la educacion como objeto de conocimiento

12
 1. LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO La educación como objeto de conocimiento, en este apartado nos da una visión de cuales pueden ser las variaciones o comportamientos que se da dentro de la educación en busca del conocimiento Tarde parte desde la perspectiva de una conciencia pedagógica, se refiere a una conciencia que puede surgir desde el ser mismo o dentro de teorías que nos permiten cambiarnos de un lado a otro es decir dentro de posturas con la ayuda del teoricismo y también y el dudar en esos cambios viéndolos como una alternativa para llegar al conocimiento. Hago mención de que si el fin de la escuela es el conocimiento se estaría pasando por un estado de intercambio de saberes tanto dentro de una practica y de una teoría ya que debe existir un balance dentro de estas dos posturas, pero si ese constante cambio o dudas dentro de una postura u otra ocasionaría que tanto como la practica perderían su sentido dentro del área escolar es como si nos quedáramos en duda o en suspenso. En el desempeño en la practica educativa no se podría trabajar sin esa oscilación entre la teoría y practica ya que la educación por si misma esta ligada a pasar un procesos de técnicas que nos permitirán conocer que vamos a hacer y de que manera vamos a lograrlo para que en la practica se cumpla el cometido del conocimiento es simple; por ejemplo como podemos ser buenos luchadores de artes marciales sin saber técnicas para poder enfrentarse a un oponente en la practica es por eso que la educación no se pierde de la oscilación entre teoría y practica. 2. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN? Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.  Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.” Kant: “La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.” 

Upload: yecikapaz

Post on 22-Jul-2015

144 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

1.  LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO

La educación como objeto de conocimiento, en este apartado nos da una visión de cuales

pueden ser las variaciones o comportamientos que se da dentro de la educación en busca

del conocimiento Tarde parte desde la perspectiva de una conciencia pedagógica, serefiere a una conciencia que puede surgir desde el ser mismo o dentro de teorías que nos

permiten cambiarnos de un lado a otro es decir dentro de posturas con la ayuda del

teoricismo y también y el dudar en esos cambios viéndolos como una alternativa para

llegar al conocimiento.

Hago mención de que si el fin de la escuela es el conocimiento se estaría pasando por un

estado de intercambio de saberes tanto dentro de una practica y de una teoría ya que

debe existir un balance dentro de estas dos posturas, pero si ese constante cambio o

dudas dentro de una postura u otra ocasionaría que tanto como la practica perderían susentido dentro del área escolar es como si nos quedáramos en duda o en suspenso.

En el desempeño en la practica educativa no se podría trabajar sin esa oscilación entre la

teoría y practica ya que la educación por si misma esta ligada a pasar un procesos de

técnicas que nos permitirán conocer que vamos a hacer y de que manera vamos a lograrlo

para que en la practica se cumpla el cometido del conocimiento es simple; por ejemplo

como podemos ser buenos luchadores de artes marciales sin saber técnicas para poder

enfrentarse a un oponente en la practica es por eso que la educación no se pierde de la

oscilación entre teoría y practica.

2.  ¿QUÉ ES EDUCACIÓN?

Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la

existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia

la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la

filosofía es alumbramiento”. 

Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que

respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de lareciprocidad.” 

Kant: “La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la

perfección humana.” 

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

3.  QUE ES EL OBJETO DE CONOCIMIENTO

El objeto del conocimiento es que el sujeto aprenda las características del conocimiento.

tiene las características de otorgarle al sujeto, para ser aprehendido. Puede ser una cosa o

una persona, crea una imagen que hace que el sujeto se retrotraiga para así conocerlo a

través de su capacidad cognoscente.

4.  QUE ES SOCIOLOGÍA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN, CONTEXTO HISTÓRICO (TIEMPO Y

ESPACIO)

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que

estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos

dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para

analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e

influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento

en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de

un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Origen

La sociología se remonta hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón, en sus obras: elbanquete, las leyes y la República expone una reflexión sobre la sociedad de su tiempo a

la vez que propone un modelo social y de relaciones entre los miembros de la misma.

Aristóteles en su libro política aborda el mismo tema.

El pensamiento griego de la antigüedad se preocupo por establecer, el deber ser de la

sociedad de modo que está resulte el vehículo del ideal social griego: el desarrollo de las

virtudes humanas.

Durante el Renacimiento encontramos algunos proyectos de sociedad cuyas

características son el orden, la felicidad y el bien común. Tomas Moro, en su libro Utopíadescribe la forma de vida en una isla con esas características “Utopía” es el nombre de la

isla.

En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados europeos y ante el

inminente avance de la economía, la reflexión social se encamino hacia la ciencia política y

la Teoría Económica. Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

teóricos destacados de la reflexión política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam

Smith sobresalieron en materia económica.

A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento liberal, el cual concibe al

individuo como el punto de partida de la colectividad social. El liberalismo sostiene que es

el hombre individual el que constituye el motor de desarrollo social.

De esta concepción liberal de la sociedad se nutrieron los ideales de libertad e igualdad

que estuvieron presentes en la Revolución Francesa, en la independencia de Estados

Unidos y en los círculos de libertadores y pensadores que deseaban descolonizar

Latinoamérica.

Debido a la Revolución Industrial y a los grandes avances técnicos comenzó la migración y

la sobrepoblación de alguna manera modificó sustancialmente al modo de vida de la

población y con ello se comenzó a perfilar de forma más clara el objeto de estudio de la

sociología: los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios.

La sociología en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de

Augusto Comte. Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simón, Comité es

quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los

escenarios teológico-mítico y metafísico-abstracto que prevalecían anteriormente, para

dar gusto al escenario positivo-científico. El positivismo busca por medios prácticos y

concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso.

Karl Marx relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la

política con efecto de formular una interpretación materialista de la historia y de laestructura social que permitiese instaurar una sociedad más justa y mejor.

El ingles Herbert Spencer desarrolló la sociología conocida como evolucionista en la que

establece, con base en el desarrollo, el paralelismo entre las diversas sociedades.

Emilio Durkheim es el iniciador del funcionalismo, teoría que analiza, precisamente, las

funciones de cada uno de los segmentos, papeles y problemas de la sociedad.

Max Weber concibe a la sociología como la ciencia encargada de comprender e

interpretar la realidad social tal como es.

Evolución

Contexto histórico (tiempo y espacio)

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

5.  DISCIPLINA QUE ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA

Patología

La palabra PATH o PATHO proviene de la raíz griego que significa daño, dolor, sufrimiento,

sentimiento, LOGOS se refiera a un conocimiento o tratado de los problemas,disfuncionales del sistema social, así mismo prevención y curación de las mencionadas

patologías. La disciplina patología social, es un nuevo concepto proveniente de la biología

que guarda una enorme similitud entre los enfermedades del organismo humano y de las

del organismo social.

Antropología

La antropología se ha ocupado de las sociedades simples o primitivas, precapitalistas,

preindustriales o tradicionales; Y su estudio se ha ubicado en espacios de dimensiones

limitadas o locales, se interesa por lo9s procesos y las interacciones de los procesos que

estudia. Mientras que la sociología se ha ocupado de las sociedades industriales,

complejas o modernas; y su campo de estudio tiende a ser de grandes dimensiones, se

interesa por el estudio de las relaciones entre el poder y el estado de las sociedades

modernas.

La antropología es el estudio de las sociedades lejanas al contexto occidental, esta ha

recibido diversos nombres como antropología social, antropología cultural, etnología o

etnografía. La antropología social ha considerado al conocimiento de la cultura como suobjeto.

Psicología social

La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, sostiene

Moscovisi. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero

formula como objeto central, exclusivo de la psicosociología todos los fenómenos

relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su

estructura y su función. Los primeros consisten en sistemas de representaciones y de

actitudes; a ellos se refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o

raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una representación social que

individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Son estas representaciones las

que dan forman a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social.

Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los intercambios

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

de lenguajes lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para

transmitir una información determinada e influir sobre los demás. Sostiene además que la

psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de

la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos

de la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo

interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. Concluye que la psicología

social no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio. Esta

psicología utiliza una lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto y del

objeto. Entiendo al sujeto no como un individuo sino como una colectividad y al objeto

como poseedor de un valor social, representando un interés o una institución. En todos

los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto diferenciado según criterios

económicos o políticos, éticos o históricos. Además se desea saber como la acción de cada

individuo, provista de sus propios intereses y metas se transforma en una acción colectiva.

Etnografía

La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período,

utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento

social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo

resulta ser una herramienta imprescindible. La investigación etnográfica pretende revelar

los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad

social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del

investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades

cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las

decisiones, acciones y comportamientos que observa.

6.  SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y ORIGEN.

Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para

entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que

han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado derecurrir casi exclusivamente a la Psicología, a un equilibrio entre ésta y la Sociología.

Origen

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

Comienza en los Estados Unidos; en este sentido han sido las condiciones y las

características que presenta este país en sus vertientes filosóficas, económicas, políticas y

educativas las que han posibilitado el nacimiento de esta disciplina.

  A finales de los años cincuenta Floud y Halsey desarrollan la sociología de la educación

en Gran Bretaña, bajo el lema de educación, economía y sociedad, en el que ponen enevidencia las relaciones entre los orígenes de los diferentes grupos de alumnos y sus

destinos sociales tras su paso por el sistema educativo.

  Sin embargo del análisis de diversas definiciones podemos extraer diferentes

conclusiones

  Que pongan de manifestó los puntos sobre las que se asienta la estructura teórica y

temático de la Sociología de la Educación.

  Aplicación de los principios y leyes de la sociología a la práctica y/o los procesos de laeducación.

  Se intenta aplicar los principios de la sociología a las instituciones educativas en cuanto

unidades sociales autónomas.

7.  QUE ES FUNCIONALISMO, ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las

ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría

está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a

otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por

un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido,

los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de

masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de

las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El

funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego congran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha

llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación.

Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se

identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

Su origen se encuentra en la sociología organicista

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

 

Origen

Su origen se encuentra en la sociología organicista-positivista, en la sicología, rama

funcionalista y la antropología social. Retoma de Herbert Spencer la analogía entre lassociedades y los organismos vivos donde existen funciones similares entre ambos

aspectos de la realidad; de Emilio Durkheim la causa que provoca un hecho social y la

función social que desempeña en la sociedad y de Max Weber la teoría de la acción social.

Esta teoría considera la unidad fundamental de la interpretación de la vida interhumana

como un sistema de tipo orgánico, y cómo las partes, los elementos, los aspectos o fases

de este sistema de tipo orgánico están en relación funcional con el todo, determinándolo

y siendo determinados por él.

Según José Carrillo el funcionalismo lo podemos ver desde dos perspectivas: “una comodoctrina que pretende explicar las normas y roles, las interacciones y las consecuencias de

estas en las instituciones y otra, como análisis sociológico, estrategia empírica para

estudiar los fenómenos de los sistemas sociales”. 

Evolución

El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, que considera el estudio de

una lengua como la investigación de las funciones desempeñadas por los elementos, las

clases y los mecanismos que intervienen en ella; consecuentemente con esta importanciade la función, el funcionalismo entiende que el estudio de un estado de lengua,

independientemente de toda reflexión histórica, tiene valor explicativo y no solo

descriptivo, por ello, su propósito no es presentar modelos, sino encontrar explicaciones.

Puede decirse que los estudios funcionales son un examen de la competencia

comunicativa, o sea, de la capacidad de los individuos para codificar y decodificar los

mensajes. El funcionalismo se apoya en la idea de que el papel de la lengua como

instrumento de comunicación es esencial.

La corriente funcionalista se identifica con la Escuela de Praga, que se considera a sí misma, ligada al estructuralismo de Saussure, aun cuando revisará algunos de sus

enfoques como la división estricta entre la lingüística sincrónica y diacrónica. Los

seguidores de esta línea, afirman que la estructura fonológica, gramatical y semántica de

las lenguas está determinada por las funciones que deben cumplir en las sociedades que

operan.

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

El funcionalismo no se caracteriza por una unidad doctrinal; constituye mas bien una

corriente de pensamiento lingüístico cuyos representantes se reconocen en algunos

principios de base, sin embargo, el lingüista que hizo la síntesis teórica mas completa y el

que se convirtió en jefe de la corriente funcionalista fue el lingüista francés André

Martinet , Se inició en la lingüística con las obras de Otto Jespersen y el Círculo de

Copenhague y en París fue alumno de Meillet Entre 1932 y 1938 aprende la teoría

fonológica del Círculo de Praga. Enseñó en la universidad de Columbia, donde fue

nombrado director del departamento de lingüística (1947-1955) y llegó a ser director de la

revista Word. Allí asimiló la escuela conductista norteamericana de Leonard Bloomfield.

Fue presidente de la Sociedad Europea de Lingüística (1966-1999) y fundó la Sociedad de

Lingüística Funcional y la revista La Linguistique.

Influido por el Círculo de Praga, fundó la aproximación funcionalista a la sintaxis (Langue

et Fonction, 1962). Es autor de una veintena de obras importantes en lingüística

diacrónica (la ya citada Économie des changements phonétiques, 1955) y en Lingüísticageneral. Su obra más conocida, Éléments de linguistique générale (1960) ha sido traducida

a 17 lenguas y ha influido a toda una generación de lingüistas franceses, Ha dejado una

autobiografía intelectual: Mémoires d'un linguiste, vivre les langues (1993).

El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamérica fue Gustavo Mendoza,

quien adquirió sus conocimientos en el instituto humano-tecnológico Humboldt.

Características

  oposición al estructuralismo

  destaca el para qué de la mente, su función

  enfatiza los aspectos prácticos

  su marco de referencia es biológico y evolutivo

  diversifica los sujetos, métodos y procesos psicológicos investigados

8.  QUE ES EL MARXISMO ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl

Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como

la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en

muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el

marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

término socialismo utópico(aunque hoy se usa también el término primer socialismo).

También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas

específicas del marxismo dentro del marco del socialismo. 

Origen

El llamado socialismo científico o marxismo nació en el siglo XIX, a partir de las ideas de

Marx y Engels, en pleno desarrollo de la Revolución industrial. Aquella Revolución, la

misma que habría de iniciar una era de progreso material para la civilización, se fundó

sobre uno de los capítulos más negros de la historia, el de las injusticias sufridas por una

nueva clase social, el proletariado o clase obrera. Centenares de miles de hombres,

mujeres y niños se vieron obligados para subsistir a trabajar y vivir en penosas

condiciones: con sueldos de hambre, jornadas laborales agotadoras de 14 horas,

expuestos a los accidentes y los despidos arbitrarios, sin seguros médicos, descanso o

 jubilación, hacinados en pequeños e insalubres apartamentos y amenazados siempre por

la mortal tuberculosis.

Contra esta situación de auténtica explotación se alzaron dos voces, muy distintas en sus

orígenes, naturaleza, ideas y objetivos: la Iglesia católica y el ya citado marxismo. La Iglesia

fue desarrollando un cuerpo de doctrina, la Doctrina Social, cuyo documento más

representativo fue la encíclica de León XIII, Rerum novarum (1891). La Doctrina Social de

la Iglesia condenó, a la vez, los abusos del liberalismo económico y el marxismo, y fue

también el origen de numerosas iniciativas personales y organizaciones que defendieronlos derechos de la clase obrera y trabajaron por mejorar sus condiciones de vida. Pese a

todo, el socialismo se impuso en los ambientes obreros desde finales del siglo XIX.

El marxismo nació con la publicación, en 1848, del Manifiesto comunista, obra de

Karl Marx y Friedrich Engels. Más tarde, vendrían las internacionales obreras (1864 y

1889), los partidos y sindicatos socialistas y la ansiada Revolución: la Revolución Rusa, en

octubre de 1917, dirigida por Lenin, que habría de instaurar el primer régimen comunista

o de socialismo real, la Unión Soviética (1917-1991).

El socialismo de Marx fue concebido como una filosofía materialista y atea, en la que

la historia se interpretaba como un enfrentamiento entre clases opresoras y oprimidas.

Para Marx, en su tiempo, la sociedad se presentaba dividida en dos clases antagónicas: la

burguesía -los opresores- y el proletariado -los oprimidos-. El marxismo entendía que el

pueblo trabajador debía tomar “conciencia de clase” y lanzarse al enfrentamiento contra

la burguesía. Era pues necesaria “la lucha de clases” y la “Revolución”, es decir, la toma

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

del poder político por la fuerza. Obtenido el poder, se instauraría la “Dictadura del

Proletariado” que habría de imponer el fin de las clases y de la propiedad privada.

Finalmente, la Dictadura del Proletariado, transformando la sociedad, llevaría a una

sociedad perfecta, al Paraíso en la Tierra.

Evolución

Características

Las características fundamentales del marxismo son:

Materialismo histórico: todos los acontecimientos históricos han sido provocados por

factores de orden económico y no por la influencia de los valores espirituales.

Lucha de clases: la humanidad asiste desde sus comienzos a la lucha entre oprimidos y

opresores, proletarios y capitalistas.

Plus valía: sólo el trabajo crea riqueza, genera capital. El obrero recibe menos de lo que

produce, la diferencia se la queda el capitalista.

Transformación social: Los capitalistas son cada vez más ricos y menos, mientras que los

proletarios son mayoría y más pobres.

9.  EXPLIQUE QUE ES EL FUNCIONALISMO Y EL MARXISMO COMO ENFOQUE PARA EL

ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

Las siguientes teorías son consideradas como las grandes escuelas de la teoría sociológica

moderna. Además de las expuestas, entre el grupo de las grandes escuelas se encuentran

también la Teoría neomarxiana y la Fenomenología, en su vertiente sociológica.

Funcionalismo estructural

La teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott Parsons, además

de a otros autores como Herbert Spencer y Robert K. Merton. A pesar de la indiscutible

hegemonía que ostentó durante las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial,

el funcionalismo estructural ha perdido importancia como teoría sociológica.

En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los términos estructural y funcional

conjuntamente, aunque típicamente aparecen juntos. Podemos estudiar las estructuras

de la sociedad sin atender a las funciones que realizan (o las consecuencias que tienen)

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

para las estructuras. Asimismo, podemos examinar las funciones de varios procesos

sociales que pueden adoptar una forma estructural. Con todo, la preocupación por ambos

elementos caracteriza al funcionalismo estructural. En definitiva, se puede resumir, que

para esta teoría la principal preocupación son las grandes estructuras e instituciones

sociales de la sociedad, sus interrelaciones y su influencia constrictora en los individuos.

Neofuncionalismo

Aún cuando el funcionalismo estructural en general, y las teorías de Talcott Parsons en

particular, cayeron en el extremismo, había en la teoría desde el inicio de su desarrollo un

poderoso núcleo sintético. Así, algunos autores consideran el funcionalismo estructural

como una perspectiva estrecha y que su meta debe ser la creación de una teoría más

sintética a la que gusta llamar neofuncionalismo.

Jeffrey C. Alexander (1985: 10) ha enumerado los problemas relacionados con el

funcionalismo estructural que el neofuncionalismo debe superar, entre ellos "el

antiindividualismo", "la oposición al cambio", "el conservadurismo" y "el sesgo

antiempírico". Es por ello que se han realizado desde esta perspectiva numerosos

esfuerzos por superar estos problemas de un modo pragmático y en niveles teóricos más

específicos, como, por ejemplo, el intento de Paul Colomy de refinar la teoría de la

diferenciación.

Teoría del conflicto

Al igual que los funcionalistas, los teóricos del conflicto se orientan hacia el estudio de las

estructuras y las instituciones sociales. En lo fundamental, esta teoría es poco más que

una serie de afirmaciones que se oponen radicalmente a las de los funcionalistas. El mejorejemplo lo constituye la obra de Ralf Dahrendorf(1958,1959), en ella se contraponen los

principios de la teoría del conflicto con los de la escuela funcionalista.4 Para los

funcionalistas la sociedad es estática o, en el mejor de los casos, se encuentra en

equilibrio móvil. Para Dahrendorf y los teóricos del conflicto cualquier sociedad está sujeta

a procesos de cambio en todo momento. Allí donde los funcionalistas subrayan el orden

de la sociedad, los teóricos del conflicto ven la presencia del conflicto en cualquier parte

del sistema. Los funcionalistas (o al menos los primeros funcionalistas) afirman que todo

elemento de la sociedad contribuye a su estabilidad; los exponentes de la teoría del

conflicto identifican muchos elementos sociales que contribuyen a la desintegración y alcambio.

Marxismo

5/17/2018 La Educacion Como Objeto de Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-como-objeto-de-conocimiento-55b0884a2d082

La teoría y pensamiento de Marx han logrado trascender a más esferas de lo imaginado.

La praxis marxista también ha sido inspiración para muchos, lo cual demuestra la

pertinencia de seguir explorando los legados y aportes del marxismo para la comprensión

del mundo. La tarea de muchos ha sido retomar lo valioso e intentar avanzar en algunos

campos que Marx al parecer dejó inconclusos. La tarea de otros, intentar cambiar el

supuesto del determinismo histórico en Marx. Otros por su parte creen que el marxismo

es una teoría completa de la sociedad y lo explica todo. La siguiente ponencia intentará

mostrar algunos de los elementos de la teoría de Karl Marx que han tenido un impacto

sobre la historiografía del siglo XX. Se resaltarán algunos de los aportes de Marx que han

sido apropiados por parte delos historiadores desde el punto de vista metodológico y

conceptual. En primer lugar se intentará conceptualizar algunas de las nociones clave que

los historiadores marxistas han aplicado en los estudios históricos, como la noción de

modo de producción y la de lucha de clases para entender parte del fundamento filosófico

de la teoría de Marx. En segundo lugar se hará un esfuerzo por identificar algunas

rupturas que introduce Marx con el positivismo en lo atinente a la disciplina histórica. En

último lugar se harán algunas reflexiones

con respecto al trabajo del historiador y a los aportes de Marx al estudio de la historia.