la eficacia de las proteínas hidrolizadas

1
Enfermedad inflamatoria intestinal crónica La enfermedad inflamatoria intes- tinal crónica (EII o IBD) representa una de las principales causas de problemas digestivos crónicos en los carnívoros domésticos, y en par- ticular en los gatos. Se refiere a un conjunto de afeccio- nes idiopáticas que se caracterizan por infiltrados de células inflamato- rias: linfocitos, plasmocitos, neutrófi- los, eosinófilos y/o macrófagos, que pueden afectar al estómago, intesti- no delgado y/o colon. Los gatos con EII suelen presentan malnutrición (causada por el consu- mo inadecuado de alimento en re- lación con sus necesidades, que se encuentran aumentadas), síndrome de maladigestión y de malabsorción y excesiva pérdida de nutrientes en heces. En el perro, el signo más fre- cuente es la diarrea crónica del intes- tino delgado, acompañada de pérdi- da de peso y vómitos. En relación a su origen, existen nu- merosos estudios en los que se esta- blecen interacciones complejas entre predisposiciones particulares del pa- ciente, trastornos de la inmunidad li- gada a la mucosa y la flora digestiva. Se ha demostrado que las dietas basadas en hidrolizado de soja me- joran significativamente los sínto- mas de IBD en perros y gatos. Son útiles en estos casos porque pueden interaccionar positivamente en la in- flamación de la mucosa, que puede alterar la absorción de los aminoá- cidos, péptidos y carbohidratos, así como en el transporte de los mine- rales y de los líquidos. La eficacia del tratamiento nutricional también se explica por la elección de proteí- nas de alta calidad y digestibilidad para reducir al mínimo la proteína no digerida y, en consecuencia, la pro- ducción de toxinas por la flora bac- teriana de putrefacción. 132 84 Artículo gentileza de Royal Canin La eficacia de las proteínas hidrolizadas Las proteínas hidrolizadas han demostrado ser útiles en el tratamiento de las alergias alimentarias, pero también pueden dar una respuesta eficaz en los casos de enfermedad inflamatoria intestinal. Desde hace unos años disponemos en el mercado de dietas para perros y gatos elaboradas a base de proteínas hidroliza- das. Son útiles porque facilitan la digestión y la absorción de los nutrientes, y contri- buyen a reducir la cantidad de posibles antígenos en el tubo digestivo. Reacciones adversas al alimento Las reacciones adversas al alimento pueden dividirse en intolerancia alimen- taria (no inmunológica) y alergia alimen- taria o hipersensibilidad (con respuesta inmune). Los signos clínicos pueden afectar a más de un sistema, pero los más frecuentes son los dermatológicos (prurito) y los gastrointestinales (vómi- tos y diarrea). El diagnóstico se confirma cuando se produce una respuesta posi- tiva a una dieta de eliminación, seguida de una provocación posterior. Gemma Baciero Departamento de Comunicación de Royal Canin Imagen cedida por la empresa ya han sido utilizadas y han funcionado muy bien para prevenir intolerancias a las leches de sustitución, en bebés con alergia a la leche de vaca. Los alérgenos alimentarios son casi ex- clusivamente proteínas y todas ellas son potencialmente alergénicas. Las proteí- nas muy estables, solubles en agua y ter- morresistentes tienden más a estimular el sistema inmunitario. La mayoría de las proteínas alergénicas están entre los 14 y 40 daltons, aunque podrían serlo tam- bién otras proteínas de mayor o menor tamaño. Por tanto, el peso molecular no es una herramienta suficiente para com- parar las propiedades antigénicas de las proteínas hidrolizadas. La naturaleza de la propia proteína tam- bién influye. En algunos estudios en pe- rros se ha demostrado que los hidroliza- dos de caseína eran más inmunogénicos y requerían un mayor grado de hidrólisis para eliminar las reacciones de hipersen- sibilidad que el hígado de pollo o la pro- teína de soja hidrolizados. En el caso de la soja, los principales alérgenos tienen un peso molecular por encima de los 25 kD. Si se realiza un menor grado de hidrólisis, pueden quedar expuestos epitopos es- condidos en la estructura tridimensional y aumentar las reacciones alérgicas en com- paración con la proteína nativa. La hidrólisis enzimática de la proteína en péptidos más pequeños la convierte en menos alergénica. Esto ha sido de- mostrado in vivo e in vitro, y no solo en bebés y terneros, sino también en pe- rros. En la reacción alérgica se produce la degranulación de los mastocitos, que da como resultado la liberación de his- tamina. Para que esto suceda se requiere la unión de dos secuencias de aminoá- cidos (epitopos) de la misma proteína a dos inmunoglobulinas situadas en la superficie del mastocito. Como conse- de contactar con la mucosa intestinal, no activará al sistema inmunitario. Eficacia de las proteínas hidrolizadas Para comprobar las reducidas propie- dades alergénicas de las proteínas hidro- lizadas en los animales de compañía, se han realizado numerosos estudios tanto in vivo como in vitro. Los ensayos in vitro prueban la capacidad de los anti- cuerpos para reconocer los hidrolizados en comparación con la proteína nativa y los ensayos in vivo comparan la res- puesta de la piel o la mucosa digestiva de los animales sensibilizados a esos es- tímulos. Todos estos ensayos demostra- ron que es posible hidrolizar aislado de pollo o hígado de pollo a un grado que reduce significativamente, o que puede prevenir, la reacción inmune, es decir, que estos hidrolizados son verdadera- mente hipoalergénicos. Las dietas formuladas con proteína hidrolizada se emplean por su eficacia en el tratamiento de perros y gatos con reacciones adversas al alimento. Principio de los hidrolizados. Proteína Proteína Histamina Mastocito Hidrólisis enzimática Hidrolizado Hidrolizado No degranulación del mastocito No liberación de histamina Las dietas formuladas con proteína hidrolizada se emplean por su eficacia en el tratamiento de perros y gatos con reacciones adversas al alimento. Al hi- drolizar la proteína antes de incorporarla en la dieta, su alergenicidad intrínseca se reduce. Las proteínas hidrolizadas Diversos ensayos demostraron que es posible hidrolizar aislado de pollo o hígado de pollo a un grado que reduce significativamente, o que puede prevenir, la reacción inmune. Sin embargo, también se deben tener en cuenta otros factores para evaluar la eficacia de una dieta hipoalergénica. Las fuentes de grasa, de fibra e hidratos de carbono, los factores de palatabilidad, los complejos minerales y las premezclas de vitaminas pueden ser potenciales fuentes de proteínas. También durante el proceso de manufactura en las fábricas se puede provocar una contaminación de las dietas con antígenos indeseados, por lo que la limpieza del sistema y el control de todos los pasos deben ser exhaustivos. Por tan- to, la eficacia debe ser evaluada sobre el producto final, y no únicamente sobre las proteínas hidrolizadas. La dieta debe tener una composición de nutrientes equilibrada, una gran digestibili- dad en el intestino delgado y un número li- mitado de ingredientes. Y por último, para garantizar el éxito a largo plazo, es esencial la implicación del propietario y que la dieta sea el único alimento que reciba el animal. Conclusión Las proteínas hidrolizadas, por su bajo peso molecular y su alta digestibilidad, son muy eficaces en el tratamiento de las reac- ciones adversas al alimento y también son beneficiosas en el tratamiento de la EII. o cuencia de la disminución del tamaño de las proteínas se reducen las posibi- lidades de que se libere histamina. Por otro lado, la gran digestibilidad de estos péptidos probablemente también contri- buye a reducir alergenicidad, ya que dis- minuye el tiempo de permanencia en el intestino y hace que la probabilidad de que surjan reacciones alérgicas o intole- rancias sea mínima. Además, si una pro- teína es digerida adecuadamente antes

Upload: nadie-ninguno

Post on 08-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

qqqqqqqqqqq

TRANSCRIPT

  • Enfermedad inflamatoria intestinal crnica

    La enfermedad inflamatoria intes-tinal crnica (EII o IBD) representa una de las principales causas de problemas digestivos crnicos en los carnvoros domsticos, y en par-ticular en los gatos.Se refiere a un conjunto de afeccio-

    nes idiopticas que se caracterizan por infiltrados de clulas inflamato-rias: linfocitos, plasmocitos, neutrfi-los, eosinfilos y/o macrfagos, que pueden afectar al estmago, intesti-no delgado y/o colon.Los gatos con EII suelen presentan

    malnutricin (causada por el consu-mo inadecuado de alimento en re-lacin con sus necesidades, que se encuentran aumentadas), sndrome de maladigestin y de malabsorcin y excesiva prdida de nutrientes en heces. En el perro, el signo ms fre-cuente es la diarrea crnica del intes-tino delgado, acompaada de prdi-da de peso y vmitos. En relacin a su origen, existen nu-

    merosos estudios en los que se esta-blecen interacciones complejas entre predisposiciones particulares del pa-ciente, trastornos de la inmunidad li-gada a la mucosa y la flora digestiva. Se ha demostrado que las dietas

    basadas en hidrolizado de soja me-joran significativamente los snto-mas de IBD en perros y gatos. Son tiles en estos casos porque pueden interaccionar positivamente en la in-flamacin de la mucosa, que puede alterar la absorcin de los amino-cidos, pptidos y carbohidratos, as como en el transporte de los mine-rales y de los lquidos. La eficacia del tratamiento nutricional tambin se explica por la eleccin de prote-nas de alta calidad y digestibilidad para reducir al mnimo la protena no digerida y, en consecuencia, la pro-duccin de toxinas por la flora bac-teriana de putrefaccin.

    132

    84

    Artculo gentileza de Royal Canin

    La eficacia de las protenas hidrolizadasLas protenas hidrolizadas han demostrado ser tiles

    en el tratamiento de las alergias alimentarias,

    pero tambin pueden dar una respuesta eficaz

    en los casos de enfermedad inflamatoria intestinal.

    Desde hace unos aos disponemos en el mercado de dietas para perros y gatos elaboradas a base de protenas hidroliza-das. Son tiles porque facilitan la digestin y la absorcin de los nutrientes, y contri-buyen a reducir la cantidad de posibles antgenos en el tubo digestivo.

    Reacciones adversas al alimento

    Las reacciones adversas al alimento pueden dividirse en intolerancia alimen-taria (no inmunolgica) y alergia alimen-taria o hipersensibilidad (con respuesta inmune). Los signos clnicos pueden afectar a ms de un sistema, pero los ms frecuentes son los dermatolgicos (prurito) y los gastrointestinales (vmi-tos y diarrea). El diagnstico se confirma cuando se produce una respuesta posi-tiva a una dieta de eliminacin, seguida de una provocacin posterior.

    Gemma BacieroDepartamento de Comunicacin de Royal CaninImagen cedida por la empresa

    ya han sido utilizadas y han funcionado muy bien para prevenir intolerancias a las leches de sustitucin, en bebs con alergia a la leche de vaca.Los alrgenos alimentarios son casi ex-

    clusivamente protenas y todas ellas son potencialmente alergnicas. Las prote-nas muy estables, solubles en agua y ter-morresistentes tienden ms a estimular el sistema inmunitario. La mayora de las protenas alergnicas estn entre los 14 y 40 daltons, aunque podran serlo tam-bin otras protenas de mayor o menor tamao. Por tanto, el peso molecular no es una herramienta suficiente para com-parar las propiedades antignicas de las protenas hidrolizadas. La naturaleza de la propia protena tam-

    bin influye. En algunos estudios en pe-rros se ha demostrado que los hidroliza-dos de casena eran ms inmunognicos y requeran un mayor grado de hidrlisis para eliminar las reacciones de hipersen-sibilidad que el hgado de pollo o la pro-tena de soja hidrolizados. En el caso de la soja, los principales alrgenos tienen un peso molecular por encima de los 25 kD. Si se realiza un menor grado de hidrlisis, pueden quedar expuestos epitopos es-condidos en la estructura tridimensional y aumentar las reacciones alrgicas en com-paracin con la protena nativa. La hidrlisis enzimtica de la protena

    en pptidos ms pequeos la convierte en menos alergnica. Esto ha sido de-mostrado in vivo e in vitro, y no solo en bebs y terneros, sino tambin en pe-rros. En la reaccin alrgica se produce la degranulacin de los mastocitos, que da como resultado la liberacin de his-tamina. Para que esto suceda se requiere la unin de dos secuencias de amino-cidos (epitopos) de la misma protena a dos inmunoglobulinas situadas en la superficie del mastocito. Como conse-

    de contactar con la mucosa intestinal, no activar al sistema inmunitario.

    Eficacia de las protenas hidrolizadasPara comprobar las reducidas propie-

    dades alergnicas de las protenas hidro-lizadas en los animales de compaa, se han realizado numerosos estudios tanto in vivo como in vitro. Los ensayos in vitro prueban la capacidad de los anti-cuerpos para reconocer los hidrolizados en comparacin con la protena nativa y los ensayos in vivo comparan la res-puesta de la piel o la mucosa digestiva de los animales sensibilizados a esos es-tmulos. Todos estos ensayos demostra-ron que es posible hidrolizar aislado de pollo o hgado de pollo a un grado que reduce significativamente, o que puede prevenir, la reaccin inmune, es decir, que estos hidrolizados son verdadera-mente hipoalergnicos.

    Las dietas formuladas con protena hidrolizada se emplean por su eficacia en el tratamiento de perros y gatos con

    reacciones adversas al alimento.

    Principio de los hidrolizados.

    Protena

    Protena

    Histamina

    Mastocito

    Hidrlisis enzimtica Hidrolizado

    HidrolizadoNo degranulacin del mastocito

    No liberacin de histamina

    Las dietas formuladas con protena hidrolizada se emplean por su eficacia en el tratamiento de perros y gatos con reacciones adversas al alimento. Al hi-drolizar la protena antes de incorporarla en la dieta, su alergenicidad intrnseca se reduce. Las protenas hidrolizadas

    Diversos ensayos demostraron que es posible hidrolizar aislado de pollo

    o hgado de pollo a un grado que reduce significativamente,

    o que puede prevenir, la reaccin inmune.

    Sin embargo, tambin se deben tener en cuenta otros factores para evaluar la eficacia de una dieta hipoalergnica. Las fuentes de grasa, de fibra e hidratos de carbono, los factores de palatabilidad, los complejos minerales y las premezclas de vitaminas pueden ser potenciales fuentes de protenas. Tambin durante el proceso de manufactura en las fbricas se puede provocar una contaminacin de las dietas con antgenos indeseados, por lo que la limpieza del sistema y el control de todos los pasos deben ser exhaustivos. Por tan-to, la eficacia debe ser evaluada sobre el producto final, y no nicamente sobre las protenas hidrolizadas.La dieta debe tener una composicin de

    nutrientes equilibrada, una gran digestibili-dad en el intestino delgado y un nmero li-mitado de ingredientes. Y por ltimo, para garantizar el xito a largo plazo, es esencial la implicacin del propietario y que la dieta sea el nico alimento que reciba el animal.

    Conclusin

    Las protenas hidrolizadas, por su bajo peso molecular y su alta digestibilidad, son muy eficaces en el tratamiento de las reac-ciones adversas al alimento y tambin son beneficiosas en el tratamiento de la EII. o

    cuencia de la disminucin del tamao de las protenas se reducen las posibi-lidades de que se libere histamina. Por otro lado, la gran digestibilidad de estos pptidos probablemente tambin contri-buye a reducir alergenicidad, ya que dis-minuye el tiempo de permanencia en el intestino y hace que la probabilidad de que surjan reacciones alrgicas o intole-rancias sea mnima. Adems, si una pro-tena es digerida adecuadamente antes