la educaciã“n en colombia

4
LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Carolina Paternina Sibaja En Colombia la educación no ha alcanzado los niveles necesarios para tener calidad; esto se refleja en los resultados obtenidos en las pruebas de conocimientos que se realizan a nivel internacional y nacional, ya que nuestro país siempre ha disputado en los últimos puestos. Pero, ¿por qué se presenta este problema?; será que el problema radica en los estudiantes, en los maestros o en la poca inversión que hace el estado en educación. Si hacemos un recorrido para encontrar de donde se origina el problema, es probable que no lo encontremos porque cada vez que el problema se va creciendo se hace más complicado encontrar el origen del mismo. Julián De Zubiria, dice que “al estudiante le va mal porque no se la ha enseñado a pensar, a interpretar, a resolver problemas”; herramientas que son importantes y necesarias para enfrentarse a cualquier situación que se les presente. Hoy en día las escuelas de Latinoamérica encaminan el proceso de enseñanza- aprendizaje de forma errónea y es porque no se detienen a analizar cómo piensa el estudiante o como el cerebro procesa la información que recibe. Siguiendo con lo que expresa Julián De zubiria, es entendible cuando afirma “que el cerebro está diseñado para crear, soñar, amar, inventar, procesar, analizar e interpretar la información, pero no para almacenarla”; y es cierto, las escuelas se centran en transmitir y transmitir información, sin entender las formas como aprende cada estudiante. Si las escuelas se centraran en enseñarles a los estudiantes a pensar, a interpretar y resolver problemas; posiblemente nuestra educación fuera diferente; y los puntajes en las pruebas internacionales y nacionales fueran mejores. “el origen del problema no está en los maestros, es más complejo ya que todo el sistema educativo está pensado para transmitir informaciones y no para pensar”.

Upload: universidad-de-sucre

Post on 12-Aug-2015

10 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La educaciã“n en colombia

LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Carolina Paternina Sibaja

En Colombia la educación no ha alcanzado los niveles necesarios para tener

calidad; esto se refleja en los resultados obtenidos en las pruebas de

conocimientos que se realizan a nivel internacional y nacional, ya que nuestro país

siempre ha disputado en los últimos puestos. Pero, ¿por qué se presenta este

problema?; será que el problema radica en los estudiantes, en los maestros o en

la poca inversión que hace el estado en educación.

Si hacemos un recorrido para encontrar de donde se origina el problema, es

probable que no lo encontremos porque cada vez que el problema se va creciendo

se hace más complicado encontrar el origen del mismo.

Julián De Zubiria, dice que “al estudiante le va mal porque no se la ha enseñado a

pensar, a interpretar, a resolver problemas”; herramientas que son importantes y

necesarias para enfrentarse a cualquier situación que se les presente.

Hoy en día las escuelas de Latinoamérica encaminan el proceso de enseñanza-

aprendizaje de forma errónea y es porque no se detienen a analizar cómo piensa

el estudiante o como el cerebro procesa la información que recibe.

Siguiendo con lo que expresa Julián De zubiria, es entendible cuando afirma “que

el cerebro está diseñado para crear, soñar, amar, inventar, procesar, analizar e

interpretar la información, pero no para almacenarla”; y es cierto, las escuelas se

centran en transmitir y transmitir información, sin entender las formas como

aprende cada estudiante.

Si las escuelas se centraran en enseñarles a los estudiantes a pensar, a

interpretar y resolver problemas; posiblemente nuestra educación fuera diferente;

y los puntajes en las pruebas internacionales y nacionales fueran mejores.

“el origen del problema no está en los maestros, es más complejo ya que todo el

sistema educativo está pensado para transmitir informaciones y no para pensar”.

Page 2: La educaciã“n en colombia

Atendiendo la anterior opinión y a los planteamientos propuestos por Guillermo

Perry, es necesario mencionar a los docentes y resaltar, cuál y cómo es el papel

que ellos desempeñan como profesionales de la educación.

Guillermo Perry plantea que “los docentes deben de salir de los mejores

estudiantes”, ya que así la calidad de la educación en el país mejoraría. Pero no

solo basta con tener los mejores docentes; también se necesita el apoyo por parte

del estado. Esto es, que se creen mecanismos y políticas pertinentes a nivel

pedagógico, para que la formación de los nuevos maestros no sean a lo que las

universidades ofrezcan y deseen, sino en lo el país necesite.

Es ahora cuando han salido programas de educación propuestos por los

candidatos a la presidencia.

Algunas de estas propuestas son:

Oscar Iván zuluaga

- Mejores salarios para los docentes, impulso a la calidad de la educación

básica.

- Becas para los docentes que se formen en lecto-escritura, matemáticas,

ciencias, bilingüismo y otras áreas de educación básica.[4]

Enrique Peñalosa

- Profesionalización de los educadores en la primera infancia. Garantizar

una financiación suficiente y constante para el programa.

- Mejorar la calidad de todos los niveles de educación preescolar, primaria

y básica.

- Mejorar la calidad docente a través de una reforma de cinco líneas de

acción propuestas en el estudio “tras la excelencia docente” de la

Fundación Compartir. [4]

Clara López Obregón

- Superar el viejo enfoque que reduce la política educativa a las

categorías de cobertura y calidad, para adoptar el enfoque de derechos.

Page 3: La educaciã“n en colombia

- Ofrecer gratuidad integral para las instituciones de educación superior

públicas. [4]

Martha Lucia Ramírez

- Dignificar al maestro, impulsando su formación de calidad.

- Tutores en las aulas: crear un acompañamiento distinto al de los

maestros para lograr llevar un control de calidad a la educación de

los alumnos para atender a tiempo las debilidades de cada uno de

ellos y brindar no solo cobertura sino calidad.

Estos candidatos han planteados sus propuestas. Pero ¿será que sus fines

educativos van enmarcados a la buena selección de los docentes para que

enseñen a los estudiantes a PENSAR y no solamente a codificar información?

Centrándome nuevamente en el cómo mejorar la educación colombiana, es

importante tener en cuenta que no todo el problema del bajo desempeño de los

estudiante en las pruebas (internacionales o nacionales), radica solo en la

selección de los docentes; también influye la mentalidad que estos tienen frente al

procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que este proceso se tiene que abarcar de

forma eficaz para alcanzar un nivel educativo sostenible.

De acuerdo a lo que plantea David Perkins, los nuevos y antiguos docentes deben

de tener su mente abierta a las nuevas tecnologías, ya que estas respaldan los

aprendizajes de pensamiento innovador, pues la tecnología hace una importante

contribución a este aprendizaje, ya que esta reabre la pregunta de ¿cómo

funcionaria mejor el proceso de enseñanza y aprendizaje con un nuevo sentido de

emoción y nuevas tecnología?, es por esto que la mentalidad de los docentes

debe pasar de ser solo quienes entregan la información a ser facilitadores del

aprendizaje.

En un sentido amplio la educación en Colombia es un tema que trae consigo

mucho de qué hablar. Los maestros, los estudiantes y el estado hacen parte de

toda la estructura convencional que se requiere para lograr calidad en el proceso

Page 4: La educaciã“n en colombia

de enseñanza-aprendizaje, es decir, en la educación colombiana; es por eso que

para poder lograr esa calidad es pertinente que:

1) Los estudiantes tengan realmente claro cuáles son sus metas a alcanzar.

2) Que los maestros adopten roles más flexible, que sean más creativos para

facilitar la información y no para transmitirla.

3) Que el estado entienda el papel del profesor y sus retos; que busque

mecanismos para proveerlo del apoyo, herramientas y animo necesario

para que sean ellos quienes cambien la vida de cada estudiante, para que

así se pueda transformar la sociedad.

Por tanto, “una educación de buena calidad es aquella que permite salir de la

pobreza, cambiar el curso de la vida” Cotrell