la economia de chile

Upload: cardu

Post on 01-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Economia de Chile y su importancia respecto a su economia, agricultura, ganaderia y su impacto comparado con los demas paises de Amercia Latina y el mundo

TRANSCRIPT

  • LA ECONOMIA DE CHILE

    Es considerada actualmente la ms desarrollada de la regin latinoamericana, estimando que Chile no podr ser un pas desarrollado entre los aos 2012 y 2016 como se haba estimado al comienzo de la dcada. El pas, adems, cuenta con el ndice de Desarrollo Humano (IDH) ms alto de Latinoamrica. Segn estimaciones del FMI el pas alcanzar un PIB per cpita de poco ms de 18,000 USD en un periodo de 4 aos (2014).

    En Enero de 2010, Chile se convirti en el primer miembro pleno de la OCDE en Sudamrica y segundo en Latinoamrica, despus de Mxico, debido al reconocimiento en los avances econmicos de las ltimas dcadas, desarrollo social y fuerte reestructuracin institucional, que ha llevado a Chile a ubicarse en la treintena de miembros de esta organizacin, que agrupa a las principales economas industrializadas del mundo.

    Chile posee una economa diversificada y competitiva, destacando el mercado del retail o minorista en el que destacan empresas chilenas con inversiones en distintos pases de Sudamrica, tales como Cencosud, Falabella , Ripley y La Polar. Adems, tiene uno de los sistemas bancarios ms estables y desarrollados de Amrica. Su principal sector econmico es la minera, principalmente el cobre, del cual es el mayor productor del mundo.

    En los ltimos aos la economa chilena ha mostrado un dinamismo y una tasa de crecimiento muy estable, promediando el 4%, el cual fue frenado slo por la crisis econmica, pero se cree que el pas volver a crecer para el ao 2010 a niveles similares. De esta manera, Chile pretende convertirse en la plataforma de inversiones para muchas empresas, siendo este pas el punto de partida para ingresar a otras economas sudamericanas.

    | |

    |Economa de Chile |

    |Moneda |Peso chileno ($, CLP) |

    |Ao fiscal |Enero - Diciembre | |

    |Banco Central |Banco Central de Chile | |

    |Organizaciones |UNASUR, APEC, CAN, BID, MERCOSUR, OCDE. | |

    |Mercado de Valores |Bolsa de Comercio de Santiago | |

    |Estadsticas |

    |PIB (nominal) |269.573 millones de dlares (2008) (47) | |

    |PIB (PPA) |243.044 millones de dlares (2008) | |

  • |Variacin PIB |5,3% (est. 2010) | |

    |PIB per capita |14.124 dlares (nominal) (2008) | |

    | |14.510 millones de dlares (PPA)(2008) | |

    |PIB por sectores | | |

    |Tasa de Cambio |CLP 500 = 1 dlar | |

    |Inflacin (IPC) |-21,4%(2009) | |

    |IDH |0,878 (44)Alto | |

    |Poblacin |13,7% (2006) | |

    |bajo la lnea de pobreza | | |

    |Coef. de Gini |0.549 (alta desigualdad) | |

    |Fuerza Laboral |7.376.820 personas (2006) | |

    |Desempleo |7.1% (2010)[1] | |

    |Principales Industrias |Minera | |

    |Comercio |

    |Exportaciones | | |

    |Destino de Exportaciones |[pic] China: 14,8% | |

    | |[pic] Estados Unidos: 12,5% | |

    | |[pic] Japn: 10,5% | |

    | |[pic] Pases Bajos: 5,8% | |

    | |[pic] Corea del Sur: 5,7% | |

    | |[pic] Italia: 5,1% | |

    | |[pic] Brasil: 5%[2] | |

    |Importaciones | | |

    |Origen de Importaciones |[pic] Estados Unidos: 17,1% | |

    | |[pic] China: 11,2% | |

    | |[pic] Brasil: 10,3% | |

    | |[pic] Argentina: 9,9%[2] | |

    |Finanzas Pblicas |

  • |Ingresos |No hay datos | |

    |Gasto pblico |No hay datos | |

    |Ayuda econmica |No hay datos | |

    |Los valores estn expresados en dlares estadounidenses | |

    Comercio exterior

    La economa de Chile se caracteriza por ser abierta (desarrollo orientado a la exportacin): El perfil exportador ha estado compuesto en el ltimo lustro por un 45% de carcter industrial, 45% de carcter minero y un 10% de exportaciones agrcolas, aproximadamente. stas cifras se modifican coyunturalmente debido a las variaciones del precio del cobre (del cual Chile depende en un 35% sobre las ventas al exterior). Dentro del rubro industrial destaca la exportacin de celulosa, madera, metanol, productos agroalimentarios como los hortofrutcolas, lcteos y pesqueros (Chile proyecta convertirse para el 2010 en uno de los 15 mayores proveedores de alimentos al mundo). La industria forestal, del mueble, del salmn y del vino -de reconocido prestigio internacional- han adquirido gran importancia en la ltima dcada.

    Limitacin y Crisis Energtica

    Lamentablemente Chile tiene recursos energticos muy limitados, lo que ha sido un factor determinante para que el crecimiento de la economa se haya frenado en los ltimos aos. Chile depende 100% del gas y petrleo del exterior lo cual lo hace muy vulnerable a los precios internacionales asi como a la disponibilidad de esos recursos en le mercado externo, ya entre el 2002 y el 2009, Argentina no pudo cumplir son sus contratos de envos reducindolos en casi 50% a lo originalmente pactado, eso aunado a una crisis hidroenergtica entre los aos 2006 y 2008, caus una crisis industrial sin precedentes en la historia de Chile. Chile ha empezado a orientar sus compras de gas a otros mercados para no depender del mercado Argentino.

    Chile es un decidido impulsor de la liberalizacin econmica y por tanto, del libre comercio. Es el pas del mundo con el mayor nmero de tratados de libre comercio, firmados con reas econmicas que representan cerca del 90% de la poblacin mundial (entre otros con NAFTA, Unin Europea, EFTA, Corea del Sur, China) que le da acceso preferencial casi la totalidad del mercado mundial de bienes y servicios. Como resultado es una de las economas ms globalizadas y competitivas del planeta, gracias a una poltica consensuada en torno a sta materia durante ms de 15 aos.

    Conforme a datos del Banco Central de Chile, durante el ao 2007, las exportaciones totalizaron los US$ 67.644 millones y las importaciones alcanzaron una cifra de US$ 43.991 millones.

  • Aspectos sociales

    Hoy en da, el pas cuenta con buenos indicadores sociales como una esperanza de vida de 77,74 aos (74,8 aos para los hombres y 80,8 para las mujeres) y una tasa de mortalidad infantil de (7,8/1000) a nivel de los pases ms desarrollados.

    El Crecimiento econmico de las ltimas dcadas ha sido el factor que ms ha contribuido a mejorar los aspectos sociales. Esto se refleja tambin en la fuerte disminucin de la pobreza del 45,1% en 1987 al 13,7% en el ao 2006[7] (fue el primer pas latinoamericano en cumplir, y superar las metas del milenio de reduccin de pobreza).[8]

    Pero a pesar de los buenos indicadores, la economa de Chile aun presenta un importante problema: Una acusada desigualdad en la distribucin de ingresos. Segn el informe de desarrollo humano de la ONU en 2005, Chile se encuentra en el puesto 110 de la lista de pases por igualdad de ingreso, ubicndose entre los 15 ltimos estados a nivel mundial, lo que revela una importante carencia en la economa que an no ha podido ser subsanada.

    Mientras algunos lo atribuyen a una baja efectividad de las polticas liberales (en contraposicin al periodo que transcurre desde entreguerras a mediados de los 70 del Siglo XX), otros lo atribuyen a la dotacin de factores naturales que en la poca colonial ya hizo desarrollar un determinado tipo de economa extractiva y la aparicin de instituciones limitantes de la movilidad social, cuyas consecuencias se arrastran hasta la actualidad. Una adecuada poltica de focalizacin en los deciles de ms bajos ingresos ha dado algunos resultados. Si se contabilizan los subsidios estatales, los medidores de desigualdad mejoran notablemente. As es como la medicin segn el Ministerio de Planificacin da una ndice de GINI de 0,54 en 2006[7] inferior al 0,57 de 2003.

    La Desigualdad de Gnero tambin incide en el dinamismo de la economa de Chile. La baja participacin laboral de la mujer (la menor en Amrica Latina) dificulta la reduccin del desempleo. Existen asimismo grandes diferencias salariales entre hombres y mujeres.

    [pic] Crecimiento econmico de Chile desde 1961

    Cabe destacar que la produccin chilena industrial abarca todos los rubros productivos (alimentaria, siderrgica, maquinaria...). Aunque Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60% (durante la dcada de los setenta), al 35% el 2004, todava es muy alto, y gran parte del crecimiento chileno est relacionado con los altos precios de ste y otros minerales. Todava no se ha alcanzado un elevado nivel de produccin industrial con alto valor agregado. Chile fue el primer pas de Amrica Latina donde se inici la industrializacin (mediados de siglo XIX). Luego ste sector recibi un gran impulso durante el periodo de entreguerras por las polticas de fomento industrial de la I.S.I (Industrializacin por sustitucin de importaciones).

    Cuentas nacionales

    2009,Abril publicado por el FMI.

  • Ao |PIB total (mm US$) |PIB per capita(US$) |PIB per capita (US$PPA) |Exportaciones miles$(FOB) |Importaciones miles$(CIF) |Deuda pblica %PIB |Supervit(+)/Dficit(-) Fiscal % PIB | |2009 |161.781 |9.525 |14,461 |54.943,9 |50.990,8 |- |7,70 | |2008 |169.573 |10.147 |14,510 |67.788,9 |52.565,8 |- |8,70 | |2007 |163.880 |9.872 |13,890 |67.643,9 |43.990,8 |4,1 |8,70 | |2006 |146.437 |8.911 |13,156 |58.485,5 |35.898,6 |5,3 |7,70 | |2005 |118.250 |7.269 |12,296 |41.266,9 |30.492,3 |7,2 |4,50 | |2004 |95.653 |5.944 |11.342 |32.520,4 |22.935,1 |10,7 |2,10 | |2003 |73.990 |4.648 |10.509 |21.664,2 |17.941,3 |13 |-0,50 | |2002 |67.473 |4.285 |10.038 |18.179,8 |15.794,2 |15,7 |-1,20 | |2001 |68.820 |4.416 |9.760 |18.271,8 |16.428,3 |14,9 |-0,50 | |2000 |75.404 |4.897 |9.322 |19.210,2 |17.091,4 |13,6 |-0,70 | |1999 |73.171 |4.815 |8.845 |17.162,3 |14.735,1 |13,7 |-2,10 | |1998 |79.499 |5.301 |8.896 |16.322,8 |18.363,1 |12,5 |0,40 | |1997 |82.887 |5.601 |8.632 |17.870,2 |19.297,8 |13,2 |2,00 | |1996 |75.797 |5.193 |8.070 |16.626,8 |17.698,7 |15,1 |2,20 | |1995 |71.486 |4.966 |7.489 |16.039,0 |15.914,1 |17,8 |3,10 | |1994 |55.461 |3.919 |6.772 |11.604,0 |11.824,6 |23,4 |1,50 | |1993 |48.048 |3.455 |6.394 |9.199,0 |11.125,4 |29 |1,40 | |1992 |44.880 |3.284 |5.956 |10.008,0 |10.128,6 |31,4 |2,10 | |1991 |36.823 |2.744 |5.288 |8.941,0 |8.093,0 |38,4 |1,60 | |1990 |32.982 |2.427 |4.831 |8.373,0 |7.677,0 |44,8 |2,40 | |Fuente: Banco Central de Chile / INE / FMI| Las cifras de PIB y PIB per capita de 2007 son estimaciones del Banco Central de Chile y FMI.

    Pobreza y Distribucin de la renta

    La pobreza medida por la encuesta Casen se refiere al porcentaje de poblacin u hogares que se encuentran por debajo de la lnea de pobreza (ingreso para adquirir una canasta de bienes bsica en Chile) o indigencia (ingreso para adquirir una canasta bsica de alimentos en Chile). La forma de medir la pobreza vara segn los pases. La frontera de pobreza por ingreso es normalmente ms exigente en pases desarrollados; por sa medicin, Chile tendra unos niveles de pobreza mayores. Por ello, el PNUD elabora con cierta periodicidad, cifras de pobreza que reflejan el porcentaje de poblacin por debajo de 1 2 dlares diarios de ingreso en PPA (para pases de ingresos medios y bajos) y frontera de pobreza equivalente al porcentaje de personas por debajo del 50% de la media de ingreso (para pases de ingresos altos).

    Una medida de desigualdad es el ndice de Gini. La desigualdad en Chile tiene larga data pues se remonta a poca de la colonia cuando surgieron un tipo de instituciones amparadas bajo una economa de carcter "extractivo", por ejemplo la minera, y la actividad agrcola se desarrollaba en haciendas con unas relaciones marcadas por la servidumbre del inquilinaje. ste desigual acceso a la tierra (y por lo tanto al crdito bancario), junto con un limitado acceso al sufragio (exclusivamente privilegio de la lite con formacin) durante el siglo XIX, propici unas relaciones sociales marcadas por la desigualdad.

    [pic]

  • Pobreza y Desigualdad en Chile 1987 - 2006.

    Con la llegada del siglo XX y la toma de conciencia en torno a la universalizacin de la educacin, adems de una fuerte intervencin del estado en la economa de carcter redistributivo (en poca de la I.S.I), hizo que los indicadores de desigualdad en Chile descendieran durante las dcadas centrales del siglo XX. A pesar de ello, Chile todava se encuentra entre los 4 pases mas desiguales de la regin junto a Brasil, Bolivia y Paraguay.

    La ruptura con el modelo de la I.S.I, la posterior apertura al exterior y el recorte del generoso espectro de beneficios sociales que haba prevalecido pero que impeda a la economa crecer (durante los 70) hizo a Chile entrar en una dinmica competitiva que arrastr a un gran nmero de poblacin por debajo de la lnea de la pobreza. Los niveles de desigualdad alcanzaron un alto nivel durante el periodo de gobierno del dictador Augusto Pinochet (sobre todo el periodo posterior a la crisis financiera de 1982).

    Con la llegada de la democracia en 1990, los gobiernos de la Concertacin pusieron nfasis en desarrollar programas sociales para erradicar la pobreza y disminuir los niveles de desigualdad. Los resultados en disminucin de la pobreza arrojan buenos resultados aunque la desigualdad recin empieza a ceder.

    Los resultados en desigualdad son contradictorios. Por un lado porque no se ha logrado disminuir sustancialmente la brecha en los ingresos del quintil ms rico respecto del ms pobre, pero por otro lado hay una tendencia positiva y adems, si se conmutan las ayudas gubernamentales el desempeo mejora sustancialmente.

    Sistema financiero y Sistema previsional (AFP)

    Durante la dcada de 1980, Chile innov en el mbito de las pensiones y privatiz su sistema previsional bajo la conduccin econmica de Jos Piera como Ministro de Trabajo, creando las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) que se ha extendido a lo largo del mundo. Todos los trabajadores dependientes de Chile deben depositar un 13% de su salario bruto en cuentas de capitalizacin individual (10% para ahorro de jubilacin y aproximdamente un 2% de comisin para la AFP y un 1% de seguro de sobrevivencia), que son administradas por una AFP a eleccin del trabajador. Actualmente existen 6 AFP, que administran ms de US$100 mil millones, invirtiendo tanto en renta fija como variable, lo que ha mejorando las pensiones individuales y liberando al estado de un alto costo. Adicionalmente, esto ha ayudado a desarrollar el mercado de capitales chileno.

    [pic]Deuda Externa Bruta de Chile 1960 - 2007.

    Durante los ltimos aos se ha asistido a la consolidacin de una posicin de solvencia de las arcas pblicas. La clasificacin de Deuda Soberana segn Standard and Poors es de A, a nivel de Islandia o Italia, siendo la ms baja entre los mercados emergentes. La Deuda Externa Bruta ha descendido a un rango de 30 - 35% del PIB que comprende fundamentalmente deuda privada. Contabilizando adems los activos financieros da como

  • resultante una posicin de acreedor neto frente al mundo, esto es, por primera vez en la historia, Chile no debe, y por tanto presta al mundo.

    La Deuda Pblica Consolidada (Gobierno + Banco Central) en trminos brutos alcanza 19% PIB, aunque en trminos netos tambin goza de posicin acreedora de 7,5% del PIB. Sin contabilizar la deuda de las autoridades monetarias, la Deuda Pblica es slo de 4% (una de las ms bajas del mundo). Por otro lado, el Gobierno, durante el primer trimestre de 2008 ha saldado la deuda con el Banco Central que databa de la crisis financiera de 1982, terminando el proceso de recapitalizacin de los activos de la institucin. ste proceso de consolidacin se ha desarrollado gracias a un manejo ortodoxo del fisco, que ha obtenido sucesivos balances presupuestarios superavitarios, el auge del precio del Cobre y la creacin y mantenimiento de fondos conocidos como Sovereign Wealth Funds (Fondo de estabilizacin Econmico y Social ; Fondo de Reserva de las Pensiones) invertidos en el exterior y que suponen un amplio colchn financiero para el estado en periodos de crisis o alta volatilidad. Esto permite llevar a cabo una poltica contracclica neutralizadora de los shocks externos, lo que confiere a la economa una previsibilidad que incide positivamente en las expectativas.

    La banca chilena est compuesta por 26 bancos (21 establecidos en el pas y 5 sucursales de bancos extranjeros). Las cuatro principales entidades financieras mantienen el 66% del mercado en trminos de colocaciones netas de prstamos bancarios y las nueve mayores concentran ms del 90%. Estos bancos son: Santander (22,2%), Banco de Chile (18,1%), Banco Estado (13,4%), BCI (12,5%), BBVA (8,2%), CorpBanca (6,3%), Desarrollo (3,9%), Security (3%) y Bice (2,6%). Lo anterior deriva en un mercado altamente competitivo.

    La economia en Chile es como el ave que vuela libre. La economa de Chile es considerada actualmente la ms desarrollada de la regin latinoamericana, El pas cuenta con el ndice de Desarrollo Humano (IDH) ms alto de Amrica Latina (0,783 en 2010).[3] Segn estimaciones del FMI, el pas alcanzar un PIB per cpita de poco ms de USD 18.500 en un periodo de cuatro aos (2014).

    En mayo de 2010, Chile se convirti en el primer miembro pleno de la OCDE en Sudamrica y segundo en Latinoamrica, despus de Mxico, debido al reconocimiento en los avances econmicos de las ltimas dcadas, desarrollo social y fuerte reestructuracin institucional, que ha llevado a Chile a ubicarse en la treintena de miembros de esta organizacin, que agrupa a las principales economas industrializadas del mundo.[4]

  • Chile posee una economa diversificada y competitiva, destacando el mercado del retail o minorista en el que destacan empresas chilenas con inversiones en distintos pases de Sudamrica, tales como Cencosud, Falabella, Ripley y La Polar. Adems, tiene uno de los sistemas bancarios ms estables y desarrollados de Amrica. Su principal sector econmico es la minera, principalmente el cobre, del cual es el mayor productor del mundo.[5]

    Introduccin: En el presente trabajo realizado les daremos a conocer la economa chilena en su evolucin, cadas, crisis & todo lo sucedido en estos ltimos 62 aos hasta la actualidad.

    La invitamos a revisar nuestro trabajo de investigacin para que se interiorice y conozca algunos detalles de nuestra economa.

    Economa en chile en 1950: en el ao 1950 la economa en chile creca a

    Niveles marginales El PIB creci en un promedio del 3,8 por ciento por ao, mientras que el verdadero PIB per cpita aument en un promedio anual del 1,6 por ciento. Durante este perodo, la interpretacin econmica de Chile era la ms pesimista en Amrica Latina.

    Uno de los objetivos que persegua el modelo ISI era que el pas disminuyera las relaciones exteriores para fomentar el crecimiento interno. Pero segn datos de la OXLAD, entre 1950 y 1970 las exportaciones de Chile aumentaron en relacin a su PIB y por lo tanto no se consigui.

    Como en la mayora de los casos histricos, la estrategia de substitucin de importaciones de Chile fue acompaada por una supervaloracin aguda del dinero domstico que impidi el desarrollo vigoroso de las exportaciones no tradicionales (es decir, aquellas que no tuvieran relacin con el cobre). Aunque se intent una reforma agraria, el gobierno cada vez ms recurri al control de precios agrcolas a fin de subvencionar el funcionamiento urbano y clases medias. El sector agrcola fue en particular afectado por la supervaloracin del dinero de Chile. El revestimiento de la agricultura fue, de hecho, uno de los sntomas ms sensibles de los problemas econmicos de Chile de los aos 1950 y los aos 1960. Durante este perodo la extraccin y fabricacin a partir del cobre aument considerablemente sus exportaciones totales.

    Durante los aos 1950, la inflacin, que haba sido un problema crnico en Chile desde al menos los aos 1880, se hizo particularmente seria; el ndice de aumento de precios al consumidor (IPC) marc un promedio del 36 por ciento por ao durante la dcada, alcanzando un mximo del 84 por ciento en 1955. La fuente principal de la presin inflacionista en la economa chilena era una poltica fiscal notablemente floja. La historia econmica de Chile ha sido marcada por tentativas fracasadas de contener la inflacin. Durante los aos 1950 y los aos 1960, tres programas de estabilizacin principales, uno en cada administracin, fueron lanzados. El aspecto comn de estos esfuerzos era el hincapi

  • hecho en el abordaje de varias consecuencias de presiones inflacionistas, como precios, salarios, y aumentos de tipo de cambio, ms bien que la causa primordial del crecimiento de dinero, la monetizacin del dficit fiscal. A pesar de los esfuerzos de los presidentes Carlos Ibez del Campo (1927-31, 1952-58) y Jorge Alessandri Rodrguez (1958-64), la inflacin hizo un promedio del 31 por ciento por ao durante estas dos dcadas. En 1970, el ltimo ao del gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva (1964-70), la tasa de inflacin lleg al 35 por ciento.

    Economa en los aos 1960: Durante la dcada de 1960, Chile fue escenario de una sorda lucha librada en el interior del bloque dominante de clases. El desarrollo industrial que haba tenido lugar en el pas a partir de los aos cuarenta, y la penetracin del capital extranjero en la dcada siguiente, haban hecho cristalizar una fraccin burguesa con intereses cada vez ms diferenciados de los de las dems.

    El hecho de que dicha fraccin estuviera ligada a la produccin creciente de bienes suntuarios, en las condiciones chilenas (industrias metalmecnicas, qumicas y electrnicas, principalmente, as como de bienes intermedios vinculados a ellas), la llevaba a presionar para que se reorientaran en su favor las lneas de crdito, se favoreciera la entrada de capitales y tecnologa extranjeros, se readecuara el cuadro del comercio exterior (tanto en las importaciones como, y principalmente, en las exportaciones, siendo significativa en ese plano la creacin del Pacto Andino) y se reestructurara el mercado interno. En este ltimo aspecto, el objetivo de esa fraccin burguesa era provocar una redistribucin regresiva del ingreso, destinada a aumentar el poder de compra del grupo de altos ingresos, que constitua cerca del 5% de la poblacin consumidora, as como de capas reducidas del estrato inmediatamente inferior, que corresponda al 15% de la misma. Entre los instrumentos utilizados a este efecto se planteaba, por un lado, una poltica de salarios perjudicial para la inmensa mayora de los trabajadores y, por otro la inflacin La mayor parte de las medidas reclamadas por la gran burguesa nacional y extranjera iba en detrimento del mercado de bienes de consumo corriente y afectaba negativamente a la industria que produca para ese mercado, la cual se encontraba en su casi totalidad en manos de medianos y pequeos empresarios. Era por lo tanto inevitable que se agudizaran las contradicciones interburguesas y que ello se diera con ms fuerza a medida que aumentaba la influencia del gran capital en la determinacin de la poltica econmica. A partir de 1967, es decir, en la segunda mitad del gobierno democristiano de Eduardo Frei, la presin de la gran burguesa se acentu, dando como fruto una recesin industrial y el consecuente agravamiento de las condiciones de vida de las masas obreras y semiproletarias, as como de las capas bajas de la pequea burguesa. Los salarios descendieron al mismo tiempo que suban los precios y aumentaba la tasa de desempleo.

    Economa en los aos 1970

    LA CONSTRUCCION DE LA NUEVA ECONOMIA

  • Las fuerzas populares unidas buscan como objetivo central de su poltica reemplazar la actual estructura econmica, terminando con el poder del capital monopolista nacional y extranjero y del latifundio, para iniciar la construccin del socialismo.

    En la nueva economa la planificacin jugar un papel importantsimo. Sus rganos centrales estarn al ms alto nivel administrativo; y sus decisiones, generadas democrticamente, tendrn carcter ejecutivo.

    rea de propiedad social

    El proceso de transformacin de nuestra economa se inicia con una poltica destinada a constituir un rea estatal dominante, formada por las empresas que actualmente posee el Estado ms las empresas que se expropien. Como primera medida se nacionalizarn aquellas riquezas bsicas que, como la gran minera del cobre, hierro, salitre y otras estn en poder de capitales extranjeros y de los monopolios internos. As quedarn integrando este sector de actividades nacionalizadas las siguientes:

    1) La gran minera del cobre, salitre, yodo, hierro y carbn mineral.

    2) E1 sistema financiero del pas, en especial la banca privada y seguros.

    3) El comercio exterior.

    4) Las grandes empresas y monopolios de distribucin.

    5) Los monopolios industriales estratgicos.

    6) En general, aquellas actividades que condicionan el desarrollo econmico y social del pas, tales como la produccin y distribucin de energa elctrica; el transporte ferroviario, areo y martimo; las comunicaciones; la produccin, refinacin y distribucin del petrleo y sus derivados, incluido el gas licuado; la siderurgia, el cemento, la petroqumica y qumica pesada, la celulosa, el papel.

    Todas estas expropiaciones se harn siempre con pleno resguardo del inters del pequeo accionista.

    E1 rea de propiedad privada

    Esta rea comprende aquellos sectores de la industria, la minera, la agricultura y los servicios en que permanece vigente la propiedad privada de los medios de produccin.

    Estas empresas en nmero sern la mayora. As por ejemplo en 1967, de las 30.500 industrias (incluyendo la industria artesanal), slo unas 150 controlaban monoplicamente todos los mercados, concentrando la ayuda del Estado, el crdito bancario y explotando al resto de los empresarios industriales del pas vendindoles cara la materia prima y comprndoles barato sus productos.

    Las empresas que integran este sector sern beneficiadas con la planificacin general de la economa nacional. El Estado procurar las asistencias financiera y tcnica necesarias a las empresas de esta rea, para que puedan cumplir con la importante funcin que desempean

  • en la economa nacional, atendiendo el nmero de las personas que trabajan en ellas, como el volumen de la produccin que generan.

    Adems, se simplificarn los sistemas de patentes, aranceles aduaneros, contribuciones y tributos para estas empresas y se les asegurar una adecuada y justa comercializacin de sus productos.

    En estas empresas se debern garantizar los derechos de obreros y empleados a salarios y condiciones de trabajo justos. El respeto de estos derechos ser cautelado por el Estado y los trabajadores de la empresa respectiva.

    rea mixta

    Este sector ser mixto porque se compondr de empresas que combinen los capitales del Estado a los particulares.

    Los prstamos o crditos concedidos por los organismos de fomento a las empresas de esta rea podrn serlo en calidad de aportes para que el Estado sea socio y no acreedor. Lo mismo ser vlido para los casos en que dichas empresas obtengan crditos con el aval o garanta del Estado o de sus instituciones.

    Profundizacin y extensin de la Reforma Agraria

    La Reforma Agraria es concebida como un proceso simultneo y complementario con las transformaciones generales que se desea promover en la estructura social, poltica y econmica del pas, de manera que su realizacin es inseparable del resto de la poltica general. La experiencia ya existente en esta materia y los vacos o inconsecuencias que de ella se desprenden, conducen a reformular la poltica de distribucin y organizacin de la propiedad de la tierra en base a las siguientes directivas:

    1. Aceleracin del proceso de Reforma Agraria expropiando los predios que excedan a la cabida mxima establecida, segn las condiciones de las distintas zonas, incluso los frutales, vitivincolas y forestales, sin que el dueo tenga derecho preferencial a elegir la reserva. La expropiacin podr incluir la totalidad o parte de los activos de los predios expropiados (maquinarias, herramientas, animales, etc.).

    2. Incorporacin inmediata al cultivo agrcola de las tierras abandonadas y mal explotadas de propiedad estatal.

    3. Las tierras expropiadas se organizarn preferentemente en formas cooperativas de propiedad. Los campesinos tendrn ttulos de dominio que acrediten su propiedad sobre la casa y el huerto que se les asigne y sobre los derechos correspondientes en el predio indivisible de la cooperativa.

    Cuando las condiciones lo aconsejen, se asignarn tierras en propiedad a los campesinos, impulsando la organizacin del trabajo y de la comercializacin sobre bases de cooperacin mutua.

  • Tambin se destinarn tierras para crear empresas agrcolas estatales con la tecnologa moderna.

    4. En casos calificados se asignarn tierras a los pequeos agricultores, arrendatarios, medieros y empleados agrcolas capacitados para el trabajo agropecuario.

    5. Reorganizacin de la propiedad minifundiaria a travs de formas progresivamente cooperativas de trabajo agrcola.

    6. Incorporacin de los pequeos y medianos campesinos a las ventajas y servicios de las cooperativas que operen en su rea geogrfica.

    7. Defensa de la integridad y ampliacin y asegurar la direccin democrtica de las comunidades indgenas, amenazadas por la usurpacin, y que al pueblo mapuche y dems indgenas se les aseguren tierras suficientes y asistencia tcnica y crediticia apropiadas.

    Poltica de desarrollo econmico

    La poltica econmica del Estado se llevar adelante a travs del sistema nacional de planificacin econmica y de los mecanismos de control, orientacin, crdito a la produccin, asistencia tcnica, poltica tributaria y de comercio exterior, como asimismo mediante la propia gestin del sector estatal de la economa. Tendr como objetivos:

    1. Resolver los problemas inmediatos de las grandes mayoras. Para esto se volcar la capacidad productiva del pas de los artculos superfluos y caros destinados a satisfacer a los sectores de altos ingresos hacia la produccin de artculos de consumo popular, baratos y de buena calidad.

    2. Garantizar ocupacin a todos los chilenos en edad de trabajar con un nivel de remuneraciones adecuado. Esto significar disear una poltica que genere un gran empleo proponindose el uso adecuado de los recursos del pas y la adaptacin de la tecnologa a las exigencias del desarrollo nacional.

    3. Liberar a Chile de la subordinacin al capital extranjero. Esto lleva a expropiar el capital imperialista, a realizar una poltica de un creciente autofinanciamiento de nuestras actividades, a fijar las condiciones en que opera el capital extranjero que no sea expropiado, a lograr una mayor independencia en la tecnologa, el transporte externo, etctera.

    4. Asegurar un crecimiento econmico rpido y descentralizado que tienda a desarrollar al mximo las fuerzas productivas, procurando el ptimo aprovechamiento de los recursos

  • humanos, naturales, financieros y tcnicos disponibles a fin de incrementar la productividad del trabajo y de satisfacer tanto a las exigencias del desarrollo independiente de la economa, como a las necesidades y aspiraciones de la poblacin trabajadora, compatibles con una vida digna y humana.

    5. Ejecutar una poltica de comercio exterior tendiente a desarrollar y diversificar nuestras exportaciones, abrir nuevos mercados, lograr una creciente independencia tecnolgica y financiera y evitar las escandalosas devaluaciones de nuestra moneda.

    6. Tomar todas las medidas conducentes a la estabilidad monetaria. La lucha contra la inflacin se decide esencialmente con los cambios estructurales enunciados. Debe, adems, incluir medidas que adecen el flujo de circulante a las reales necesidades del mercado, controle y redistribuya el crdito y evite la usura en el comercio del dinero. Racionalice la distribucin y el comercio. Estabilice los precios. Impida que la estructura de la demanda proveniente de las altas rentas incentive el alza de los precios.

    La garanta del cumplimiento de estos objetivos reside en el control por el pueblo organizado del poder poltico y econmico; expresado en el rea estatal de la economa y en la planificacin general de sta. Es este poder popular el que asegurar el cumplimiento de las tareas sealadas.

    Nacionalizacin del Cobre: Entre 1965 y 1970, el estado chileno haba obtenido crditos extranjeros por un monto de 580 millones de dlares, destinados a la modernizacin de las empresas y de las minas; figuraban como aval de la deuda total y haba sido el nico deudor que haba realizado desembolsos, mientras tanto las empresas haban contabilizado ingresos por un total de 602 millones de dlares y haban acumulado una deuda de 632 millones.

    El programa de chilenizacin del cobre haba pagado por las acciones adquiridas un precio muy superior al fijado en los libros de las propias empresas. As, la Braden Company, duea de El Teniente, cobr como la Kennecott Co. Un total de 81 millones de dlares, mientras que el valor en libros era de 72 millones. Adems, El Teniente, bajo la administracin de la Kennecott, haba obtenido crditos del Eximbank por un total de 100 millones de dlares para ampliaciones del mineral, con una clusula que obligaba al estado chileno a cancelar el total de la deuda en el caso de que no se cumpliera el contrato de administracin.

    El gobierno de Allende consideraba que el primer paso para la independencia econmica con el exterior deba ser la nacionalizacin del cobre, ya que ste sera el "sueldo de Chile". El proceso se realiz mediante reforma constitucional aprobada unnimemente por el congreso nacional con la ley del 16 de julio de 1971, que fijaba la expropiacin de los derechos de las empresas Anaconda Company y Kennecott Koper Corporation, as como las minas de Chuquicamata, El Salvador y El Teniente.

    El procedimiento y el pago de indemnizaciones a las empresas generaron conflictos en las relaciones con Estados Unidos, puesto que contravena el convenio establecido en el

  • mandato de Frei, segn el cual el estado chileno adquira progresivamente el porcentaje restante de las acciones de la gran minera del cobre y mientras tanto, y por un perodo de once aos, esta debera permanecer bajo las administraciones americanas.

    La industria del Salitre: La nacionalizacin tambin alcanz tambin al salitre, as se form Soquimich, integrada por la CORFO y la empresa Anglo-Lautaro.

    En 1970, tras los cambios lectorales, la compaa Anglo-Lautaro se retir de Soquimich, y la CORFO mantuvo el 51% de la compaa hasta 1971, cuando se decidi la nacionalizacin total. En esa poca las empresas relevantes eran las oficinas de Pedro de Valdivia, Mara Elena, Victoria, Alemania.

    El Sistema Bancario chileno: En 1970 el sistema bancario chileno comprenda un banco comercial pblico (banco del estado) y 27 bancos comerciales privados, de los cuales 22 eran nacionales y 5 extranjeros. El mercado estaba muy concentrado y el banco del estado, el ms grande del pas, reuna casi la mitad de los activos y los pasivos totales. Entre las instituciones privadas, la ms grande equivala en tamao a todas las restantes.

    Los bancos nacionales y extranjeros se cean a la misma reglamentacin, existan restricciones especiales para el acceso de nuevos bancos extranjeros o la adquisicin de bancos nacionales por parte de otros forneos. El nmero de bancos extranjeros era pequeo y su participacin en el mercado era baja.

    Entre los aos 1970 y 1973 el estado de Chile aument en alto grado su participacin en el sector financiero, los controles pblicos se hicieron ms intensos, y muchos bancos fueron intervenidos o nacionalizados, adoptando el Banco Central un papel, activo en la asignacin de crditos que redujo la influencia de los bancos privados. El nmero de bancos bajo de 28 en 1970 a 22 en 1973, algunos se fusionaron, otros desaparecieron, todos los bancos extranjeros desaparecieron excepto uno que era banco estatal en su pas de origen.

    La Reforma y el Gobierno de Allende: La tercera etapa de la reforma agraria comenzada en el gobierno de Frei Montalva, la finaliz Allende, impulsor de un decreto de virtud del cual se expropiaban alrededor de 3 millones de hectreas, que deban ser redistribuidas entre ms de un milln de campesinos.

    Estas medidas fueron anuladas por el gobierno militar de Pinochet, que en diciembre de 1978 se pone fin al proceso de expropiacin de tierras en Chile.

    A modo de balance, cabe indicar que entre los aos 1965 y 1973 se expropiaron 5809 predios, los cuales sumaban en total una superficie de 9695000 de hectreas, ms 334000 que le traspas la Caja de Colonizacin. De esta superficie, unas 780000 hectreas se destinaban a riego, o sea, el 64,9% de la superficie regada del pas. En definitiva; las expropiaciones afectaron aproximadamente al 50% de la tierra cultivable.(2)

    Como conclusin del gobierno de Allende se puede decir que trat de cumplir los prometido de la mejor manera posible, sin embargo se gener algo que era inevitable, un mal manejo del dinero de la nacin. Lo que llev a lo que nos interesa como objetivo, a una

  • preocupacin del pas e incluso se dice que existieron polticos que pidieron lo que se conoci como el pronunciamiento militar o el golpe militar, todo depende del punto de vista poltico que se tenga, sin embargo fuera de llamarlo por un punto poltico lo que interesa, es lo que produjo en el pas este cambio brusco de mando en el gobierno.

    Viraje en la Economa nacional :

    El gobierno militar reemplaz la poltica estatista de desarrollo, representada principalmente por la CORFO, por el establecimiento de una economa de libre mercado, propugnada por un sector de economistas vinculados con la universidad de Chicago, conocido como los "Chicago Boys". En este modelo econmico, el estado pasa a desempear un rol subsidiario del sector privado y el desarrollo econmico de la nacin a estar regido por las leyes de mercado. En el marco de la poltica econmica la Junta cambi el sistema monetario de escudo a peso, mantuvo bajos aranceles para la importacin y exportacin de productos no tradicionales. Una de las primeras medidas fue el retiro de Chile del Pacto Andino, que tuvo lugar en 1975, a fin de poder ofrecer a la inversin extranjera las mismas garantas que a los inversionistas nacionales, lo que se tradujo en la ausencia de restricciones para la inversin extranjera.

    Entre 1974 y 1988 el gobierno procedi a otorgar facilidades crediticias y tributarias a la banca privada. Por otra parte a travs de la CORFO, se inici una poltica de desestatizacin de empresas, segn los mecanismos de venta y devolucin de estas, conocido como poltica de modernizacin.

    Entre las empresas estatales que se conservaron est Codelco, por su notable aporte a la defensa nacional, equivalente al 10% de sus utilidades anuales.

    Las cifras oficiales indican que entre 1974 y 1979, la inflacin decay del 600% a un 39%. El sector de las exportaciones no tradicionales registr en 1988 un incremento del 60% de sus utilidades.

    Los Chicago Boys

    Entre 1979 y 1983 el pas atraves una grave crisis econmica. Se inici con el descenso dramtico de la produccin industrial, que llev a la Sofofa a anunciar el quiebre de 427 empresas. A inicios de 1981 Chile tena una deuda externa de 11000 millones de dlares, convirtindose en el pas con la deuda externa ms alta del mundo. En 1982, ante el virtual quiebre de la banca privada, el gobierno militar procedi a conceder prstamos, por intermedio del banco central, estimados en 5000 millones de dlares, repartidos entre 20 bancos, que se encontraban tcnicamente quebrados. Estos prstamos son conocidos como "deuda subordinada".

    En junio de 1982, el ministro de hacienda anunci pblicamente que el Estado de Chile estaba al borde de la quiebra, con una deuda externa de 16000 millones de dlares.

  • A partir de 1982 comenz un lento proceso de recuperacin econmica centrado principalmente en la exportacin de productos no tradicionales de origen agroforestal.

    Uno de los factores que incidi positivamente en este proceso fue, adems de los bajos aranceles y franquicias tributarias, la progresiva desaparicin del latifundio y su sustitucin por pequeas unidades productivas.

    Estas medidas llevaron a que la economa chilena fuera considerada a partir de 1988 slida y rentable, lo que ha convertido a Chile en un pas atractivo para la inversin extranjera.

    Economa en los aos 1990:

    Comercio Exterior y Reforma Econmica

    Chile tiene una economa caracterizada por un alto nivel del comercio exterior. Durante los aos 90 tempranos, la reputacin de Chile como modelo del papel para la reforma econmica fue consolidada cuando el gobierno democrtico de Patricio Aylwin - que asumi el control de los militares en 1990 - profundiz la reforma econmica iniciada por el gobierno militar.

    Desarrollo Econmico y Recesin en Chile:

    El crecimiento en el GDP verdadero hizo un promedio del 8% durante 1991-97, pero baj a la mitad de ese nivel en 1998 debido a las polticas monetarias apretadas puestas para mantener el dficit por cuenta corriente y debido a ganancias ms bajas de la exportacin el ltimo un producto de la crisis financiera global. Una sequa severa exacerb la recesin en 1999, reduciendo producciones de la cosecha y causando dficit hidroelctrico y la electricidad que racionaban. Por eso Chile tuvo el desarrollo econmico negativo por la primera vez en ms que 15 aos. A pesar de los efectos de la recesin, Chile mantuvo su reputacin para las instituciones financieras fuertes y la poltica sana que le han dado el grado en bono soberano ms fuerte de Amrica del sur.

    Recuperacin Econmica de Chile :

    Antes de fin de 1999, las exportaciones y la actividad econmica haban comenzado a recuperarse, y el crecimiento rebot a 4,2% de 2000. El crecimiento baj de nuevo a 3,1% en 2001 y 2,1% de 2002, en gran parte debido al crecimiento global muy bajo y a la devaluacin del peso argentino, pero se recuper a 3,2% de 2003. El desempleo, aunque declina el excedente el ltimo ao, sigue siendo obstinado alto, aplicando la presin en presidente Lagos para mejorar estndares vivos. Un punto brillante era la firma de un acuerdo de libre cambio con los EE.UU., que tomaron efecto el 1 de enero de 2004. Chile firm un acuerdo de libre cambio con China en noviembre de 2005. Los precios altos del cobre subieron el Peso al nivel ms alto en hace 5 aos y beneficiar a la economa en 2006.

  • Economa en el ao 1950: La severa recesin mundial de los primeros aos de los ochenta, que tuvo sus inicios con las alzas del precio del petrleo en 1979, fue caracterizada por un marcado deterioro en el intercambio para los pases en vas de desarrollo. Adems del abultado nivel de endeudamiento externo, se agreg el alza mundial de las tasas de inters, pasando de niveles negativos hasta 13% y ms.

    Lo que domin la poltica econmica fue el tema de la deuda y la negociacin con los acreedores, que permitiera la reactivacin econmica.

    Chile tuvo un crecimiento sostenido en la dcada de los ochenta, y logr reducir la tasa de desempleo, crecieron las exportaciones, redujo su nivel de endeudamiento externo.

    Polticas Econmicas:

    1) Gasto Social: El antiguo sistema de repartos fue reemplazado en 1981 por uno basado en la capitalizacin individual, en el cual los aportes obligatorios son colocados en cuentas personales para la jubilacin.

    2) Empresas Pblicas: Entre 1978 y 1980 se realizaron ventas significativas de empresas. Entre 1973 y 1981 el sector pblico redujo sus empresas de 620 a 66. En 1980 estas empresas explicaban aproximadamente el 20% del PGB

    3) Poltica Tarifaria: Se introdujo un complejo sistema de tarifas en 1980, con la aplicacin informal de precios de transferencia de ENDESA a CHILECTRA. Adems se puso en prctica un programa de ajustes transicionales, debido al elevado aumento de las cuentas residenciales con consumos bajos.

    4) Legislacin Laboral: Un hecho: La Constitucin Poltica de la Repblica en 1980. Se crea un marco institucional que respeta los derechos legtimos de todos los afectados por las relaciones laborales.

    En 1980 Chile es un pas completamente abierto al exterior en lo comercial, con un nivel generalizado de aranceles del 10%. Claro que en el aspecto financiero no existe una apertura para el ingreso de capitales de muy corto plazo. Como instrumento de poltica monetaria se emplean las operaciones de mercado abierto (Pagars descontables del Banco Central).

    Durante 1980, la economa chilena se caracteriz por la atenuacin de su tasa de crecimiento, por la disminucin de la inflacin. Se acelera la apertura financiera externa y se reduce el nivel real de las tasas de inters.

    El PGB subi 6,5% en 1980 debido principalmente al avance de los sectores productores de bienes y servicios no transables internacionalmente, como la construccin, el comercio y las actividades financieras. Aumentaron notoriamente las remuneraciones reales en este ao, subiendo en un 9%. Esta alza de salarios fue acompaada por un leve descenso en la tasa de desempleo.

  • El IPC baj 8 puntos porcentuales en este ao, situndose en un 31%, en tanto que el alza de precios mayoristas se redujo a menos de la mitad, para llegar a situarse en un 28%.

    Las Importaciones crecieron ms rpido que las Exportaciones (30% v/s 27%), el dficit comercial subi poco menos 340 millones de dlares. El dficit de la Cuenta Corriente lleg a los 1800 millones de dlares en 1980

    La tasa de inters para operaciones a 30 das plazo, sta fue en el mes de enero de 3,84% y de 2,41% en el mes de diciembre, con un promedio mensual de 2,77%

    Finalmente con respecto a la tasa de inters efectiva pagada en operaciones de 90 a 365 das, se puede sealar: En operaciones reajustables, en enero la tasa fue de 12,64% y en diciembre fue de 6,33% con un promedio anual de 8,37%.

    PERIODO DE 1981-1982 (La Crisis)

    El primer semestre de1981 se caracteriz por fuertes expectativas, de quienes esperaban que el crecimiento de aos anteriores continuara. Con una tasa de crecimiento, para principios de este ao, de un 8.5%, una inflacin decente, y una alta tasa de desempleo, pero en descenso, junto con el suscitado Boom de la Construccin. Se esperaba un buen ao.

    Pero esto no sucedi y por el contrario, con mayor fuerza en el segundo semestre de este ao, se comenz a vivir una fase recesiva, evidenciando la contraccin econmica y el desempleo.

    La tasa de inters que haba ya subido a un 12% en 1980, este ao llega a un 39%, la prolongacin de este comportamiento provoc un bajo coeficiente de inversin a nivel general y un alto costo de financiamiento para las empresas, que se encontraban fuertemente endeudadas.

    Este fuerte nivel de endeudamiento, producto de la poltica del gobierno, la que enfocaba a prestar la mayor facilidad de financiamiento para las empresas, las que bajo las condiciones de la tasa de inters, y la exigibilidad de sus compromisos, les fue muy difcil responder a sus deudas; Es as como 431 empresas quiebran pasando a manos de Bancos y Financieras, destacndose entre esta la Compaa Refinadora de Azcar de Via del Mar (CRAV), hasta entonces una de las empresas ms slidas del pas; Esto y la prdida de 75 millones de dlares, deterioraron la imagen de responsabilidad y eficiencia del sistema bancario chileno, dado que parte de los prestamos adquiridos por esta compaa se invirtieron en merados a futuro de azcar, en vez de usarse para operaciones de la empresa.

    Bajo este escenario y con un descenso de los flujos de capitales, los bancos acreedores internacionales comienzan a tomar medidas para asegurar la amortizacin adeudada y satisfactoria de los prstamos otorgados en los aos anteriores por el sistema bancario internacional al nacional, los que no tenan garantas estatales.

    Producto del desbalance en las relaciones econmicas internacionales, a mediados de ao se visualiza el dficit en la cuenta corriente. De este modo ya no se poda creer que el

  • ingreso de capitales en forma sostenida era producto de buenas expectativas, sino que era elemento indispensable para evitar una abrupta cada de la economa.

    En Noviembre de 1981, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, comienza a dar los primeros pasos para tomar el control de cuatro bancos y cuatro financieras, las que en conjunto representaban el 25% de los prstamos otorgados a la banca privada. La justificacin de esta medida se bas en el hecho de observar una debilidad financiera en dichas instituciones, con la posibilidad de una corrida bancaria y la bancarrota de dichas instituciones. Ya en 1977 haba efectuado una medida similar con el Banco Osorno a modo de no perder la confianza internacional en el sistema.

    A modo de evitar la antes sealado, el Banco Central garantiz los depsitos a personas y empresas y los prstamos otorgados por la banca internacional a estas ocho instituciones financieras. Esto signific para el Banco Central un costo inicial de aproximadamente 600 millones de dlares, para dar solucin al problema.

    Para fines de este ao el dficit en la cuenta corriente, era un 20% mayor que las exportaciones y alanzaba casi al 15% del Producto Nacional Bruto (PNB)

    En 1982 la economa chilena sufre la mayor crisis desde la gran depresin de los aos 30.

    El Producto Geogrfico Bruto cay en ms de 14%, como consecuencia de la contraccin en los siguientes sectores:

    Actividad Econmica

    18%

    Sector Manufacturero

    22%

    Sector Construccin

    29%

    Todos los sectores menos la minera y la pesca, Esto producto de la fuerte recesin que viva el pas en esos momentos.

    La tasa de desocupacin super el 21% duplicando su valor de 1981.

    Adems de estos fuertes desequilibrios de actividad y empleo, se registran dos desequilibrios de gran importancia, que no podan perdurar y que afectaban las posibilidades de recuperacin.

    1 El rezago cambiario que se haba venido acumulado desde la fijacin del tipo de cambio en 1979 en $39 el dlar, lo que se manifestaba en el enorme dficit en la cuenta corriente.

    2 El problema del sector financiero con lo alto de la tasa de inters que de un 12$ en 1980, haba subido a ms de un 40% a fines de 1981 y el primer semestre de 1982 a alrededor de un 50%.

  • A los problemas anteriores podemos sumar que la reajustabilidad automtica de salarios elevo el valor de estos por sobre su valor de merado, lo que trajo una creciente prdida de competitividad en el factor de trabajo empleado por las empresas nacionales.

    Por fin el 5 de noviembre de 1982 el gobierno opta por una nueva partida cambiaria. El dlar pas de $39 por dlar norteamericano a $46. A partir de una nueva fijacin, Esto trajo como consecuencia una abrupta subida de esta divisa, con lo que quienes se encontraban endeudados en dlares vieron incrementar fuertemente sus deudas, es el caso del sector de la construccin en el que se suscitaron innumerables prdidas. El mayor costo de esta crisis recay en los pobres. A mediados de 1983 el 10,9% de la poblacin econmicamente activa (380.529 personas), trabajaba en el Programa de Empleo Mnimo (PEM), y ganaba $2.000 mensuales lo que equivale a 1,3 kilos de pan diarios.

    En operaciones no reajustables durante el mes de enero la tasa pagada por los bancos fue de 3,21%, con un promedio anual de 2,62%.

    En este periodo un gran nmero de empresas quiebra, a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar su eficiencia y niveles tecnolgicos. Otra solucin que era el endeudamiento, que adems ya vena creciendo a ritmo desproporcionado, por lo que la deuda se acumul sobre todo por lo alto de la tasa de inters. Y si la deuda crece ms rpido que el patrimonio de una empresa esto se hace insostenible, y esto fue lo que sucedi, Los bancos tenan un excesivo nivel de colocaciones con relacin a su propio capital.

    Para fines de este periodo el Banco Central se haba hecho cargo de la deuda de un gran nmero de entidades bancarias y financieras, de sus deudas y de sus deudores pasando a tomar el control de una gran cantidad de empresas que haban pasado a manos del sistema, producto de su quiebra, con esto reaparece el dficit fiscal, y la tasa de inflacin sube en 1982 a un 20%.

    En resumen el modelo se ve atrapado, con dificultades acrecentadas por mantener su poltica econmica. A todo esto se suman los problemas de fondo que dominan la economa chilena, como la concentracin de capitales, el desempleo y las desigualdades, los que se ven agudizados con esta recesin.

    Economa en el ao 2000 a la actualidad: la economa chilena perdi su dinamismo en la ltima dcada. Las cifras son contundentes: en 1990-99 y antes que comenzara la crisis asitica, la produccin chilena creci al 6,6% promedio anual, mientras las remuneraciones reales crecan 3,6% real por ao y la tasa de desocupacin caa desde cerca del 8% hasta bajo el 6%.

  • Luego de la crisis asitica, a partir de 2000, la pujanza desapareci. En los ltimos 10 aos (2000-09) la economa creci en promedio bajo el 4% (con una tendencia negativa al interior de esos 10 aos), las remuneraciones reales crecieron bajo 2% real en promedio y la tasa de desocupacin se mantuvo fluctuando en torno a 9% de la fuerza de trabajo.

    La tendencia declinante ha sido constante durante la ltima dcada, a travs de perodos de estrechez en las condiciones externas y de bonanza, por lo que la explicacin no parece estar en factores transitorios y ajenos al control de las autoridades.

    Finalmente, el precio del cobre ha permitido un incremento del gasto fiscal a niveles sin precedentes en estas dos dcadas, lo que ha apreciado el tipo de cambio real. Es posible que este proceso, en la medida que determina la obsolescencia de otras actividades productivas, pueda tambin explicar en parte la prdida de productividad que registra la economa.

    Por dcadas, la economa chilena y su manejo macroeconmico han sido descritos como ejemplares. La realidad de un pobre desempeo, a lo largo de los ltimos 10 aos, y de una productividad estancada que anticipa bajo crecimiento hacia el futuro, demandan un gran esfuerzo de los funcionarios de gobierno, acadmicos y analistas para identificar y corregir lo que ya no permite sostener visiones tan positivas.

    Actualidad: La economa de Chile es la sexta mayor economa de Sudamrica y la segunda del continente en trminos de producto per cpita.

    En mayo de 2010, Chile se convirti en el primer miembro pleno de la OCDE en Amrica del Sur y segundo en Latinoamrica, despus de Mxico.2

    Chile posee una economa diversificada y competitiva. Adems, tiene uno de los sistemas bancarios ms estables y desarrollados de Amrica. Su principal sector econmico es la minera, principalmente el cobre, del cual es el mayor productor del mundo.

    La economa chilena se caracteriza por ser abierta (desarrollo orientado a la exportacin): El perfil exportador ha estado compuesto en el ltimo lustro por un 45% de carcter industrial, 45% de carcter minero y un 10% de exportaciones agrcolas, aproximadamente. stas cifras se modifican coyunturalmente debido a las variaciones del precio del cobre (del cual Chile depende en un 35% sobre las ventas al exterior).

    Dentro del rubro industrial destaca la exportacin de celulosa, madera, metanol, productos agroalimentarios como los hortofrutcolas, lcteos y pesqueros (Chile proyecta convertirse para el 2010 en uno de los 15 mayores proveedores de alimentos al mundo). La industria forestal, del mueble, del salmn y del vino -de reconocido prestigio internacional- ha adquirido gran importancia en la ltima dcada.

  • Limitacin y crisis energtica: Chile tiene recursos energticos muy limitados, lo que ha sido un factor determinante para que el crecimiento de la economa se haya frenado en los ltimos aos. Chile depende en su totalidad del gas y petrleo del exterior, lo cual lo hace muy vulnerable a los precios internacionales, as como a la disponibilidad de esos recursos en el mercado externo. Ya entre el 2002 y el 2009, Argentina no pudo cumplir con sus contratos de envos reducindolos en casi 50% a lo originalmente pactado, eso aunado a una crisis hidroenergtica entre los aos 2006 y 2008, caus una crisis industrial sin precedentes en la historia de Chile. Chile ha empezado a orientar sus compras de gas a otros mercados para no depender del mercado Argentino.

    Chile es un decidido impulsor de la liberalizacin econmica y por tanto, del libre comercio. Es el pas del mundo con el mayor nmero de tratados de libre comercio, firmados con reas econmicas que representan cerca del 90% de la poblacin mundial (entre otros con NAFTA, Unin Europea, EFTA ,India, Mercosur, Japn, Australia, Corea del Sur, China, Vietnam) que le da acceso preferencial casi la totalidad del mercado mundial de bienes y servicios. Como resultado es una de las economas ms globalizadas y competitivas del planeta, gracias a una poltica consensuada en torno a sta materia durante ms de 15 aos.

    Chile crece, pero no logra evitar la desigualdad social:

    Se trata de la economa de Amrica Latina que ms creci en la ltima dcada. Sin embargo, los gobiernos chilenos no logran bajar la desigualdad. El 20% ms rico de los ciudadanos de ese pas perciben 15 veces ms que el 20% ms pobre.

    El peso chileno ha sacado una fuerza insospechada: a principios de ao y actualmente se cotiza en mximos en ms de dos aos frente al dlar, lo que se ha transformado en un dolor de cabeza para los exportadores chilenos ante su prdida de competitividad. De hecho, el precio del cobre, principal exportacin del pas, ha crecido fuerte, lo que tambin contribuye a una entrada de mayores divisas a la nacin, que va a todo vapor en medio de una lenta recuperacin de la economa global.

    Conclusin: Concluimos que en el presente trabajo realizado, nos sirvi de mucho para aprender cosas muy importante de la historia de la economa de nuestro pas, ya que la investigacin fue extensa para poder encontrar lo exacto y necesario para ampliar nuestros conocimientos sobre el tema tanto como en la antigedad hasta la actualidad que es lo que nosotros estamos viviendo.

  • Esperamos nuestro trabajo haya sido de su agrado y comprensin. De esta manera, Chile pretende convertirse en la plataforma de inversiones para muchas empresas, siendo este pas el punto de partida para ingresar a otras economas sudamericanas.