áreas en español, en las Secciones Bilingües de Español en países de Europa central y oriental, China y Turquía.

http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/educacion/actividad-

internacional/convocatorias-de-trabajo-y-formacion/paraespanoles/secciones-bilingues/2011-destinos-secciones-

bilingues.pdf?documentId=0901e72b80b163a2

3. SALIDAS PROFESIONALES:

Ministerio de Educación - Gobierno de España

PROGRAMAS DE SECCIONES BILINGÜES

Dr José Luis Ortega [email protected]

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) español viene colaborando con distintas UNIVERSIDADES EXTRANJERAS en la enseñanza del español al nivel educativo superior, y en la difusión de la cultura en español en dicho ámbito, a través de su programa de Lectorados MAEC - AECID.

Similar al programa de asistente, el lector no va a colegios o institutos, sino a universidades.

http://www.aecid.es/es/convocatorias/becas/lectorados/

3. SALIDAS PROFESIONALES: Ministerio de Educación - Gobierno de España

LECTORADOS MAEC

RED INTERNACIONAL DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL: http://www.educaspain.com/

Ofertas de empleo - Recursos didácticos Noticias - Eventos

Información de ayuda Dr José Luis Ortega [email protected]

Desde 2011 centenares de desempleados se reciclan como docentes para poder trabajar.

En el año 2011, hubo una avalancha de estudiantes en el Instituto Cervantes de Londres. Más de 300

españoles.

Es necesario prepararse, no basta con ser nativo.

Además de aprender a planificar una clase, gestionar un grupo, corregir errores, trabajar el léxico o mejorar la pronunciación, los aspirantes a profesor de español deben conocer el contexto laboral del país en el que

quieren instalarse y las vías para conseguirlo.

CÓMO SER PROFESOR DE ESPAÑOL EN

EL EXTRANJERO

Dr José Luis Ortega [email protected]

EN CADA PAÍS

EXISTEN UNOS

CÓDIGOS DE

COMPORTAMIENTO A

LA HORA DE

PRESENTARSE A UNA

ENTREVISTA.

Dr José Luis Ortega [email protected]

Macarena Muñoz, licenciada en periodismo de 31 años, se matriculó en un curso de dos semanas en la Universidad Antonio de Nebrija y se presentó en Toronto (Canadá) en

agosto de 2012. En pocas semanas consiguió alumnos para clases particulares y en meses la contrataron para dar clase a empleados de compañías con negocios en Latinoamérica. Su sueldo ronda los 2.000 dólares canadienses por 20 horas a la

semana.

CASO

Conocer los problemas de aprendizaje que se dan en cada país. No es lo mismo enseñar español a un chino, que no conoce la existencia de los artículos, que a un

francés. Tampoco es lo mismo buscar empleo en Europa que en Asia”

Dr José Luis Ortega [email protected]

La recomendación del Cervantes es realizar el Curso de Formación Inicial para profesores de ELE, de cuatro meses de duración y un precio de 1.450 euros Donde más fácil lo tienen es en la Unión Europea, pero a la vez es donde más profesores formados hay, el mercado es más competitivo”, añade. La puerta de entrada son los países más alejados como Australia, Filipinas, Rusia, China o Japón, donde ha aumentado la demanda de profesores de español.

Además de los licenciados en filología hispánica que deciden ejercer como docentes fuera de España, hay otros muchos perfiles profesionales que sin tener conocimientos específicos se lanzan a la docencia del español. Para ellos existen dos opciones. O bien matricularse en un máster en ELE (Enseñanza del Español como Lengua Extranjera) o en uno de los múltiples cursos intensivos de dos semanas o varios meses de duración. Las dos opciones se imparten en universidades públicas y privadas con la colaboración del Instituto Cervantes o en escuelas privadas de prestigio como International House.

Dr José Luis Ortega [email protected]

5 CONSEJOS PARA BUSCAR TRABAJO COMO

PROFESOR EN INGLATERRA

Lo primero es cambiar la forma de pensar y no considerar la reconversión a profesor de español como una derrota. En Reino Unido no es un fracaso cambiar de profesión, es otra fase de la vida, una nueva experiencia. Es importante cambiar el chip para empezar la búsqueda de empleo.

1- DESHACER IDEAS PRECONCEBIDAS

Dr José Luis Ortega [email protected]

El B1 o B2 no garantizan que se hable un buen inglés. Es necesario dominar un nivel de inglés que permita desenvolverse en la búsqueda de empleo, realizar entrevistas telefónicas y redactar documentos. Debe sonar profesional. La clave es estar seguro de poder transmitir todo lo que se quiere decir. La profesora del Cervantes Gemma Belmonte recomienda apuntarse a clases y cursos de conversación. El St. Giles College de Londres ofrece estas clases de forma gratuita. El objetivo es manejar la terminología específica de educación en inglés.

5 CONSEJOS PARA BUSCAR TRABAJO COMO

PROFESOR EN INGLATERRA

2- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LA LENGUA INGLESA

Dr José Luis Ortega [email protected]

Un punto en el que suelen fallar bastante los españoles son las herramientas para saber venderse. El currículum y la carta de presentación deben estar perfectamente elaborados en inglés. “Algunos preguntan si hay que llevar corbata. Obviamente, sí. La sociedad británica es menos permisiva en las entrevistas, son muy estrictos”, apunta Belmonte.

5 CONSEJOS PARA BUSCAR TRABAJO COMO

PROFESOR EN INGLATERRA

3- SABER VENDERSE

Dr José Luis Ortega [email protected]

4- CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS. Los filólogos pueden convalidar sus títulos en el Ministerio de Educación británico para dar clase. 5- CONVENCER DE TU VALÍA EN 5 MINUTOS. Transmitir seguridad, confianza en uno mismo y profesionalidad es muy importante. Los empleadores deciden sobre los candidatos en cinco minutos. En Inglaterra suelen hablar de elevator speech conversación en el ascensor): si te montas en un ascensor con un potencial empleador tienes cinco minutos para presentarte, contar tu experiencia profesional y sonar interesante.

5 CONSEJOS PARA BUSCAR TRABAJO COMO

PROFESOR EN INGLATERRA

Dr José Luis Ortega [email protected]

4. Alumnado inmigrante y la enseñanza del ELE en la escuela

• PRESENTACIÓN ATAL (VER ARCHIVO ADJUNTO)

Dr José Luis Ortega [email protected]

La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en España

Dr José Luis Ortega Martín

Universidad de Granada

[email protected]

Universidad Veracruzana. Xalapa. Abril, 2016

Dr José Luis Ortega [email protected]