la educación física, plástica y musical y su didáctica en ... · e8, e9 r9 disfrutar del...

23
La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE Guía Docente 2019-2020 Grado en Maestro/a en Educación Primaria

Upload: others

Post on 09-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE

Guía Docente 2019-2020

Grado en Maestro/a en Educación Primaria

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

1

ÍNDICE

1.- Datos de identificación .................................................................................................... 2

2.- Descripción y Objetivos Generales ................................................................................. 2

3.- Requisitos previos ........................................................................................................... 4

4.- Competencias ................................................................................................................. 4

5.- Resultados de aprendizaje .............................................................................................. 6

6.- Actividades formativas y metodología ............................................................................. 7

7.- Contenidos ...................................................................................................................... 9

8.- Evaluación del aprendizaje ............................................................................................ 11

9.- Propuesta de actuaciones específicas .......................................................................... 15

10. Bibliografía comentada ................................................................................................. 15

11. Normas específicas de la asignatura ............................................................................ 22

12. Consultas y atención al alumnado ................................................................................ 22

© FLORIDA UNIVERSITÀRIA Este material docente no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos o cualquier otro medio, ni prestarse, alquilarse o cederse su uso de cualquier otra forma, con o sin ánimo de lucro, sin el permiso previo, por escrito, de FLORIDA CENTRE DE FORMACIÓ, S.C.V.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

2

1.- Datos de identificación

Asignatura La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE

Materia/Módulo Materia

Carácter/tipo de formación Especialidad PT. Obligatoria.

ECTS 6

Titulación Grado en Maestro/a en Educación Primaria

Curso/Semestre 4º EDP / 1er semestre

Unidad Educación

Profesorado

Nombre: Mª Dolores Arcoba Alpuente Mail: [email protected] Despacho: D.2.2 Aula: Laboratorio artístico (edificio A aula: A.2.6) Horario de atención: viernes de 11:00 a 12.00 en el aula o despacho, a concretar previamente vía mail. Nombre: Irene López Secanell Mail: [email protected] Despacho: D.2.2 Aula: Laboratorio artístico (edificio A aula: A.2.6) Horario de atención: jueves de 10:30 a 11:30 a en el aula o despacho, concretar previamente vía mail. Grupos: A (*) se recomienda concertar cita tutoría vía email.

Idioma en el que se imparte Catalán / Castellano

2.- Descripción y Objetivos Generales

Esta asignartura pretende trabajar de forma multidisciplinar la experiencia musical,

corporal y visual con los alumnos/as con NEE. Se plantea desde tres ejes fundamentales:

el trabajo por proyectos, la cooperación y la interdisciplinariedad.

Se trata de trabajar la integración de estos alumnos/as en un contexto normalizado,

buscando obtener beneficios mútuos a través de la complementariedad de capacidades

del propio alumnado.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

3

En conclusión, la intención de este curso es la de desarrollar factores socializadores y

terapeúticos de la comunicación a través de la expresión plástica musical y corporal.

Los objetivos generales son los siguientes:

Aspectos gráfico-evolutivos para la observación, comprensión y análisis de la

expresión plástica y visual en alumnos/as con necesidades educativas

especiales.

La expresión plástica y visual en la formación integral del individuo: el desarrollo

cognitivo, sensorial y perceptivo como fundamento para la comunicación

expresiva. Los factores socializadores y terapéuticos de la comunicación a

través de la expresión plástica y visual.

Las sensaciones: Su función en el ámbito motor.

Desarrollo de las capacidades perceptivomotrices.

Análisis del desarrollo perceptivo y expresivo con la experiencia musical para

alumnos/as con necesidades educativas especiales.

Estudio de procedimientos mediante la interacción de la música y el movimiento

para mejorar capacidades rítmico-motoras, cognitivas y de relación

interpersonal.

Relacionar el lenguaje musical, el plástico y visual y el corporal entre sí y con

otros lenguajes, como medio de expresión para enriquecer el desarrollo del

pensamiento lógico y sensorial.

Reconocer el carácter instrumental del lenguaje musical, el plástico y visual y el

corporal como medio de expresión en sí mismo y por su utilidad para otras áreas

de conocimiento, dados sus valores descriptivos, espaciales, comunicativos,

metodológicos y experimentales.

Proporcionar una metodología activa para el desarrollo de la educación musical,

plástico y visual y corporal de los/as alumnos/as

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

4

Expresarse con creatividad y desarrollarla mediante las herramientas del

lenguaje musical, el plástico y visual y el corporal, sabiendo relacionarlas con

otros ámbitos de conocimiento.

Utilizar el lenguaje musical, el plástico y visual y el corporal para expresar

emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación,

reflexión crítica y respeto entre las personas.

Relacionarse con otras personas atendiendo a sus particularidades,

participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad,

favoreciendo el diálogo, la colaboración, la solidaridad y la tolerancia,

rechazando por tanto cualquier tipo de discriminación.

3.- Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

4.- Competencias

COMPETENCIAS MODELO EDUCATIVO FLORIDA

G1. Competencia digital. TICs

G2. Comunicación oral

G3. Comunicación escrita

G4. Comunicación en idioma extranjero

G5. Trabajo en Equipo

G6. Resolución de conflictos

G7. Aprendizaje permanente

G8. Compromiso y responsabilidad ética

G9. Iniciativa, Innovación y Creatividad

G10. Liderazgo

G11. Autorregulación y responsabilidad en el aprendizaje

COMPETENCIAS DEL TÍTULO

BÁSICAS Y GENERALES

A. Expresarse oralmente y por escrito correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de

la Comunidad Autónoma.

B. Utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como

herramientas de trabajo habituales.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

5

C. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual

que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes

audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e

intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social

y desarrollo sostenible; y también promover acciones educativas orientadas a la

preparación de una ciudadanía activa y democrática.

D. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individual.

E. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a

los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

F. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.

G. Reconocer la identidad de cada etapa y sus características cognitivas, psicomotoras,

comunicativas, sociales y afectivas.

H. Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula en contextos

multiculturales.

I. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención

a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la

organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego.

J. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz

de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.

K. Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder

reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora

en educación.

L. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afecten a estudiantes

con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje, así como adquirir recursos

para favorecer su integración.

ESPECÍFICAS

E1 Apreciar el valor educativo, expresivo y socializador de la música, la plástica y la expresión

corporal.

E2 Reconocer los elementos constitutivos de los lenguajes artísticos y ser capaces

combinarlos.

E3 Relacionar la experiencia artística desde su multidisciplinariedad con otras materias, para

realizar en un futuro una enseñanza/aprendizaje de forma globalizada.

E4 Desarrollar el sentido rítmico y la coordinación.

E5 Desarrollar la expresión musical y el movimiento

E6 Utilizar e integrar diferentes tipos de materiales artísticos para ejecutar las diversas

propuestas plásticas

E7 Desarrollar las capacidades rítmico-motoras, cognitivas y de relación interpersonal

E8 Potenciar las capacidades creativas, interpretativas y de improvisación mediante la

expresión de los tres lenguajes artísticos.

E9 Descubrir la dicotomía proceso-resultado en las creaciones artísticas, para extrapolarla a la

planificación de las distintas metodologías educativas

E10 Entender una educación desde las artes, implicada en el entorno sociocultural del / la

alumno/a y a la diversidad del aula.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

6

5.- Resultados de aprendizaje

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

R1 Conocer y desarrollar la metodología del trabajo por

proyectos multidisciplinares.

G 5, G6, G9,

E1, E3, E7, E8, E9, E10

R2 Reconocer e identificar la diversidad del aula y ser

capaz de elaborar proyectos multidisciplinares

atendiendo a sus particularidades.

G 5, G6, G8

E1, E10

R3 Conocer y valorar los lenguajes artísticos como

herramienta expresiva dentro y fuera del aula.

E1, E2, E3, E4, E5, E6

R4 Conocer y valorar los lenguajes artísticos como

herramienta socializadora dentro y fuera del aula.

G8

E1, E10

R5 Ser consciente de la especificidad de cada uno de los

lenguajes artísticos (musical, plástico y corporal) y

encontrar los nexos comunes para potenciar el desarrollo

integral del alumnado.

E2, E3

R6 Experimentar los beneficios del trabajo cooperativo

G 5, G6, G7, G9

E1, E9

R7 Aceptación y predisposición para mejorar las

capacidades técnicas artísticas propias, y respeto ante

otras capacidades y formas de expresión.

G7, G8

E4, E5, E6, E7, E8

R8 Desarrollo de estrategias de atención, audición

interior, concentración plástica, memoria comprensiva y

visual y anticipación durante el proceso artístico

G7

E8, E9

R9 Disfrutar del proceso de enseñanza-aprendizaje

mediante la acción, el juego, el riesgo a equivocarse y la

participación desinhibida.

G9

E1, E10

R10 Encontrar una herramienta adecuada que registre el

proceso llevado a cabo en el proyecto.

G1

R11 Desarrollar una técnica de presentación atractiva de

la experiencia, con el objeto de poder presentarla a la

comunidad educativa en distintos foros.

G1, G2, G3

R12 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo

largo de la vida en actividades artísticas dentro y fuera de

la escuela.

G7

E1, E10

R13 Asumir como profesional y ciudadano/a la

importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

G7

E10

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

7

6.- Actividades formativas y metodología

El volumen de trabajo del alumnado en la asignatura es equivalente a 25 horas por cada

uno de los créditos. Corresponden por lo tanto a un total de 150 horas atendiendo al

valor de 6 créditos estipulado para la asignatura. Esta carga de trabajo se concreta entre:

Actividades formativas presenciales (clases teóricas y prácticas, seminarios,

proyectos integrados, tutoría...). 60 horas.

Actividades formativas de trabajo autónomo (estudio y preparación de clases,

elaboración de ejercicios, proyectos, preparación de lecturas, preparación de

exámenes...). 90 horas.

De acuerdo con lo formulado, el trabajo queda distribuido entre las siguientes actividades y

porcentajes de aplicación:

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

8

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL

Modalidad

Organizativa Metodología Porcentaje

CLASE TEÓRICA Exposición de contenidos por parte del profesorado. 10%

CLASES PRÁCTICAS

Sesiones grupales de trabajo supervisadas por el

profesorado: Elaboración y puesta en práctica de un

proyecto interdisciplinar.

(Construcción significativa del conocimiento mediante la

interacción y la actividad del alumno/a)

75%

SEMINARIOS /

TALLERES

Conferencias/Seminarios de personas expertas. Visitas

a centros, asistencia a Jornadas/Congresos, debates… 5%

TUTORÍA

Atención personalizada y en pequeño grupo. Instrucción

realizada con el objetivo de revisar, reconducir

materiales de clase, aprendizaje y realización de

trabajos, etc.

Consultas puntuales del alumnado.

Tutorías programadas

10%

TOTAL (40% del total) 100%

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

Modalidad

Organizativa Metodología Porcentaje

TRABAJO EN

GRUPO

Preparación del proyecto interdisciplinar entre los

lenguajes artísticos: musical, plástico y corporal

Preparación de las exposiciones orales

50%

TRABAJO

INDIVIDUAL /

AUTÓNOMO

Lecturas

Preparación de un perfil de NEE

Elaboración de mapas conceptuales

Realización de autoevaluación

50%

TOTAL (60% del total) 100%

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

9

7.- Contenidos

Aspectos grafico-evolutivos para la observacion, comprension y analisis de la

expresion plastica y visual en alumnos con necesidades educativas especiales.

La expresion plastica y visual en la formacion integral del alumnado: desarrollo

cognitivo, sensorial y perceptivo como fundamento para la comunicacion expresiva.

Factores socializadores y terapeuticos de la comunicacion a traves de la expresion

plastica y visual.

Funcion de las sensaciones en el ambito motor.

Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.

Analisis del desarrollo perceptivo y expresivo con la experiencia musical para alumnos

con necesidades educativas especiales.

Estudio de procedimientos de intervencion mediante la interaccion de la musica y

movimiento para mejorar capacidades ritmico–motoras, cognitivas y de relacion

interpersonal.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

10

Planificación temporal

ACTIVIDADES FORMATIVAS RESULTADOS DE

APRENDIZAJE TEMAS

Nº DE

SESIONES

(horas)

Lectura articulo” El beneficio de que haya

alumnos con distintas capacidades en el

aula” de El PAIS. Investigación de unas

capacidades determinadas (NEE) que

aportarán diversidad y conocimiento de

estas, con miras a buscar la integración

en el proyecto interdisciplinar. Elaborar

lista visual de las NEE que podemos

encontrar en el aula. (MATERIA

CUERPO)

Ponencia de maestras de Escuela 2 para

explicar en qué consiste el trabajo por

proyectos multidisciplinar y explicar el

proyecto interdisciplinar a partir del arte

que realizan en su escuela. Reflexión

sobre cómo se atiende la diversidad en

Escuela 2 y cómo se abordan en otros

contextos. Elaboración de un resumen

escrito/visual sobre la ponencia.

(MATERIA CUERPO)

De R1 a R13 TEMA 1

10h Aprox.

Lectura del “El juego simbolico” de

Ángeles Ruiz y Javier Abad. Elaboración

de mapa conceptual. (MATERIA

CUERPO)

Búsqueda de referentes sobre

instalaciones artísticas a través del

cuerpo, la música y el arte en educación

primaria. Elaboración de marco teórico

para el proyecto interdisciplinar.

(COMUNA)

De R1 a R13 excepto

R10 y R11 TEMA 2

15h Aprox.

Lectura articulo “Videoarteterapia. El acto

de grabar” de Nerea Rodriguez Pérez.

Reflexionar sobre la tarea que realizan las

artes audiovisuales sobre el ámbito

académico como elemento esencial e

integrador. (VIDEOARTE)

De R1 a R13 excepto

R10 y R11 TEMA 3

15h Aprox.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

11

Puesta en práctica de 2 sesiones del

proyecto interdisciplinar entre música,

arte y EF donde se utilicen las

instalaciones artísticas/ambientes de

aprendizaje y el videoarte. Se deben

tener en cuenta las NEE. (COMUNA)

Realización de un proyecto

interdisciplinar entre arte, cuerpo y

música teniendo en cuenta las NEE.

Elaboración de trabajo escrito en grupo.

(COMUNA)

Realización de una autoevaluación

escrita mediante preguntas abiertas

propuestas por la profesora. (COMUNA)

De R1 a R13 excepto

R10 y R11

TEMAS 1-

3

20h Aprox.

8.- Evaluación del aprendizaje

En la evaluación se tendrá en cuenta tanto los objetivos generales como las

competencias generales y básicas y las específicas de la materia.

La evaluación será continua y global, tendrá un carácter formativo y analizará los

procesos de aprendizaje individual y colectivo. De la evaluación se derivará la

calificación final.

En este sentido, la calificación tratará de ser un reflejo del aprendizaje individual,

entendido no solamente como la adquisición de conocimiento sino como un proceso que

tiene que ver fundamentalmente con cambios intelectuales y personales de las y los

estudiantes al encontrarse con situaciones nuevas que exigen desarrollar capacidades

de comprensión y razonamiento.

El alumnado dispondrá de dos convocatorias anuales por curso y asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

12

El uso de otras fuentes de referencia, ampliando información siempre que estén

sujetas a normas APA 6th.

Las evidencias de conocimiento de contenidos, mediante el uso y registro adecuado

de los conceptos más importantes y de la relación que guardan entre ellos en los

trabajos del alumnado.

Participación e implicación en el diseño y ejecución de los proyectos.

Capacidad cooperativa y/o trabajo en grupo en el diseño y ejecución de los proyectos.

Grado de competencia plástica y competencia corporal adquirida.

Grado responsabilidad, interés y creatividad en la investigación y la simulación de la

NEE.

Calidad, originalidad, creatividad y exposición de los trabajos realizados.

En las pruebas orales y trabajos escritos: claridad y orden de la exposición (Índice)

Sentido unitario y relacional de los contenidos (Relación entre las ideas. Discurso

fluido). Profundidad del análisis efectuado. (Fundamento y rigor de los argumentos

expuestos, uso de citas).

Respecto a los aspectos formales: El uso de elementos de síntesis en las

producciones (índices, introducción, conclusiones, gráficos, tablas, ilustraciones,

etc.). Cuidado de los aspectos formales: ortografía, presentación, autores, citas,

paginación. Citar y realizar entradas bibliográficas correctamente. Uso y manejo de

bibliografía, web grafía y videografía pertinente (tomando como referencia las Normas

APA 6th, tal como se indica en el criterio 1)

El Cumplimiento de los plazos de entrega de los trabajos. Se penalizará la entrega

fuera de las fechas establecidas por la profesora.

Otras consideraciones para tener en cuenta en la evaluación:

La copia y/o plagio en los trabajos presentados será motivo de suspenso del trabajo,

tomándose en

consideración en la evaluación final dicha actitud.

Se penalizarán las faltas de ortografía de los trabajos entregados.

La asistencia por debajo del 80% obligatorio requiere de un trabajo compensatorio.

Los y las alumnos/as que por motivos justificados no puedan acudir a las sesiones

deberán informar y justificar obligatoriamente su situación al profesorado lo antes

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

13

posible. La evaluación de estos/as alumno/as se ajustará a lo que se especifica en el

apartado “Propuestas de actuaciones específicas.”. En caso de no cumplir este

protocolo el/la alumno/a pasará directamente a segunda convocatoria.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

14

Sistema de evaluación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CUALIFICACIÓN

Instrumentos de evaluación Resultados de

aprendizaje evaluados Porcentaje

Entregas a plataforma

R1, R3, R5, R6, R9, R13 15%

Participación/Asistencia

R1, R6, R9, R13 10%

Elaborar un proyecto interdisciplinar entre música,

arte y EF teniendo en cuenta NEE

R2, R3, R4, R5, R7, R8,

R9, R13 40%

Exposición oral de trabajos en grupo

R9, R10, R11, R12, R13 30%

Autoevaluación Todas 5%

Sistema de Calificación

La evaluación constituye un proceso formativo y continuo; siendo su requisito una

asistencia mínima al 80% de las clases. Los instrumentos de evaluación utilizados son:

Portafolio: Evaluación de los trabajos encomendados, incluidos el análisis y la

valoración de observaciones sobre trabajos elaborados por terceros, realizando

críticas constructivas. La evaluación se realizará mediante rúbricas elaboradas por

las profesoras.

Trabajo en grupo: el proyecto interdisciplinar se elaborará en grupo. Este será

corregido conjuntamente por las dos profesoras.

Registro de la asistencia online o/y en papel

Exposiciones orales de trabajos en grupo: para evaluar las exposiciones orales se

utilizarán rúbricas elaboradas por la profesora. Se fomentarán distintos tipos de

evaluación como la autoevaluación, evaluación entre pares y heteroevaluación.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

15

La nota final del alumno se obtiene del 50% de la nota final calificada por la profesora 1 + el

50% de la nota final calificada por la profesora 2. Ambas profesoras se coordinan durante

todo el curso y siguen el mismo sistema de evaluación y calificación expuesto anteriormente

(punto 7 y 8), así como todos los puntos que se exponen en la guía docente.

9.- Propuesta de actuaciones específicas

En aquellos casos en que concurran circunstancias particulares y/o necesidades específicas, el alumno o la alumna, deberá ponerse en contacto con la profesora para concertar una cita en el horario de tutoría y revisar el plan de estudios para adaptarlo a su situación a través de un Contrato de Aprendizaje.

10. Bibliografía comentada

ARGUEDAS, C. (2006). Cuentos musicales para los más pequeños. Actualidades investigativas en Educación, 6(1).

El siguiente artículo tiene como objetivo enfatizar en la importancia del cuento musical, al constituirse en una herramienta eficaz para la estimulación de las niñas y los niños de educación inicial. El mismo surge, a partir de la investigación bibliográfica de la autora, y de la recopilación de filmaciones realizadas sobre esta temática a lo largo de mi carrera profesional con la población estudiantil de los cursos de Educación Musical II, del plan de estudios de Bachillerato y Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, constituye el planteamiento de la experiencia llevada a cabo en la actividad pre-congreso de Educación Preescolar, con docentes y estudiantes, como parte de las actividades del V Congreso ¿Estado actual y perspectivas de la educación costarricense. El artículo esboza los beneficios del cuento musical en el desarrollo psicomotor, socio-afectivo y cognitivo de los niños y niñas de la educación inicial, ya que mediante éste, se establece una relación con los estímulos musical, literario, plástico, el juego creativo, el movimiento y la danza; beneficiándose de esta manera su formación integra.

CASTELLOTE, J.M. (2002): Actividad física adaptada en alteraciones de aprendizaje.

Valencia: Universitat de València.

El presente volumen, basado parcialmente en las I Jornadas de Actividad Física Adaptada habidas en Valencia en el año 2001, ha sido preparado por su compilador con la finalidad de ofrecer a aquellas personas interesadas en el campo de la actividad física en relación con la discapacidad los suficientes elementos de comprensión para alcanzar el conocimiento de áreas relevantes en dicho campo de estudio, en especial en las alteraciones de aprendizaje. La obra contiene materiales concernientes tanto a fundamentos como a aplicaciones, siguiendo un orden sistemático.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

16

DALLA, S. y PERETZ, I. (2005). Differentiation of classical music requires little learning

but rhythm. Cognition, 96, 65-78.

Detectar distinciones entre los estilos de música clásica (por ejemplo, barroco y

romántico) a menudo se considera el privilegio de los músicos. Sin embargo, esta

perspectiva de élite subestima las habilidades de los no músicos. Informamos que los

músicos y no músicos occidentales, y los no occidentales (es decir, los participantes

chinos) clasificaron pares de extractos presentados auditivamente como más

similares a sus estilos compositivos más cercanos en la historia. Además, los estilos

fueron considerados por todos los participantes como más diferentes cuando se

presentaron en orden histórico, el estilo más antiguo precede al estilo más reciente

(por ejemplo, barroco seguido de romántico), que al revés (por ejemplo, romántico

seguido de barroco). Este efecto de distancia histórica aparece relacionado con el

ritmo (o variabilidad temporal).

DEL OLMO, M. J. (2008). Área de música. La música como herramienta terapéutica en atención temprana. In Atención temprana en educación infantil (pp. 183-218). Valencia: Wolters Kluwer.

La música juega un papel muy importante aquí como mediador semiótico, ya que

posibilita la interacción del bebé con el adulto a través del uso del código sonoro-

musical donde tiene lugar el ritmo, la melodía, la armonía, a través de los instrumentos

musicales y sobre todo de la voz y esto siempre tiene consecuencias terapéuticas. El

profesorado debe conocer los elementos musicales que favorecen la comunicación

con el niño en esta etapa de su desarrollo, usando la música como una herramienta

terapéutica en el aula.

FURTH, G. (2002): El secreto mundo de los dibujos. Barcelona: Luciérnaga.

Gregg M.Furth está considerado uno de los más reputados especialistas de la interpretación de dibujos y su aplicación terapéutica, no en vano lleva más de quince años desarrollando pautas que permitan identificar las huellas que el inconsciente imprime en las representaciones artísticas espontáneas. Está graduado por el C.G.Jung Institute de Zurich y diplomado en Física por la Universidad del Estado de California, ha trabajado para la J.F.Kennedy University.Partiendo de una simple hoja de papel y unos cuentos lápices de colores,un dibujo espontáneo puede convertirse en una fuente privilegiada de indagación psíquica tan relevante como la que brinda los sueños.El lenguaje de la imagen plástica permite desvelar el lenguaje del inconsciente,una información muy valiosa en manos de un analista -también del terapueta, o del maestro- cuando la voz de la conciencia no puede expresarse.El autor expone con gran claridad,concisión y conocimiento de causa las claves para interpretar la expresión simbólica que contiene el dibujo de un niño -sano o enfermo terminal- y así conocer mejor sus miedos y sus angustias,e incluso prevenirlos,pues

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

17

"cuando el inconsciente habla a través de un dibujo,expresa posibles problemas somáticos que la mente consciente no está en condiciones de enfrentar o que no puede comprender".

GARDNER, H (2011): Educación artística y desarrollo humano. Paidós: Barcelona.

El objetivo de este ensayo es examinar aquello que los psicólogos han descubierto acerca de los principios que rigen el desarrollo de los seres humanos, prestando especial atención a los estudios que sugieren principios que operan en el área artística y a los que abrigan lecciones para los educadores en artes.

GARCÍA-ROLDÁN, A. (2012). Videoarte en contextos educativos: las nuevas narrativas audiovisuales y su inclusión curricular en los programas de educación artística desde una perspectiva a/r/tográfica. Tesis doctoral: Universidad de Granada.

A través del título, Videoarte en contextos educativos: las nuevas narrativas audiovisuales y su inclusión en los programas de Educación Artística desde una perspectiva a/r/tográfica, se plantean dos conceptos considerados como las hipótesis fundamentales de de esta investigación. Primeramente, la necesidad de una educación artística que haga uso de todas las formas y lenguajes artísticos actuales, incluido el videoarte, y en segundo lugar, el planteamiento de una nueva perspectiva de trabajo en el aula e investigación educativa basada en las artes visuales que permita enfocar los procesos aunando las tres vocaciones que se muestran en el aula de educación artística y que son las de docente, artista e investigador.

GOMENDIO, M. (2000): Educación física para la integración de niños con necesidades

educativas especiales. Madrid: Gymnos.

La inclusión de niños con NEE dentro del ámbito educativo y en la materia de la

Educación Física, debemos de contemplarla desde una comprensión ecológica. Para

ello, se analizan los factores implicados desde un punto de vista de la Teoría de la

Complejidad, (E. Morín. R. Murcia,2000). Las personas implicadas son los niños con

NEE y los otros niños, los profesores, los especialistas y las personas de apoyo.

Aunque pensamos que toda la comunidad educativa está implicada en el tema y

concierne a todos y todos podemos hacer posible la inclusión, o al contrario entre

todos lo podemos hacer irrespirable. En esta ponencia quiero hacer hincapié en los

factores que están más directamente en contacto con la práctica educativa de la

Educación Física.

GRAU, C. L. y GIL, D. (2012). Intervención Psicoeducativa en Necesidades Específicas

de Apoyo Educativo. Madrid: Pearson Education.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

18

El sistema educativo vigente plantea un modelo de escuela abierta a la diversidad, que sea inclusiva. En ese contexto, este libro tiene como objetivo dotar a los futuros profesionales de una serie de conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones, contemplando la diversidad del alumnado, pero, al mismo tiempo, su individualidad. Los autores pretenden que el lector comprenda cómo afectan los distintos tipos de dificultades al desarrollo psicológico y conozca no sólo los instrumentos para identificar las dificultades de aprendizaje y las necesidades educativas especiales, sino también los programas de intervención y las estrategias psicoeducativas más pertinentes.

LOPEZ FERNANDEZ CAO, MARIÁN Y MARTÍNEZ DÍEZ, NOEMÍ. (2006). Arte terapia.

Conocimiento interior a través de la expresión artística. Madrid: Ediciones Tutor psicología

Madrid.

El arteterapia es un excelente instrumento que permite sentir la voz que sale del

interior del ser humano, con todo lo que el subconsciente guarda y aquello que el

consciente, muchas veces, no es capaz de traslucir; un ser sujeto de alguna

problemática mental implícita o explícita. Los estados anímicos patológicos del

individuo son el objetivo más directo de las terapias que favorecen la creatividad que,

incuestionablemente, habita en todo ser humano, y que con frecuencia permanece

apelmazada por los síntomas. Esta actividad resulta para el sujeto la escritura de su

interior; y para el arteterapeuta es la lectura de su paciente, sujeto o persona afectada;

y además, en tanto que terapia, trabaja a lo largo del proceso creativo, que se resuelve

al final con el resultado de la creación. Consiste, por tanto, en una elaboración en la

que sujeto y arteterapeuta caminan a la vez, por lo que es de gran importancia el

hecho de la transferencia; funciona en colaboración con el profesional psiquiatra,

médico o psicólogo.

MAMPASO, A. (2004): Video‐arte Terapia y Educación. Educación y Arte terapia, Coord.:

Martínez, N. y López Cao, M. (pp.87-110), CAM, Consejería de Educación.

Los autores de los artículos pretenden que las disciplinas artísticas abordadas se

conviertan en instrumentos eficaces para tratar los frecuentes desajustes en el

alumnado y ofrecer nuevas fórmulas de estudio de dichas disciplinas como materias

curriculares dentro del ámbito escolar.

MAMPASO , A. (2006): El vídeo como soporte comunicativo y creativo en la acción social,

la lucha política y el arte terapia. Creación y posibilidades. Aplicaciones del Arte en la

Integración social, Coord.: López Fdez. Cao, Fundamentos, Madrid.

NISTA-PICCOLO, V. L., y WEY MOREIRA, W. (2015). Movimiento y expresión corporal

en educación infantil. Madrid: Narcea.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

19

La finalidad de la Educación Infantil es favorecer el desarrollo integral de los niños

en todos sus aspectos: físico, intelectual, lingüístico, afectivo y social, procurando

complementar la educación que reciben en la familia y en el contexto social en el

que viven. Para desarrollar su sociabilidad y su afectividad, los niños necesitan

interaccionar con otras personas a través de la comunicación que se expresa, a su

vez, por el lenguaje y la motricidad. El libro abarca diversos aspectos del crecimiento

como la creatividad, la importancia de la motricidad, el juego y el aspecto lúdico de

las actividades. Comprender que los niños son portadores de múltiples

potencialidades exige de los profesores una gran pluralidad y diversidad en las

actividades y proyectos que puedan proponer. Esta obra ofrece al profesorado de

Educación Infantil una base teórica sólida y un rico repertorio de más de treinta

actividades organizadas en cuatro bloques: Rítmicas y de expresión, Conocimiento

del propio cuerpo, Exploración y Juguetes y juegos.

PÉREZ, N. R. (2013). Videoarteterapia. El acto de grabar/Videoarttherapy. The act of

recording. Arteterapia, 8, (pp.83-103)

En este artículo se realiza una introducción al uso del vídeo en las sesiones de

arteterapia, reflexionando acerca de la incorporación de la cámara de vídeo como

herramienta de creación. Se propone una reflexión teórica a través del proceso de

grabación, visualización, edición y análisis posterior de las imágenes centrando el

interés en el recorrido de la mirada durante el proceso.

REDRUELLO, R. E. A., y SÁNCHEZ, M. Á. (2002). Educación especial: áreas curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Pearson Educación.

Este libro sigue un planteamiento metodológico que se pregunta cuáles son las necesidades de estos niños y qué estrategias se deben seguir para que aprender mejor. Cada capítulo está presentado por uno o varios profesionales, que aportan su larga experiencia como especialistas en el área y su larga trayectoria profesional, fruto del trabajo e investigación sobre la enseñanza/aprendizaje que estos alumnos requieren.

ROMERO, J. (2009). El arte como transformación: Mirar con otros ojos.

Propuesta didáctica. Madrid, Eneida.

Fotógrafa, videoartista y artista multimedia, la obra de Paloma Navares abarca

diversos lenguajes, en los que combina fotografía, vídeo, audio, escultura,

instalación y performance. Su trabajo mantiene diversos temas recurrentes: la

condición femenina, el paso del tiempo y el envejecimiento, el cuerpo y su

representación, la belleza corporal, la enfermedad y la fragilidad, la luz y la

oscuridad, la memoria y el recuerdo, los ojos y los sentidos…

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

20

RIOS, M. (2003): Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad.

Barcelona: Paidotribo.

La presente obra ofrece un marco teórico-práctico de la Educación Física y su adaptación al alumnado con Necesidades Educativas Especiales, concretamente referidas a las derivadas de déficit físico, intelectuales o motores. El contenido se divide en dos grandes bloques. En el primero se recogen, en forma de manual, las bases teóricas sobre las tres áreas de conocimientos que interactúan en la didáctica de la Educación Física y el alumnado con discapacidad: la Educación Física, la Educación Especial y la Didáctica. La segunda parte se dedica a la intervención educativa desde la escuela referida concretamente a la Educación Física y a la atención del alumnado con discapacidad. Las orientaciones didácticas que se proponen en el libro no son un recetario, sino una guía para orientar el trabajo docente ya sea tanto en la escuela ordinaria como en la especial, con el propósito de que el alumno con discapacidad pueda tomar parte activa en la sesión de Educación Física.

RUIZ, A. Y ABAD, J. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó.

El juego simbólico es una experiencia vital de la infancia que posibilita transformar, crear otros mundos, vivir otras vidas, jugar a ser otros, y así aprender a pensar como los otros, a sentir como los otros y, en definitiva, a saber, que existen formas de pensar y sentir diferentes a la propia. Es un juego libre y autónomo, apenas necesita condiciones, aunque se enriquece si los espacios, objetos o tiempos de dedicación son propicios para que aparezca. No precisa de la intervención de los adultos, aunque a veces una mirada que demuestre interés lo favorece y otras, lo inhibe. No necesita que se enseñe (los verdaderos expertos en juego simbólico son los niños y niñas), aunque sería importante que tuviera más presencia en la planificación educativa de la etapa 0-6 años

RUIZ, A. Y ABAD, J. (2019). El lugar del símbolo: El imaginario infantil en las instalaciones

de juego. Barcelona: Graó.

Las instalaciones de juego, o lugar del símbolo, proponen el descubrimiento de todo lo que el relato lúdico comunica (la valentía, el temor o el cuidar y ser cuidado) desde la mirada, la escucha y el acompañamiento de la infancia. Así, el juego es ficción de ficciones porque a través de él intentamos explicar y explicarnos la vida imaginando historias colectivas que hablan de todos los pronombres posibles: el yo, el tú, el nosotros y hasta el ellos lejano y desconocido; ámbitos de encuentro que convierten lo diferente en confiable y lo ajeno en propio. Entonces, jugar es y será siempre nuestro destino.

SCHAFER, M. (2008) El rinoceronte en el aula. Editorial Melos.

El pedagogo musical de la segunda mitad del siglo XX no enseña pedagogía, y ni siquiera enseña música, sino HACE música con sus alumnos asumiendo así tanto las

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

21

satisfacciones como los riesgos de su libertad al mismo tiempo que gratifica y se gratifica. "Provocativo, dominante, más grande que la vida, el maestro "es" el rinoceronte. Ser diferente a los demás es una condición natural de la enseñanza, pero jamás ningún docente debe sentirse avergonzado por eso. El maestro trascendente no solo es diferente de sus alumnos, sino también es diferente de otros maestros. Entonces, cada vez que discutimos sobre filosofía de la educación, deberíamos usar el pronombre personal. Debería tomarse con recelo cualquier afirmación a la que no puedan preceder las palabras "yo creo". Yo creo que cada docente es una idiosincrasia. Creo que cada docente está primariamente educándose a si mismo, y que si esta actividad es interesante resultará contagiosa para aquellos que lo rodean. Creo que cualquier proyecto educativo que no hace crecer al maestro es falso. Creo que el maestro es fundamentalmente un alumno, y que en el momento en que deja de serlo la filosofía de la educación tiene problemas

TORREGO, JC. y NEGRO, A. (2002). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos

y recursos para su implantación. Madrid: Alianza Editorial.

La singularidad de esta obra consiste en que surge de un trabajo de investigación, asesoramiento y formación en centros educativos a lo largo de los últimos años, donde se ha impulsado un proyecto de implantación del aprendizaje cooperativo en las aulas a través del desarrollo de un estudio de posgrado de la Universidad de Alcalá, pionero en el ámbito nacional, y donde, además de la importancia que debe tener la teoría, se ha considerado fundamental el apoyo a una puesta en práctica reflexiva de lo aprendido. Por lo tanto, estos textos ya cuentan con el aval de haber sido testados en el curso denominado" Expertos en Aprendizaje cooperativo"

TRAVESET, M. (2008): Pedagogía sistémica. Barcelona: Grao.

¿Qué es la pedagogía sistémica? Ejemplos prácticos y cotidianos, su perspectiva y soluciones para resolver problemas de relación, de aprendizaje y de conducta.

CARMEN SARA FLORIANO. (s.f) Cuentos para niños/as con TDHA. Recuperado de

http://carmensarafloriano.com/publicaciones

Lo interesante es que no son para leerlo nosotros/as “los sin TDHA”, sino directamente para ellos/as. Para orientarse en su vida, en sus sentimientos, sus maneras de hacer amigo/as…son bonitos porque están hechos directamente para ellos/as, sin que se hable de diagnósticos sino de las cosas de su día a día. Carmen Sara es cuentacuentos y tiene una niña con TDH agudo. Carmen Sara y el resto de la familia, cuatro hijas, llevan desde hace 16 años (la edad de su primera hija, con TDH) aprendiendo, investigando y acudiendo a talleres y charlas en torno al TDH. Actualmente realiza charlas y talleres por las universidades de Huelva.

La educación física, plástica y musical y su didáctica en las NEE: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en educación primaria

22

11. Normas específicas de la asignatura

El horario de inicio de la clase se respetará y de producirse retrasos en la hora de entrada

persistentes por las mismas personas se podrá sancionar hasta en 1 punto en la asignatura.

Del mismo modo está totalmente prohibido copiar trabajos de compañeros y compañeras

que hayan subido sus producciones en la plataforma para compartir con el resto del grupo.

El material empleado en el aula ha de recogerse y ordenarse al finalizar las clases. El orden

y la limpieza del aula es responsabilidad de cada uno/a.

El respeto y la tolerancia con todo tipo de opiniones es una norma que seguir por parte de

todas las personas participantes en las diferentes dinámicas o debates suscitados en el aula.

No se tolerará ningún comportamiento agresivo físico o verbal y este hecho reportaría el

suspenso en la asignatura y la apertura de un expediente disciplinario en la titulación.

La planificación de contenidos que se presenta es flexible a modificaciones y cambios. Estos

se darán en función de las necesidades didácticas y de enseñanza-aprendizaje concretas

del grupo al que se le imparte esta materia.

12. Consultas y atención al alumnado

Se recomienda concertar y confirmar la cita previamente por correo electrónico. Para

estudiar la posibilidad de concertar cita otros días y a otras horas, se debe consultar

disponibilidad horaria también por correo electrónico.