la educacion digital

10
- 115 - Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación LA EDUCACIÓN EN MEDIOS DIGITALES DE COMUNICACIÓN Víctor Amar [email protected] Universidad de Cádiz (España) El sentido de este artículo es presentar una reflexión sobre la necesidad de la educación en medios digitales de comunicación en el presente siglo XXI. Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están modificando la práctica y la investigación de la educación en su conjunto. Asimismo, en el texto lo relevante radica en establecer las relaciones entre los avances tecnológicos y la educación digital. Palabras clave: Educación en medios digitales, TIC, Educación y comunicación The aim of this article is to present the reflections extracted about the necesary of The education in digital media of communication in de 21st century. The New Technologies (TIC) are guiding the educational practice and researcher that are developing of the education in his set. Then, in the present article the importance is exposed the relations with the technological advances and the digital education. Keywords: Digital Education, TIC, Education and communication Nº 36 Enero 2010 pp.115 - 124 «¿Será capaz la educación de preparar a los ciudadanos en el dominio de la comunicación al mismo tiempo que les ayuda a preservar su personalidad propia y sus capacidades creadoras?» Dieuzeide 1. Para presentar una necesidad Un hecho sin precedente en la historia de la humanidad ha sido la revolución mediática que se ha experimentado en las dos o tres últimas décadas pasadas. El mensaje se recibe y se vuelve a emitir de manera instantánea y, sin género de dudas, con la particularidad de estar en red; o sea interconectados con otras personas de entornos muy diferentes y, a veces, en la distancia (lo que no admitimos que ha de ser distante). Vernos y oírnos puede ser habitual, así como la transferencia o recepción de archivos que hacen que nuestro conocimiento se actualice o se contraste. Un complejo cambio social, político, ideológico… e inclusive educativo y económico que erigen a la educación en medios digitales de comunicación no sólo en un atractivo de la contemporaneidad sino, también, en una necesidad imperiosa para estar conectado a la realidad del siglo XXI. Los medios de comunicación han cambiado la cotidianeidad y han modificado conductas y hábitos de la ciudadanía. El mundo se encuentra interconectado y ello es un valor en alza. La sociedad mediatizada es aquella que nos permite estar comunicados a través de dispositivos y generando discursos que inciden sobre la ciudadanía, del mismo modo

Upload: liseth007

Post on 03-Jul-2015

408 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La educacion digital

- 115 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

LA EDUCACIÓN EN MEDIOS DIGITALES DE COMUNICACIÓN

Víctor [email protected]

Universidad de Cádiz (España)

El sentido de este artículo es presentar una reflexión sobre la necesidad de la educación en mediosdigitales de comunicación en el presente siglo XXI. Las Tecnologías de la información y la comunicación(TIC) están modificando la práctica y la investigación de la educación en su conjunto. Asimismo, en eltexto lo relevante radica en establecer las relaciones entre los avances tecnológicos y la educación digital.Palabras clave: Educación en medios digitales, TIC, Educación y comunicación

The aim of this article is to present the reflections extracted about the necesary of The education in digitalmedia of communication in de 21st century. The New Technologies (TIC) are guiding the educationalpractice and researcher that are developing of the education in his set. Then, in the present article theimportance is exposed the relations with the technological advances and the digital education.Keywords: Digital Education, TIC, Education and communication

Nº 36 Enero 2010 pp.115 - 124

«¿Será capaz la educación de preparar alos ciudadanos en el dominio de la

comunicación al mismo tiempo que lesayuda a preservar su personalidad

propia y sus capacidades creadoras?»Dieuzeide

1. Para presentar una necesidad

Un hecho sin precedente en la historia de lahumanidad ha sido la revolución mediática quese ha experimentado en las dos o tres últimasdécadas pasadas. El mensaje se recibe y sevuelve a emitir de manera instantánea y, singénero de dudas, con la particularidad deestar en red; o sea interconectados con otraspersonas de entornos muy diferentes y, aveces, en la distancia (lo que no admitimosque ha de ser distante). Vernos y oírnos puedeser habitual, así como la transferencia orecepción de archivos que hacen que nuestroconocimiento se actualice o se contraste. Un

complejo cambio social, político, ideológico…e inclusive educativo y económico que erigena la educación en medios digitales decomunicación no sólo en un atractivo de lacontemporaneidad sino, también, en unanecesidad imperiosa para estar conectado a larealidad del siglo XXI.

Los medios de comunicación han cambiadola cotidianeidad y han modificado conductasy hábitos de la ciudadanía. El mundo seencuentra interconectado y ello es un valoren alza. La sociedad mediatizada es aquellaque nos permite estar comunicados a travésde dispositivos y generando discursos queinciden sobre la ciudadanía, del mismo modo

Page 2: La educacion digital

- 116 -

Amar, V.

que nos permite soñar con los ojos abiertos,aproximándonos realidades, haciéndonosimaginar situaciones, etc. Algo parecido, enrealidad y sin tener que imaginarlo pues esuna evidencia global, a lo que el comunicólogofrancés Armand Matterlart (1996) llamó la“mondialisation de la comunication”(mundialización de la comunicación)…donde los discursos mediáticos patinan ycohabitan entre la población posibilitando unestado o situación anímica, de conocimiento,de sensibilidad, de conexión… en definitiva,generando un saber social dependiente de lafuente y la manera en que se difunde.

Sin embargo, en la actualidad, parte de laproducción se mide por el caudal deinformación (a veces de conocimiento) quecircula por un estado. Una de lascaracterísticas de esta revolución tecnológicase basa en su riqueza en el sector cuaternario,haciéndose coincidir con la producción ydistribución de la información, además de lasnecesidades y posibilidades de comunicaciónque tenga la ciudadanía. Algo que hagenerado una especie de cuarto mundoirreversiblemente ligado a la cotidianeidad delsiglo XXI, generando bolsas de excluidos yexcluidas que miran al desarrollo tecnológicode soslayo y están constituyendo unecosistema vital alejado de la emergentecomunicación e información a través de lasmúltiples pantallas; es decir, una especie deghetto tecnológico digital y mediático que seabre camino en el día a día.

«La realidad entre inforricos e infopobres, ladicotomía social y económica entre estos dossegmentos tecnológicos es tan evidente como queel mundo, el desenvolvimiento de una parte delmundo, está en función de la cotización del índicenasdaq o de la mera inclinación de un satélite. Lasfronteras ya no están en la tierra sino en los nivelesde cotización y en el espacio, o sea el ciberespacio.El fraude del advenimiento de la tecnología es una

evidencia. Se habla de fisura o, tal vez, de apartheiddigital. E, igualmente, se ha generado unacibercultura de clases donde el proceso deproducción no es lo fundamental sino, más bien, lalucha se centra entre los que la controlan y los quedesean acceder a ella, pues a la postre tecnología espoder y este poder imperioso ha generado una luchade clases cibernética que conforma diferentes ritmosde acceso y metabolización de la información y dela comunicación» (Amar, 2005: 180).

Pero lo más grande de esto es que todavíalo mejor (para los tecnofóficos otecnopesimistas lo peor) queda por venir. Delo que hemos sido testigos no es más que unaavanzadilla de lo mucho y variado que nosqueda por conocer. Por esta propuesta decantidad y calidad es por lo que la escuela o laUniversidad (en definitiva toda la comunidadsocioeducativa) no debe quedar al margen dela contemporaneidad; ha de ser consciente ytener lucidez para apuntarse al “carro” de losnuevos tiempos y aprender con y de ellos.

«Así pues, la educación en materia decomunicación ha tenido unos orígenes burgueses yprofundamente paternalistas. Reacción oscura delos que contemplaban con espanto los curiososgustos y burdos hábitos de quienes estaban pordebajo de ellos en la escala social, y desaprobabanlo que ellos veían (...). Es decir, se podía asimilar ladiscriminación a la preferencia por los gustosintelectuales ‘serios’ en materia de comunicaciónde los profesores y no por lo que ofrecían los mediosde comunicación populares ávidamenteconsumidos por sus alumnos» (Masterman, 1984:146-147).

En todo este contexto de cambios, y si noslo permite de confusión mediática, lointeresante ha de ser contribuir al consumoracional e inteligente de los medio digitales,así como al desarrollo de posibilidades paraque el tradicional receptor pasivo se conviertaen un emisor igualmente activo y crítico antela vorágine mediática. A la postre, se vuelvaun poco más responsable.

Page 3: La educacion digital

- 117 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Tal vez, estemos ante una temática que noprecisa de una presentación. No obstante,hemos creído pertinente hacerla para mostraral lector nuestra predilección por la temática,así como empezar a compartir la necesidad deuna idónea en educación en medios digitalesy manifestar una cierta necesidad para educaren estos tipos de medios tecnológicos yemergentes.

2. Por una educación en medios digitales

Es arduo y complica incentivar un cambioen la sociedad con respecto al uso, mal uso oabuso de los medios digitales. Existe una fuerteimpronta comercial y esnobista que potenciael consumo desmesurado. Han bajado losprecios, las ofertas se suceden y se nos hacreado la necesidad de tener un ordenador(en ocasiones varios) en el hogar sinónimode bienestar, interconectividad, hasta defacilidad para el aprendizaje. Todo ello, encierto modo, tiene parte de razón, pero detrásde esta invitación subyace una intención y seobvian aspectos interesantes. Como, porejemplo, la necesidad de una alfabetizaciónen medios digitales, o bien el desarrollo deunos criterios para desenvolver el sentir críticoante tanta vorágine comunicativa einformativa. Es decir, ambas secuenciasapuntadas en la frase anterior quieren haceralusión a la necesidad de contar conmecanismos de calidad frente a la propuestade cantidad que se está extendiendo en elconjunto de la sociedad con respecto a losmedios digitales de comunicación.

Ahora bien, tal vez, desde la educaciónreglada, es decir la escuela o la Universidad,se debe preparar y prepararse para los nuevosdesafíos de la comunicación y acercarse alsaber social que hay en los medios. Éstos noson meros transmisores, sino que se deben

contemplar con otros ojos más dinámicos yreceptivos. No es debatir o dejarse atrapar porun nuevo canal, sino es darle sentido yutilidad, integrándolo en el curriculum. No esmás de lo mismo, sino más y mejor. De quévale introducir un nuevo medio, en este casodigital, en la escuela, en el instituto o en laUniversidad si lo seguimos utilizando comoun simple recurso para transmitir lo que eldocente u otro aparato analógico podría hacer.Con ello, la educación en medios exige uncambio de mentalidad en el profesorado y, deeste modo, un uso diferente al acostumbrado.

Probablemente, nos valga el enunciado delartículo del profesor murciano, Juan M.Escudero Muñoz (2007: 24-26) sobre la“formación del profesorado, esa asignaturasiempre pendiente” para exigirnosactualización y calidad en nuestra formación,además de retomar la necesidad de uncurriculum optimista y optimizado. Una ideadel currículo apoyada por el catedráticogallego Jurjo Torres (2001) que nos invita areflexionar sobre lo qué enseñamos y cómo loenseñamos, además de a quién y dónde, asícomo para qué. En este sentido, no queremoscargar de más responsabilidades alprofesorado que interactúa en el aula…simplemente, apuntaremos que hemos deadmitir como docentes que los tiempos hancambiado y, con ello, también el currículo ylas responsabilidades de y con relación a éstey, por supuesto, con la propia comunidadeducativa y, asimismo, nuestro sentido en lasociedad.

Es decir, coincidimos con Area (1995: 5)cuando afirma sobre los medios (decomunicación) que nadie duda de su“poderosa influencia sobre los ciudadanos yde su importante potencial pedagógico”, loque se necesita es utilizarlos como un arte(sinónimo de virtud, disposición y habilidad

Page 4: La educacion digital

- 118 -

Amar, V.

para hacer algo). Contar con los medios comouna manifestación de la actividad humanasería una actitud, mediante la cual (en estecaso, la enseñanza) se expresa una visiónpersonal que interpreta lo real o lo imaginadoa través de recursos plásticos, lingüísticos osonoros. Apartarnos del medio digital comoun instrumento, exclusivista, que repite escomenzar a sacarle provecho al mismo. Mirarlo,leerlo o escucharlo sin más, es una visiónapriorística y hasta poco sensata, que llega acansar y quedar, en poco tiempo, tan manidacomo cualquier otro recurso de los quesolemos introducir, habitualmente, en el aula.

Por otro lado, aprovechar el gustogeneralizado del alumnado por los medios decomunicación ha de ser una ventaja a nuestrofavor. Sacarle partido a esta inercia puedesuponer hablarles en y con su propio registroidiomático; puede llegar a ser una experienciagrata para ellos, además de un modo deentender mejor las cosas que le pueden serútiles para su desarrollo personal yprofesional o, simplemente, para la sociedada la que pertenecen y en la que sedesenvuelven. E, igualmente, puede empezara ser un buen pretexto para evitar todo lorelacionado con lo manipulativo y que elalumnado aprenda hacer frente a lasexigencias del futuro.

En este sentido, Butts (1993: 243-244) sehace eco de las recomendaciones formuladaspor los diferentes participantes en el coloquio“Education aux médias et nouvellesorientations”, auspiciado por la UNESCO enla colaboración del British Film Institut (GranBretaña) y el Centre de liasion del´enseignement et des moyens d´information(Francia), sobre la necesidad de la educaciónen medios de comunicación, señalándose:

1.La motivación de los estudiantes, de

manera que se tengan en cuenta sus gustos ypreferencias, así como partir de lasexperiencias iniciales que tengan sobre losmedios.

2.La fuerte motivación de los profesores quelas impartan.

3.Su presencia notable y significativa en losplanes de estudio.

4.Necesidad de formación yperfeccionamiento del profesorado.

5.Los programas de formación debenespecificarse con claridad en lo que respectaal diseño y objetivos que se pretendanalcanzar.

6.La necesidad de colaboración de gruposde profesionales y de la comunicación queforman parte de la educación para los medios.

7.La necesidad de contar con recursosinstrumentales convenientes y suficientes.

8.Y su concepción como algo mássignificativo que una simple aportación a losprogramas de estudio previamenteestablecidos.

Es por ello, que se hace más que necesariala educación en medios digitales para que estocontinúe siendo un modo de disfrute y deaprendizaje. Además de estar conectada conel curriculum y, éste a su vez, con la realidadimperante. De lo contrario, se está impulsandolo meramente anecdótico y la utilizaciónfrívola.

«La implicación educativa del uso de mediostiene que ir unida en el diseño de actividades enclase. El conjunto de propuestas que se desarrollentienen que potenciar el plano de la acción(implicación) y las actividades programadas paratrabajar los contenidos deberán involucrar varioscódigos a la vez. De igual modo la función delprofesor como mediador es muy importante, yaque tiene que participar activamente en laconstrucción de los aprendizajes que realizan losalumnos. El educador tiene que intervenir sobre

Page 5: La educacion digital

- 119 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

todo orientando y guiando la construcción deaprendizajes significativos, conectando con el nivelde intereses y con la experiencia del alumno. Esnecesario, por último, asegurar la relación de lasactividades de enseñanza con la vida real» (Ballesta,2002: 234).

Con la educación en medios digitales lo quese pretende es incentivar la mirada y no,precisamente, la prohibición, la censura, laomisión o la falta a la verdad. Desde laeducación se ha de estimular el sentido críticoante los medios impresos, audiovisuales odigitales, además de potenciar “lasposibilidades de expresión creativa y decomunicación democrática más importantesque el mundo haya conocido” (Bazalgette,1996: 136). Con el desarrollo del pensamientocrítico y la impulsión de los medios digitalesen la educación se reactiva unposicionamiento activo que hace que cambiela vinculación con el conocimiento. No sólosu acceso sino, también, su manera derelacionarse y construirlo, reconstruirlo odeconstruirlo.

Con la educación en los medios digitales elconocimiento se extiende y flexibiliza a la vez.Es decir, ya no se encuentra depositado enexclusividad en las bibliotecas o lugaresdonde éste se encuentra alojado sino que estácirculando por la red, actualizándose, ademásde poder contrastarse con otros documentoso puntos de vista, sea a través de un chat, enun foro, a través de una lista de distribución,con la creación y participación de un weblog,etc. Y en lo que se refiere a la flexibilizaciónapuntaremos que el alumnado es quien decideel tiempo, el lugar (máxime a partir de losdispositivos móviles)… hasta decidir el gradode dificultad.

Ya no vale con aceptar libremente laexistencia del currículo negado (aquel que nose imparte), ahora la responsabilidad delalumnado pasa por encontrar y preparárselo

con criterio y entusiasmo. Mientras que eldocente ha de suscribir sistemáticamente lamotivación que ha de involucrar este acto yproceder como un auténtico maestro deceremonia afín y dispuesto a apoyar eincentivar. La independencia es un valor enalza y la disposición por aprender un acicate.De este modo, la escuela, el instituto y laUniversidad se rescribe y adquiere una(re)dimensión con el advenimiento siglo XXI.

«(…) nos encontramos con la idea de que lastecnologías como la panacea que resolverá todoslos problemas educativos. Creo que ya debe quedarlo suficientemente claro que para nosotros lastecnologías, independientemente de lo potente quesea son solamente instrumentos curriculares, y portanto su sentido, vida y efecto pedagógico, vendráde las relaciones que sepamos establecer con elresto de componentes del currículum. Yposiblemente, por no decir seguro, los efectos quese consigan vendrán más de las interacciones quese establezcan entre todos los elementos, de lasmetodologías que apliquemos sobre ellos, y deldiseño concreto que se realice. El poder no está enla tecnología, sino en las preguntas y respuestasque nos hagamos sobre ella para su diseño, yutilización en investigación en la enseñanza»(Cabero, 2006: 11).

Para que este planteamiento se lleve a cabohace falta una infraestructura previa ycapacidades centradas en el hecho educativodigital. No se trata de utilizar los mismosrecursos o plantear las mismas actividades,hace falta atender a las características de laenseñanza-aprendizaje en red. El hipermediahará de anfitrión mientras que el hipertexto noes que sustituya al texto sino que locomplementa con otras funciones en pro dela lectura y la posibilidad de acceso en red aotras páginas que vinculan al saber. Laheterarquía como el quehacer dondeparticipan varios autores de un texto adquiereuna extraordinaria relevancia. Ahora, laausencia y no obligatoriedad de conclusiones

Page 6: La educacion digital

- 120 -

Amar, V.

y la cohabitación de diferentes autores ymedios son algunos de los ingredientes deesta nueva invitación a la lectura y a lacontribución en la construcción delconocimiento sin precedentes en la historiade la humanidad. Y todo ello impulsando ladescentralización de la acción docente.

«La acción docente está todavía muy centradaen la acción educativa del profesor. El alumno siguesiendo todavía sujeto pasivo, pero se aprende másdesde la experiencia y la reflexión. Es decir, quehay que aprovechar la capacidad de volver a atrásy mirar hacia adelante y comparar realidades, desimultanear visiones, de sacralizar el modelo únicocomo hiperactivo de conciencia. Lo que nos enseñala narrativa hipermedia hiperactiva es que la tareade crear mundos es una tarea descentralizada,compartida, dialogada, reflexiva, conciente de supropia historia, no única, sino plural» (García,2000: 38-39).

En este nuevo quehacer el profesorado hade tramar situaciones de aprendizaje einterpretar que su aportación a la docencia espara la construcción de “una red y no unaruta” (Silva, 2003: 37); mientras que “elalumnado necesita desarrollar una concienciacrítica que le permita analizar; valorar yparticipar en lo que acontece y tiene que vercon su entorno sociocultural y político»(Torres, 2002: 85-86). Con todo, lastecnologías digitales son un territorio mutanterepleto de intereses e impregnado por laideología de los poderosos. Que se puedeesperar de unas herramientas que poseen unindicador en la bolsa neoyorquina (Nasdaq)…que se puede decir de unos útiles que sequedan obsoletos en cuestión de muy pocotiempo. Suscribimos el pensamiento de JuanaSancho (1994: 24), quien afirma que “latecnología no es una metáfora sino una escenade lucha”… Del mismo modo que admitimosla reflexión perteneciente a la profesora IlianaSnyder (2004: 21) cuando se cuestiona “el lugar

que ocupan éstas en la educación, así comosobre su importancia cultural general. (…),necesitamos pensar críticamente acerca de suuso y ofrecer a los estudiantes oportunidadespara adquirir las habilidades necesarias parahacer lo mismo”.

Para paliar los envites de la tecnología,desde la educación hemos de presentarpropuestas de choque contra la manipulacióno la falacia… y es aquí donde interviene elpensamiento crítico y su relación con la accióntransformadora del educador, teniendo comoresorte la razón, el diálogo y la creatividad.

3. Una cierta necesidad para educar enmedios digitales

Educar en medios digitales no es,simplemente, conocerlos. Es una acciónorganizada pedagógica y didácticamente conla pretensión de desenvolver criterios para sudisfrute y aprendizaje e, igualmente, es unmodo de acceder a la comprensión de sulenguaje, discurso y tecnología, además deposibilitar la facilidad de convertirse enreceptor-emisor. Es decir, estamos ante unapropuesta que sea un modo de contribuir aldesarrollo de personas creativas, activas yresponsables.

La llamada por Manuel Castells (1995: 13)mediocracia es algo parecido a la iconosferade Gubern (1987)... O sea, un manto de mediosque cubre la faz de la tierra y mediatiza a todocuanto encuentra a su paso. Tal vez, por ello,la educación en medios digitales se hagaindispensable de acuerdo con la tendencia dela actual cultura comunicativa de la cual, singénero de dudas, la ciudadanía conformaparte.

Para glosar algunas ideas referidas a lanecesidad de la educación en medios (paranosotros digitales), nos valemos de los ocho

Page 7: La educacion digital

- 121 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

puntos señalados por Kathleen Tyner (1997:34 y ss.) quien apunta ideas por las cuales sedebería contemplar y comprender la educaciónpara los medios:

1.Todo lo que comunican los medios sonconstrucciones: Los medios no reproducenni reflejan la realidad, ofrecen construccionescuidadosamente realizadas que han sidosometidas a numerosas pruebas y decisiones.

2.Los medios de comunicación construyenla realidad: Una parte importante de lasobservaciones y experiencias en las quebasamos nuestra representación de lo que esel mundo y cómo funciona, nos llegapreviamente construido por los medios, conactitudes, interpretaciones y conclusionesincorporadas.

3.Las audiencias negocian el contenido delos medios de comunicación: Cada uno denosotros busca o “negocia” el significado demanera diferente dependiendo de muydiversos factores: necesidades y ansiedadespersonales, placeres y problemas cotidianos,actitudes raciales, regionales o sexuales,medio familiar y cultural.

4.Los medios tienen implicacionescomerciales y económicas: La educación paralos medios integra el análisis de aspectos talescomo quiénes son los dueños de los medios,a qué grupos pertenecen, cuáles son suscompromisos comerciales y publicitarios ycuáles son los efectos que de éstos se derivan.

5.Los medios de comunicación contienenmensajes ideológicos: Todos los productosde los medios son, en cierto modo, publicidadde sí mismos y también de valores y formasde vida; los grandes medios transmiten demanera implícita o explícita valoresideológicos.

6.Los medios tienen implicaciones socialesy políticas: Los medios están íntimamente

vinculados al mundo de la política y loscambios sociales. La televisión o losperiódicos pueden influir, y lo hacen en laelección de determinado candidato a travésde la imagen.

7.Forma y contenido están íntimamenterelacionados: Cada medio tiene su propiagramática y codifica la realidad bajo su propioformato. Así pues, los diferentes medios decomunicación informan del mismoacontecimiento pero crean diferentesimpresiones y mensajes.

8.Cada medio tiene su propia estética yfórmula de seducción. Del mismo modo quedisfrutamos de la belleza de la música, de laliteratura poética o en prosa, debemos sercapaces de apreciar las formas y efectosagradables con que nos atrapan los mediosde comunicación.

A las cuales, nosotros añadimos el siguientedecálogo, con la intención de presentar demanera gráfica y visual diez reflexiones queinviten a pensar en la necesidad de educar enmedios digitales (Amar, 2005: 220):

1.- Educar en la contemporaneidad.2.- Presentarse como un activador del

conocimiento.3.- Introducirse como un aliciente motivador

para el saber y poner al alumnado en relacióncon su realidad.

4.- Contemplarse como hacedores depreguntas más que como una herramienta quefacilita respuestas o un recurso donde seobtengan soluciones.

5.- Promover el acceso a la información y ala constatación de ésta.

6.- Favorecer el manejo autónomo y críticode la información, promoviendo elpensamiento crítico y reflexivo (describir,comparar, relacionar, clasificar, etc.) con la

Page 8: La educacion digital

- 122 -

Amar, V.

finalidad de que posibilite la adquisición omejora de habilidades intelectuales paraseleccionar, analizar y comprender lainformación y a los medios.

7.- Contribuir al aprendizaje significativo yatender a la diversidad cultural y ritmos deaprendizaje.

8.- Facilitar mecanismos que permitan laintegración y el diálogo teórico-práctico.

9.- Incentivar la participación real (y no sólosimbólica) del estudiante en su proceso deaprendizaje. Para ello, es aconsejable que losestudiantes creen materiales producto de suacción investigativa, con el propósito que losmedios active la relación entre los queenseñan y los que aprenden.

10.- Presentar la posibilidad de estableceruna relación interactiva con la mayoría de loscomponentes del curriculum.

A raíz de todo lo expuesto hasta el momento,sería pertinente realizar un pequeño esquemapara apuntar qué entendemos por la educaciónen medios, ya que “desconocer la urdimbreque la tecnología, el saber tecnológico y lasproducciones tecnológicas y los medios-tejieron y tejen en la vida cotidiana de losestudiantes-, nos haría retroceder a unaenseñanza que, paradójicamente, no seríatradicional sino ficcional” (Litwin, 1995: 23).En este sentido, a la pregunta qué entendemospor educar en medios digitales, cabría apuntarsu pertinencia pues:

- Amplía las capacidades de análisis ycriticidad.

- Se deja de ser un espectador/oyente/lectorpasivo para desarrollar estrategias activas yparticipativas.

- Incrementa la responsabilidad delespectador/oyente/lector.

- Contribuye el desenvolvimiento del sentircreativo.

- Se potencia la selección de los mensajesmediáticos.

- Fomenta las posibilidades de generar suspropios mensajes.

- Se ve en los medios digitales un recursomás allá de lo meramente instrumental.

- Facilita el hecho de enseñar a aprender yaprender a aprender.

- Evalúa con autonomía el valor del texto, laimagen y el sonido.

En otro ámbito de cosas, la nomenclaturaen torno a la educar en medios digitales tienediferentes interpretaciones, pero cabríareferirse a ellas como:

- Educar en materia de educación digital.- Educación para la comunicación digital.- Educación para la recepción activa.- Educación en materia de comunicación

digital.- Educación de la recepción.

No obstante, nosotros sostenemos las yaclásicas:

- Educación para los medios digitales

«Una educación en medios no se contenta con elanálisis de los textos; propone una reflexión críticasobre los medios y sobre las relaciones socialesrepresentadas en sus mensajes.

Una educación en medios significa desafiar lasrepresentaciones tal como aparecen en los medios»(Morduchowicz, 2003: 44).

- Educomunicación

«considerar a la comunicación no como un meroinstrumento mediático o tecnológico sino ante todocomo un componente pedagógico. En tantointerdisciplina y campo de conocimiento, en la“comunicación educativa” así entendida convergen

Page 9: La educacion digital

- 123 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

una lectura de la pedagogía desde la comunicacióny una lectura de la comunicación desde lapedagogía» (Kaplún, 1998: 158).

La aceptación de estas dos (Educación paralos medios digitales y Educomunicación)engloban perfectamente el ideario de lo queentendemos como la educación en mediosdigitales de comunicación ya que es, a veces,el alumnado quien maneja o conoce mejor estasherramientas que el profesoradodesenvolviéndose en una intuición bastantecercana a ellos y por la que no presentandemasiados rechazos. Estos aspectos nosllevan a considerar la pertinencia de unaeducación que se acerque al fenómenocomunicativo desarrollando la capacidadcrítica y analítica, además de reflexiva yparticipativa; a la vez que vinculamos lacomunicación al hecho del proceso que generadiscursos -algo a lo que ya hemos apuntadoque el alumnado está habituado- pero, sobretodo, a la comprensión del ámbitocomunicativo e informativo en que sedesenvuelven. Estamos ante una manera dehacer que el receptor adquiera también lacalidad de emisor, y viceversa, además decompartir la intención de que con “los mediosse puede tener un conocimiento objetivo delmundo y de la gente, así como de su forma depensar y valorar las cosas. (...)” (Aparici, 1996:22).

Con todo, hemos intentado sostener uncambio en la mentalidad de las personasimplicadas en la educación con mediosdigitales, ya que mantenemos este cambio araíz de la necesidad de educar para lacontemporaneidad, pues se han producidoimportantes transformaciones y el futuro seavecina en esta línea además de que “lahumanidad emigra de la pantalla del televisora la pantalla del ordenador conectado aInternet. En el televisor la recepción es solitaria

y contemplativa. En el ordenador personal laactuación es solitaria y operativa. En elordenador on-line la actuación esparticipación colectiva e interactiva” (Silva,2005: 21).

En estas líneas hemos intentado poner derelieve la importancia que tiene la educaciónen medios digitales y las necesidades de lainclusión de éstos en los diferentes contextoseducativos; del mismo modo que nos hemosdetenido en establecer una sutil diferenciaciónen cuanto a la terminología. Todo con elpropósito de que educar en medios digitalessignifica para nosotros un hecho de sumarelevancia y un gesto de lucidez que suponeuna implicación, en el amplio sentido deltérmino, del quehacer y la función educativa.

Por último y si tuviésemos que acabar elpresente texto con una cita, que en vez decerrarlo dejará abierto el discurso para que ellector lo pudiera concluir, ésta no sería otraque la pronunciada por el gran pedagogobrasileño Paulo Freire, cuando afirma que “Esnecesario desarrollar una pedagogía de lapregunta. Siempre estamos escuchando unapedagogía de la respuesta”. En ello estamosy por ello trabajamos con la intención decontribuir a una sociedad más justa ydemocrática.

Referencias Bibliográficas

Amar, V. (2005). Tecnología y educación: elresurgir del cuarto mundo. HAOL, 8. 175-182.

Amar, V. (2005). Educar en medios: educarpar las pantallas. Tavira, 21. 215-227.

Aparici, R. (1996). Educación y nuevastecnologías, en La revolución de los mediosaudiovisuales. Educación y nuevastecnologías. Aparici, R (Coord). Madrid. Dela Torre.

Area, M. (1995). La educación de los

Page 10: La educacion digital

- 124 -

Amar, V.

medios de comunicación y su integración enel currículum. Píxel Bit, 4. 5-19.

Ballesta, J. (2002). Educación y medios decomunicación, en Medios de comunicaciónpara una sociedad global, en Ballesta, J.(Coord). Murcia, Universidad de Murcia.

Butts, D. (1993). Des stratégies pourl´éducation aux médias, en L´éducation auxmédias dans le monde: nouvelles orientations,en Bazalgette, C. y otros. París. UNESCO.

Cabero, J. (2006). Las nuevas tecnologíasen la sociedad de la información, en Nuevastecnologías aplicadas a la educación, enCabero, J. (Coord.). Madrid. McGraw-Hill.

Castells, M. (1995). La mediocracia. El País24 de enero.

García, F. (2000). La narrativa hipermediaaplicada a la educación: la creación compartidaentre el autor y el lector, entre el profesor y elalumno, en Perez, R. (Coord):Redes,multimedia y diseño virtual, Oviedo,Universidad de Oviedo.

Kaplún, M. (1998). Procesos educativos ycanales de comunicación. Comunicar, 11.158-165.

Litwin, E. (1995). Tecnología Educativa.Buenos Aires: Paidós.

Masterman, L. (1984). Problemas teóricosy posibilidades concretas, en La educaciónen materia de comunicación. UNESCO. París:UNESCO.

Matterlart, A. (1996). La mondialisation dela comunication. París: Presses Universitairesde France.

Morduchowicz, R. (2003). El sentido de unaeducación en medios. Revistaiberoamericana de educación, 32. 35-47.

Sancho, J.Mª. (1994). Para una tecnologíaeducativa. Barcelona: Horsori.

Silva, M. (2003). Educación interactiva.Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.

Snyder, I. (2004). Alfabetismo digitales.Comunicación, innovación y educación enla era electrónica. Archidona: Aljibe.

Torres, J. (2001). Educación en tiempos deNeoliberalismo. Madrid: Morata.

Torres, J. (2002). Sin muros en las aulas: elcurriculum integrado, en Sacristán. A. (Coord):Lecturas de Didáctica Madrid, UNED.

Tyner, K. (1997). Conceptos claves de laeducación para los medios de comunicación,en APARICI, R. (Coord):La educación paralos medios de comunicación. México, SEP-ILCE.

WebgrafíaRoberto, A.Mitos de la educación a

distancia y de las nuevas tecnologías según(http://www.revele.com.ve/pdf/extramuros/vol1-n12/pag11.pdf).

Tecnología y educación: el resurgir delcuarto mundo (http://www.historia-actual.com/HAO/Volumes/Volume1/Issue8/eng/v1i8c14.pdf).

Planteamientos críticos de las nuevastecnologías aplicadas a la educación en lasociedad de la información y de lacomunicación. (http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n27/n27art/art2706.htm).

Declaración de Madrid, del 9 de febrero de2005, sobre Educación y Medios deC o m u n i c a c i ó n . ( h t t p : / /www.declaraciondemadrid.org/).

La educación para los medios en la era de latecnología digital según David Buckingham.( h t t p : / / w w w. s i g n i s . n e t / I M G / p d f /Buckingham_sp.pdf).

Fecha de recepción: 20-11-2009Fecha de revisión: 9-12-2009Fecha de aceptación: 12-12-2009