la economía argentina después de las elecciones...entre la crisis financiera y las elecciones. 3....

46
1 MIGUEL A. KIGUEL MIGUEL A. KIGUEL econviews La econom La econom í í a argentina a argentina despu despu é é s de las elecciones s de las elecciones Julio de 2009 Julio de 2009

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

1

MIGUEL A. KIGUELMIGUEL A. KIGUEL

econviews

La economLa economíía argentina a argentina despudespuéés de las eleccioness de las elecciones

Julio de 2009Julio de 2009

Page 2: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

2

Argentina: un paArgentina: un paíís con frecuentes crisis s con frecuentes crisis macroeconmacroeconóómicasmicas

El escenario externo es moderadamente favorableEl escenario externo es moderadamente favorable

El riesgo paEl riesgo paíís y la estanflacis y la estanflacióón los grandes n los grandes problemas problemas

Preocupan tambiPreocupan tambiéén el tipo de cambio, el n el tipo de cambio, el financiamiento del sector pfinanciamiento del sector púúblico blico

La imprevisibilidad de las polLa imprevisibilidad de las polííticas afecta la ticas afecta la inversiinversióón n

Las elecciones no despejaron la incertidumbre, Las elecciones no despejaron la incertidumbre, pero mejoran las pero mejoran las prespectivasprespectivas de mediano plazode mediano plazo

Entre la crisis financiera y las eleccionesEntre la crisis financiera y las elecciones

Page 3: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

3

econviews

PBI per cápitaA precios constantes en moneda nacional

5,500

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

10,00019

7019

7219

7419

7619

7819

8019

8219

8419

8619

8819

9019

9219

9419

9619

9820

0020

0220

0420

0620

08

Devaluación y crisis de la deuda

Hiperinflación

Efecto tequila

Devaluación y default

Page 4: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

4

La crisis del 2001 sigue fresca en todos nosotros, ¿Cuál fue la causa?

• El tamaño del déficit fiscal? • El nivel de endeudamiento del sector público y

las dificultades en refinanciar las amortizaciones de deuda?

• El régimen de tipo de cambio fijo?• El alto nivel de dolarización de la economía?• La falta de un prestamista de última instancia

para los bancos?• El deterioro del contexto internacional?

Page 5: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

5

econviews

Una historia diferenteAlgunos indicadores macroeconómicos de Argentina

2000 2009

Deuda pública* (% del PBI) 45.7% 38.0%

Deuda pública* en pesos (% del total) 4.4% 48.0%

Amortizaciones a dos años (% deuda pública*) 27.9% 11.0%

Deuda** en moneda extranjera (% de reservas) 573% 220%

Depositos privados en dólares (% del total, dic.) 59% 15%

Superávit primario (% del PBI) 1.0% 1.5%

Gap financiero (% del PBI) -6.0% -2.2%

PBI real (crecimiento anual) -0.8% -2.5%

Balance comercial (miles de millones de US$) 2.5 14.0

Superávit cuenta corriente (% del PBI) -3.2% 2.3%

Reservas internacionales (% deuda pública*) 25.0% 38.0%

Precio de la soja (US$ por tonelada, promedio) 187.0 400.0* Incluye Cupones PBI (a valor de mercado), houldouts al 40% y excluye deuda intra-sector público (y cartera de la ANSES)

** Privada y públicaFuente: EconViews en base a MECON & BCRA

Page 6: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

6

Existe cierta flexibilidad del tipo de cambio y la Existe cierta flexibilidad del tipo de cambio y la moneda no estmoneda no estáá sobrevaluadasobrevaluadaLa situaciLa situacióón fiscal permanece en un estado n fiscal permanece en un estado razonable dado el tamarazonable dado el tamañño de los shocks externoso de los shocks externosEl paEl paíís disfruta un supers disfruta un superáávit de cuenta corriente y vit de cuenta corriente y un buen colchun buen colchóón de Reservas Internacionalesn de Reservas InternacionalesLos Requerimientos Financieros son manejables y el Los Requerimientos Financieros son manejables y el Stock de deuda estStock de deuda estáá en niveles razonablesen niveles razonablesEl sistema bancario permanece lEl sistema bancario permanece lííquido y solventequido y solventeEl grado de dolarizaciEl grado de dolarizacióón permanece reducidon permanece reducido

La economLa economíía esta estáá mejor preparada para mejor preparada para evitar una nueva crisis macroevitar una nueva crisis macro--financiera financiera

Page 7: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

7

La crisis internacional golpeLa crisis internacional golpeóó fuerte a Argentina, aunque ahora fuerte a Argentina, aunque ahora

el viento estarel viento estaríía empezando a a empezando a soplar a favor nuevamentesoplar a favor nuevamente

econviews

Page 8: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

8

econviews Contexto Internacional

La menor aversión al riesgo se dio a nivel global y favoreció a Argentina

Credit Default Swaps - 5 Añosspread, pbs

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000en

e-07

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep-

08

nov-

08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

High Yield (CDX.HY)

Argentina (eje derecho)

Page 9: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

9

econviews Contexto Internacional

Desde fines de 2008 aminoró el pánico pero el temor no desaparece

Spread, bps 16-07-09 31-12-07Argentina 2170 462Ucrania 1661 242Venezuela 1525 452Rusia 352 88Indonesia 284 153Turquía 257 167México 218 69Korea 180 45Perú 190 116Brasil 173 103China 82 29Fuente: JPMorgan

Riesgo de DefaultCDS - 5 años

Page 10: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

10

econviews

El precio de la soja está alto respecto del promedio de los últimos 20 años

Contexto Internacional

Precio de la sojaUS$, valores semanales

0

100

200

300

400

500

600

70019

95

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Soja (tonelada)

Fuente: Bloomberg

Page 11: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

11

La recesiLa recesióón es un hecho y para 2009 n es un hecho y para 2009 se espera una case espera una caíída del producto da del producto

econviews

Page 12: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

13

Actividad Económica

Para 2009 esperamos una caída del PBI de 2.5%

econviews

Crecimiento del PBI Variación interanual

-2.5%

5.0%

7.6%

-3.4%

3.9%

-0.8%

-4.4%

-10.9%

8.8% 8.5%9.2%9.0%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009E

Page 13: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

15

Actividad Económica

Una tenue recuperación podría comenzar a fines de este año

econviews

PBI realSerie desestacionalizada - Elaboración propia

-2.0%

-1.5%

-1.0%

-0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

I 08

II 0

8

III

08

IV 0

8

I 09

II 0

9 E

III

09 E

IV 0

9 E

-10.0%

-7.5%

-5.0%

-2.5%

0.0%

2.5%

5.0%

7.5%

10.0%Variación trimestral

Variación interanual (derecha)

Fuente: EconViews en base a estimaciones propias

Page 14: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

16

Actividad Económica

La industria fue el sector que más cayó y se espera un rebote hacia fin de año

econviews

120

125

130

135

140

145

150

155

160en

e-06

abr-

06

jul-

06

oct-

06

ene-

07

abr-

07

jul-

07

oct-

07

ene-

08

abr-

08

jul-

08

oct-

08

ene-

09

abr-

09

Actividad económica (datos no oficiales)Tendencia ciclo (1993=100)

Fuente: EconViews en base a diversas fuentes

PBI

Industria

Construcción

Page 15: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

17

Actividad Económica

La industria argentina cayó 16% desde el máximo alcanzado en 2008, en línea con lo que pasó en el mundo

econviews

Producción industrialcaída desde el máximo de 2008

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0Ja

pón

Euro

Are

a

Econ

omía

sde

sarr

olla

das

Bra

sil

Mun

do

Esta

dos

Uni

dos

Arg

enti

na

Econ

omía

sem

erge

ntes

Am

éric

aLa

tina

Chi

na

Fuente: EconViews en base a JP Morgan y FIEL

Page 16: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

18

econviews

La La inflaciinflacióónn se se desaceleradesacelera peropero todavtodavííaa eses difdifíícilcil saber saber cucuáántonto puedepuede bajarbajar el el aaññoo queque vieneviene

Page 17: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

19

La inflación se viene desacelerando, aunque sigue viva

econviews Precios

Precios al consumidorVariación interanual

0.0%

2.5%

5.0%

7.5%

10.0%

12.5%

15.0%

17.5%

20.0%

22.5%

25.0%en

e-05

abr-

05

jul-

05oc

t-05

ene-

06

abr-

06ju

l-06

oct-

06

ene-

07ab

r-07

jul-

07

oct-

07en

e-08

abr-

08

jul-

08oc

t-08

ene-

09

abr-

09

IPC EconViews

IPC oficial

Jun-09:0.4% m/m5.3% a/a

Jun-09:0.8% m/m14.2% a/a

Fuente: EconViews e INDEC

Page 18: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

20

El debate sobre el tipo de cambio El debate sobre el tipo de cambio domina la poldomina la políítica monetaria y tica monetaria y

financierafinanciera

econviews

Page 19: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

21

econviews

Los depóstos crecen a tasas más bajas desde la crisis del campo

Sector Monetario

Depósitos en Pesos del Sector Privado (corregido AFJPs)

80

90

100

110

120

130

140

150

Ene-

06

Abr

-06

Jul-

06

Oct

-06

Ene-

07

Abr

-07

Jul-

07

Oct

-07

Ene-

08

Abr

-08

Jul-

08

Oct

-08

Ene-

09

Abr

-09

0%

4%

8%

12%

16%

20%

24%

28%

Var. Anual (der) Stock en miles de millones (izq)

Page 20: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

22

econviews

Y ha habido una importante dolarización de los depósitos

Sector Monetario

Depósitos en Pesos del Sector PrivadoPromedio mensual del stock, Enero 2008= 100

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr

-09

May

-09

Jun-

09

$ (ajustado por AFJP)

US$

US$9.500 millones

$ 139.600 millones

Page 21: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

23

econviews

Los préstamos tampoco repuntan y no dejan de desacelerarse

Sector Monetario

Préstamos al Sector Privado

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140En

e-06

Abr

-06

Jul-

06

Oct

-06

Ene-

07

Abr

-07

Jul-

07

Oct

-07

Ene-

08

Abr

-08

Jul-

08

Oct

-08

Ene-

09

Abr

-09

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Var. Anual (der) Stock en miles de millones (izq)

Page 22: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

24

econviews

Los bancos están muy líquidos

Sector Monetario

Liquidez del SistemaDisponibilidades sobre depósitos en pesos; promedio móvil 21 jornadas

12%

14%

16%

18%

20%

22%

24%En

e-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Efvo. + CC. BCRA + Pases

Efvo. + CC. BCRA

Fuente: Econviews en base a BCRA

Pases Netos (pasivos)

Page 23: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

25

econviews

Las tasas bajas en pesos respecto de la inflación son un síntoma de la gran liquidez

Sector Monetario

Tasas de Referencia

0%

3%

6%

9%

12%

15%

18%

21%

24%

27%

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-

07

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-

08

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-

09

BADLAR Bancos Privados

Pases pasivos 7 días

Fuente: EconViews en base a BCRA

Page 24: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

26

econviews

El dólar…controlado, al menos por ahora, dentro del esquema de flotación administrado

Sector Monetario

Tipo de Cambio de Referencia -BCRA-Pesos por dólar

3.00

3.10

3.20

3.30

3.40

3.50

3.60

3.70

3.80

3.90

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-

08

Ago

-08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Ene-

09

Feb-

09M

ar-0

9

Abr

-09

May

-09

Jun-

09

Jul-

09

Tipo de Cambio

Page 25: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

27

econviews Contexto Internacional

Argentina con menor presión sobre la competitividad tras la apreciación de sus vecinos

Monedas LATAMMoneda por dólar, 1 enero 07=100

70

80

90

100

110

120

130En

e-07

Mar

-07

May

-07

Jul-

07

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-

08

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-

09

ARGENTINA

BRASIL

CHILE

Page 26: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

28

econviews

El tipo de cambio real recuperó terreno, especialmente frente a Brasil

Sector Monetario

Tipo de cambio realDic-2001=1 - Deflactado con inflación real desde Ene-07

2.5

2.2

1.55

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

ene-

01m

ay-0

1se

p-01

ene-

02m

ay-0

2se

p-02

ene-

03m

ay-0

3se

p-03

ene-

04m

ay-0

4se

p-04

ene-

05m

ay-0

5se

p-05

ene-

06m

ay-0

6se

p-06

ene-

07m

ay-0

7se

p-07

ene-

08m

ay-0

8se

p-08

ene-

09m

ay-0

9

Brasil (bilateral)

Multilateral

EEUU (bilateral)

Page 27: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

29

econviews

El stock de reservas internacionales se mantiene alto, aunque hay que saber “leer” los números

Sector Monetario

Reservas Internacionales y algunos Pasivos en US$millones de US$

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000en

e-07

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep-

08

nov-

08

ene-

09

mar

-09

may

-09

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000Depósitos en US$ en el BCRA' (derecha)

'Otros pasivos' (derecha)

'Prést. de Org. Internacionales (derecha)Reservas Internacionales

Page 28: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

30

La refinanciaciLa refinanciacióón de la deuda pn de la deuda púública: se puede blica: se puede evitar un default?evitar un default?

El frente fiscal se deteriora rEl frente fiscal se deteriora ráápidamente, y no hay pidamente, y no hay capacidad de aumentar el gasto pcapacidad de aumentar el gasto púúblico blico

La cuenta corriente exhibirLa cuenta corriente exhibiríía sa sóólo un pequelo un pequeñño o ddééficit, a pesar de la fuerte caficit, a pesar de la fuerte caíída en los precios de da en los precios de las materias primaslas materias primas

La mayor amenaza es la salida de capitales privadosLa mayor amenaza es la salida de capitales privados

Factores de Vulnerabilidad Factores de Vulnerabilidad MacroeconMacroeconóómicamica

Page 29: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

31

Como queda el programa financiero con la Como queda el programa financiero con la nacionalizacinacionalizacióón de las AFJPn de las AFJP’’s y el canje de PGs y el canje de PG’’ss

El canje disminuyEl canje disminuyóó las amortizaciones en 2009/11 por US$5,400 M (US$1,700 en 2009)las amortizaciones en 2009/11 por US$5,400 M (US$1,700 en 2009)

Las recompras de deuda (unos US$2,000 M anuales) las podrLas recompras de deuda (unos US$2,000 M anuales) las podríía realizar la ANSESa realizar la ANSES

LLa ANSES ahora tendra ANSES ahora tendríía ta tíítulos con vencimiento en 2009/11 que no sertulos con vencimiento en 2009/11 que no seríía necesario refinanciara necesario refinanciar

Nota: en 2010 y 2011 se supone que el Cupón PBI no se paga (por crecimiento inferior al 3%)

Gap financiero con el "mercado"En miles de millones de US$

0

1

2

3

4

5

6

7

2008

2009

E

2010

E

2011

E

Page 30: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

32

econviews

Nota: incluye cupón PBI, houldouts al 40% y excluye deuda intra-sector público

Deuda públicaComo % del PBI - Escenario base

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%110%120%130%140%

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

La deuda neta luego del canje a niveles muy razonables

Financiamiento

Page 31: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

33

La deuda neta ya es apenas el 35% del PBILa deuda neta ya es apenas el 35% del PBI

El 50% de la deuda pEl 50% de la deuda púública estblica estáá en pesosen pesos

En un escenario de superEn un escenario de superáávit primario de vit primario de 2% del PBI, en los pr2% del PBI, en los próóximos dos aximos dos añños se os se necesitan unos US$9,000 millonesnecesitan unos US$9,000 millones

El 60% de los vencimientos en 2009 son en El 60% de los vencimientos en 2009 son en pesospesos

Se justifican los temores a un nuevo Se justifican los temores a un nuevo defaultdefault de la deuda?de la deuda?

Page 32: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

34

El escenario fiscal se El escenario fiscal se presenta mpresenta máás complejo aunque as complejo aunque aúún n

se lo puede corregir. se lo puede corregir. El ajuste serEl ajuste seráá gradual.gradual.

econviews

Page 33: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

35

Sector Fiscaleconviews

En 2009 volverá a registrarse déficit fiscalSuperávit primario y fiscalComo % del PBI

-2%

-1%

-1%

0%

1%

1%

2%

2%

3%

3%

4%

2007 2008 2009 E 2010 E

Fiscal

Primario

Fiscal de las Pcias (consolidado)

Page 34: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

36

Sector Fiscaleconviews

La reciente desaceleración del gasto no llega a compensar el frenazo de la recaudación y el superávit se achica

Finanzas del Gobierno Nacionala/a (m.m. 3 m.) - Excluyen transferencias auto. a provincias

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%ju

l-06

oct-

06

ene-

07

abr-

07

jul-

07

oct-

07

ene-

08

abr-

08

jul-

08

oct-

08

ene-

09

abr-

09

Gasto primarioIngresosTransferencias auto. a provinciasxxxxxxxxxxx

Nota:los ingresos en 2007 excluyen los traspasos por la reforma en SS

Page 35: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

38

Sector externo: la cuenta corriente Sector externo: la cuenta corriente exhibe superexhibe superáávit pero presenta vit pero presenta

desafdesafííos por la salida de capitalesos por la salida de capitales

econviews

Page 36: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

39

econviews

El superávit comercial crecerá por el desplome de las importaciones (que es mayor al esperado)

Sector externo

Comercio exteriorEn millones de US$

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 E0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000Balance comercialExportaciones FOB (derecha)Importaciones CIF (derecha)

Page 37: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

41

econviews

Gracias al superávit comercial, la cuenta corriente se mantendrá en superávit

Sector externo

Cuenta corrienteEn millones de dólares y como % del PBI

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%19

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

0720

0820

09 E

-15,000

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000En millones de USD (derecha)% del PBI (izquierda)

Page 38: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

42

econviews

Las exportaciones se contraen por menores precios (-15%) y volúmenes (-10%)

Sector externo

ExportacionesEn miles de millones de US$

2008 2009 E a/a

Alimentos (PP y MOA) 40.3 29.8 -26%

Soja, girasol y derivados 20.5 15.5 -24%Trigo, maíz y derivados 7.0 4.3 -39%Resto de alimentos y otros 12.8 10.0 -22%

Manufacturas industriales (MOI) 22.0 18.0 -18%

Combustibles (CyE) 7.7 5.5 -29%

Total 70.0 53.3 -24%

Fuente: Econviews en base a diversas fuentes

Page 39: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

43

econviews

La “salida de capitales” es la principal preocupación

Sector externo

-2,800

-1,700

-1,100

-4,400

-1,600

-2,800

-3,400

-2,200

-900

-5,000

-4,500

-4,000

-3,500

-3,000

-2,500

-2,000

-1,500

-1,000

-500

0ja

n-08

feb-

08

mar

-08

apr-

08

may

-08

jun-

08

jul-

08

aug-

08

sep-

08

oct-

08

nov-

08

dec-

08

jan-

09

feb-

09

mar

-09

apr-

09 E

may

-09

E

jun-

09 E

La "re-dolarización" es un problemaEn millones de US$ - Formación de activos externos del sector privado no financiero

conflicto con el campo

nacionalización de las AFJP's

anuncio del adelantamiento de las elecciones

Proxy: intervención cambiaria del Banco Central (compra de dólares) menos superávit comercial

Page 40: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

44

Aunque no se espera una crisis, la situaciAunque no se espera una crisis, la situacióón n macroeconmacroeconóómica es complejamica es complejaLa economLa economíía transita un estado de estanflacia transita un estado de estanflacióónn

El gobierno enfrenta dificultades a la hora de hacer polEl gobierno enfrenta dificultades a la hora de hacer polííticas ticas monetarias o fiscales contramonetarias o fiscales contra--ccííclicas y el dclicas y el dééficit fiscal se ha ficit fiscal se ha convertido en un problemaconvertido en un problema

Los spreads de crLos spreads de créédito son enormes y el gobierno no tiene dito son enormes y el gobierno no tiene acceso al financiamiento externo y permanece en default con acceso al financiamiento externo y permanece en default con algunos acreedoresalgunos acreedores

Sin financiamiento y con dSin financiamiento y con dééficit fiscal un ajuste fiscal es ficit fiscal un ajuste fiscal es inevitableinevitable

La nacionalizaciLa nacionalizacióón de las n de las AFJPsAFJPs y la manipulaciy la manipulacióón de los n de los ííndices ndices de precios destruyde precios destruyóó el mercado domel mercado domééstico de capitales stico de capitales –– Ya no Ya no hay crhay créédito a largo plazodito a largo plazo

La economLa economíía hoy: Perspectivas y Riesgosa hoy: Perspectivas y Riesgos

Page 41: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

45

Aunque no se espera crisis, la situaciAunque no se espera crisis, la situacióón n macroeconmacroeconóómica es complejamica es complejaLa fuga de capitales continLa fuga de capitales continúúa y los agentes siguen dolarizando a y los agentes siguen dolarizando sus carterassus carteras

No existe hoy un No existe hoy un ““plan Bplan B”” para recobrar la confianza y acceder para recobrar la confianza y acceder al cral crééditodito

El FMI puede ser una alternativa, pero el Gobierno lo ha El FMI puede ser una alternativa, pero el Gobierno lo ha demonizadodemonizado

Un universo de controles de precios, subsidios y otras formas Un universo de controles de precios, subsidios y otras formas de intervencide intervencióón han estado desincentivando la produccin han estado desincentivando la produccióón y la n y la inversiinversióónn

La economLa economíía hoy: Perspectivas y Riesgosa hoy: Perspectivas y Riesgos

Page 42: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

46

Una caUna caíída en el precio de la soja da en el precio de la soja Que se profundice la salida de capitales y lleve a una Que se profundice la salida de capitales y lleve a una

corrida cambiaria corrida cambiaria Persistencia en el dPersistencia en el dééficit fiscal y/o tensificit fiscal y/o tensióón con las provincias n con las provincias

por la recaudacipor la recaudacióón tributarian tributariaQue la falta de financiamiento haga que se vuelva a recurrir Que la falta de financiamiento haga que se vuelva a recurrir

al impuesto inflacionarioal impuesto inflacionarioUna recesiUna recesióón prolongada que lleve a un mayor populismon prolongada que lleve a un mayor populismoDesmanejosDesmanejos que lleven potencialmente a un nuevo defaultque lleven potencialmente a un nuevo defaultUna nueva medida de polUna nueva medida de políítica econtica econóómica que mica que ““sorprendasorprenda””

como ha ocurrido con las retenciones a las exportaciones o la como ha ocurrido con las retenciones a las exportaciones o la nacionalizacinacionalizacióón de los fondos de pensin de los fondos de pensióónn

No hay margen para sorpresas No hay margen para sorpresas desagradables tales como: desagradables tales como:

Page 43: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

47

En un escenario base la economEn un escenario base la economíía a ““sobrevivesobrevive”” hasta las elecciones del 2011hasta las elecciones del 2011

Crecimiento bajoCrecimiento bajo

InflaciInflacióón moderadan moderada

Tipo de cambio que acompaTipo de cambio que acompañña la inflacia la inflacióónn

Aumentan las exportaciones por mayor cosechaAumentan las exportaciones por mayor cosecha

SuperSuperáávit en la cuenta corriente del balance de pagos pero cavit en la cuenta corriente del balance de pagos pero caíída de da de reservas por fuga de capitalesreservas por fuga de capitales

Acceso muy limitado al financiamiento externo y ausencia de crAcceso muy limitado al financiamiento externo y ausencia de créédito a dito a largo plazolargo plazo

Es posible que se reabra el canje de la deuda en Es posible que se reabra el canje de la deuda en defaultdefault y se negocie con y se negocie con el club de Parel club de Parííss

Se mantiene un alto grado de intervenciSe mantiene un alto grado de intervencióón y de controles en la n y de controles en la economeconomíía.a.

Perspectivas econPerspectivas econóómicasmicas

Page 44: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

49

¿¿QueQue se se puedepuede esperaresperar parapara los los prpróóximosximos dos dos aaññosos? ?

EscenariosEscenarios polpolííticosalternativosticosalternativos

El El gobiernogobierno se se laslas ingeniaingenia parapara tomartomar medidasmedidas extremasextremas y y duplicaduplica laslas apuestasapuestas

El El gobiernogobierno finalmentefinalmente buscabusca unauna solucisolucióónn de de compromisocompromiso y y se se laslas arreglaarregla parapara generargenerar con un con un mmíínimonimo de de consensoconsenso

El El gobiernogobierno recapacitarecapacita, , permanecepermanece en el en el poderpoder (o (o quizquizáássrenunciarenuncia), y se produce un ), y se produce un cambiocambio en el en el enfoqueenfoque de de medidasmedidasy en la y en la calidadcalidad de de laslas polpolííticasticas queque se se tomantoman

¿¿QuQuéé informaciinformacióónn hay hay queque seguirseguir??

CambiosCambios en el INDECen el INDEC

EvoluciEvolucióónn de de laslas cuentascuentas fiscalesfiscales

SalidaSalida de de capitalescapitales

ReflexionesReflexiones finales finales sobresobre ArgentinaArgentina

Page 45: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

50

Perspectivas econPerspectivas econóómicasmicasTres escenarios posibles para 2010Argentina

Base Pesimista Crisis

Precio de la soja (US$ por ton.) 370 300 300

Cosecha total (M de ton.) 84.0 70.0 60.0

Exportaciones (miles de M de US$) 60.4 54.0 50.0

Retenciones (miles de M de US$) 8.7 6.5 5.5

Gasto primario (var. a/a, en %) 19.0% 21.0% 22.0%

Superávit primario (% del PBI) 1.5% 0.5% -1.0%

Inflación (var. a/a, en %) 15.5% 17.5% 25.0%

Tipo de cambio real ($/US$, dic-01=1) 1.54 1.64 1.94

Tipo de cambio nominal ($/US$, dic.) 4.6 5.0 7.0

Salida de capitales (miles de M de US$) 11.0 16.0 25.0

Reservas (miles de M de US$, dic.) 44.6 38.0 29.0

PBI (var. a/a) 1.5% -1.0% -3.0%

Fuente: EconViews en base a diversas fuentes

Page 46: La economía argentina después de las elecciones...Entre la crisis financiera y las elecciones. 3. econ. views. PBI per cápita. A precios constantes en moneda nacional 5,500 6,000

51

¡¡Muchas Gracias!Muchas Gracias!

www.econviews.comwww.econviews.com

econviews