la economía boliviana y su evolución reciente

Upload: center-for-economic-and-policy-research

Post on 31-May-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 La economa boliviana y su evolucin reciente

    1/3

    Informe Agosto 2007

    Center for Economic andPolicy Research

    1611 Connecticut Ave, NW Suite 400

    Washington, DC 20009tel: 202-293-5380

    fax:: 202-588-1356 www.cepr.net

    La economa boliviana y su evolucinrecientePOR M ARK W EISBROT Y LUIS SANDOVAL*

    Los principales indicadores de la economa boliviana continuaron mostrando mejolargo del ltimo ao y, en algunos casos, las mejoras han sido bastante marcadcrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2006 fue de 4,6 por ciencomparacin con un 4 por ciento para 2005, 4,2 por ciento para 2004 y comparado

    promedio de 2,3 por ciento anual para el periodo entre 2000 y 2003. El manufacturero fue uno de los sectores de mayor crecimiento, con una variacin de ciento (comparada con una de 2,7 por ciento en el ao anterior). La construccincluyendo obras pblicas tambin repunt, al crecer a un ritmo de 4,5 por cie2006, en comparacin con uno de 2,6 por ciento en el ao anterior. Las proyeccionel crecimiento econmico en 2007 indican una leve disminucin, a un 4 por ciento, a grandes inundaciones en marzo, las que causaron daos estimados en US$ 443 mil1

    La situacin en Bolivia en relacin a las finanzas pblicas, balanza de pagos y internacionales ha ido mejorando drsticamente. Los ingresos totales para el sector aumentaron de 27,5 por ciento del PIB en 2004 a 40,2 por ciento en 2006. La mayde este incremento se debe a las polticas implementadas por el gobierno en el sehidrocarburos, comenzando con la ley de hidrocarburos de 2005 que result aumento de los impuestos, seguida por incrementos adicionales en las regalas ynacionalizacin del sector el ao pasado. El incremento en los precios del gas natcausado que estos cambios sean an ms importantes. Los ingresos del gobiernconcepto de hidrocarburos han aumentado desde un 5 por ciento del PIB en 2004 ha13,3 por ciento en 2006. De por si, ste es un enorme incremento en los ingresos, Estados Unidos equivaldra a ms de US$ 1,1 billones. En lo que va de este acumulado de enero a mayo de 2007), los ingresos por hidrocarburos se han incremen un 26 por ciento adicional en trminos reales en comparacin con el mismo perioao anterior.

    El gasto pblico ha crecido a un menor ritmo. Los gastos totales del gobierno aumede 33 por ciento del PIB en 2004 a un 35,6 por ciento en 2006, lo que result balance global positivo (supervit) de 4,6 por ciento del PIB en 2006. Se espera resultado positivo sufra una leve reduccin en 2007 debido a los planes del gobieincrementar los gastos de capital en un 68 por ciento.2

    * Mark Weisbrot es codirector y Luis Sandoval investigador asistente del Centro de Investigacin Econmica y de P(CEPR, por sus siglas en ingls) en Washington, D.C., EE.UU.

    1 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2007. Estudio econmico de Amrica Latina y e2006-2007. [www.eclac.cl].2 Viceministerio de Presupuesto y Contadura, 2006 y 2007. Presupuesto General de la Nacin. Ministerio de Haci

    Repblica de Bolivia. [http://vmpc.hacienda.gov.bo/].

  • 8/14/2019 La economa boliviana y su evolucin reciente

    2/3

    Centro de Investigacin Econmica y de Polticas, Agosto 2007 2

    El balance en cuenta corriente para 2006 result en un enorme supervit de 11,9 por ciento del PIBresultado, Bolivia ha estado acumulando reservas internacionales que suman unos US$ 3 mil 900 millondel 32 por ciento del PIB. Esta cantidad es mucho ms de lo que el pas necesita.

    Asimismo, la deuda pblica boliviana ha disminuido de 70 a 35 por ciento del PIB durante el ltimo aodisminucin que en su mayora, corresponde a la reciente anulacin de deuda. El ao pasado, e

    Interamericano de Desarrollo (BID) anul cerca de US$ 1 mil 200 millones, o 10 por ciento del PIB, en dBolivia tena con esa institucin. La otra parte de la reduccin, como porcentaje del PIB, de la deudaobedece en su mayora a la condonacin de la deuda con el Banco Mundial ocurrida el ao pasado. Comola deuda externa pblica total de Bolivia se ubica actualmente en unos US$ 2 mil 100 millones, o cercaciento del PIB. ste es un nivel relativamente bajo de endeudamiento externo.

    Entre los indicadores principales, el nico que ha empeorado recientemente es la inflacin, la cual subipor ciento el ao pasado hasta 6,6 por ciento en la actualidad (segundo trimestre, en comparacin con periodo en el ao anterior). Este repunte en la inflacin est probablemente relacionado con la rpida acude reservas. En cualquier caso, este repunte en la inflacin no amenaza con descarriar la actual eeconmica.

    A pesar de la aceleracin en el crecimiento, el avance en reducir la pobreza ha sido lento, con una tasapobreza que ha cado de 63,1 por ciento en 2003 a una cifra estimada de 59,9 por ciento en 2006.3 Existen variasrazones que explican este lento progreso. En primer lugar, la mayor parte del crecimiento se ha dado en ehidrocarburos, el cual representa solamente cerca del 2 por ciento del empleo (o poblacin ocupada). Pincremento en los ingresos tenga un mayor impacto sobre los niveles de pobreza, el gobierno tendra questos recursos. Sin embargo, como lo indica el supervit fiscal registrado, la mayor parte estos ingresos no han sido utilizados. En parte, esto ocurre debido a que el gobierno no tiene control sobre una buena poestos recursos que pertenecen, de acuerdo a las leyes actuales, a las autoridades departamentales y municies uno de los temas contenciosos que se espera, sean abordados por la Asamblea Constituyente, la cual estuna nueva constitucin.

    El tema bastante relacionado de las grandes diferencias regionales es otro que tendr que ser tratado antesden avances ms significativos en la lucha contra la pobreza. Debido a estas diferencias, por ejemplo, el ceconmico de la dcada de los noventa, ms el periodo entre 2001 y 2004, dej a la poblacin de (Cochabamba, Chuquisaca y Tarija) con un PIB por persona en 2004 cerca de un 15 por ciento mayor a en 1992. ste es un incremento bastante modesto, pero positivo de cualquier manera. Por el contrario, el(La Paz, Oruro y Potos) y las regiones de menor altitud o tierras bajas (Santa Cruz, Beni y Pandbsicamente el mismo nivel de PIB por persona en 2004 en comparacin con el que tenan 12 aos atrs.4

    Otra de las razones por las cuales los alcances en reducir la pobreza han sido limitados es que an cuandde crecimiento han mejorado y esto, slo durante los ltimos tres aos stas no son nada altas para udesarrollo. En trminos del PIB por persona, la economa boliviana ha crecido a una tasa anual de 1,9 pdurante los ltimos tres aos. En comparacin, Brasil creci a una tasa ms de dos veces mayor en laanteriores a 1980 y otros pases en desarrollo ms exitosos, como Corea del Sur y Taiwn, han sostenidcrecimiento ms de tres veces mayores a la de Bolivia durante dcadas. Para acelerar la reduccin de

    Bolivia tendr que crecer ms y modificar la distribucin regional y demogrfica de las ganancias que materia del crecimiento.

    Por otro lado, el gobierno ha estado tomando medidas para mejorar la situacin de los pobres, algunas de no se reflejaran en los ndices oficiales de pobreza. El Ministerio de Educacin, por ejemplo, informprograma nacional de alfabetismo cuenta con 172 mil 314 graduados y 328 mil 933 participantes actualm

    3 Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas (UDAPE), 2007. Dossier de estadsticas.[http://www.udape.gov.bo/].4 Fondo Monetario Internacional (FMI), 2006. Bolivia: 2006 Article IV Consultation. [http://www.imf.org/].

  • 8/14/2019 La economa boliviana y su evolucin reciente

    3/3

    Centro de Investigacin Econmica y de Polticas, Agosto 2007 3

    (o en clase).5 Otro de los componentes de este programa ofrece consultas de optometra y lentes para quienecesitan. El programa de alfabetizacin es tambin singular ya que tiene programas paralelos de alfa(aunque de menor tamao) en Aymara y Quechua, que tienen aproximadamente 17 mil personas entre pary graduados. Segn el Ministerio de Salud, se han efectuado 100 mil operaciones oftalmolgicas para dmejorar la visin a pacientes con problemas como cataratas y otras enfermedades de los ojos. En 200inaugurado seis nuevos hospitales y el congreso est considerando actualmente una ley para implementaruniversal de salud. El gobierno tambin est llevando a cabo el programa Desnutricin Cero con el o

    reducir o eliminar la desnutricin infantil y las enfermedades relacionadas. Tambin se ha iniciado un ambicioso programa de reforma agraria y titulacin de tierras (saneamiento)necesario debido a la falta de claridad respecto a la propiedad de tierras en muchas reas. De acuergobierno, cerca de 5 mil 375 millones de hectreas han sido tituladas bajo el gobierno actual y otras 48hectreas han sido distribuidas a campesinos pobres.

    En resumen, la economa boliviana ha exhibido notables avances en la mayora de los indicadores durantao y medio. El gobierno ha lanzado una serie de iniciativas para afrontar las necesidades de los poembargo, otros cambios estructurales (incluyendo reforma agraria en un pas en el que ms del 40 por cifuerza laboral ocupada pertenece al sector agrcola), crecimiento ms rpido, la disminucin de diferenciay una acelerada diversificacin de la economa hacia otros sectores que no sean el de hidrocarburos y la mlos desafos para el desarrollo de mediano a largo plazo que enfrenta el pas.

    5 Programa Nacional de Alfabetizacin, 2007. Resultados del programa. Ministerio de Educacin y Culturas, RepBolivia. [http://www.minedu.gov.bo/minedu/pna/indice.html].