la enseñanza de la técnica extendida de la flauta · pdf file66 el estudio de...

9
Año 2 nº 2 Octubre 2014. Registro de la propiedad intelectual nº 5088097. Propietario: Departamento de Artes Musicales y Sonoras, IUNA. ISSN 2314-2847. http://artesmusicales.org/web/index.php/tapa/149-tapa.html INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA DULCE. Josefina Vavrecka Escuela de Música “Juan Pedro Esnaola” Escuela de Danzas nro. 2 “Jorge Donn” [email protected] Revisando mi propia formación como flautodulcista, encontré algunas destrezas que no se habían desarrollado lo suficiente como para abarcar cualquier obra escrita para el instrumento. Si bien desde el Plan de Estudios Decreto 1586/01 (CSMMF; Plan de Estudios Dto.1586), se proponen objetivos generales como: Que los alumnos adopten actitudes de apertura estética, abarcando discursos musicales provenientes de la música antigua, académica, la música popular y las vanguardias musicales y multimediales, este objetivo general no se hace presente en los programas de la asignatura. Desde el programa de la materia, no son contemplados estos temas, al menos como enunciados de objetivos, contenidos y repertorio de obras o estudios. Tampoco se abarcan obras multimediales y/o con procesamiento en tiempo real a lo largo de toda la carrera. Además, sobre todo en lo que respecta al ciclo de pregrado, no parece estar claro que los contenidos formen a un músico más allá de la interpretación de un repertorio de lenguaje tradicional, mayormente, repertorio barroco.

Upload: vokhanh

Post on 10-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA · PDF file66 El estudio de flauta dulce comienza, con el siguiente contenido del ciclo de Pregrado de Flauta Dulce -Nivel 1 y 2:

Año 2 nº 2 Octubre 2014. Registro de la propiedad intelectual nº 5088097. Propietario: Departamento de Artes Musicales y Sonoras, IUNA. ISSN 2314-2847. http://artesmusicales.org/web/index.php/tapa/149-tapa.html

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA

DULCE.

Josefina Vavrecka

Escuela de Música “Juan Pedro Esnaola”

Escuela de Danzas nro. 2 “Jorge Donn”

[email protected]

Revisando mi propia formación como flautodulcista, encontré algunas destrezas que no se

habían desarrollado lo suficiente como para abarcar cualquier obra escrita para el instrumento.

Si bien desde el Plan de Estudios Decreto 1586/01 (CSMMF; Plan de Estudios Dto.1586), se

proponen objetivos generales como:

Que los alumnos adopten actitudes de apertura estética, abarcando discursos musicales

provenientes de la música antigua, académica, la música popular y las vanguardias musicales y

multimediales, este objetivo general no se hace presente en los programas de la asignatura.

Desde el programa de la materia, no son contemplados estos temas, al menos como enunciados

de objetivos, contenidos y repertorio de obras o estudios.

Tampoco se abarcan obras multimediales y/o con procesamiento en tiempo real a lo largo de

toda la carrera.

Además, sobre todo en lo que respecta al ciclo de pregrado, no parece estar claro que los

contenidos formen a un músico más allá de la interpretación de un repertorio de lenguaje

tradicional, mayormente, repertorio barroco.

Usuario
Texto escrito a máquina
pp.65-73
Page 2: LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA · PDF file66 El estudio de flauta dulce comienza, con el siguiente contenido del ciclo de Pregrado de Flauta Dulce -Nivel 1 y 2:

66

El estudio de flauta dulce comienza, con el siguiente contenido del ciclo de Pregrado de Flauta

Dulce -Nivel 1 y 2:

¨Introducción a los distintos recursos sonoros: vibratos de aire y vibrato digital, digitaciones

alternativas, portamentos y glisandos, sonidos multifonales, frulato, búsqueda de otros recursos

sonoros¨.

Estos contenidos no se ven reflejados en el listado de repertorio propiamente dicho. Tampoco se

especifican los ¨otros recursos sonoros¨.

Dentro de la segunda graduación (Flauta dulce 7º y 8º), se sugiere:

¨ Música contemporánea para flauta dulce. Obras del repertorio universal y argentino. (Técnica

e interpretación)¨.Sin embargo, no se citan las obras.

Más allá de los recursos de la técnica extendida aludidos en el programa, la audición atenta de

obras e intérpretes, particularmente en el campo de la música denominada ¨popular¨, da cuenta

de la vasta existencia de otros recursos no tipificados en métodos o programas.

Entre estos podemos citar algunos como: glissandos de aire que se quiebran al final, vibrato de

aire, vibrato de labium, vibrato digital, frullato, multifónicos, frullato con trémolo, pizzicato,

sputtato, etc. (Paola Muñoz Manuguián-Cristian Morales-Ossio. Nueva música para flautas

dulces 1, Bruno Giner. ´´Assemblages´´)

Tal como afirman especialistas en la materia (Paola Muñoz Manuguián y Cristian Morales-

Ossio), ¨Estudiamos e investigamos la llamada música antigua, su contexto social y cultural, es

decir, todo lo que nos pueda ayudar a interpretarla y comprenderla. Sin embargo, se nos

dificulta el simple hecho de escuchar la música de hoy. Esta música participa y es reflejo de

nuestras propias reflexiones, ideales, conflictos ecológicos y sociales. Se alimenta de una

manera casi abstracta de la historia que vamos construyendo a diario.”

Puede observarse que en el Conservatorio Superior de Música ¨Manuel de Falla¨, cumpliendo

con el programa de estudios del instrumento, los estudiantes se acercan a obras del siglo XX

sólo al final de la carrera.

Page 3: LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA · PDF file66 El estudio de flauta dulce comienza, con el siguiente contenido del ciclo de Pregrado de Flauta Dulce -Nivel 1 y 2:

67

En los primeros niveles de su formación no se le da lugar a este repertorio debido, entre otras

razones, al grado de complejidad técnica de las obras.

Son pocas las piezas de menor complejidad y más escaso aún el repertorio que contemple los

diferentes niveles de destreza técnica. Sumado a ello, el poco repertorio que se puede llegar a

adecuar a los diferentes niveles tiene una difusión mínima.

Parecería que existe la necesidad de crear un material sistematizado con el cual los estudiantes y

profesores de música nos apropiemos del lenguaje musical de nuestro tiempo y facilitar el

estudio de este repertorio y los recursos técnicos que éste demanda, en todas las etapas de

formación musical.

A través de este proyecto se propone poner a prueba un recorrido didáctico con piezas que

permitan trabajar aspectos técnicos específicos del instrumento(los recursos de la técnica

extendida), abordándolos en todas sus posibilidades expresivas, abarcando los diferentes niveles

de dominio instrumental y permitiendo al estudiante plasmar su creatividad con estos otros

recursos en obras.

METODOLOGÍA:

Análisis de las entrevistas realizadas

Se realizaron entrevistas a docentes y a una alumna.

A través del diseño de las entrevistas realizadas a varios profesionales de la materia recojo

información para responder a mi pregunta. Luego, llevo a cabo un análisis de las mismas.

En referencia a la pregunta nº 1 de la entrevista (Ver apéndice), tanto las profesoras Verónica

Rapela como Eugenia Montalto afirman que las obras contemporáneas que hacen uso de

técnicas extendidas no están demasiado presentes en el programa. Se ven obras contemporáneas

pero, como dice Montalto, ¨lo que no hay es un uso diferente del instrumento¨. La alumna

entrevistada dice con respecto a este punto ¨no se le da mucha importancia en relación al resto

de las obras. Por lo menos dentro de la carrera de flauta dulce que es un instrumento barroco de

por sí¨. En concordancia con esta afirmación, el compositor y docente de la Universidad de

Page 4: LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA · PDF file66 El estudio de flauta dulce comienza, con el siguiente contenido del ciclo de Pregrado de Flauta Dulce -Nivel 1 y 2:

68

Chile Cristian Morales-Ossio, dice que el hecho de no abordar obras contemporáneas se debe a

que es un instrumento que está enraizado dentro la tradición.

Una de las razones por lo cual no se ven obras contemporáneas en los primeros 4 años de la

carrera del instrumento es lo que argumenta Rapela con respecto al repertorio contemporáneo:

¨Muchas veces las obras son muy complejas y no se pueden encarar, por lo tanto, hace falta ese

material¨. Es importante para ambas docentes el hecho de que aún no se haya sistematizado una

didáctica en lo que respecta a la enseñanza de estos recursos, así Montalto expresa ¨Porque a

veces el abordaje parece muy complicado cuando llegás a 5º año y te dicen que tenés que tocar

una obra con estas características y nunca lo viste. Lo que tiene de difícil es que el abordaje es

diferente¨.

Los tres docentes consultados coinciden en la importancia del aprendizaje de los recursos de la

técnica extendida más allá del repertorio, como exploración del propio sonido.

Eugenia Montalto manifiesta: ¨Para mí lo más interesante de abordar repertorio contemporáneo

o una de las cosas más importantes en un programa del instrumento es justamente aprender esas

técnicas porque se aprende mucho del instrumento, y no solamente de las obras. Y no solamente

sirve para tocar ese repertorio, me parece que sirven porque son técnicas que te obligan a

explorar mucho en vos y en el instrumento y entonces te hacen encontrar cosas que, de otra

manera, no se encuentran, o se encuentran de una manera un poco más dificultosa.¨

A esto Montalto agrega: ¨Si te pasaste 7 años de conservatorio viendo siempre pentagramas y te

encontrás con esto, primero hay que hacer un proceso de descifrar. Además cada autor elige

algunos códigos diferentes. Hay muchas obras sencillas que se pueden hacer y si se abordan

desde el principio. Las obras de Bruno Giner, cada una de ellas usa una o dos técnicas

extendidas. A veces es más fácil tocar eso que tocar una sonata. Los chicos lo reciben muy bien.

Se encuentran con que pueden soplar y no importa como salga. No están tan restringidos a

cuánto soplan, a cómo ponen los dedos, que finalmente requiere de una motricidad muy fina¨.

Respecto de los recursos de la técnica extendida abordados en el Conservatorio, (ver apéndice

pregunta número 2) la alumna expresa: ¨Particularmente yo he visto recursos contemporáneos

pero esto dependió del profesor. No estaba contemplado en el programa sino que era algo

Page 5: LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA · PDF file66 El estudio de flauta dulce comienza, con el siguiente contenido del ciclo de Pregrado de Flauta Dulce -Nivel 1 y 2:

69

exclusivamente a gusto de cada docente. Por ejemplo, en los años iniciales vi tango, y era una

excepción y vi recursos que se aplicaban a esos tangos (a mí me encantaba) pero yo sé que no lo

hacían todos los estudiantes del instrumento. Gustavo Samela, por ejemplo, trabajó tangos,

zambas, haciendo los arreglos en clase.¨

Asimismo, Rapela expresa: ¨ no me gusta mucho el acceso totalmente mental separado de la

experiencia. En Argentina, hay un desarrollo de flautistas que han desarrollado técnicas

alternativas desde la música popular interesantes (Moguilevsky y Giles). Los dos hacen cosas

interesantes por afuera de la técnica y muy conectadas a la música que están haciendo, no como

una experimentación.¨

Con respecto a la pregunta número 4 de la entrevista realizada, ambas profesoras expresan una

limitación en cuanto a los recursos, (Ver apéndice). Rapela asegura que las dificultades que

tienen hoy las instituciones son las paredes y las llaves. Y explica ¨ En el sentido que las

computadoras están ahí y las puertas están cerradas. Yo no me puedo conectar con el que enseña

en el aula del piso de arriba para tener la materia informática y no puedo conectar con el

programa que él enseña. Son estas divisiones las que hacen que la sinergia no suceda. Más que

la dificultad de los recursos es la dificultad de cruzar los recursos para que las cosas sean.

Montalto afirma que ¨ lo que se ve en el conservatorio mismo es que hay muy poco recurso. Si

se quisiera trabajar con procesamiento en tiempo real no se podría porque no hay computadoras

en las aulas ¨. A esto la alumna agrega ¨ El conservatorio está absolutamente desactualizado en

lo que son los medios disponibles. Después uno elige pero uno tiene que salir teniendo todos los

elementos disponibles para elegir.¨

Cristian Morales-Ossio concluye: ¨en resumen, las técnicas extendidas podrían constituir una

metodología de descubrimiento del sonido. Como se relaciona el movimiento de los dedos, la

distancia de los dedos con la embocadura, el flujo de aire y un montón de detallitos que uno

conoce cuando está tocando un instrumento no se desarrolla. Se desarrolla una sola cosa. Sobre

todo en la flauta dulce es interesante porque es un instrumento que se lo conoce como de música

antigua, sin embargo para mí es un sintetizador.¨

De la concordancia y discrepancia de opiniones aportadas en las entrevistas, deriva la propuesta

didáctica que será contrastada en el campo de aplicación en el ámbito áulico.

Page 6: LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA · PDF file66 El estudio de flauta dulce comienza, con el siguiente contenido del ciclo de Pregrado de Flauta Dulce -Nivel 1 y 2:

70

Planificación del trabajo y Aplicación de campo

El trabajo estará centrado en las dificultades técnicas que cada obra presenta y en la posterior

incorporación de dichos recursos.

Investigando dentro de la literatura para FD que utiliza recursos de la técnica extendida, sería

acertado trabajar con el material del compositor francés Bruno Giner ¨Assemblages 4¨.

Para el siguiente orden de los recursos de la técnica extendida de la flauta dulce, decidí seguir

un criterio progresivo de dificultad, colocando en primer lugar aquellos cuya característica

principal es el dominio y mantenimiento de la ¨columna de aire¨ por ejemplo, los frullatos o

frullatos con trémolo, recurso que exige mantener la presión constante de aire, sumado a la

articulación ¨r¨ sostenida en el tiempo.

Los sonidos multifónicos van a exigir, aparte de la correcta posición de los dedos, una emisión

de aire justa que permita lograr los sonidos buscados.

Se agregan los vibratos de aire (a tempo lento y a tempo óptimo según la obra) de labium y

digitales, cada uno de ellos con una particularidad distinta sumada a la emisión del aire. Según

el ámbito de altura que se desee lograr en el vibrato, van a variar los movimientos de la mano

para vibrato de labium y la elección de digitación para el vibrato digital respectivamente.

Al evaluar los resultados en las clases, tengo una secuencia de dificultad más precisa de los

recursos de la técnica extendida. Esta secuencia resultó fructífera por lo observado en la Tabla 1.

(Ver Tabla)

Page 7: LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA · PDF file66 El estudio de flauta dulce comienza, con el siguiente contenido del ciclo de Pregrado de Flauta Dulce -Nivel 1 y 2:

71

Tabla 1

Clase Nº 1 2 3 4 5 6 7 8

Fecha 19/09/11 26/09/11 03/10/11 17/10/11 24/10/11 31/10/11 7/11/11 14/11/11

Ejemplo Frullato Frullato

con

trémolo

Multifónicos Multifónic

os con

frullato

Pizzicato Vibrato

de aire

a-tempo

lento b-

tempo

rápido

Vibrato

digital

(regular

o *)

Segundas

posiciones

p/variar

afinación

Contexto de

obra

Boîte à

music Nº

Ib

Boîte à

music Nº

Ib

Boîte à

music Nº Ib

Litanie

Boîte à

music Nº

Ib

Boîte à

music Nº

Ib

Litanie Litanie Boîte à

music

Litanie

Improvisación Zamba de

Lozano

Zamba

de

Lozano

Zamba de

Lozano

Precisión del

ataque/

Calidad de

los resultados

aceptable óptima aceptable aceptable óptima aceptable óptima optima

Estabilidad

del aire/

control de la

columna

Óptima aceptable aceptable aceptable óptima aceptable óptima aceptable

Precisión en la

digitación

Si Si EP** Si Si Si Si Si

* vibrato lento luego acelera progresivamente

** EP: En Progreso

Page 8: LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA · PDF file66 El estudio de flauta dulce comienza, con el siguiente contenido del ciclo de Pregrado de Flauta Dulce -Nivel 1 y 2:

72

Finalmente, se trabaja la aplicación de los recursos abordados en una obra folklórica.

Las únicas dificultades que observé en la alumna son en el momento de tocar un recurso de la

técnica extendida que hasta ese momento no había aparecido. Se sugiere ¨anticipar¨ el recurso

aprendido mientras se lee la partitura. Además se repiten las secciones donde dicho recurso se

hace presente por primera vez, incluyendo en dichas secciones el motivo previo (por ejemplo, la

secuencia de 2 notas staccato mi-do en ¨Boîte à music Nº 1b¨) y el motivo posterior.

Una obra es más difícil por la aparición de los recursos y su combinación, por ejemplo al tener

que realizar un frullato con trémolo o un multifónico con frullato.

Según manifiesta la estudiante, el recurso más accesible fue el vibrato digital.

Una vez incorporado el recurso la estudiante lo tiene disponible para su uso durante la ejecución

de la Zamba de Lozano.

El objetivo se cumplió satisfactoriamente, alcanzándose la incorporación de los recursos que se

aplicaron a las obras seleccionadas, en música popular y en improvisaciones, y si bien se trató

de un solo caso, parecería corroborase la viabilidad de la enseñanza de la técnica extendida de la

flauta dulce.

APÉNDICE

Entrevistas:

Se realizan entrevistas a los profesores y compositores Verónica Rapela, Eugenia Montalto,

Cristian Morales- Ossio y a la alumna Carolina Luchetti.

Preguntas sobre las cuales se basó la entrevista:

1) ¿Qué lugar Ud. cree que se le da al repertorio contemporáneo dentro del programa de

estudios de la carrera de flauta dulce?

2) ¿En qué medida se relacionan los recursos de la llamada técnica extendida de la flauta

dulce con las obras contemporáneas abordadas?

Page 9: LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EXTENDIDA DE LA FLAUTA · PDF file66 El estudio de flauta dulce comienza, con el siguiente contenido del ciclo de Pregrado de Flauta Dulce -Nivel 1 y 2:

73

3) ¿En qué aspectos a su criterio se debería profundizar el trabajo en clase en relación con

este tipo de obras?

4) ¿En qué medida, en cuanto a los recursos, Ud. considera que se podrían abordar obras

que incluyan medios electro-acústicos (dentro de las posibilidades que ofrece el

Conservatorio)?

5) ¿En qué aspecto Ud. cree que le aportaría al intérprete y profesor de flauta dulce al

abordar esta clase de obras?

6) ¿Existen obras de compositores argentinos que utilicen los recursos específicamente

contemporáneos de la flauta dulce?

7) ¿Qué espacios existen en la actualidad para la música contemporánea para flauta dulce

tanto en la Argentina como en el mundo?

8) Dentro del material que se cita en el programa de estudios:

-¿Es posible conseguir toda esa literatura musical?

-¿Cuál es el material que circula comúnmente? ¿Este tiene relación con el programa?

BIBLIOGRAFIA:

Giner, B. (s.f.). Assemblages 4. Dix pièces faciles pour flûte/s à bec. París: Durand.

Muñoz Manuguián, P. Morales-Ossio, C. (2004). Nueva música para flautas dulces 1. Santiago

de Chile: …

Plan de estudios decreto 1586 (CSMMF; Plan de Estudios Dto.1586) - Programas de Flauta

dulce Ciclo de Pregrado (Nivel 1º y 2º- 3º y 4º) Ciclo de Grado (5º y 6º- 7º y 8º).

Josefina Vavrecka

Sus inicios musicales son en el Collegium Musicum de Buenos Aires. Estudia en el Conservatorio

Superior de Música “Manuel de Falla”, egresando como Profesora de Música en Artes con especialidad

en Flauta Dulce y como Maestra en Educación Musical. Estudia canto en el Conservatorio Superior de

Música “Manuel de Falla” y en la E.M.P.A. Realiza diferentes cursos de capacitación docente Ce.P.A. y

clases magistrales de flauta dulce con los profesores Ricardo Kanji y Rodrigo Calveyra. Integra

diferentes formaciones corales como Coral 3 del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”,

Coro del Banco de la Provincia de Buenos Aires, conjunto vocal instrumental Turma Vocalis con

dirección de Nora Di Vruno. Su actividad laboral se desarrolla en las escuelas del Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires, Profesora ayudante de cátedra de Didáctica de la música en la Escuela de

Música “Juan Pedro Esnaola”. Actualmente, se desempeña como docente de música en la Escuela de

Danzas nro. 2 “Jorge Donn”.

Usuario
Texto escrito a máquina
Recibido: 20/03/14Aceptado: 24/04/14