la economía social y solidaria

10
La economía social y solidaria La estrategia de la economía social y solidaria, es generar satisfacción dentro un conjunto de necesidades como la integración social y económica de sectores seriamente afectados por el sistema económico. Sin embargo preservan y promocionan formas y tecnologías productivas tradicionales, así como la diversidad cultural. Una de las características de la economía social y solidaria (ESS), es que los actores sociales involucrados buscan actuar en conjunto y articuladamente. En la constitución del Ecuador se asume la definición de economía solidaria en tres áreas: La generación de condiciones materiales para el sustento o la subsistencia de todos y la reproducción ampliada de la vida. Estas definiciones se reúnen en la palabra “Sumak Kawsay” que busca el equilibrio de cuatro factores: El equilibrio de los seres humanos consigo mismo El equilibrio entre todos los seres humanos Equilibrio de los seres humanos con la naturaleza Equilibrio de las comunidades de los seres humanos Es así que toda economía debe tomar en cuenta estos sectores: Economía empresarial Economía pública Economía popular El objetivo de esta nueva tendencia es de mejorar la calidad y esperanza de vida, aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la constitución. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.

Upload: abby-estrella

Post on 21-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Bono Solidario

TRANSCRIPT

La economa social y solidariaLa estrategia de la economa social y solidaria, es generar satisfaccin dentro un conjunto de necesidades como la integracin social y econmica de sectores seriamente afectados por el sistema econmico. Sin embargo preservan y promocionan formas y tecnologas productivas tradicionales, as como la diversidad cultural. Una de las caractersticas de la economa social y solidaria (ESS), es que los actores sociales involucrados buscan actuar en conjunto y articuladamente.

En la constitucin del Ecuador se asume la definicin de economa solidaria en tres reas: La generacin de condiciones materiales para el sustento o la subsistencia de todos y la reproduccin ampliada de la vida. Estas definiciones se renen en la palabra Sumak Kawsay que busca el equilibrio de cuatro factores: El equilibrio de los seres humanos consigo mismo El equilibrio entre todos los seres humanos Equilibrio de los seres humanos con la naturaleza Equilibrio de las comunidades de los seres humanos

Es as que toda economa debe tomar en cuenta estos sectores: Economa empresarial Economa pblica Economa popular

El objetivo de esta nueva tendencia es de mejorar la calidad y esperanza de vida, aumentar las capacidades y potencialidades de la poblacin en el marco de los principios y derechos que establece la constitucin. Construir un sistema econmico, justo, democrtico, productivo, solidario y sostenible basado en la distribucin igualitaria de los beneficios del desarrollo de los medios de produccin y en la generacin de trabajo digno y estable.

La economa social y solidaria nace de un intento de construir relaciones de produccin, distribucin, consumo y financiacin basadas en la justicia, cooperacin, la reciprocidad, y la ayuda mutua. Frente al capital y su acumulacin, la economa solidaria pone a las personas y su trabajo en el centro del sistema econmico, otorgando a los mercados a un papel instrumental siempre al servicio del bienestar de todas las personas y de la reproduccin de la vida en el planeta. Es decir que la economa social y solidaria surge como una necesidad frente a los inconvenientes que se derivan de la economa neoclsica, la cual cre una distorsin del mercado en el que cada individuo se preocupa por su bienestar y el estado no puede distribuir de manera equitativa este excedente, creando brechas de inequidad que se denotan en la pobreza, inseguridad, falta de acceso a la salud y a la educacin. La historia de la economa social viene asociada a las luchas de los trabajadores en su confrontacin con el capital.En sus orgenes europeos a comienzos del siglo XIX, la economa social tena una clara pretensin de defender los intereses de la clase obrera ante el capitalismo salvaje, pero tambin de constituirse en sistema alternativo. Y no estuvo ajeno al pensamiento utpico, Marx, para nombrar algunas vertientes principales. En la visin euro cntrica, el estado socialista y el estado capitalista del bienestar, productos del siglo XX, habran venido a cooptar, subsumir o controlar ese rico movimiento desde la sociedad. La prdida de vigencia y realidad del socialismo estatista y la retirada del estado social -por accin de la revolucin poltica conservadora y el avance de los poderes del mercado habran vuelto a generar condiciones sociales que promueven estrategias defensivas, ya no slo individualistas -que han mostrado que no permiten superar la exclusin masiva- sino colectivas, asociativas. Mltiples son las formas de organizacin que va tomando la ESS: emprendimientos familiares, comunitarios, libremente asociados, cooperativos, asociaciones, redes de ayuda mutua, de comercializacin o abastecimiento conjunto, de efectivizacin de derechos (a la tierra y en algunos casos mucho ms que eso: al territorio-, al agua, a la educacin, a la vivienda, al hbitat saludable, a la ciudad, a la energa, a la salud, a la seguridad social y la proteccin, etc.), las monedas sociales, las redes de comercio justo, las finanzas solidarias, los procesos de recuperacin de recursos de las empresas de capital o del Estado (equipamientos de fbricas, empresas en general, tierras, edificios, viviendas, etc.) y todo movimiento o accin colectiva que procura transformar la economa con los valores y sentidos arriba definidos (movimientos ecologistas, feministas, tnicos, juveniles, etc.). Valores de solidaridad y una moral econmica que incluye el consumo responsable y tambin la produccin responsable son impulsados no slo discursivamente sino en la prctica misma. En Amrica Latina, el colonialismo europeo y sus instituciones encontraron no un territorio a descubrir sino sociedades complejas cuya economa no responda al modelo mercantilista. Los antroplogos siguen buscando races en una cultura que no ha dejado de reproducirse, an si hibridada y polticamente dominada. El concepto de economa solidaria aparece en Latinoamrica a principios de los aos ochenta de la mano de los escritos del economista chileno Luis Razeto (2000:1). En un anlisis sobre las diferentes manifestaciones tericas de la economa solidaria en el continente americano, Pablo Guerra identifica tres fuentes principales. La primera de ellas es la representada por el mencionado Razeto. Segn este autor, la economa solidaria se caracteriza por una orientacin fuertemente crtica y decididamente transformadora respecto de las grandes estructuras y los modos de organizacin y de accin que caracterizan la economa contempornea. Para Razeto, en el plano de la produccin el elemento definitorio de la racionalidad de la economa solidaria es la preeminencia del trabajo sobre el capital, pero sobre todo por la presencia como categora organizadora de lo que denomina el "factor C"4.

En cuanto al plano de la distribucin, adems del valor monetario, la lgica de reciprocidad, la redistribucin y la cooperacin determinan la circulacin y la asignacin de recursos productivos, bienes y servicios. Finalmente, en lo referente al modelo de consumo, Razeto enfatiza el cambio en la cultura actual de satisfaccin de las necesidades. sta es sustituida por una visin ms integral de la satisfaccin de las necesidades humanas, por una opcin por la austeridad y simplicidad, por compatibilizar modelo de consumo y cuidado del medio natural, por intercambios justos y, en algunos casos, por una mayor proximidad entre produccin y consumo.

ECONOMA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR Concepcin e introduccin de la economa solidaria en el Ecuador En el Ecuador la economa social y solidaria constituye un eje de los cambios que impulsa para el perodo 2007-2011 en el plan del buen vivir9. La constitucin del Ecuador tambin nombra por primera vez este nuevo sistema econmico, en la actualidad se encuentra en consenso la ley de economa solidaria. Aunque este sistema ha existido desde hace muchos aos en las comunidades donde la solidaridad y el compartir son leyes ticas. La economa social y solidaria est hoy conformada por un conjunto amplio y heterogneo de actividades de produccin, reproduccin, comercializacin, servicios y consumo, tanto rurales como urbanas, que incluyen variadas unidades econmicas de carcter asociativo, cooperativo, mutual, comunitario y autogestionario, y otras. Entre ellas se ubican las comunas y cooperativas, las asociaciones, los talleres artesanales, las micro, pequeas y medianas empresas, las entidades de finanzas solidarias, las iniciativas de consumo alternativo y los mismos hogares como unidades econmicas de reproduccin. No estn determinadas necesariamente por su tamao, sino por sus objetivos y modalidades de funcionamiento, que combina relaciones de mercado con otros tipos de intercambios, colaboracin y reciprocidad. Este amplio espacio no est exento de desigualdades y asimetras, de manera particular en el caso de los hogares y las actividades de reproduccin, que se basan de modo preponderante en el trabajo no reconocido y no retribuido de las mujeres. Esta diversidad de actividades econmicas cumple la funcin de asegurar la reproduccin de las unidades familiares pobres y, adems, de amortiguar los efectos de varias crisis que han afectado al pas y de mantener empleos, ante las limitaciones estructurales que presentan tanto el mercado como el Estado para crearlos El modelo de economa solidaria se ha implantado con mayor fuerza en el Ecuador desde el 2006, ya que esto no es algo nuevo en las comunidades donde sus ideologas y conceptos de asociacin son diferentes. Para lograr este cambio de ideologa el estado ha tomado el papel de intervenir en la sociedad con la creacin de programas destinados el desarrollo humano y a la sociedad10. Para esto las personas deben asociarse y crear empresas que les permitan ofrecer bienes y servicios, por lo tanto es necesario su legalizacin y de esta manera poder accede al crdito. Pero en el Ecuador la banca tradicional incluyendo la pblica no tena lneas de crdito destinado a los emprendedores (principio esencial de la economa social y solidaria, ya que esto genera desarrollo). Por esta razn el gobierno nacional desarroll un programa nacional de micro finanzas en el ao 2006 mediante el Fondo Ecuatoriano de Inversin en el sector energtico e hidrocarburifero (FEISEH)11. Ahora conocido como programa nacional de finanzas populares emprendimiento y economa solidaria (PNFPEES), que ha venido trabajando en busca de potenciar las actividades emprendedoras de la poblacin, apoyando tcnica y financieramente a las instituciones micro financieras, y fomentando la cooperacin y el desarrollo de nuevos y mejores servicios financieros. El PNFPEES concede financiamiento en la modalidad de segundo piso, es decir, las lneas de crdito se destinan a operadores financieros, regulados y no regulados, previamente evaluados por una metodologa de calificacin incluyente que permite la participacin de los diferentes tipos de instituciones financieras locales bajo la clasificacin por andariveles, los cuales a su vez los canalizarn a sus clientes. La economa social y solidaria en la constitucin del Ecuador12 La Constitucin Poltica del Ecuador se aprob en el ao 2008, esta aprob la reforma en el sistema de economa y financiero en el Ecuador. A continuacin se presentan los artculos ms relevantes: Art. 283.- El sistema econmico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relacin dinmica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armona con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la produccin y reproduccin de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema econmico se integrar por las formas de organizacin econmica pblica, privada, mixta, popular y solidaria, y las dems que la Constitucin determine. La economa popular y solidaria se regular de acuerdo con la ley e incluir a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. Art. 284.- La poltica econmica tendr los siguientes objetivos: 1. Asegurar una adecuada distribucin del ingreso y de la riqueza nacional. 2. Incentivar la produccin nacional, la productividad y competitividad sistmica, la acumulacin del conocimiento cientfico y tecnolgico, la insercin estratgica en la economa mundial y las actividades productivas complementarias en la integracin regional. 3. Asegurar la soberana alimentaria y energtica. 4. Promocionar la incorporacin del valor agregado con mxima eficiencia, dentro de los lmites biofsicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas. 5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integracin entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo econmico, social y cultural. 6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.Mantener la estabilidad econmica, entendida como el mximo nivel de produccin y empleo sostenibles en el tiempo. 8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes. 9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable. Constitucin Poltica 2.008, Art.283. El sistema econmico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relacin dinmica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armona con la naturaleza, y tiene por objetivo garantizar la produccin y reproduccin de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. Se reconocen diferentes formas de hacer economa, no solo la pblica y la privada, sino la mixta, la popular y solidaria, y las dems que la Constitucin determine. La economa popular y solidaria se regular de acuerdo con la ley e incluir a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios Constitucin Poltica 2.008, Art.319. Se reconocen diversas formas de organizacin de la produccin en la economa, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales pblicas o privadas, asociativas, familiares, domsticas, autnomas y mixtas. El estado promover las formas de produccin que aseguren el buen vivir de la poblacin y desincentivar aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentar la produccin que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participacin del Ecuador en el contexto internacional. Art. 308. Las actividades financieras son un servicio de orden pblico y podrn ejercerse, previa autorizacin del Estado, de acuerdo con la ley; tendrn la finalidad fundamental de preservar los depsitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecucin de los objetivos de desarrollo del pas. Las actividades financieras intermediarn de forma eficiente los recursos captados para fortalecer la inversin productiva nacional, y el consumo social y ambientalmente responsable. El Estado fomentar el acceso a los servicios financieros y a la democratizacin del crdito. Se prohben las prcticas colusorias, el anatocismo y la usura. Art. 309. El sistema financiero nacional se compone de los sectores pblico, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del pblico. Cada uno de estos sectores contar con normas y entidades de control especficas y diferenciadas, que se encargarn de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solides. Estas entidades sern autnomas. Los directivos de las entidades de control sern responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones. Art. 310. El sector financiero pblico tendr como finalidad la prestacin sustentable, eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros. El crdito que otorgue se orientar de manera preferente a incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos que permitan alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo y de los grupos menos favorecidos, a fin de impulsar su inclusin activa en la economa. Art. 311. El sector financiero popular y solidario se compondr de cooperativas de ahorro y crdito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeas y medianas unidades productivas, recibirn un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economa popular y solidaria. Art. 340.- EI sistema nacional de inclusin y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, polticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garanta y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitucin y el cumplimiento de los objetivos del rgimen de desarrollo. El sistema se articular al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificacin participativa; se guiar por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminacin; y funcionar bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participacin. El sistema se compone de los mbitos de la educacin, salud, seguridad social, gestin de riesgos, cultura fsica y deporte, hbitat y vivienda, cultura, comunicacin e informacin, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnologa, poblacin, seguridad humana y transporte. Art. 341.- El Estado generar las condiciones para la proteccin integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitucin, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminacin, y priorizar su accin hacia aquellos grupos que requieran consideracin especial por la persistencia de desigualdades, exclusin, discriminacin o violencia, o en virtud de su condicin etaria, de salud o de discapacidad. La proteccin integral funcionar a travs de sistemas especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarn por sus principios especficos y los del sistema nacional de inclusin y equidad social. El sistema nacional descentralizado de proteccin integral de la niez y la adolescencia ser el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de nias, nios y adolescentes. Sern parte del sistema las instituciones pblicas, privadas y comunitarias. Art. 342.- El Estado asignar, de manera prioritaria y equitativa, los recursos suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento y gestin del sistema.

Incidencia de los artculos de la constitucin en la aplicacin del modelo de ESS En los artculos de la Constitucin se nombra por primera vez (en comparacin de constituciones anteriores), la implantacin de un sistema econmico social y solidario, reconociendo a la economa popular como otro sector de la economa (aparte del privado y pblico). Siendo este sistema econmico el que reconoce al ser humano como sujeto y fin, pero en armona con la naturaleza, se da como referencia al buen vivir o sumak kawsay. Para esto la constitucin se complementa con el plan nacional del buen vivir desarrollado por SENPLADES, luego ser reforzado con la ley de economa social y solidaria. Adems se reconoce que dentro de la nueva economa existe un nuevo sistema financiero, dentro de este se encuentran las entidades financieras asociativas y solidarias como: cajas y bancos comunales. Que por el momento solo son reconocidas y registradas por el MIES, luego sern reguladas por la Superintendencia de Cooperativas. Los artculos de esta constitucin estn sujetos a principios de economa social y solidaria, por lo que la produccin, consumo, distribucin y ganancia se lo realizara en solidaridad, esto significa que existir una justa distribucin de la riqueza a todos los habitantes, tomando en cuenta como principal actor al sujeto.La nueva institucionalizacin de la economa social solidaria en el EcuadorLos procesos de implementacin del modelo de economa social implica que este sea un proceso en el cual se cubran las deficiencias en cuanto estn aparezcan. La institucionalizacin de la economa social a partido desde las polticas implementadas por el gobierno, pero para impulsar este proceso es necesaria la institucionalizacin de este nuevo modelo. Para este proceso se tiene cronologa de las nuevas instituciones a crearse el siguiente ao entre estas: Corporacin Nacional de finanzas populares y solidarias (actual PNFPEES)19 Ley de Economa social y solidaria Superintendencia de Finanzas Populares.

Las instituciones que se van a implantar siguen el curso de desarrollar los proyectos de inclusin econmica y financiera que permitan que las personas que tienen pocos recursos puedan ser emprendedores, se puedan financiar, y puedan generar desarrollo local mediante la creacin de empresas, que permitan tener un desarrollo local, todo esto en el sentido de el buen vivir.