la economia de las burbujas

5
Para suscribirse o comprar nuestros resúmenes y soluciones corporativas, visite www.getAbstract.com o llámenos a nuestras oficinas en Estados Unidos (+1-877-778-6627) o Suiza (+41- 41-367- 5151). getAbstract es una empresa de Internet que publica resúmenes de libros y presta ser vicios de evaluación de conocimientos. getAbstract mantiene la absoluta responsabilidad editorial de todo el contenido de este resumen. Se reconoce el copyright de los autores y las casas editoriales. Todos los derechos están reservados. Prohibida la reproducción o transmisión de cualquier parte de este resumen, de cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, fotostático o de otro tipo, sin el previo consentimiento por escrito de getAbstract Ltd (Suiza). 1 de 5 La economía de las burbujas ¿Es posible un crecimiento sostenible? (The Bubble Economy: Is Sustainable Growth Possible?) Robert U. Ayres MIT Press © 2014 392 páginas [@] Rating 7 Aplicabilidad 7 Innovación 8 Estilo 7 Enfoque Liderazgo y Gestión Estrategia Ventas y Marketing Finanzas Recursos Humanos TI, Producción y Logística Desarrollo Profesional PYME Economía y Política Industrias Negocio Global Conceptos y Tendencias Ideas fundamentales La energía –el tercer factor de producción– ha impulsado el crecimiento mundial. El desarrollo ha dependido de la energía a bajo costo, que está en peligro. El porcentaje histórico del 4% del PBI del sector energético en un país promedio de la OCDE es signo de productividad. Las sociedades de responsabilidad limitada han reemplazado a la mayoría de las sociedades de Wall Street; las deudas deducibles de impuestos, al patrimonio neto y prevalece la presión por lograr valor a corto plazo para los accionistas. Las innovaciones financieras como los derivados financieros y la titulización hipotecaria crearon un velo y detrás crecieron el riesgo y el apalancamiento. Las tres grandes agencias de calificación tuvieron un rol fundamental en el mantenimiento de la burbuja inmobiliaria. La crisis del 2008 afectó más a los propietarios más jóvenes de clase media. Las compañías grandes no invierten ni contribuyen al crecimiento real de la economía. Las empresas deberían usar las grandes cantidades de efectivo que ahorran para invertir en energía verde. La industria financiera podría aplicar sus innovaciones a los mercados de energía verde. Este resumen sólo puede ser leído por Vristhian Castillo ([email protected]) LoginContext[cu=2235832,aff=1536,subs=0,free=2,lo=es,co=CL] 2015-11-02 21:55:38 CET Libro: getab.li/23816

Upload: cristhian-castillo

Post on 21-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Economia

TRANSCRIPT

Page 1: La Economia de Las Burbujas

Para suscribirse o comprar nuestros resúmenes y soluciones corporativas, visite www.getAbstract.com o llámenos a nuestras oficinas en Estados Unidos (+1-877-778-6627) o Suiza (+41- 41-367- 5151).getAbstract es una empresa de Internet que publica resúmenes de libros y presta ser vicios de evaluación de conocimientos. getAbstract mantiene la absoluta responsabilidad editorial de todo el contenido deeste resumen. Se reconoce el copyright de los autores y las casas editoriales. Todos los derechos están reservados. Prohibida la reproducción o transmisión de cualquier parte de este resumen, de cualquierforma o por cualquier medio, sea electrónico, fotostático o de otro tipo, sin el previo consentimiento por escrito de getAbstract Ltd (Suiza).

1 de 5

La economía de las burbujas¿Es posible un crecimiento sostenible?(The Bubble Economy: Is Sustainable Growth Possible?) Robert U. AyresMIT Press © 2014392 páginas[@]

 

Rating7 Aplicabilidad

7 Innovación

8 Estilo7 

EnfoqueLiderazgo y Gestión

Estrategia

Ventas y Marketing

Finanzas

Recursos Humanos

TI, Producción y Logística

Desarrollo Profesional

PYME

Economía y Política

Industrias

Negocio Global

Conceptos y Tendencias

Ideas fundamentales• La energía –el tercer factor de producción– ha impulsado el crecimiento mundial.

• El desarrollo ha dependido de la energía a bajo costo, que está en peligro.

• El porcentaje histórico del 4% del PBI del sector energético en un país promedio de laOCDE es signo de productividad.

• Las sociedades de responsabilidad limitada han reemplazado a la mayoría de lassociedades de Wall Street; las deudas deducibles de impuestos, al patrimonio neto yprevalece la presión por lograr valor a corto plazo para los accionistas.

• Las innovaciones financieras como los derivados financieros y la titulizaciónhipotecaria crearon un velo y detrás crecieron el riesgo y el apalancamiento.

• Las tres grandes agencias de calificación tuvieron un rol fundamental en elmantenimiento de la burbuja inmobiliaria.

• La crisis del 2008 afectó más a los propietarios más jóvenes de clase media.

• Las compañías grandes no invierten ni contribuyen al crecimiento real de la economía.

• Las empresas deberían usar las grandes cantidades de efectivo que ahorran para invertiren energía verde.

• La industria financiera podría aplicar sus innovaciones a los mercados de energía verde.

Este resumen sólo puede ser leído por Vristhian Castillo ([email protected])

LoginContext[cu=2235832,aff=1536,subs=0,free=2,lo=es,co=CL] 2015-11-02 21:55:38 CET

Libro: getab.li/23816

Page 2: La Economia de Las Burbujas

La economía de las burbujas                                                                                                                                                           getAbstract © 2015 2 de 5

getabstract

Relevanciagetabstract

getabstract¿Qué aprenderá?En este resumen usted aprenderá:r1) Qué papel juega la energía en la economía mundial; 2) Cómo las burbujasfinancieras y las crisis fiscales generan fluctuaciones en las economías nacionales y las privan de un crecimiento realy 3) Cómo la financiación creativa podría generar un desarrollo productivo y financiar tecnologías para el desarollola energía verde.

getabstractReseñaCómo la energía y el ambientalismo deberían vincularse con la economía plantea una pregunta oportuna yfundamental. El economista y físico Robert U. Ayres ahonda en la popular tesis de sentido común que plantea quela inversión y la actividad económica requeridas para lograr un sector energético más sustentable podrían tambiénproporcionar el impulso que necesita la economía en general. Especula sobre las formas de atraer a las corporacionesque acumulan efectivo para que inviertan en energía verde y aprovechen el sistema financiero para financiar nuevosinstrumentos que podrían propagar el riesgo y la liquidez entre los incipientes emprendimientos de energía verde. Suestilo meticuloso, conversacional y sin terminología especializada convierte a este libro en una buena introducciónal tema, particularmente por su recuento de la historia económica. Las secciones sobre energía pueden ser atractivaspara quienes estén interesados en una economía sostenible. getAbstract recomienda este tratado a los lectores conintereses generales y a los interesados en la energía verde.

getabstractgetabstract

Resumengetabstract

getabstract

“La energía es esencialpara toda actividadeconómica”.

“La mayoría de loseconomistas todavíapresupone que elcrecimiento delconsumo de energíaes resultado de unPBI en crecimientoy no viceversa… Lademanda de energíagenera la demanda deotros bienes y serviciosque incrementan elPBI”.

Cómo entender el rol de la energía en la economíaLos principios de la economía convencional nos llevan a creer que la importancia de cadasector económico equivale al porcentaje del PBI que ese sector representa. Históricamente,la participación de la industria energética en las economías de la mayoría de los países dela OCDE se ha ubicado cerca del 4%. La teoría económica da a entender que un sectortan pequeño no es un factor principal en las recesiones o en el crecimiento económico.Analizar la elasticidad de la demanda detrás de este 4% cambiará esa percepción. Queel sector energético haya constituido, en las décadas de la posguerra, solo cerca del 4%del PBI en un país occidental promedio de la OCDE es un signo de cuánto la energía haposibilitado el crecimiento y la acumulación de riqueza; no es un signo de que la energíano tiene importancia.

La teoría neoclásica también presupone que el crecimiento económico está impulsadomayormente por fuerzas exógenas, y considera a la demanda de energía (y de otros recursos)una consecuencia, no una causa, del crecimiento económico. Esto significa que muchoseconomistas ven a la energía solo como otro elemento en el que los consumidores gastansus crecientes ingresos, en lugar de valorar el rol que desempeña en posibilitar una granactividad económica. La energía es un ingrediente clave; junto con el empleo y el capital,es el tercer factor de la producción. Gran parte del desarrollo y el crecimiento ha dependidode la disponibilidad de energía a bajo costo.

La aparición de burbujasEn la Gran Depresión de los años 1930, los bancos estuvieron bajo presión cuando sederrumbó el valor de algunos activos. El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelttomó medidas para preservar la confianza pública y mantener el dinero en circulación.

Este resumen sólo puede ser leído por Vristhian Castillo ([email protected])

LoginContext[cu=2235832,aff=1536,subs=0,free=2,lo=es,co=CL] 2015-11-02 21:55:38 CET

Page 3: La Economia de Las Burbujas

La economía de las burbujas                                                                                                                                                           getAbstract © 2015 3 de 5

“El mundo(comparativamente)simple de Adam Smithy Thomas Jeffersonterminó hace muchotiempo”.

“La antigua funciónde los banquerosque consistía endistribuir capital entreactividades productivases ahora mayormenteuna ficción. Hoy endía, asignan cadavez más capital a unaactividad que solopuede llamarse apostar

“El problema centralde los bienes comuneses que nadie tieneningún incentivo parapreservarlos para elfuturo”.

“El descubrimientode enormes recursosenergéticos decombustible fósil…dio inicio al periodomás acelerado deinnovación tecnológicay crecimientoeconómico de lahistoria”.

Como respuesta a la crisis, el Congreso aprobó la Ley Glass-Steagall para garantizar que,en el futuro, un derrumbe del valor de los activos afectaría menos a la economía más ampliade los sectores no financieros.

El Congreso derogó la Ley Glass-Steagall en 1999. En un episodio anterior de desarrollomás gradual, las estructuras de propiedad de las compañías financieras cambiaron: lascorporaciones de responsabilidad limitada reemplazaron a la mayoría de las sociedades deWall Street. Estas corporaciones tienen menos que perder cuando una inversión no funciona,a diferencia de una sociedad, en la cual los ejecutivos arriesgan su propio dinero.

El Estados Unidos corporativo llegó a depender de las compras financiadas por terceros,que usan las deudas para adquirir empresas, aprovechando el hecho de que el interés delos préstamos es deducible de impuestos. El dogma del valor de los accionistas alentó alas empresas y los bancos a actuar más agresivamente. La burbuja de las puntocom definales de los años 1990 estalló cuando los inversores se dieron cuenta de que lo quemantenía los precios de las acciones de las empresas de alta tecnología eran la especulacióny el despliegue publicitario. Aunque el director de la Reserva Federal de EE.UU., AlanGreenspan, reconoció en 1996 que hubo una euforia irracional, poco hizo por reventar esaburbuja. A partir del 2000, la Reserva Federal bajó las tasas de interés al 1% y observópasivamente cómo crecía una nueva burbuja, esta vez, inmobiliaria.

El gobierno alentó a las compañías financieras y no financieras a innovar y a seremprendedoras, y apartó las regulaciones de su camino. En términos de creatividadcomercial, Enron exhibía las cualidades valoradas por el mercado, y la revista Fortune serefirió a ella como “la empresa más innovadora de EE.UU.” de 1996 al 2001, el año enque Enron se derrumbó por fraude. Después de los episodios de las puntocom y Enron, elCongreso afrontó el clamor público que pedía cambios en el sistema financiero. La LeySarbanes-Oxley del 2002 fue su principal respuesta en materia legislativa; exigía que losdirectores ejecutivos y financieros firmaran declaraciones de impuestos [de la empresa] yasumieran personalmente la responsabilidad por la exactitud de los datos que se informaban.

El desbordePara mediados de los años 2000, las innovaciones en titulización hipotecaria de alto riesgose convirtieron en el relato que justificó normas de préstamo poco estrictas junto con unapalancamiento desenfrenado en un mercado alcista. El crecimiento de la titulización opacólo que de otra manera hubieran sido simples contratos financieros. Esto acentuó el engaño entorno a los préstamos de alto riesgo: una posible explicación es que los ejecutivos máximosde las grandes compañías no entendían el negocio en que se habían metido.

Greenspan y el sistema financiero encontraron consuelo en que, desde la Segunda GuerraMundial, los precios de los inmuebles en el país nunca habían bajado de golpe, y lashipotecas habían experimentado una tasa mínima de incumplimiento. Pero ante una caídainicial en el precio de las viviendas, algunos prestatarios de alto riesgo no tenían nada queperder si se iban. No habían aprobado ninguna prueba de calificación crediticia, ni habíanpagado depósito ni incrementado el patrimonio neto. ¿Por qué no dejar de pagar? Así, elestallido de esta burbuja fue dramático.

Las tres grandes agencias de calificación jugaron un papel fundamental en el mantenimientode la burbuja. Por demasiado tiempo, el registro histórico de inversiones e hipotecasinmobiliarias generó calificaciones favorables, aun cuando una investigación a fondo o lasagacidad hubiera llevado a evaluarlas más profundamente. A fines del 2007, las agencias

Este resumen sólo puede ser leído por Vristhian Castillo ([email protected])

LoginContext[cu=2235832,aff=1536,subs=0,free=2,lo=es,co=CL] 2015-11-02 21:55:38 CET

Page 4: La Economia de Las Burbujas

La economía de las burbujas                                                                                                                                                           getAbstract © 2015 4 de 5

“La popularidad delpensamiento basadoen el valor para losaccionistas en lasescuelas de negociosy los despachosejecutivos necesitaincluirse entre losfactores causales de lacrisis del 2008”.

“Las empresas condinero no lo estángastando de formasque incrementenla productividadeconómica. Loestán ahorrando,usándolo para larecompra o adquisiciónde acciones… ogastándolo en juegosfinancieros máso menos apenasdisfrazados”.

“Apostar parece unaactividad económicaporque mueve dinero,por lo que suma alPBI pero no agreganada al bienestar de losconsumidores”.

“El capital de riesgono fluye sin problemashacia la nuevatecnología energética.Los inversores se hanquemado demasiado”.

tardíamente comenzaron a bajar la calificación de muchos activos titulizados, lo queincrementó la presión sobre los bancos, que habían pasado de evaluaciones muy benévolasa, en algunos casos, evaluaciones excesivamente severas.

En Australia, un juez decidió que Standard & Poor’s (S&P) debería responsabilizarse porlas pérdidas en un caso por sus calificaciones inexactas. La defensa de S&P no admitióla responsabilidad y citó el derecho constitucional de libre expresión. Este tema planteacuestiones sobre el rol y la posición en del sistema financiero de las tres grandes agencias decalificación, dada la existencia de un conflicto de intereses y la ausencia de responsabilidadfinanciera. Antes de la crisis, las agencias hicieron poco por perturbar el negocio de lascompañías que eran, en gran medida, clientes rentables.

El estallido de la burbuja inmobiliaria afectó a la industria de la construcción, que aúnno se recupera del todo. La caída de las puntocom, que provocó menores pérdidas en elmercado, afectó principalmente a las instituciones y los ricos. La caída de los préstamosde alto riesgo afectó a la clase media en el valor líquido de los inmuebles, que se disparó–lo que estimuló el endeudamiento imprudente– y luego se derrumbó. La generación delos menores de 40 años ha sufrido desproporcionadamente con esta burbuja, ya que haymayor probabilidad de que compren una primera vivienda y pidan grandes préstamos. Unagran porción de la riqueza de las familias estadounidenses desapareció, pero la deuda –mediante contratos hipotecarios asociados con propiedades sobrevaluadas– subsiste, lo queconstituye una pérdida financiera mensual.

La respuestaLa Ley Dodd-Frank del 2010, que está en proceso de implementación, fue la respuesta delCongreso a la crisis. El sistema financiero se basa en el libre mercado, y como tal no pudodestruir por completo la ley. La muerte por complejidad, por lo tanto, es la segunda solución.Los oponentes sostienen que esta comprehensiva ley reducirá la liquidez en el sistema.Otros contraargumentan que dicha liquidez tiene poco valor social y genera beneficios solopara los mayores participantes del mercado.

A pesar de estos intentos por sanear la industria, las actividades especulativas siguenocurriendo en el sistema financiero. Algunas personas con información privilegiadadefienden los sospechosos derivados sosteniendo que permiten que el mercado funcionemejor. La refutación es ¿mejor que qué y que quién? ¿Permiten estos instrumentos quelos inversores diseminen el riesgo, o simplemente que lo oculten y lo pasen a otros, porejemplo, a los contribuyentes?

Los bancos se quejan de que volver a la separación de actividades que había impuesto laLey Glass-Steagall restringiría al sector financiero, aunque Estados Unidos marchó biendurante 66 años sin permitir que los bancos comerciales fueran agentes o corredores debolsa, o apostadores. La cuestión de que son demasiado grandes para fracasar todavía secierne sobre el sistema y preocupa a quienes sienten que esto es básicamente aberrante paralos ideales del capitalismo estadounidense.

Hoy en día, los grandes bancos continúan con un apalancamiento excesivo y son frágiles.El sistema todavía alberga perversos incentivos que alientan el endeudamiento, como enlas compras financiadas por terceros, en lugar del valor líquido más socialmente deseablede empresas con menos apalancamiento. Aun las normas de Basilea, que intentan medir laverdadera exposición al riesgo de los grandes bancos, involuntariamente presionan en ladirección equivocada. Las normas clasifican a la deuda pública y los activos inmobiliarios

Este resumen sólo puede ser leído por Vristhian Castillo ([email protected])

LoginContext[cu=2235832,aff=1536,subs=0,free=2,lo=es,co=CL] 2015-11-02 21:55:38 CET

Page 5: La Economia de Las Burbujas

La economía de las burbujas                                                                                                                                                           getAbstract © 2015 5 de 5

“El aumento del costo/precio de la energíaproveniente de fósilesno será fácil; puedeser que haya unadisminución temporariadebido al auge del gaspizarra, por ejemplo,pero el alza del costoserá imparable si elcrecimiento continúa”.

“Hay una mina de oroallí afuera entre laniebla económica… Eldinero que se invierteen tecnologías verdesdebería ser rentable alargo plazo”.

“Afortunadamente,algunas de las técnicasfinancieras sofisticadas(en particular, latitulización) que sehan utilizado en labúsqueda de unapolítica inmobiliariabien intencionada, peromal implementada,se pueden emplear demejor manera paraperseguir un objetivodiferente y necesario: laseguridad energética”.

como activos seguros, y a las finanzas de las pequeñas empresas y las empresas nuevascomo riesgosos. Los entes reguladores deberían encontrar maneras de resolver estasdistorsiones y favorecer el financiamiento de pequeñas empresas y de empresas nuevas, loque genera puestos reales de trabajo.

Un mejor tipo de innovación financiera verdeLa economía estadounidense necesita crecer para revigorizarse y reducir el altoendeudamiento de las familias y el gobierno. Pero muchas empresas grandes y exitosas hanestado guardando discretamente sus ganancias retenidas y ahora tienen grandes cantidadesde efectivo, a veces en paraísos fiscales. En este momento del ciclo, las empresas deberíanestar recuperando la confianza en nuevos proyectos de inversión, pero todavía no inviertenen producción. El mercado ofrece un buen destino para ese efectivo: las tecnologías deenergía renovable.

Un cambio fundamental en el mercado energético parece inevitable, dada la realidad futurade la oferta y la demanda que afecta a los combustibles fósiles. Los recientes avancesen la obtención de gas y petróleo de pizarra bituminosa postergan estos problemas enalgunos aspectos, pero no satisfacen las necesidades energéticas del sector del transporte:convertir los productos de pizarra bituminosa al combustible líquido que usan los vehículoses costoso. Los mercados financieros podrían utilizar su habilidad para propagar el riesgo ygenerar liquidez en pos de una causa más digna como es habilitar nuevas fuentes de energía.Debido a que los precios energéticos fluctúan tanto, las inversiones a futuro en tecnologíaspara energía alternativa necesitarán estar aseguradas. Las compañías financieras deberíanser capaces de crear títulos a largo plazo basados en la energía que atraigan a inversoresinstitucionales al mismo tiempo que apoyan los avances energéticos, la creación de máspuestos de trabajo y el crecimiento económico.

A la industria energética le agrada la idea de invertir en tecnologías para la captura decarbono, porque genera permisos para quemar más carbón. Además de las industriasde energía verde primaria, hay otras áreas tecnológicas de energía verde que tambiénofrecen posibilidades emocionantes. El almacenamiento de energía puede convertirse enun área principal de desarrollo. Las grandes redes de almacenamiento pueden equilibrar lasfluctuaciones regionales y, en ciertas circunstancias, las reservas artificiales podrían actuarcomo simples depósitos de energía.

Otros conceptos –como generar un depósito amortiguador colectivo de redes eléctricasmediante la carga de baterías de la flota entera de vehículos eléctricos de un país– tambiénejemplifican la medida en que estas industrias podrían desarrollar y ofrecer inversionesrentables a futuro. Antes de pensar en estos audaces proyectos, el mercado debería invertiren rediseñar o modernizar la infraestructura existente para cumplir con los más altosestándares de eficiencia energética. Estas dos cuestiones clave –una falta de inversionesy crecimiento productivos en la economía de EE.UU. y los serios desafíos energéticos yambientales del país– parecen estar hechos el uno para el otro.getabstract

getabstractgetabstract

Sobre el autorgetabstract

getabstractEl físico y economista Robert U. Ayres es profesor emérito de economía y ciencia política en el INSEAD. Es coautorde The Economic Growth Engine: How Energy and Work Drive Prosperity.

Este resumen sólo puede ser leído por Vristhian Castillo ([email protected])

LoginContext[cu=2235832,aff=1536,subs=0,free=2,lo=es,co=CL] 2015-11-02 21:55:38 CET