la disputa sobre la epistemologÍa de las...

77
LA DISPUTA SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES A LA LUZ DE LAS PRÁCTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN COLOMBIA (2001-2011) CAMILO ANDRÉS GARZÓN MARTÍNEZ UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C, 2012

Upload: nguyendan

Post on 22-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA DISPUTA SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS RELACIONES

INTERNACIONALES A LA LUZ DE LAS PRÁCTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

DISCIPLINARIA EN COLOMBIA (2001-2011)

CAMILO ANDRÉS GARZÓN MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C, 2012

“La disputa sobre la epistemología de las Relaciones Internacionales a la luz de las

prácticas de la investigación disciplinaria en Colombia (2001-2011)”

Disertación

Presentada como requisito para optar al título de

Internacionalista

En la Facultad de Relaciones Internacionales

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Presentado por:

Camilo Andrés Garzón Martínez

Dirigida por:

Enver Joel Torregroza Lara

Semestre II, 2012

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. LA DISCUSIÓN SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS

RELACIONES INTERNACIONALES

5

1.1. LA DISCUSIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA COMO UN DEBATE

SOBRE LO QUE ES LA CIENCIA

5

1.2. LA DISCIPLINA COMO HISTORIA Y LA HISTORIA DE LA

DISCIPLINA

8

1.3. TRES DEBATES EPISTEMOLÓGICOS DE LAS RELACIONES

INTERNACIONALES

10

1.3.1. Enfoques teóricos

11

1.3.2. Unidad de análisis

12

1.3.3. Métodos de investigación

15

2. PARA UNA SOCIOLOGÍA DISCIPLINAR DE LAS

RELACIONES INTERNACIONALES

17

2.1 UNA CIENCIA DE LA CIENCIA

17

2.2 REFLEXIVIDAD EN EL CAMPO DE LAS

RELACIONES INTERNACIONALES

20

2.3 PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA EN LAS

RELACIONES INTERNACIONALES

22

3. LAS PRÁCTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS

RELACIONES INTERNACIONALES EN COLOMBIA

24

3.1 LA SELECCIÓN TEMÁTICA EN LOS ESTUDIOS

INTERNACIONALES EN COLOMBIA

26

3.2 LOS ENFOQUES TEÓRICOS EN LOS ESTUDIOS

INTERNACIONALES EN COLOMBIA

31

3.3 LA UNIDAD DE ANÁLISIS EN LOS ESTUDIOS

INTERNACIONALES EN COLOMBIA

34

3.4 EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIOS

INTERNACIONALES EN COLOMBIA

38

4. CONCLUSIONES

42

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS

Pág.

Cuadro 1. División temática en manuales de Relaciones

Internacionales

13

Cuadro 2. Unidades de análisis identificadas en el estudio.

15

Gráfico 1. Zonas geográficas empleadas en la práctica de la

escritura académica en Colombia por porcentaje.

27

Cuadro 3. Número de veces en que áreas de estudio fueron

empleadas por los investigadores en cada grupo de investigación.

28

Gráfico 2. Enfoques analíticos usados en el conjunto de los

grupos de investigación en Colombia por porcentaje.

31

Gráfico 3. Unidades de análisis usadas en el conjunto de los

grupos de investigación por porcentaje.

34

Gráfico 4. Número de veces en que son usadas las tres unidades de

análisis más comunes por centro de investigación.

37

Gráfico 5. Método de investigación usado en la totalidad de los

grupos de investigación por porcentaje.

.

38

Gráfico 6. Número de veces en que son usados los métodos de

investigación en los grupos de investigación

40

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Documento. Lista de artículos sobre Relaciones Internacionales publicados

entre 2001-2012.

Anexo 2. Documento. Consideraciones sobre la codificación de cada uno de los

debates epistemológicos.

5

1

INTRODUCCIÓN

El acto de escribir es todo menos un acto absolutamente libre. Y menos libre es

tratándose de la escritura que ocurre “dentro”1 de los márgenes de una disciplina

académica, la cual presenta reglas de procedimientos sin las cuales lo escrito no tiene

cabida “dentro” de ella. En ese sentido, las disciplinas académicas pueden ser vistas

como “una forma de riguroso y específico entrenamiento científico que resultará en

profesionales que han sido disciplinados por su disciplina”2. Y ello ocurre con

particular nitidez en la escritura de un texto como el presente, donde una de sus

primeras victorias estriba en justificar la temática del mismo de tal modo que se haga

merecedor de una aprobación que lo acredite como un escrito propio del campo de

estudio al que “pertenece” su autor.

En el camino de dicha justificación, por supuesto, se corre el peligro de

asumir de manera ingenua los muchos debates, conceptos, teorías y métodos que han

sido enseñados como constituyentes del acervo disciplinario y tomarlos como

plantillas sobre las cuales proyectar la posibilidad de la escritura sin preguntar por su

legitimidad y sus implicaciones. Aquí hablamos concretamente de la disciplina de las

Relaciones Internacionales con sus paradigmas, tradiciones de pensamiento,

programas de investigación y terminologías propias.

Así las cosas, la presente monografía no intenta explicar ningún fenómeno

internacional aplicando tal o cual teoría dada en la disciplina. Más bien intenta hacer

una revisión de esas discusiones puestas tras bambalinas en su desarrollo teórico,

cuidándose de hacer un uso muy delicado de las palabras y de los temas ya

vinculados al campo de estudio. Pretende así dar cuenta de la discusión latente sobre

la epistemología propia de las Relaciones Internacionales. Para ello no resulta

suficiente una reconstrucción del debate epistemológico en términos teóricos. Vale

1 No son claros cuáles son los criterios que finalmente deciden qué es y qué no es un escrito propio de

las Relaciones Internacionales. Conviene no creer que sólo por decirlo ya se está adscrito, ni que sólo

por haber cursado un programa nombrado Relaciones Internacionales ya se tienen suficientes

credenciales para escribir “dentro” del campo. 2 Ver Krishnan, Armin. What are Academic Disciplines? Some observations on the Disciplinarity vs.

Interdisciplinarity debate, 2009. p. 8.

2

decir que sólo así hacerlo ignoraría que aquellos debates no ocurren en una dinámica

atemporal en la cual se discurre por una interlocución puramente abstracta, sino que

sus preocupaciones ocurren situadas espacial e históricamente; que los entornos

académicos plantean el problema epistemológico de una manera especial y

circunscrita a sus propias capacidades e intereses.

El entorno que interesa ahora es el de los centros de investigación en

Relaciones Internacionales en Colombia, pues es allí donde se fragua con mayor

circunspección la actividad investigativa de la que tenemos más cercana noticia. Es

decir, una escritura “dentro” de los lindes de la disciplina que, sin duda, tiene que

vérselas con la reinterpretación de sus múltiples discusiones epistemológicas. Es en

esa interlocución donde se ubica el objetivo general del presente escrito, que es el de

indagar en las prácticas de la investigación “al interior” de las Relaciones

Internacionales, para identificar en éstas la idea que subyace respecto al estado del

debate epistemológico y cómo la práctica se guía en él y aporta al mismo.

La temática se presenta en tres secciones que están estrechamente

relacionadas. Primero, se hace una reconstrucción de la manera en que se ha

presentado el debate epistemológico en el discurrir de la disciplina. Para ello será

necesario definir lo que se entiende por epistemología de manera amplia, luego de lo

cual se expondrán las implicaciones de indagar en el discurrir, entendiendo que

cuando se discurre se hace en un tiempo, y que dicho tiempo es, claro está, un

fenómeno histórico, por lo que suponemos a las Relaciones Internacionales como un

hecho histórico. Identificadas las auto-imágenes que de la disciplina emergen como

producto de ese discurrir, se procederá a hacer una codificación de tres debates que

emergen de ellas y parecen contarse entre los más neurálgicos cuando se plantea el

debate epistemológico. En la segunda sección, se da cuenta de la potencialidad latente

de integrar los aportes de la Sociología de la Ciencia al análisis de las prácticas de la

investigación. Para ello se hace una lectura de lo que ha venido a llamarse la

Sociología de la Ciencia y de allí se deriva una sugerencia acerca de cómo integrar

sus enfoques en el campo de las Relaciones Internacionales, haciendo especial énfasis

en la investigación de las prácticas de la escritura. Finalmente se somete la discusión

3

epistemológica al análisis de las prácticas de la investigación en Colombia durante un

periodo de tiempo fijado entre el año 2001 y 2011, seleccionando cuatro grupos de

investigación, de los que se hace lectura de sus artículos académicos durante todo éste

periodo para encontrar tendencias, divergencias e indicadores con respecto a la

temática de los artículos, el enfoque analítico, las unidades de análisis y los métodos

de investigación. De lo encontrado se deriva una conclusión, que es el recuento final

de los resultados obtenidos, todos los cuales se encaminan a sugerir una imagen

actualizada de la disciplina de las Relaciones Internacionales en Colombia, imagen a

la que mucho falta por pulirle y dimensionarla, pero que ya deja algunas puntadas de

color sobre las que se puede proseguir el cuadro.

En lo fundamental, conviene destacar ya desde esta instancia que dichos

trazos nos dejan entrever una disciplina compleja, que supera todas las casillas

aparentes de los paradigmas, los enfoques teóricos y las unidades de análisis. La

práctica de la investigación en Colombia no se rige por esas líneas pedagógicas, sino

que se forma en razón de los particulares intereses de cada académico y del entorno

investigativo que lo rodea. De esos entornos obtenemos diferentes resultados, y debe

advertirse que las prácticas nunca son uniformes, sino que están cambiando conforme

se mueve el tiempo y dependiendo de hacía dónde dirijamos nuestra atención. Sin

embargo, a pesar de las diferencias concretas, hay también regularidades y puntos

compartidos. Los estudios internacionales en Colombia tienen comúnmente en el

horizonte geográfico de sus pesquisas a la propia región de América Latina o a los

Estados Unidos. Al estudiar estas regiones privilegian como área de estudio las

Relaciones Internacionales de una región particular, prescindiendo de otras áreas que

tienen mayor relevancia en otras partes del mundo. Ningún enfoque teórico es

determinante a la hora de escoger conceptos y teorías, pero cuando se usan, lo más

común en que se apele a los complejos conceptuales que legaron el realismo y el

liberalismo, si bien no de manera ortodoxa, sino siempre separándose de estos cuando

no conviene aceptar un presupuesto caduco. A pesar de las constantes críticas al

Estado, sigue siendo la unidad de análisis más estudiada, si bien ya hay serios

estudios sobre otras unidades de igual legitimidad como las Organizaciones

4

Internacionales, los Grupos Insurgentes Internacionales y la Sociedad Civil.

Metodológicamente, esquivar el método es la tendencia, y se prefieren los criterios

de orden cualitativo a los cuantitativos, que son rotundamente escasos.

La investigación ha permitido obtener esas líneas sobre la naturaleza

epistemológica de las Relaciones Internacionales cuando se analiza desde la práctica

inmediata de su manufactura en Colombia. Por su puesto, falta mucho por completar,

y es esta una invitación a procurar darle continuidad a este tipo de ejercicios de

autoreflexividad disciplinaria, que se convierten en garantía cada vez más urgente de

toda disciplina científica, pues permiten ver sus dimensiones reales en la práctica, que

es donde finalmente surge localizada histórica y geográficamente cualquier idea de la

ciencia.

Para dichos propósitos sería muy grato seguir hilando en las consecuencias

de esta investigación, por ejemplo, indagando en las relaciones que existen entre las

unidades de análisis, los métodos de investigación y los enfoques teóricos. A saber.

ya que conocemos cómo funcionan, sería positivo si además pudiéramos responder

cuál de todos estos criterios epistemológicos es el más determinante en el momento

en que una académico se dispone a hacer ciencia de la política mundial. ¿Qué

prioridades tiene? ¿Elige primero el tema y de allí deriva los enfoques o es la unidad

de análisis la que le despeja cuáles enfoques debe utilizar? En fin, hay tanto por

descubrir acerca de cómo se confecciona la disciplina en nuestras más próximas

inmediaciones, que ni el mundo mismo como temática a la que pretende la disciplina,

parece ser más grande o complejo que la manera en que lo estudiamos aquí, a 2.600

metros de éste.

5

1. LA DISCUSIÓN SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS

RELACIONES INTERNACIONALES

1.1. LA DISCUSIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA COMO UN DEBATE

SOBRE LO QUE ES LA CIENCIA

Al intentar hacer una reconstrucción sobre cómo se ha desarrollado el debate acerca

de la epistemología de las Relaciones Internacionales, la primera cuestión que salta a

la vista es efectivamente qué se puede entender por dicha epistemología y por qué

está en disputa.

La pedagogía de los métodos de investigación suele enseñar que todo

proyecto investigativo que se precie de llamarse científico debe estar al tanto de su

posición ontológica (sobre el ser, y lo que existe en el mundo), epistemológica (sobre

el conocer y cómo los observadores formulan y evalúan afirmaciones acerca del

mundo) y, finalmente, como resultado de las anteriores, metodológica (las

herramientas de investigación que le llevarán a comprobar esas afirmaciones).3

Así entendida, la discusión acerca de la epistemología sería concretamente

una en la cual los distintos autores debaten sobre cómo conocer, independientemente,

por ejemplo, de qué métodos utilizan. Sin embargo, lo cierto es que nunca ha sido tan

claro qué es lo que se está entendiendo por epistemología, de tal modo que hay quien

ha dicho que en el campo de estudio de las Relaciones Internacionales, términos

como éste han sido “lanzados como granadas de mano filosóficas, con poca

consideración acerca de cómo son utilizados o con qué fin”4. Tal es el caso, por

ejemplo, de Michael Nicholson, de quien Wight dice haber encontrado referencias al

positivismo al tiempo como una “epistemología”, una “metodología” e incluso como

“cualquier tipo de aproximación al comportamiento social”5.

Del mismo modo, no es claro que el investigador desarrolle su pesquisa

científica siguiendo un orden jerárquico en el que, primero, se ocupa de dilucidar su

3 Comparar también Klots, Audie y Lynch, Cecelia. Strategies for research in constructivist

International Relations, 2007. p. 6. O King, Gary; Keohane, Robert y Verba, Sidney. Designing social

inquiry: Scientific inference in qualitative research, 1994. p. 15 4 Ver Wight, Colin. “The Philosophy of Social Science and International Relations”. En Handbook of

International Relations, 2002. p. 26. 5 Ver Wight, “The Philosophy of Social Science and International Relations”. p. 26.

6

horizonte ontológico, y después de haberlo hecho se dispone a ocuparse de

consideraciones epistemológicas. Podría bien elegir un método que le resulte cómodo

y de allí derivar afirmaciones ontológicas. Dada la situación, resulta verdadero que no

es evidente cómo rastrear el debate epistemológico de las Relaciones Internacionales.

¿Qué deberíamos entender por el mismo? ¿Podríamos equipararlo al debate entre los

paradigmas hogaño referenciados como constituyentes del campo? ¿Y en ese sentido

el Realismo, por ejemplo, sería un compromiso epistemológico o metodológico? ¿No

compartirían el Paradigma Liberal y el Realista métodos similares aún con

divergencias ontológicas?

Las anteriores preguntas conducen a una evidencia palpable: no es muy clara

la diferencia entre ontología, epistemología y metodología, ni mucho menos un orden

jerárquico entre ellas. De hecho, las tres están íntimamente ligadas.6 y una pregunta

epistemológica es también una pregunta ontológica. No pudiendo el presente trabajo

ocuparse de una dilucidación sobre el “sentido auténtico” que debería tener el uso del

término epistemología, prefiere, más bien, una definición amplia del mismo. Una que

acrecienta la vaguedad de lo que se entenderá por la discusión acerca de la

epistemología de las Relaciones Internacionales, pero que sirve para que el autor

mismo pueda maniobrar con mayor holgura la operacionalización de dicha idea.

Así pues, una identificación amplia de lo que implica una epistemología se

asemeja, para los propósitos de la investigación, a lo que Patrick Thaddeus Jackson

quiso identificar como una metodología “ampliamente entendida” (ya vimos que las

categorías no tienen por qué excluirse). A saber: “el contexto dentro del cual prácticas

particulares de producción de conocimiento pueden tener sentido”7. Dada la

referencia, el debate sobre la epistemología propia de las Relaciones Internacionales

no excluye ninguna de las discusiones que se han referenciado como constituyentes

de la disciplina misma. Dicho de otro modo, la historia toda del acervo teórico de la

disciplina es también una historia de la discusión sobre su epistemología.

6 Comparar Wight, “The Philosophy of Social Science and International Relations”. p. 42.

7 Ver Thaddeus Jackson, Patrick. The conduct of inquiry in International Relations. Philosophy of

science and its implications for the study of world politics, 2011. p. 32.

7

Dicho debate sobre qué tipo de prácticas de producción de conocimiento es

más válido para dotar de una explicación adecuada a los fenómenos internacionales

es necesario e inherente a la disciplina en tanto que en él recae la justificación de sus

propias actividades. El mismo podría traducirse también como la discusión sobre lo

que ha de ser entendido como científico para las Relaciones Internacionales. Y

decimos que la historia completa de la disciplina está inmersa en él, precisamente

porque desde lo que se referencia como sus primeros momentos, su génesis, que bien

podría ser la obra de Hans Morgenthau, en especial su Politics Among Nations, ya

hay una defensa de su trabajo como una “empresa científica” aun cuando no se

encuentra más que un breve gesto sobre lo que en él se entiende por tal actividad

como “la aspiración a entender las fuerzas subyacentes a los fenómenos sociales y el

modo de su operación”8.

Asentado Morgenthau en una vaga noción de ciencia legitimó su proyecto

académico, y las críticas contra dicha vaguedad, que no contra el prestigio cultural de

la noción de ciencia, se convirtieron en el “segundo gran debate” de las Relaciones

Internacionales, “del que resultó una vinculación de la ciencia con la cuantificación,

los métodos formales y las proposiciones generales”9.

Sin embargo, la discusión sobre el sentido auténtico de la ciencia para la

disciplina, como veremos en el siguiente acápite, siguió su rumbo, inacabado, y acaso

inacabable, y hoy ya tiene pleno reconocimiento en lo que se ha llamado el “cuarto

debate”, que es una discusión entre teorías racionalistas y reflectivistas, a propósito

de cómo conocemos lo que decimos conocer. Discusión que abarca, como era de

esperarse y como ha reconocido Steve Smith, diferencias epistemológicas,

ontológicas y metodológicas.10

A todo esto Kuhn le llamaría un estado pre-

paradigmático de la ciencia, donde ninguna teoría es dominante y hay múltiples

discrepancias frente al objeto de estudio de la disciplina.11

Hasta donde sabemos, la

8 Ver Morgenthau, Hans. Politics among nations, 1985. p. 17.

9 Ver Thaddeus Jackson. The conduct of inquiry in International Relations. p. 17.

10 Comparar Smith, Steve. “Diversity and Disciplinarity in International Relations Theory”. En

International Relations Theories. Discipline and Diversity, 2010. p. 5. 11

Comparar Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas, 2006. p. 176.

8

condición del conflicto de paradigmas ha sido insoslayable en la narrativa de las

Relaciones Internacionales y puede preguntarse si no ocurre lo mismo para otras

áreas de las Ciencias Sociales. Ahora veamos en qué consiste esa narrativa de la

disciplina.

1.2. LA DISCIPLINA COMO HISTORIA Y LA HISTORIA DE LA

DISCIPLINA

Cuando uno asocia, como hemos hecho en el acápite anterior, la discusión

epistemológica a la historia misma de la justificación de la ciencia en la disciplina de

las Relaciones Internacionales, encuentra que hacer una reconstrucción de dicha

discusión implica vérselas con un objeto de estudio que es esencialmente histórico. Y

como toda historia también es esta una historia contada. Y contada no por todos los

participantes de la misma, sino contada por ciertos agentes cuyas versiones, por

distintas razones, se han convertido en predominantes y mayoritarias.

Frente a quienes son los que cuentan la narrativa de la disciplina, se han

presentado importantes argumentos en los que se crítica que las fuentes de dicha

historia provienen de una hegemonía fundamentalmente estadounidense que

influencia el perfil teorético de la disciplina, de tal manera que las teorías son

exportadas al resto del mundo aun cuando sus preocupaciones responden a apremios

circunscritos a los problemas de política internacional de los Estados Unidos.12

La

exportación procede y continúa aún a pesar de sus deficiencias porque los narradores

además cuentan con una legitimación para emitir sus discursos. Legitimación que

puede ser de carácter social, económico y cultural, es decir, que posee condiciones

mejores para la emisión de dichos discursos, de tal modo que los Estados Unidos se

muestran como potencia no sólo en el ámbito de la política internacional, sino en el

sentido de las explicaciones científicas sobre la política internacional.

Las respuestas a dicha narración “desde arriba” han llevado a la

reivindicación de historias subalternas, donde, por ejemplo, se asume la posibilidad

de visibilizar otras teorías de Relaciones Internacionales no occidentales, “que han

12

Comparar Weaver, Ole. “The Sociology of a Not so International Discipline: American and

European Developments in International Relations”. En International Organization. Vol 52, No.4

(1998) p. 688.

9

estado escondidas por barreras del lenguaje o por estar localizadas en áreas de estudio

fuera del ámbito occidentalmente definido de las Relaciones Internacionales”13

. Con

una apertura tal se puede pensar en figuras como Gandhi, Sukarno o Aung San Suu

Kyi, y equipararlas a proponentes de teorías acerca de la configuración del Orden

Internacional. Aung San, bajo esta perspectiva, estaría apelando a una visión liberal

internacionalista de las Relaciones Internacionales, privilegiando la interdependencia

y el multilateralismo en vez del aislacionismo que caracteriza aún la política exterior

de la Junta en Birmania.14

Nada que deba envidiarle a Nye o a Keohane.

Por razones semejantes, también se aduce la transformación de las categorías

de análisis del orden teórico, argumentándose que ideas como el Orden Internacional

no necesariamente tienen que ser entendidas desde una concepción westfaliana y

occidental, sino que se pueden comprender y analizar desde comunidades políticas

que no se circunscriban al Estado- Nación, como la Umma musulmana o el Khalsa

Panth de los Sijes.15

Sin entrar a evaluar la posibilidad de que dichas reivindicaciones

procedan efectivamente a socavar las posiciones de poder desde donde se ha contado

la historia de la disciplina, conviene decir que el corolario de ésta como un objeto

histórico no es sólo un tema que amerite la identificación de quienes y desde dónde se

han exportado las teorías y los conceptos, sino de cómo se ha hecho. Y ese cómo ya

no presupone un agente que emite las narrativas a su criterio y con intereses, sino que

está hecho de múltiples factores no siempre comandados por la voluntad de agente

ninguno.

Hizo bien Steve Smith en llamar a esas narrativas de cómo la disciplina se ha

contado sobretodo así misma su propio devenir teórico, con el término auto-

imágenes16

. Éstas nos ofrecen las principales divisiones que se han enseñado y

reproducido acerca de la teoría de las Relaciones Internacionales y que por su

13

Ver Acharya, Amitav y Buzan, Barry, “Why is there no non-Western international relations theory?

An introduction”. En International Relations of the Asian- Pacific. Volumen 7 (2007) p. 295. 14

Comparar Acharya y Buzan. “Why is there no non-Western international relations theory? An

introduction”. p. 302. 15

Comparar Shani, Giorgio, “Toward a Post-Western IR: The Umma, Khalsa Panth, and Critical

International Relations Theory”. En International Studies Review. Vol. 10 (2008) p. 724. 16

Comparar Smith, Steve, “The self- Images of a discipline: A Genealogy of International Relations

Theory”. En International Relations Theory Today, 1995. p. 1.

10

insistencia se han convertido en lugar común, pero no por ello necesariamente deben

ser asumidas como insoslayables, pues tuvieron un comienzo definido

históricamente, que no es garantía de perpetuidad ni mucho menos de inmanencia.

Así pues, incluso las auto-imágenes más básicas, como aquella de la

separación de la teoría de las Relaciones Internacionales en tres tradiciones de

pensamiento conocidas como realistas, racionalistas y revolucionaristas, o

maquiavelianas, grocianas y kantianas, data de un momento determinado, de una

categorización inventada en su momento por Martin Wight, originalmente dada en

una serie de conferencias y publicada después de su muerte.17

Como sabe cualquiera

que haya tomado un manual contemporáneo de Relaciones Internacionales, la versión

de Wight ha sido predominante, si bien no implica ello que fuese la única, pues

tenemos noticia de otras clasificaciones, como la de Doneland, quien identificó cinco

tradiciones posibles18

. Las razones por las que triunfó la versión de Wight son

inciertas, pero claro resulta que mucho tuvo que haber ayudado a ello que la misma se

ajustara a la estructura pedagógica de enseñanza de la teoría, que se dividió (siempre

el asunto trinitario) en tres tradiciones de pensamiento de las que derivaban tres

paradigmas y, finalmente, unas teorías específicas al interior de cada paradigma.

Resulta, sin embargo, muy amplio el panorama de las auto-imágenes, y cada

una de ellas amerita una amplia discusión que no puede tener lugar en el breve

espacio de estas páginas. Procurar el análisis de tres de los debates epistemológicos

que surgen como resultado de éstas resulta más prometedor, pues nos permite ubicar

en el punto neurálgico de la propuesta. En estos debates está en juego nada menos

que la justificación de las Relaciones Internacionales como una ciencia.

1.3. TRES DEBATES EPISTEMOLÓGICOS DE LAS RELACIONES

INTERNACIONALES

Hasta el momento se ha dado una definición amplia de epistemología, que permite

que todas las discusiones teóricas de las Relaciones Internacionales quepan dentro de

ella. Dicho en categorías “al interior” de la disciplina, el debate epistemológico no

17

Comparar Wight, Martin. International Theory: The Three Traditions, 1991. p. 24. 18

Derecho natural, realismo, fideísmo, racionalismo e historicismo. Comparar Doneland, Michael.

Elements of International Political Theory, 1990, p. 17.

11

comienza en el llamado “cuarto debate” si bien en éste ha adquirido un

reconocimiento pleno, sino que comienza desde el “primer debate” pues toda vez que

se ha tenido que defender una u otra forma de hacer teoría ha sido sobre bases

epistemológicas.

La codificación de la discusión epistemológica, para efectos prácticos, la

hacemos pensando en tres puntos de discusión sustanciales a la hora del proceder

investigativo. Se trata 1) de los enfoques teóricos, 2) de las unidades de análisis y 3)

de los métodos de investigación. Todos estos componentes suelen estar

estrechamente vinculados y ellos hacen parte de la historia misma de la disciplina,

pues es en esa historia donde se ha manifestado el campo de batalla en el cual dichas

imágenes han estado en permanente configuración. Lo anterior no quiere decir que

sólo a esas dimensiones se reduzca la discusión epistemológica, sino que ellas se

encuentran entre las más determinantes e influyentes cuando el “autor” se ve

enfrentado a la tarea de hacer ciencia para la disciplina que pretende estudiar la

política internacional.

1.3.1. Enfoques teóricos. Según la pedagogía de la disciplina, la parte más

importante de la producción académica en Relaciones Internacionales ocurre dentro

de los márgenes de tres paradigmas en aparente conflicto: el realismo, el liberalismo

y el marxismo.19

Cada una de estas imágenes contiene ciertos presupuestos sobre la

política mundial, con respecto a autores, temas, y procesos clave intervinientes en

ésta. Esas imágenes conducen al investigador a preguntar de cierta forma, a buscar

cierto tipo de respuestas y a privilegiar el uso de algunas herramientas metodológicas

para la construcción y la puesta a prueba de las hipótesis.20

Por supuesto que un esquema así de reducido de la producción académica

sirve para ordenar el horizonte de conocimientos producidos, y ello no es poca

ganancia en un panorama de disciplinas donde la producción se acrecienta desde

todos los frentes y cada vez es más difícil darle una coherencia. Empero, por las

19

Comparar Viotti, Paul y Kauppi, Mark. International Relations Theory. Realism, Pluralism,

Globalism and Beyond, 1999. p. 341. 20

Comparar Viotti y Kauppi. International Relations Theory. Realism, Pluralism, Globalism and

Beyond. p. 2.

12

mismas razones, se corre el riesgo de descuidar la existencia de otras perspectivas

analíticas que por sus diferencias no se acoplan al esquema general trinitario, y siendo

ya hoy tantas esas divergencias, ha tenido que cambiarse la imagen y hacerse más

consecuente con la diversidad de horizontes teóricos. Un periplo tabulado por la

división temática de algunos de los manuales más significativos de las Relaciones

Internacionales en los últimos años permite acaso hacer asible la forma de la nueva

imagen e identificar cuáles son los enfoques teóricos más reconocidos y usados (ver

Cuadro 1).

Como se evidencia en este cuadro, lejos se está de la división tripartita de la

disciplina y justamente muchos de sus avances más recientes son resultado de las

críticas que se han hecho a dicha división y a sus supuestos. Siguiendo, pues, las

categorías más comunes en los manuales de Relaciones Internacionales,

identificamos acá ocho enfoques teóricos que son dominantes y dan la imagen más

difundida del campo de estudio: Realismo, Liberalismo, Marxismo, Teoría Crítica,

Posmodernismo, Constructivismo, Feminismo y La Escuela Inglesa.

Por supuesto que aún dentro de cada uno de ellos se encuentran muchas

diferencias y el hecho de que un académico se adscriba al enfoque realista, por

ejemplo, no supone necesariamente que asuma como ciertos los métodos y supuestos

de autores como Waltz o Morgenthau. Dentro de cada enfoque hay abundantes

diferencias, y no en todos a un mismo nivel. El Posmodernismo, por ejemplo, tiene

tantas diferencias internas que acaso lo único que lo unifica es su crítica al

positivismo. Pero reducirlo así hará más claro el análisis de las prácticas de

investigación, que se explicarán a su vez en el segundo capítulo.

1.3.2. Unidad de análisis. Otra discusión fundamental en el proceder investigativo es

aquella que salta a relucir cuando nos vemos ante la tarea de indagar sobre cuáles son

las unidades de análisis que deben aceptarse como posibles dentro de la disciplina. Si

se acepta que el estudio de las Relaciones Internacionales recae en lo esencial en la

investigación descriptiva o prescriptiva acerca de las condiciones del Sistema

Internacional, apenas es evidente que el sistema mismo se define a partir de las

relaciones entre un número determinado de actores. ¿Cuáles son esos? Hasta ahora la

13

Div

isió

n t

emá

tica

por

enfo

ques

teó

rico

s*

An

ota

cio

nes

Ad

uce

un

en

foqu

e

adic

ion

al a

l qu

e ll

ama

Po

stin

tern

acio

nal

ism

o,

per

o q

ue

no t

ien

e

reso

nan

cia

en e

l ca

mp

o.

En

vez

de

hab

lar

de

Mar

xis

mo

, hab

la d

e

Est

ruct

ura

lism

o, au

nqu

e

hac

e re

fere

nci

a a

lo

mis

mo.

Usa

Po

sest

ruct

ura

lism

o

en v

ez d

e

Po

smoder

nis

mo

No

ap

arec

e

men

cio

nad

o b

ajo

una

rúb

rica

el

Po

sco

lon

iali

smo,

encu

entr

a id

enti

fica

do

El

equ

ival

ente

a

Est

ruct

ura

lism

o

Eco

mic

o e

s el

Mar

xis

mo

.

*R

ea:

real

ism

o;

Lib

: li

ber

alis

mo;

Rac

: ra

cion

alis

mo

; M

ar:

Mar

xis

mo;

Cri

: T

eorí

a C

ríti

ca;

Pst

: P

osm

od

ern

ism

o;

Co

t: C

on

stru

ctiv

ism

o;

fem

: fe

min

ism

o;

Ver

: T

eorí

a V

erd

e; I

ng:

Esc

uel

a In

gle

sa;

Pco

: P

osc

olo

nia

lism

o;

Pes

: P

ose

stru

ctu

rali

smo

; E

st:

Est

ruct

ura

lism

o e

conóm

ico

.

Est

X

P

es

X

Pco

X X

Ing

X X

X

Ver

X

X

X

Fem

X

X

X X

C

ot

X

X

X X

Pst

X

X

X

Cri

X

X

X X

Mar

X

X

X X

Rac

X

Lib

X X

X

X X

X

Rea

X X

X

X X

X

Man

ual

de

Teo

ría

de

Rel

aci

ones

Inte

rna

ciona

les

Jam

es R

ose

nau

y M

ary

Du

rfee

.

Th

inki

ng

Th

eory

T

ho

rou

gh

ly.

Coh

eren

t ap

pro

ach

es t

o a

n

Inco

her

ent

wo

rld

(2

000

)

Jill

Ste

ans,

Pet

tifo

rd,

Die

z y

El-

Anis

. A

n

Intr

odu

ctio

n t

o I

nte

rnati

onal

Rel

ati

ons

Th

eory

. P

ersp

ecti

ves

an

d t

hem

es

(201

0)

Sco

tt B

urc

hil

l, D

evet

ak,

Lin

kla

ter,

Pat

erso

n, R

eus-

Sm

it y

Tru

e. T

heo

ries

of

Inte

rna

tiona

l R

elati

on

s (

2005

)

Tim

Du

nn

e, K

urk

i y

Sm

ith

Inte

rna

tion

al

Rel

ati

on

s T

heo

ries

. D

isci

pli

ne

and

Div

ersi

ty.

(2010

)

Ch

rist

ian

Reu

s- S

mit

y D

unca

n S

nid

al.

Th

e

Oxf

ord

Han

dbo

ok

of

Inte

rna

tiona

l

Rel

ati

on

s (2

010

)

Pau

l V

iott

i y M

ark

Kau

pp

i. I

nte

rna

tion

al

Rel

ati

on

s T

heo

ry (

20

11

)

Cu

ad

ro 1

. D

ivis

ión

tem

áti

ca e

n m

an

uale

s d

e T

eorí

as

de

las

Rel

aci

on

es I

nte

rnaci

on

ale

s

14

pregunta siempre ha dejado intacto al Estado como actor fundamental, y ello por

múltiples razones, siendo entre estas muy importantes las identificadas por David

Lake en “The State and International Relations” donde aduce que un enfoque así

permite una parsimonia explicativa difícil de conseguir integrando una pléyade de

actores que harían más denso el análisis.21

Así mismo, el Estado sigue siendo el único

actor que tiene la facultad de actuar en nombre de sus ciudadanos, así como de

obligarlos a efectuar tales o cuales decisiones, independientemente de su propia

voluntad.

De la permanencia del Estado como actor primordial no se sigue así que no

existan otras unidades políticas dignas de análisis. Como dijo el mismo Waltz en su

momento, “los Estados no son y nunca han sido los únicos actores internacionales…

la importancia de los actores no estatales y la extensión de las actividades

transnacionales son obvias”22

. Esto ha sido reconocido desde que se ha evaluado la

presencia y el impacto de las estructuras normativas internacionales y ello porque al

verificarse una creciente obediencia de los Estados a reglas e instituciones supra-

nacionales, se les ha conferido a otros actores una autoridad legítima en la sociedad

global.23

Así, vemos a Organizaciones Internacionales como las Naciones Unidas o el

Fondo Monetario Internacional con facultades para obligar a sus miembros a acatar

su mandato legítimo.

Pero aún aquellos actores que no cuentan con una autoridad legítima siguen

influenciando el Sistema Internacional y grupos de presión violenta como Al- Qaeda

no dejan de tener importantes repercusiones con sus actos, por lo que negar su estatus

analítico sería una obcecación muy cara a la disciplina. Y lo mismo ocurre cuando se

niega a los individuos como posibles unidades de análisis, sólo porque se supone que

aisladamente no pueden desempeñar una función específica en las Relaciones

Internacionales.24

Lo mínimo que se puede hacer al identificar unidades de análisis en

21

Comparar Lake, David. “The State and International Relations”. En The Oxford Handbook of

International Relations, 2010. p. 42 y 43. 22

Ver Waltz, Kenneth. Theory of International Politics, 1959. p. 93. 23

Comparar Barnett, Michael y Sikkink, Kathryn. “From International Relations to Global Society”.

En Oxford Handbook of International Relations, 2010. p. 68. 24

Comparar Merle, Marcel. Sociología de las relaciones internacionales, 1984. p. 266.

15

el debate de la epistemología es asegurar que no queden por fuera ninguna de las

posiciones que ha sido defendida con suficientes argumentos. Dicho lo cual para la

operacionalización de los agentes se presenta un esquema que no deja de lado ni al

Estado ni al individuo, y que asume a cada uno de los actores como posible variable.

El mismo se formula así:

Cuadro 2. Unidades de análisis identificadas en el estudio25

.

Unidades de análisis reconocidas en las Relaciones Internacionales

Sistema

Internacional

Sociedad Civil

(incluye

comunidades

epistémicas)

Estado Burocracias

Individuo Organizaciones

Internacionales

Región Grupos

Insurgentes

Transnacionales

1.3.3. Métodos de investigación. Una última codificación que importa

mucho es la de los métodos de investigación. Los métodos son útiles en el contexto

de una investigación donde las hipótesis pueden ser falsificadas, pues es sobre todo

por las selecciones del método (no siempre justificadas) que puede criticarse cierta

hipótesis mediante correcciones o mejorías de dicho método. No ocurre lo mismo con

los presupuestos ontológicos, a los cuales no se les puede corregir, sin destruirlos al

tiempo. Ya Sprintz y Wolinsky-Nahmias realizaron un análisis acerca de las

tendencias metodológicas en la investigación dentro de la disciplina en los Estados

Unidos y encontraron que los artículos académicos analizados podían ser clasificados

en cinco categorías fundamentales:26

1. Análisis descriptivo

2. Estudio de Caso

25

De elaboración propia del autor. 26

Comparar Sprinz, Detlef y Wolinsky-Nahmias, Yael. Models, Numbers and Cases. Methods for

studying International Relations, 2004. p. 7.

16

3. Análisis Cuantitativo (estadístico)

4. Modelos Formales

5. Estudios de métodos cruzados

Según se entiende, el análisis descriptivo hace referencia a los estudios que

se basan en un análisis histórico sin una metodología claramente detectable. Los

estudios de caso presentan una investigación de un aspecto definido del acontecer

histórico que el investigador selecciona para su análisis, y que justifica

científicamente. Los Análisis Cuantitativos cubren desde análisis de correlación y

covarianza, hasta análisis de factores. Los Modelos Formales cubren a su vez desde

Teoría de la Elección Racional, simulación, modelos de teoremas de juegos, hasta

análisis formales más sofisticados que incluyen comprobación matemática.

Finalmente, los Estudios de métodos cruzados, como su nombre indica, combinan al

menos dos tipos de metodologías.27

Suponemos, pues, que tampoco en este caso la gran diversidad de métodos

de análisis se reduce a dicha clasificación, y como toda clasificación en ella se

produce un efecto de simplificación que está siendo además replicado en la escritura

de la tesis misma, todo lo cual es cuando menos necesario. Por lo mismo, se adoptará

la clasificación explicada sin perjuicio de posteriores adiciones, para asir el asunto de

la metodología, que, como ya se dijo, hace parte integrante de la discusión

epistemológica.

Se ha hecho mucho énfasis en la tarea de identificar las posibles dimensiones

de los tres debates, y ello no simplemente porque se crea que esta es efectivamente la

forma última de su operacionalización, que bien podría ser diferente, sino porque así

hacerlo nos permitirá en el tercer capítulo someter dicha codificación del debate

epistemológico al análisis de la producción intelectual en los Centros de Investigación

en Colombia.28

27

Comparar Sprinz, y Wolinsky-Nahmias. Models, Numbers and Cases. Methods for studying

International Relations. p. 14. 28

Huelga decir que aceptar hacer una codificación determinada del debate epistemológico es hacer una

reabsorción voluntaria de las auto-imágenes de la disciplina, pero no es esta una reabsorción ingenua,

sino discutida y consciente de sus limitaciones y propios cálculos. Por así decirlo, se trata de no

confundir, como dijera hace un buen tiempo Marx, las cosas de la lógica con la lógica de las cosas.

17

2. PARA UNA SOCIOLOGÍA DISCIPLINAR DE LAS RELACIONES

INTERNACIONALES

Ya en 1976, Merle título su más famosa obra como una Sociologie des Relations

Internationales, y con ello quería hacer notar que la disciplina naciente podía hacer

uso de las intuiciones de la Sociología para ver el Sistema Internacional como un

hecho sociológico, es decir, compuesto de distintos actores, reglas y factores que

constituían un gran entramado digno de análisis. Mucho tiempo después, sigue siendo

válido apelar a la Sociología, pero no simplemente para los usos que quisiera darle

Merle, sino para entender como un hecho sociológica ya no solamente el Sistema

Internacional, sino la disciplina que habla y teoriza sobre dicho Sistema. Entonces, el

libro que está todavía en ascuas es La Sociología de la Disciplina de las Relaciones

Internacionales.

Ver la disciplina como un hecho sociológico no es nueva ventura que desde

estas páginas se esté anunciando, lo mismo ya ha sido defendido y casi suplicado por

otros autores con antelación.29

Sin embargo, conviene reiterar de dónde viene ese

breve enunciado y sugerencia de entender una disciplina como un hecho social. Para

ello es necesario, primero, dar un breve periplo por lo que ha venido a llamarse la

Sociología de la Ciencia, pues es desde dichas coordenadas donde se halla la

justificación del nada ingenuo enunciado. Luego, se busca presentar algunas posibles

formas de reflectivizar el campo de estudio, y se sugiere un énfasis en el estudio de

las prácticas de investigación. Todo lo cual llevará a definir ésta última con mayor

ahínco, de modo que sea lo suficientemente diáfana como para hallarla referida en el

hecho práctico del estudio de las Relaciones Internacionales en Colombia, que se

realizará en el tercer capítulo.

2.1. UNA CIENCIA DE LA CIENCIA

29

Comparar también Weaver, “The Sociology of a Not So International Discipline: American and

European Developments in International Relations. p. 8. O Hoffman, Stanley “An American social

science: International Relations”. En Daedalus. Vol 106, No. 3 (1977) p. 41.

18

La ciencia moderna se ha convertido en una determinante fundamental de las

afirmaciones sobre lo que constituye la realidad, al menos desde que Galileo

expresara que ese gran libro del universo está escrito en lenguaje matemático. Lo que

ha sobrevenido después es un crecimiento de las páginas de ese libro, de tal modo que

la ciencia constituye ya hoy un importante complejo institucional en todas las

sociedades modernas.30

De dicho complejo se obtiene una densa miríada de afirmaciones que suelen

ser asumidas por nuestras sociedades como ciertas y válidas. Sin embargo, la mucha

credibilidad que a éstas se les otorga no necesariamente reside en la lógica de la

argumentación que les da su poder explicativo, sino que suele recaer en la autoridad

de la ciencia como institución, que tiene ganada para sí una aceptación para emitir

juicios sobre la realidad no siempre justificados. Entonces, al importar tanto las

afirmaciones de la ciencia, la mínima precaución del pensamiento llevó,

masivamente al menos desde la segunda mitad del siglo XX, a pensar que en los

enunciados proferidos con autoridad científica yacían implicados valores culturales

ubicados temporal e históricamente y que, por lo mismo, no podían ser declarados

con tanta premura como inequívocos o universalizantes.

Así lo pensó entre muchos otros Robert Merton, de quien se dice es el padre

fundador de la Sociología de la Ciencia como campo de estudio. Ya en su tesis

doctoral Science, Technology and Society in Seventeeth Century England pretendió

examinar “los factores sociológicos involucrados en el nacimiento de la ciencia y la

tecnología moderna”31

. Allí encontró que factores como el utilitarismo y el

puritanismo resultaron decisivos para el nacimiento de la ciencia moderna; el gran

Needham diría algo similar al admitir que fue ante todo una cultura mercantil32

, pero

en lo que seguro ambos concordarían es que la ciencia es definible como una

actividad social e históricamente condicionada.

30

Comparar Barnes, Barry. Estudios sobre la Sociología de la Ciencia, 1980. p. 11. 31

Ver Merton, Robert. “Science, Technology & Society in Seventeenth Century England” Osiris. Vol.

4, (1938) p. 362. 32

Comparar Needham, Joseph. “Mathematics and Science in China and the West”. Science and

Society. Vol. 20, No. 4 (1956) p. 337.

19

Es entonces la ciencia como un hecho social lo que unifica los esfuerzos de

la Sociología de la Ciencia como disciplina. Famosos ejemplos de sus producciones

son los estudios de estratificación y estatus en la ciencia, que hallaron científicamente

efectos de causalidad en la relación entre la afiliación académica y el reconocimiento

de los investigadores.33

O la relación entre el sexo femenino y las oportunidades de

acceso y reconocimiento en los centros de producción del conocimiento.34

Otros estudios se han clasificado como estudios de citación y pretenden

encontrar cuáles son las tendencias de comunicación académica por medio de lo que

los autores citan o dejan de citar. En fin, muchos son los horizontes investigativos que

se abren en el espíritu de la Sociología de la Ciencia, y decimos esto para indicar

precisamente que las indagaciones sobre la historia de las disciplinas y las dinámicas

de la ciencia como una institución social, que es como han sido definidos los estudios

de la ciencia por Hess35

no son monopolio de la disciplina de la Sociología de la

Ciencia. Con razón decía Bourdieu:

La sociología de la ciencia, la sociología del conocimiento, la sociología de la sociología no

es una especialidad entre otras: es lo previo a toda práctica sociológica, en tanto que es

capaz de proporcionar los instrumentos para el conocimiento de las coerciones sociales que

pueden actuar bajo la forma de presiones externas o, lo que es peor, bajo la forma de

coerciones interiorizadas.36

Podríamos decir que es lo previo también a toda práctica científica o por lo

menos a toda práctica que se precie de ser consciente de sus propias limitaciones. Y

lo dicho vale también para las Relaciones Internacionales.

En ese sentido, el presente texto no pretende hacer las veces de integrador de

disciplinas, como si se tratase de un vendedor de interdisciplinariedades que las

Relaciones Internacionales no han aceptado aún con otros ámbitos del conocimiento,

lo que es de hecho una de las más comunes formas de proceder para justificar las

investigaciones propias. Se entiende, más bien, como una propuesta de pura

33

Comparar Crane, Diana. “Scientist at Major and Minor Universities: A Study of Productivity and

Recognition”. American Sociological Review. Vol. 30, (1965) p. 701. 34

Comparar Reskin, B.F. “Sex differences in Status Attainment in Science: The case of Postdoctoral

fellowship”. American Sociological Review. Vol. 41, (1976) p. 599. 35

Comparar Hess, David. Science Studies. An Advanced introduction, 1991. p. 12. 36

Ver Bourdieu, Pierre. “Esquisse d‟un projet intellectual”, The French Review. Vol. 61, No. 2 (1987)

p. 196.

20

reflexividad intra-disciplinaria. Donde reflexividad, como para el recién mencionado

Bourdieu, “es una autoconciencia de los propios supuestos epistemológicos

empeñados en la práctica de la investigación”37

.

La actitud de reflexividad puede, entonces, ser usada con fruición para

entender la propia disciplina de las Relaciones Internacionales, pues gracias a ésta es

posible identificar las narrativas que le son comunes y en esa misma dirección poder

entonces intentar cambiarlas.

2.2. REFLEXIVIDAD EN EL CAMPO DE LAS RELACIONES

INTERNACIONALES

Como ya se dijo, son muchos los intentos al interior de las Relaciones

Internacionales para hacer que la disciplina se piense como un sistema social

estructurado por permanentes relaciones de poder. Las reivindicaciones subalternas

de otras historias de las Relaciones Internacionales como campo de estudio

mencionadas en el capítulo primero, hacen parte de estos esfuerzos. En esas

condiciones, Ole Weaver ha sugerido tratar la disciplina sobre el supuesto de que

ésta, como toda otra, posee estructuras sociales e intelectuales que determinan su

carácter. Así, por ejemplo, en su estructura social se incluyen factores determinantes

como que la financiación de los centros de investigación ha sido mayor en los

Estados Unidos, o que existe una marcada jerarquía de journals, que se deriva de una

jerarquía asimismo formada por el prestigio de las universidades, y que hace que sea

mayor la dependencia de los investigadores dentro del campo a aquellos colegas que

dominan organizaciones reputadas y establecen estándares de competencia y

significatividad.38

Frente a la estructura intelectual, que refiere a cómo al

conocimiento en el campo se le otorga una coherencia, Weaver dice que la disciplina

no ha llegado a un consenso sobre las técnicas de investigación más valiosas ni

tampoco ha logrado definir prioridades temáticas de manera identificable. En ese

panorama de cacofonía académica, la auto-imagen de los grandes debates que tanto se

37

Ver Vásquez, F. “¿Ortodoxia o reforma del entendimiento? La doble insolencia de Pierre Bourdieu.

Excurso sobre la reflexividad”. En Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo, 2004. p. 354. 38

Comparar Weaver, Ole. "Still a discipline after all these debates?”. En International Relations

Theories. Discipline and Diversity, 2010. p. 303.

21

ha criticado, ha servido, en cambio, para organizar la disciplina de modo que

constituye esta misma una estructura jerárquica donde cada pieza tiene su lugar en la

amplia arquitectura del conocimiento colectivo.39

Específicamente en Colombia, es Arlene Tickner la única que a nuestro

criterio ha sistematizado un estudio amplio sobre el campo de las Relaciones

Internacionales. Sus estudios al respecto han girado en torno a “la exploración de los

marcos teóricos que han sustentado la enseñanza y la investigación en la disciplina en

América Latina, y los factores externos e internos que han influido en estos

desarrollos”40

. Para ello provee un inventario general de los programas de estudios de

Relaciones Internacionales en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica,

México y Trinidad y Tobago, desde los cuales extrae información acerca de 1) los

rasgos principales de los programas de estudio 2) el nivel y la ubicación geográfica de

la capacitación académica del cuerpo docente especializado, y 3) las tendencias

teóricas en los programas de cursos sobre teoría de las Relaciones Internacionales,

entre otros datos41

.

Como se ve, el panorama de estudio que se abre al pensar reflexivamente la

disciplina lleva a un sin número de posibilidades investigativas. Desde indagar en las

condiciones de la estructura social, como en Weaver, hasta auscultar en el nivel y la

proveniencia geográfica de la capacitación docente. Pero también en esto conviene

trazar rutas investigativas que permitan que en la sociología de la disciplina se

replique la coherencia que se ha logrado en el devenir teórico de la disciplina merced

a sus útiles, si bien simplificadoras auto-imágenes. Para ello resulta satisfactorio

adherirse a la sugerencia de Christian Bueger, quien propone tres rutas posibles en las

39

Comparar Weaver. "Still a discipline after all these debates?” p. 308. 40

Ver Tickner, Arlene B. Los estudios internacionales en América Latina. ¿Hegemonía intelectual o

pensamiento emancipatorio?, 2002. p. 83.

41

El estudio, sin embargo, no abarca suficientes casos representativos en cada uno de los países

seleccionados y en Colombia, por ejemplo, sólo tres universidades (Externado, Andes y Nacional)

proveen los datos sobre los cuales se hace una generalización del estado de las Relaciones

Internacionales en el país. Precisamente por ello, la presente tesis pretende ahondar en lo investigado

por Arlene Tickner, ampliando los casos de estudio a ser investigados, y abarcando un periodo de

tiempo más circunspecto pero más actual.

22

cuales suscribir la Sociología de las Relaciones Internacionales (¿Prognosis de una

nueva auto-imagen?):

Primero, pueden diseccionar practicas individuales, como la práctica de la escritura;

segundo, pueden estudiar la interacción de prácticas dentro de organizaciones específicas,

como International Studies Asociation o la revista International Organization; tercero,

pueden estudiar cómo una reivindicación de conocimiento distinta, un objeto, tecnología o

concepto, como el concepto de soberanía, circula en las Relaciones Internacionales.42

Dicho lo cual, resulta más claro un esquema en el cual acomodar los

distintos esfuerzos reflexivos dentro de la disciplina. El de la presente tesis se ubica

en la primera ruta trazada, a saber, en el análisis de las prácticas. Específicamente, en

la práctica de la escritura.

2.3. PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA EN LAS RELACIONES

INTERNACIONALES

Pudiéramos casi que incurrir en perogrullada al definir brevemente las prácticas como

“un tipo de comportamiento que consiste en varios elementos, interconectados los

unos de los otros: formas de actividades corporales, formas de actividad mental,

estados emocionales y conocimiento motivacional”43

. Pero cabe hacerlo para resaltar

que las prácticas cubren no sólo actos del habla, sino actividades materiales, es decir,

actividades corporales e involucramiento con cosas.

En ese sentido, “las prácticas diarias involucradas en la ciencia son amplias y

diversas: prácticas como la organización de un panel por la comunicación por email,

escritura de papers para una conferencia, enseñanza, delegación de investigación a

asistentes”44

y, por supuesto, la escritura misma de los investigadores “dentro” de la

disciplina.

La práctica de la escritura dice mucho del quehacer disciplinario, toda vez

que en ella se sustenta la comunicación científica, y bien podría decirse que es, ante

todo, el medio escrito el indicador más importante del trabajo académico. Los

investigadores se involucran entonces en prácticas de escritura que justifican su

42

Ver Bueger, Christian. ”From epistemology to practice: a sociology of science for international

relations”. Journal of International Relations and Development. Vol. 15, (2012) p. 105. 43

Ver Reckwitz, Andreas. “Toward a Theory of Social Practices. A deveploment in Culturalistic

Theorizing. European Journal of Social Theory. Vol. 5, (2002) p. 249. 44

Ver Bueger, Christian y Gadinger, Frank. “Reassembling and Dissecting: International Relations

Practice from a Science Studies Perspective. International Studies Perspectives. Vol. 8, (2007) p. 97.

23

posición en el edificio de la ciencia. Sin embargo, no todas ellas pertenecen a un

orden científico, y muchos de los investigadores (y ello es particularmente importante

en una disciplina cuyos contenidos son de alto uso político) ocurren en espacios

periodísticos y de opinión. Hay, pues, incluso prácticas de la escritura diferenciadas,

pero la que ahora nos ocupa es la práctica de la escritura científica. A saber, aquella

que ocurre, fundamentalmente, en revistas indexadas y centros de investigación.

Importa más esta práctica para los propósitos presentes, porque cuenta con

una muy útil particularidad distintiva: debe estar respaldada científicamente. No

basta, pues, en la escritura científica con que el investigador adopte una posición y

plantee hipótesis. Debe también estar al tanto de las precedentes investigaciones que

han abordado el mismo tema, debe citar con bajo ciertas normatividades, y, lo más

diciente, debe asumir marcos de análisis que le suponen seleccionar enfoques

teóricos, unidades de análisis, metodologías determinadas, entre otros.

Y es éste el punto que importa, pues aquí adquiere con plena fuerza la

afirmación de que el investigador al escribir científicamente se ve enfrentado a tomar

decisiones de orden epistemológico. El siguiente capítulo muestra cómo ocurre esto

en Colombia.

24

3. LAS PRÁCTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES

INTERNACIONALES EN COLOMBIA

Ahora nos encontramos en el despacho de un académico colombiano que sentado

frente a su computador pretende comenzar a escribir un artículo, el cual habiendo

pasando los respectivos filtros, hará parte de una revista científica dedicada con

preferencia a tratar temas de Relaciones Internacionales, pues la universidad que

otorga los fondos para la revista en la que escribe posee un programa académico que

se ocupa de estudiar la política internacional. En ese momento el académico, de cara

ante una grata sensación de plasmar libremente todo aquello que conoce sobre el tema

que tratará, duda acerca de cómo debe comenzar las primeras palabras. Recuerda que

se encuentra vinculado a una institución y que ciertos colegas han trazado ya unas

rutas investigativas sobre el mismo tema. También recuerda que en otro artículo

encontró sendas referencias a la temática que le corresponde, y que muchas de ellas

no las ha leído aún, por lo que puede que al prescindirlas, termine repitiendo en buena

medida lo que ya se ha hecho desde otras latitudes. Se lo piensa dos veces. No

escribirá una palabra aún. Todavía tiene muchas preguntas previas que plantearse.

El cúmulo de las preguntas del académico hipotético será un auténtico

ejemplar del encuentro de cada individuo con la institución de la ciencia en la cual se

encuentra. En esa institución de las Relaciones Internacionales que a él le ha tocado

muy probablemente ya hay unas rutas trazadas frente a cómo se espera que se escriba

un artículo académico. En ello hay implicadas reglas más o menos formales sobre

cómo debe citar, a quienes, qué tipo de esquema debe seguir, qué temas tratar, y lo

que aquí nos interesa, qué decisiones epistemológicas debe tomar al vincularse a la

práctica de la investigación.

El primer capítulo de la presente tesis quiso sugerir tres criterios que hacen

parte de esa decisión: la unidad de análisis, el enfoque teórico y el método de

investigación. Con ellas cada académico tendrá que vérselas para proponer una

temática determinada en el campo de estudio. Y haciéndolo estará marcando una

tendencia, su elección será un indicador, una señal que permitirá entrever con mayor

certeza cómo es que funciona realmente la disciplina cuando trata de hacer ciencia.

25

En este capítulo pretendemos hacer acopio de todas esas señales, recoger todos los

indicadores y tendencias individuales y trazar a partir de ellas una tendencia más

general, establecer una paralela completa que permita hacernos una imagen actual y

comprensiva de la disciplina en Colombia.

Esa imagen no existe actualmente. El intento más reciente de crearla ocurrió

en 2003 con la publicación del trabajo de Arlene Tickner, Los estudios

internacionales en América Latina. ¿Hegemonía intelectual o pensamiento

emancipatorio? Trabajo sin duda indispensable en la ruta de estudiar la disciplina

desde las inmediaciones que nos son comunes, pero al cual ya le hemos objetado

algunas decisiones metodológicas. En todo caso, la imagen de Arlene pertenece a

2003 y desde entonces es mucha la producción que se ha hecho. Esta imagen necesita

entonces una actualización. No completa, pues, el espacio de la tesis no nos permite

extendernos a plenitud en muchos de los elementos de las prácticas de la

investigación, y es así como hemos decidido enfocarnos únicamente en la práctica de

la escritura investigativa. Al tiempo, se busca establecer un diálogo con el más

reciente informe del TRIP (Teaching, Research, and International Policy Project).

Documento que procura recaudar sistemáticamente datos que les suministran

académicos de Relaciones Internacionales en todo el mundo acerca de sus

percepciones sobre el Sistema Internacional, sus agendas investigativas y el estado de

la disciplina en sus respectivos países.45

Este año el documento incluye a Colombia

como uno de los lugares que le suministra datos, por lo cual nos resultará útil

contrastar nuestros resultados con los del estudio y de allí derivar conclusiones

comunes.

Los lugares en que hemos querido auscultar las prácticas de la investigación

son los Grupos de Investigación cuyo interés es el estudio de la política internacional.

No hemos tampoco podido elegir todos los centros que a ello se dedican en

Colombia, debido a su gran número, pero hemos examinado con exhaustividad cuatro

45

Comparar Maliniak, Daniel; Peterson, Susan y Tierney, Michael. TRIP around the world: Teaching,

Research, and Policy Views of International Relations Faculty in 20 countries, 2012. p. 4.

26

de ellos que nos resultan significativos (IEPRI46

, EIP47

, OASIS48

y CEPI49

) Con estos

grupos extendemos los casos examinados por Arlene, sin renunciar a los que ya ella

había examinado (Externado y Nacional), pero actualizando el análisis

temporalmente, pues sobre cada centro de estudio se hizo una lectura de sus artículos

académicos en un periodo de tiempo delimitado que abarca una década (2001-2012).

El acopio de los archivos académicos en cada uno de los centros de investigación se

obtuvo gracias a las listas que los mismos grupos de investigación publican en la

plataforma ScienTi de Colciencias. A su vez, la lista específica de los artículos leídos

en cada centro se encuentra en el Anexo 1. Se procuró tener acceso a la mayor

cantidad posible de artículos, de modo tal que en ninguno de los cuatro casos, el

conjunto de artículos sometidos a codificación es inferior a los artículos que no se

encontraron.

Así pues, cada artículo científico fue codificado en las coordenadas ya

descritas, buscando en él su unidad de análisis, su método de investigación y su

enfoque teórico. Adicionalmente, quisimos indagar sobre la selección temática de

cada artículo para constatar cuales son los temas más privilegiados y reiterados, y

cuales los silenciados. Empecemos, pues, por esta arista.

3.1. LA SELECCIÓN TEMÁTICA EN LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

EN COLOMBIA

¿De qué se habla en las Relaciones Internacionales desde Colombia? ¿No sería fácil

suponer que ocupándose ésta de lo “internacional”, tenga sus ojos puestos en todo

cuanto el orbe político constituye? Pues la evidencia demuestra que por muy

“internacional” que sea el común propósito de la disciplina, sus múltiples focos de

investigación están repartidos por todo el mundo y desde cada uno de esos islotes se

avizoran distintos temas, siempre con la marca de un irrefrenable provincialismo. Lo

“internacional” entonces no lo es tanto. Hay múltiples mundos internacionales

46

Instituto de Estudios Políticos y de Relaciones Internacionales, adscrito a la Universidad Nacional de

Colombia. 47

Grupo de Estudios Internacionales Políticos, adscrito a la Universidad Militar Nueva Granada. 48

Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, adscrito a la Universidad Externado de

Colombia. 49

Centro de Estudio Políticos e Internacionales, adscrito a la Universidad del Rosario.

27

construidos sobre la base de los apremios de cada centro de producción de

conocimiento. Por ejemplo, si revisamos por área geográfica la selección temática de

los autores en todos los centros de investigación en Colombia, obtenemos una imagen

así:

Gráfico 1. Zonas geográficas empleadas en la práctica de la escritura académica

en Colombia por porcentaje5051

:

Así pues, el “mundo” de los académicos de Relaciones Internacionales en

Colombia está sobre todo en América Latina y, en menor grado, en Estados Unidos y

Europa, a la sazón como se ha visto, los mayores productores del conocimiento

teórico “dentro” de la disciplina. Más allá de estas áreas geográficas, que constituyen

el eje espacial de la cultura occidental contemporánea, el resto de las regiones pierden

interés investigativo. Cuando se apela a ellas, es común encontrar una investigación

que busca auscultar las causas de sus problemas. Se habla entonces de África pero

con la intención de entender los conflictos étnicos y las formaciones paramilitares en

países como Sudán.52

Y a Oriente Medio se le invoca comúnmente para hablar de Al

50

Las zonas geográficas identificadas son: América Latina, Norteamérica, África, Europa, Asia

Central, Oriente Medio y Sudeste asiático. 51

Gráfico de elaboración propia del autor. 52

Comparar Caicedo Delgado, Jerónimo y Castilla, María Angélica, “Paramilitary Groups and

National Security: Colombia and Sudan Compared”. En Conflict Trends. Vol. 4 (2009) p. 4.

28

Qaeda y del radicalismo islámico.53

lo que se explica en parte por la demanda de

conocimiento que generaron los atentados del 11 de septiembre, que marcaron como

ningún otro acontecimiento la agenda investigativa en todos los centros de estudio.

Hay algunos casos destacados en los que autores procuraron salir de esta vinculación

temática a una zona geográfica, y buscaron nuevas rutas. Tal es, por ejemplo, el

propósito del artículo de la misma María Clemencia en el que busca entender el rol de

Asia y de Medio Oriente al oponerse o aprobar decisiones en el seno del Consejo de

Seguridad de la ONU54

o de Madeleine Andebeng al hablar de “las resistencias

transatlánticas africanas contra los formatos y finalidades del sistema de producción y

contra la discriminación racial y sus efectos sociales”55

.

Por el contrario, cuando las zonas geográficas son América Latina o Estados

Unidos, los temas que convocan son otros. Aquí es muy común apelar a estudios

acerca de las dinámicas de las relaciones comerciales, sus retrasos y adelantos.

Entonces, el TLC con Estados Unidos.56

o el desarrollo de la CAN. La geopolítica de

los recursos entre los países de América Latina y cómo interviene en ello Estados

Unidos.57

Siempre los Estados Unidos. Pues si algo conviene decir es que casi

siempre que se habla sobre éste se hace vinculándolo a América Latina, y lo mismo

ocurre invirtiendo los criterios. Para los académicos acá en Colombia hay un

problema que amerita prolongadas y casi infinitas discusiones y es la conflictividad

que anida en la política exterior colombiana al tener que escindir sus afectos y

prioridades hacia el norte con la inveterada doctrina del réspice pollum y hacia los

vecinos con los que comparte la América latina, que se enmarca en la doctrina del

réspice similia, como si estuviesen estas dos fuerzas siempre en tensión en el ser

53

Comparar también Lair, Eric “Afganistán y las redes islamistas armadas”. En Análisis Político. No.

44, (2001) p. 77 O Clemencia, María Teresa “Los árabes: entre el panislamismo y el fundamentalismo

islámico”. Oasis. Vol. 10, (2004) p. 81. 54

Comparar Clemencia, María Teresa “Asia y el mundo islámico en el Consejo de Seguridad”. Oasis.

Vol. 1, No. 11 (2005) p. 294. 55

Ver Andebeng, Madeleine, “Resistencias y Movimientos Africanos Transatlánticos”. Oasis Vol. 10,

(2004) p. 211. 56

Comparar Reiner Pulecio, Jorge. “La estrategia Uribe de negociación del TLC”. Colombia

Internacional. Vol. 61, (2005) p.13. 57

Comparar Olano, Aldo Miguel. “Perspectivas de la política exterior de los Estados Unidos hacía

América Latina”. Observatorio de Colombia. Vol. 1, (2009) p. 23.

29

profundo de la política de Colombia hacía su exterior, y no pudiera nunca corregirla

sin perjudicar a alguna de las partes.

Esta generalización queda además comprobada con los resultados del TRIP

survey, que al preguntarle a los investigadores colombianos cuál era la región del

mundo que más estudiaban, respondieron con preferencia que América Latina,

después de la cual, contrario a nuestros resultados totales, dicen estudiar Medio

Oriente y el Norte del África.58

La última afirmación, sin embargo, sí concuerda con

los datos si nos detenemos solamente en OASIS y EIP, donde la segunda región más

estudiada no es Norteamérica, sino Europa en un caso, y África en otro.

Hay otro filtro en el cual se puede medir qué temas se estudian en la

disciplina, que no obedece a criterios geográficos, sino a las áreas de estudio que se

supone constituyen la disciplina. Una codificación de estas áreas de estudio se

encuentra ya en el TRIP survey, y a ésta nos adherimos para tener un núcleo común

de terminologías que nos permitan una comparación en los mismos conceptos. Para

ello se realizó un cuadro donde se muestra, por grupo de investigación, qué áreas de

estudio se utilizaron:

Cuadro 3. Número de veces en que áreas de estudio fueron empleadas por los

investigadores en cada grupo de investigación59

:

OASIS IEPRI EIP CEPI

Política Exterior comparada 3 3 1 1

Estudios de Desarrollo

Sociedad Civil Global 1 2 1

Historia de las RRII 5

Seguridad Humana 1 2

RRII y Medio Ambiente

Ética Internacional

Derecho Internacional 1

Organizaciones Internacionales 1 2 1

58

Comparar Maliniak; Peterson y Tierney. TRIP around the world: Teaching, Research, and Policy

Views of International Relations Faculty in 20 countries, p. 30. 59

Cuadro de elaboración propia del autor.

30

Economía Política Internacional 1 1

RRII de una región particular 5 16 6

Teoría de RRII 2 1 2 2

Seguridad Internacional 2 4 2 3

Política exterior de un país 3 3

Filosofía de la Ciencia

Estudios de integración europea 5

Otro 10 7 2 6

El cuadro 3 nos permite reforzar la hipótesis de que los estudios

internacionales en Colombia ocurren regionalizados, localizados en áreas geográficas

determinadas y de preferencia académica. Esto porque el área de estudio mayoritaria

son las Relaciones Internacionales de una región particular, que, uniendo la

explicación anterior, suele ser América Latina o los Estados Unidos, y las mil

tensiones que dicha interrelación genera de cara a la bifurcada política exterior

colombiana y al carácter hegemónico al que no ha renunciado la potencia del norte.

Lo mismo lo corrobora el TRIP survey al reportar que esa área de estudio es la

predominante entre los académicos encuestados.60

Hay áreas temáticas comunes a

todos los grupos de investigación, como los estudios sobre Seguridad Internacional y

algunos intentos de discutir acerca de la teoría de las Relaciones Internacionales.

Intentos que suelen llevar la marca de la crítica a la unidad de análisis predominante

que es el Estado, en razón de los nuevos agentes que emergen con mayor

preponderancia en el sistema internacional.

Por otra parte, hay áreas que parecen usarse con preferencia en ciertos

grupos de investigación, como es el caso de la Historia de las Relaciones

Internacionales no como disciplina, sino como fenómeno de la política mundial en el

EIP, donde es muy común ver artículos cuya temática está temporalmente emplazada

a finales del Congreso de Viena, en las primeras décadas del siglo XX o incluso en

60

Comparar Maliniak; Peterson y Tierney. TRIP around the world: Teaching, Research, and Policy

Views of International Relations Faculty in 20 countries, p. 28.

31

los tiempos mozos de la República Colombiana.61

Lo mismo ocurre con los Estudios

de Integración Europea que son ampliamente estudiados desde el OASIS. Mucho

podría hablarse también acerca de las temáticas huérfanas, como la Filosofía de la

Ciencia y los Estudios del Desarrollo, pero dejamos algunas consideraciones sobre

ello para cuando nos ocupemos de los otros criterios.

3.2. LOS ENFOQUES TEÓRICOS EN LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

EN COLOMBIA

Decíamos que la narrativa de las Relaciones Internacionales ha estado marcada por la

supuesta batalla interminable entre unos enfoques teóricos que pretenden dar mejor

cuenta del funcionamiento del Sistema Internacional. La disciplina se encuentra así

en una especie de estado de naturaleza hobbesiano, o en el estado preparadigmático

de la ciencia kuhnianino, que para los efectos es lo mismo, y que de allí no ha salido,

tal vez porque este artilugio ha servido para darle, paradójicamente, una coherencia a

la disciplina, en tanto que permite contarla como el trayecto científico entre escuelas

que se han enfrentado periódicamente por ciertas divergencias, pero que no se han

destruido en ninguno de los encuentros. ¿Pero cómo asegurarnos que dichas querellas

también tuvieron lugar en estas regiones y alcanzaron el trópico? ¿No es esto dudoso,

teniendo ya en cuenta la marca diferenciada que impone cada entorno socio- histórico

sobre el desenvolvimiento de la ciencia y los científicos? Pues claro que lo es. Y un

estudio de la producción académica reciente lo confirma. Basándonos en los enfoques

analíticos identificados en el Cuadro 1 (la codificación se encuentra explicada en el

Anexo 2) intentamos rastrear dichos enfoques en la producción académica de los

centros de estudio. Y lo que se encontró es que la supuesta querella no existe

realmente. De hecho, los enfoques no constriñen a nadie tanto como parece contar la

pedagogía, tal y como lo expresa el gráfico 2.

Gráfico 2. Enfoques analíticos usados en el conjunto de los grupos de

investigación en Colombia por porcentaje62

.

61

Comparar Ghotme, Rafat Ahmed. “la política internacional del general Santander” Revista De

Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad. Vol. 3, No. 1 (2008) p. 56.

62

Gráfico de elaboración propia del autor.

32

Así, una parte significativa de la producción académica se logra sin apelar a

ningún referente teórico que legitime la investigación. Normalmente, la precisión

teórica solamente exige que el investigador defina los conceptos que va a trabajar,

pero no llega a exigirle que se sustente en una red organizada de conceptos, que sería

algo más cercano al enfoque teórico. Así que los distintos debates entre paradigmas,

con todo su polvorín, no llegan a obstruir la temática de la mayor parte de los

investigadores. No es que se quieran negar a tenerlos en cuenta, sino que simplemente

no les hace falta usarlos. Esto nos permite sugerir que el enfoque teórico no influye

tanto en las posteriores decisiones metodológicas alrededor de un objeto a investigar.

Es decir, que no precede, por ejemplo, a la elección del método o de la temática,

como se podría llegar a creer desde la versión imaginada de los paradigmas en

conflicto, donde los académicos pertenecen a órdenes teóricas que les exigen

compromiso y entrega.

En los casos en los que se identificó el uso de un enfoque teórico

determinado, normalmente fue porque el artículo, aun cuando no lo mencionaba,

tomaba como ciertos algunos presupuestos fundamentales de los enfoques analíticos.

Así pues, en el siguiente acápite se demuestra una clara intención de ver las

relaciones entre Estados en términos de interés nacional y en disputa por recursos

naturales aún en el marco de acuerdos legales, una clara sugerencia realista:

Realismo: 23%

Liberalismo: 23%

Constructivismo: 7%

T. Crítica: 2%

Marxismo: 2%

Posmodernismo: 2%

Ninguno en particular: 41%

33

Estados Unidos tiene sed y Canadá tiene el agua. El debate nace entonces del desencuentro

político entre los intereses nacionales estadounidenses en busca de solucionar sus problemas

de tensiones internas y de escasez estructural en el marco de los acuerdos regionales pactados,

y los canadienses, que buscan proteger su soberanía en materia de control de las cuencas

hídricas fronterizas.63

Pero nunca hay una adherencia plenamente irrestricta a los presupuestos de

un paradigma, y aun cuando muchos se ciñen a ver el interés nacional y la lucha por

acrecentar el poder, al tiempo reconocen la necesidad de los acuerdos negociados

entre naciones y hacen uso de múltiples unidades de análisis, lo que se logró

supuestamente haciendo una crítica a los presupuestos realistas. Los académicos en

Colombia demuestran nuevamente lo etéreos y simplificadores que son los

paradigmas y enfoques analíticos, pero además que aun cuando tienen opción de

elegir uno de ellos, optan comúnmente por los enfoques tradicionales de la disciplina,

y muy pocamente toman en consideración los enfoques más críticos y recientes, como

el Posmodernismo o la Teoría Crítica. Esto se explica en parte porque la pedagogía en

Relaciones Internacionales en Colombia no se ha apropiado aún de estos paradigmas

críticos, y reduce los fundamentos teóricos de la disciplina a los tres paradigmas, de

los cuales, por cierto, el marxismo ha perdido toda vigencia y utilidad. En el caso de

los artículos codificados como posmodernistas, nunca lo hicieron explícitamente, sino

que así se les dio la categoría en tanto que tenía la común crítica de cuestionar la

noción de la preeminencia estatal sobre la base de que es una formación política

legada de la modernidad, que no debe tener preeminencia ontológica.

De cara a lo dicho anteriormente, nuestros datos se contraponen de algún

modo con los del TRIP suvey, pues al preguntar éste por los enfoques analíticos

utilizados en Colombia, registró que los más comunes eran el Constructivismo y el

63

Ver Lavaux, Stéphanie; Gómez, Giselle “Geopolítica del agua en América del Norte. Conflicto y

cooperación en las cuencas compartidas entre Canadá y Estados Unidos”. Revista Desafíos, No. 16

(2007) p. 145.

34

liberalismo.64

Lo que sólo es cierto en OASIS, donde de 28 trabajos revisados 14

tienen elementos liberales, frente a 8 que no tienen un enfoque definido. Y frente al

Constructivismo, aun cuando ya se ha integrado como un posible enfoque de análisis,

no es común que se sepa cómo hacer prácticas sus sugerencias teóricas; cómo hacer

que la percepción de un Estado sobre sí mismo y sobre otro cuente al momento de

evaluar su política exterior. La diferencia entre los resultados puede deberse,

creemos, a la selección de los Centros de Investigación, pues hemos tenido que

prescindir de muchos de ellos que nos podrían ampliar los resultados en esta materia.

3.3. LA UNIDAD DE ANÁLISIS EN LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

EN COLOMBIA

Frente a la Unidad de Análisis privilegiada en las Relaciones Internacionales ya todo

parece haberse dicho. Que el Estado ha sido la unidad por excelencia desde que

comenzó la disciplina, que ello no es óbice para que sea la única, pues los procesos de

globalización han dotado de capacidad de influencia y participación política y

económica a muchos otros actores más o menos institucionalizados, y éstos, siendo

cada vez más influyentes, deben contar como unidad analítica valida también. En fin,

que las Relaciones Internacionales son algo más de lo que su mismo nombre indica y

que el horizonte analítico debe estar dirigido hacia la sociedad global en su conjunto,

y no sólo a la unidad estatal. Pero si tanto se recalca en ello debe ser porque no es

precisamente fácil aplicarlo, y ello es claro revisando la producción académica de los

estudios internacionales en la última década. Aun cuando el Estado ha sido tan

criticado como unidad analítica, sigue siendo por mucho la unidad más utilizada e

importante. El siguiente gráfico así lo confirma:

Gráfico 3. Unidades de análisis usadas en el conjunto de los grupos de

investigación por porcentaje6566

.

64

Ver Maliniak; Peterson y Tierney. TRIP around the world: Teaching, Research, and Policy Views of

International Relations Faculty in 20 countries, p. 27. 65

Las razones de la codificación de la Unidad de Análisis se encuentran asimismo en el Anexo 2. 66

Gráfico de elaboración propia del autor.

35

Eludir al Estado como unidad analítica es algo ciertamente difícil, pues aún

en el uso de unidades distintas, éstas se ven objetivamente influidas por el Estado, por

lo que los académicos deben volver sobre él a cada momento para terminar de dar

coherencia a la temática que tratan. Lo anterior, sin embargo, no le quita merito a la

apertura de enfoques teóricos, pues aun cuando no se usen tanto, ganan poco a poco

una legitimidad propia en los círculos académicos. De este modo se abren rutas

investigativas interesantes, que permiten hacer una apertura analítica del Estado y

conocer su funcionamiento en las prácticas reales que lo conforman. Todo lo cual es

positivo en tanto que le da un asidero a la investigación más verídico, pues, por

ejemplo, permite estudiar el interés nacional, no en una versión abstracta, sino sobre

la base de las decisiones de los grupos burocráticos, o la personalidad del líder,

quienes son los que en la práctica terminan por decidir cuáles serán los contenidos

concretos de una cierta actitud en política exterior. Del mismo modo, permite ver la

complejidad y alcances de los otros actores en las distintas instancias internacionales,

sin tener que apelar necesariamente al Estado en ello. Así, por ejemplo, Ángela

Santamaria llega a prescindir totalmente de éste y proponerse un estudio de la

Estado: 47%

OrganizacionesInternacionales: 15%

Sociedad Civil Internacional:12%

Burocracia: 5%

Grupos insurgentestransnacionales: 10%

Región: 8%

Individuo: 3%

36

diplomacia indígena en el marco de las reuniones y discusiones internas en las

Naciones Unidas.67

También es cierto que no todas las nuevas unidades analíticas emergen con

igual rapidez ni concreción. La tendencia que se observa en los artículos es que son

ante todo la Sociedad Civil Internacional, las Organizaciones Internacionales y los

Grupos Insurgentes Internacionales los que tienen mayor preponderancia. La

Sociedad Civil, que abarca muchos actores (desde comunidades epistémicas, hasta

grupos sindicales con actuación internacional) porque la movilización de demandas

políticas o económicas ocurre ahora muy frecuentemente en grupos independientes

del Estado (y no pocas veces en contra de él) que se organizan a nivel transnacional

para potenciar la reivindicación que buscan. Las Organizaciones Internacionales en

dos sentidos: a nivel regional e internacional. Y se les convoca normalmente para

explicar cómo éstas pueden ayudar a acrecentar los procesos de integración

económica y política, sobre todo cuando se refiere a las de carácter regional.

Adicionalmente, entre las Organizaciones Internacionales no todas son igualmente

ponderadas, y hay una inclinación a estudiar el Consejo de Seguridad de la ONU, por

ejemplo, pero no las otras instancias multilaterales del organismo. Lo mismo ocurre

en América Latina, donde se estudia mucho el marco multilateral de la CAN, pero no

la OEA o UNASUR. Finalmente, por cuenta de los atentados del 11 de septiembre y

la preponderancia que ganaron los estudios sobre la dinámica del islamismo radical,

Al- Qaeda se convirtió en el referente por excelencia de una nueva unidad analítica,

como lo es la de los grupos insurgentes internacionales. En Colombia, los

paramilitares, y en Sudan, los grupos armados del conflicto de Darfur, encarnan ese

lugar analítico.

Como es de esperarse, la imagen total no es igual en cada uno de los grupos

de investigación, y para ello quisimos desagregar los resultados entre los grupos,

67

Comparar Santamaría, Ángela. “La institucionalización y la formalización de la „cuestión indígena‟

en Naciones Unidas”. Revista Desafíos, No. 15 (2006), p. 92.

37

intentando en ello encontrar si la imagen total se repite en cada uno de ellos o hay

divergencias.

Gráfico 4. Número de veces en que son usadas las tres unidades de análisis más

comunes por cada grupo de investigación68

.

Por supuesto, el común denominador es que en todos los casos el Estado es

la unidad de análisis más relevante. Lo que confirma que la tendencia general es

también una tendencia en cada uno de los grupos de investigación. Cuando se refiere

a las unidades alternativas o secundarias, también son las Organizaciones

Internacionales las que se usan con mayor regularidad, si bien es necesario destacar

que el CEPI tiene una ligera diferencia que favorece a la sociedad civil por encima de

las Organizaciones Internacionales. En su caso particular esa Sociedad Civil está

compuesta fundamentalmente por grupos insurgentes transnacionales, que se

mencionan en relación a Al Qaeda y a las bandas armadas sudanesas. Para los otros

casos resultan más importantes las Organizaciones Internacionales, no tanto porque

exista una afirmación de la comunidad académica a la que pertenecen que así lo

obligue, sino porque hay académicos que en la temática en que se especializan

encuentran más adecuado trabajar desde una unidad de análisis particular. Esto sirve

de una vez para mencionar un patrón que influye en todos los datos y es que las

trayectorias académicas de cada investigador les legan un tema del que rara vez salen

o cambian. Así, un periplo por la producción en estudios internacionales es dar con

68

Gráfico de elaboración propia del autor.

0

5

10

15

20

25

IEPRI EIP OASIS CEPI

Estado

OrganizacionesInternacionales

S. Civil

38

un panorama donde no hay tanto una diferencia temática radical entre los grupos de

investigación, como una adherencia temática de parte de cada investigador. Así, la

tendencia de OASIS hacía la temática de la integración europea es producto de los

artículos de Miguel Martínez González o los estudios sobre la relación de Colombia y

Venezuela, o de Colombia y Estados Unidos, fueron acaparados parcialmente por la

producción de Socorro Ramírez y Diana Marcela Rojas.

3.4. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIOS

INTERNACIONALES EN COLOMBIA

Abordando el último de los ítems que seleccionamos para la codificación, se

completa una parcial imagen de la disciplina en Colombia. Sin enfoques analíticos

predominantes, con preponderancia de la unidad estatal, mirando hacia América

Latina y hacía Estados Unidos, y, por último, profundamente descriptiva. Este es un

dato más dominante que los obtenidos anteriormente, cuyos porcentajes, en todo

caso, no llegan a acaparar casi plenamente la producción. Pero cuando nos adherimos

a los criterios de los métodos de investigación de Wolinsky- Nahmias y Sprinz,

encontramos que la disciplina se inclina hacía cierto tipo de método investigativo con

alta preponderancia:

Gráfico 5. Método de investigación usado en la totalidad de los grupos de

investigación por porcentajes69

.

69

Gráfico de elaboración propia del autor.

Análisis descriptivo: 65%

Estudio de Caso: 32%

Análisis cuantitativo:2%

Modelos formales: 1%

39

Es claro que los académicos prefieren el análisis descriptivo sobre las otras

perspectivas. Propiamente, el análisis descriptivo es en este caso lo más cercano a no

tener un método de investigación definido. Los estudios entonces se caracterizan por

seleccionar una temática, sin que por ello asuman tal o cual metodología, por lo cual

no se definen siempre los criterios de análisis, ni los conceptos, así como tampoco se

inserta el tema en una perspectiva temporal limitada, sino que se trata de manera

general. Inmediatamente decimos que esto no tiene por qué representar una forma de

la escritura inferior. Como si fuese el análisis descriptivo el método de los poco

metódicos. No. El análisis descriptivo es una forma posible de hacer ciencia. El

académico decide no inscribirse en dimensiones de tiempo definidas o delimitar bien

las unidades que usa, pero ello tiene justificación desde la temática que aborda,

cuando el académico así se lo propone. En los artículos en los que hay mayor

delimitación del caso a estudiarse, es decir, que se definen las unidades bajo ciertos

criterios y se crean variables susceptibles de medición determinada, hablamos de un

estudio de caso, que también es muy común.

Así pues, lo que resulta evidente es que tanto el estudio de caso como el

análisis descriptivo son a su vez los métodos más lejanos de las ciencias naturales y

de los métodos de orden cuantitativo. Y aquí podría decirse, conforme corroboran los

datos, que hay una reluctancia general a proponer modelos matemáticos para probar

una hipótesis e incluso a hacer análisis puramente cualitativos. Es muy diciente, por

ejemplo, que de acuerdo a la codificación hecha, el único artículo que hace un

modelo formal haya sido escrito, sí, por un internacionalista, pero acompañado por un

magister en economía.70

No hay, según parece, una necesidad de volcarse sobre

metodologías numéricas y este resultado queda corroborado en el Trip Survey, que al

preguntar a los académicos por los método que utilizan prioritariamente, y si bien no

usa la misma codificación nuestra, éstos le responden con preferencia que usan ante

70

Comparar Jaramillo Jassir, Mauricio y Gautoff, Manfred, “Una nueva dimensión del GDS.

Interrogantes y reflexiones sobre el “armamentismo” en América Latina y Colombia”. Perfil de

Coyuntura Económica. Vol. 15 (2010) p. 80.

40

todo el análisis cualitativo, al cual responden afirmativamente 63 personas frente a 6

que dicen usar métodos cuantitativos y sólo dos que usan modelos formales.71

Por lo demás, la tendencia a estos resultados es casi continua en todos los

grupos de investigación:

Gráfico 6. Número de veces en que son usados los métodos de investigación en

los grupos de investigación72

.

En todos los casos el Análisis descriptivo es mayoritario, si bien se constató

que en el CEPI los estudios de caso son casi tan regulares como lo descriptivo. Falta

por ver si otros grupos de investigación siguen la misma tendencia, o difieren de ella.

Esto, de cara a evaluar el ingreso de la producción académica colombiana a otros

círculos de la disciplina, donde el prestigio se granjea precisamente por apelar a

modelos formales para respaldar las hipótesis, como ocurre regularmente en los

journals con más certificados.

Con estas breves disquisiciones se da por terminado el intento de formar una

imagen actualizada de la disciplina en Colombia. Por su puesto que de los datos

obtenidos se habrían podido deducir muchas más aristas de relevancia, pero el

espacio no permite ya extendernos mucho en las implicaciones de estos datos.

Quedan, empero, a disposición de cualquiera que desee completarlos, ya sea para

71

Comparar Maliniak; Peterson y Tierney. TRIP around the world: Teaching, Research, and Policy

Views of International Relations Faculty in 20 countries, p. 36. 72

Gráfico de elaboración propia del autor.

0 5 10 15 20 25 30

IEPRI

EIP

OASIS

CEPI

Modelos formales

A. cuantitativo

Estudio de caso

A. descriptivo

41

reformularlos o para seguir corroborando los trazos fundamentales de la imagen

conforme incrementa los casos de estudio.

42

1. CONCLUSIONES

Lejos parecemos estar de los debates que parecían no decidir si las Relaciones

Internacionales eran una disciplina autónoma o una arista más de la Ciencia Política.

Quienes defendían la última posición, aducían la carencia en las Relaciones

Internacionales de métodos, teorías y objetivos autónomos, para negarle la pretendida

condición. Sin embargo, hay dos razones importantes por las cuales parece ser más

cierta la primera de las posiciones. Por una parte, nunca ha sido realmente necesario

que las disciplinas académicas tengan un objeto de estudio identificado y único. Las

hay que han compartido el mismo objeto o que han carecido de él. La disciplina

académica es una institución que se crea materialmente y que se imagina luego un

problema determinado sobre el cual actúa. Ese problema no siempre es una nueva

parcela de la realidad que de repente ha emergido y que necesita, por lo tanto, ser

estudiada. Pero en la práctica, y esta es la segunda razón, ya existe una institución de

alcance global que sobre la base de journals, grupos de investigación, académicos,

teorías y una historia compartida hecha de debates, autores famosos y querellas

epistemológicas, estudia la “realidad internacional”. Que sea eso o no un objeto de

estudio autónomo es lo de menos. En la práctica las personas estudian Relaciones

Internacionales y obtienen un título profesional por ello.

Por supuesto, como se trata de una comunidad imaginada, le viene muy

necesario tener una historia común. En esa historia hay grandes diferencias, una de

las cuales está hecha de las múltiples respuestas que se le ha dado a esta pregunta:

¿cuál es la naturaleza epistemológica de las Relaciones Internacionales? Dado su

tamaño no era fácil que la respuesta fuese homogénea, empezando porque no hay ni

siquiera un consenso sobre lo que significa epistemología.

La presente tesis intentó ofrecer una definición amplia, que permitiera a su

vez codificar el debate en tres áreas sustanciales: la unidad de análisis, el enfoque

teórico y el método de investigación. No son esas las únicas categorías, pero sin duda

sobre estos temas discurre cualquier respuesta acerca de la epistemología. Huelga

decir que la respuesta no es definitiva, y que la historia de la disciplina y sus debates

es la historia de los intentos provisionales de dar con una solución. Pero ningún

43

debate ha triunfado y las Relaciones Internacionales no consagran ningún paradigma

triunfal como su impronta científica. Que alguien afirme, por ejemplo, que la unidad

de análisis fundamental de las Relaciones Internacionales es el Estado, no está exento

de objeciones y reformulaciones. No cierra él ningún periodo de debates ni declara la

victoria inexpugnable.

Así y todo, la provisionalidad de cada apuesta epistemológica no es óbice

para eludir preguntarnos acerca la discusión sobre la naturaleza epistemológica de

las Relaciones Internacionales. Otra manera de hacerlo es a la luz de las prácticas de

la investigación en los lugares desde los que se fraguan sus contenidos. De modo tal

que si planteamos la básica pregunta de cómo estudia lo que estudia las Relaciones

Internacionales, allí, observando las prácticas de investigación en el campo, es

posible responder colateralmente al debate epistemológico no asumiendo ninguna

posición necesariamente, sino entendiendo la manera en que los distintos entornos

responden a él.

Vimos así cómo responde el entorno académico en Colombia. Su versión de

las Relaciones Internacionales es peculiar, porque nos demuestra que la disciplina

funciona en la práctica distinto a como se explica en términos teóricos, donde acaso

sólo se enseña tácitamente el entorno de la academia en los Estados Unidos. Para los

lugares desde los que se estudian las Relaciones Internacionales en Colombia, ésta es

a veces una excusa para entender la relación de Colombia con sus vecinos o a veces

un tribunal para juzgar la política exterior de los presidentes de turno. Aún en el

marco de un réspice pollum disciplinario, el espacio para pensar en lo internacional se

convierte en la posibilidad de repensar problemas concretos de nuestras instituciones,

como la organización de un servicio diplomático que no dé cabida a corruptelas e

ineficacia o en la proyección de nuestro lugar en la región y en el mundo. Tal vez esto

no para afirmar la potencia nacional. Siendo éste último problema y término que nos

es ajeno, sino para seguir la pista real de las dimensiones de nuestros problemas más

acuciantes, como el narcotráfico o el conflicto armado, cuyas aristas se extienden por

distintos países y se filtran en la trama internacional. Para empezar a salir de nuestro

bien conocido provincialismo, o por lo menos para empezar a reconocerlo.

44

Por todo lo anterior, los usos concretos que asume la disciplina ubicada en

una circunstancia social e histórica distinta son la verdadera diversidad de la misma,

más allá de las ya amplias divergencias teóricas. Y no hemos de temerle a esa

diversidad. No es ella un síntoma de enfermedad, sino de diálogo.

Se dice que fue Bentham quien inventó el calificativo de “internacional” en

ese mismo siglo de Voltaire; desde entonces lo “internacional” no deja de inventarse,

aun en la incomodidad que deja la incertidumbre de su permanente reinvención. Pero

peor es la certeza, dijo aquel filósofo de las luces, para el que la misma le parecía una

absurda posición.

BIBLIOGRAFÍA

Barnes, Barry. Estudio sobre la Sociología de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial,

1980.

Becher, Tony y Trowler, Paul. Academic Tribes and Territories, Buckingham: The

Society for Research into Higher Education and Open University Press,

2001.

Burchill, Scott (et al) Theories of International Relations. Nueva York: Palgrave,

2005.

Doneland, Michael. Elements of International Political Theory. Oxford: Clarendon

Press, 1990.

Foucault, Michel. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 1991.

Hess, David. Science Studies. An Advanced Introduction. Nueva York: New York

University Press, 1991.

King, Gary; Keohane, Robert y Verba, Sidney. Designing social inquiry: Scientific

inference in qualitative research. Princeton: Princeton University Press,

1994.

Klots, Audie y Lynch, Cecelia. Strategies for research in constructivist International

Relations. Nueva York: M.E. Sharpe, 2007.

Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas, Trad. Carlos Solís

Santos. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Merle, Marcel. Sociología de las relaciones internacionales. Trad. Roberto Mesa.

Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Morgenthau, Hans. Politics among nations. Nueva York: McGraw-Hill, 1985.

Reus- Smit, Christian y Snidal, Duncan (eds). The Oxford Handbook of International

Relations. Oxford: Oxford University Press, 2010.

Rosenau, James y Durfee, Mary. Thinking Theory Thoroughly. Coherent approaches

to an Incoherent world. Colorado: Westview Press, 2000.

Sprinz, Detlef y Wolinsky-Nahmias, Yael (eds) Models, Numbers and Cases.

Methods for studying International Relations. Washington: University of

Michigan Press, 2004.

Steans, Jill (et al). An Introduction to International Relations Theory. Perspectives

and Themes. Londres: Pearsons, 2010.

Thaddeus Jackson, Patrick. The conduct of inquiry in International Relations.

Philosophy of science and its implications for the study of world politics.

Nueva York: Routledge, 2011.

Viotti, Paul y Kauppi, Mark. International Relations Theory. Nueva York: Longman,

2011.

Viotti, Paul y Kauppi, Mark, International Relations Theory. Realism, Pluralism,

Globalism and Beyond. Toronto: Allyn & Bacon, 1999.

Waltz, Kenneth. Theory of International Politics. Nueva York: Addison- Wesley,

1959.

Wight, Martin. International Theory: The Three Traditions. Leicester: Leicester

University Press, 1991.

Capítulos o artículos en libro

Barnett, Michael y Sikkink, Kathryn. “From International Relations to Global

Society”. En: Snidal, Duncan y Reus-Smith, Christian (eds.) Oxford

Handbook of International Relations. Oxford: Oxford University Press,

2010. 62 - 83.

Lake, David. “The State and International Relations”. En: Snidal, Duncan y Reus-

Smith, Christian (eds.) The Oxford Handbook of International Relations.

Oxford: Oxford University Press, 2010. 41 - 61.

Smith, Steve. “The self- Images of a discipline: A Genealogy of International

Relations Theory”. En: Booth, Ken y Smith, Steve (eds.) International

Relations Theory Today. Pennsylvania: The Pennsylvania State University

Press, 1995. 1 - 37.

Smith, Steve. “Diversity and Disciplinarity in International Relations Theory”. En:

Dunne, Tim, Kurki, Milja y Smith, Steve (eds.) International Relations

Theories. Discipline and Diversity. Nueva York: Oxford University Press,

2010. 1 - 12.

Vásquez, Francisco. “¿Ortodoxia o reforma del entendimiento? La doble insolencia

de Pierre Bourdieu. Excurso sobre la reflexividad”. En: Alonso, Lucas;

Criado, Martín y Moreno, Pestaña (eds.) Pierre Bourdieu: las herramientas

del sociólogo. Madrid: Fundamentos, 2004. 351 - 373.

Weaver, Ole. "Still a discipline after all these debates?”. En: Dunne, Tim, Kurki,

Milja y Smith, Steve (eds.) International Relations Theories. Discipline and

diversity. Nueva York: Oxford University Press, 2010. 288 - 308.

Wight, Colin. “The Philosophy of Social Science and International Relations”. En:

Carlsnaes, Walter, Rise, Thomas y Simmons, Beth (eds.) Handbook of

International Relations. Londres: Sage, 2002. 23 - 51.

Artículos en publicaciones periódicas académicas

Acharya, Amitav y Buzan, Barry. “Why is there no non-Western international

relations theory? An introduction”. International Relations of the Asian-

Pacific. Vol. 7 (2007): 287- 312.

Andebeng, Madeleine. “Resistencias y Movimientos Africanos

Transatlánticos”. Oasis. Universidad Externado de Colombia. No. 10

(2004): 211 - 223.

Bourdieu, Pierre y Duverlie, Claud. “Esquisse d‟un projet intellectuel : un entretien

avec Pierre Bourdieu”. The French Review. Vol. 61, No. 2 (1987): 194 -

205.

Bueger, Christian. “From epistemology to practice: a sociology of science for

international relations”. Journal of International Relations and Development.

No. 15 (2012): 97- 109.

Caicedo, Jerónimo y Castilla, Maria Angelica. “Paramilitary Groups and National

Security: Colombia and Sudan Compared”. Conflict Trends. Vol. 4 (2009): 3

- 12.

Clemencia, María Teresa. “Asia y el mundo islámico en el Consejo de Seguridad”.

Oasis. No. 11 (2005): 293 - 318.

Crane, Diana. “Scientist at Major and Minor Universities: A Study of Productivity

and Recognition”. American Sociological Review. No. 5, Vol. 30 (Oct,

1965): 699-714.

Ghotme, Rafat. “La política internacional del general Santander”. Revista De

Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. No. 1, Vol. 3 (2008):

51-103.

Hoffman, Stanley. “An American social science: International Relations”. Daedalus.

No. 3, Vol. 106 (1977): 41- 60.

Jaramillo Jassir, Mauricio y Gautoff, Manfred. “Una nueva dimensión del GDS.

Interrogantes y reflexiones sobre el “armamentismo”. en América Latina y

Colombia”. Perfil de coyuntura económica. Vol. 15 (2010): 79 - 96.

Lair, Eric. “Afganistán y las redes islamistas armadas”. Análisis Político. No. 44

(2001): 77-86.

Clemencia, María Teresa. “Los árabes: entre el panislamismo y el fundamentalismo

islámico”. Oasis. Vol. 10 (2004): 79 – 95.

Lavaux, Stéphanie y Gómez, Giselle. “Geopolítica del agua en América del Norte.

Conflicto y cooperación en las cuencas compartidas entre Canadá y Estados

Unidos”. Revista Desafíos. No. 16 (2007): 144 - 179.

Merton, Robert. “Science, Technology & Society in Seventheenth Century England”.

Osiris. Vol. 4 (1938): 360 – 632.

Needham, Joseph. “Mathematics and Science in China and the West”. Science and

Society. No. 4, Vol. 20 (1956): 320 - 340.

Olano, Aldo Miguel. “Perspectivas de la política exterior de los Estados Unidos hacía

América Latina”. Observatorio de Colombia. No. 1 (2009): 22-43.

Reiner Pulecio, Jorge. “La estrategia Uribe de negociación del TLC”. Colombia

Internacional. No. 61 (2005): 12 - 32.

Reskin, Barbara. “Sex differences in Status Attainment in Science: The case of

Postdoctoral fellowship”. American Sociological Review. No. 4, Vol 41

(1976): 597 - 612.

Santamaría, Ángela. “La institucionalización y la formalización de la „cuestión

indígena‟ en Naciones Unidas”. Revista Desafíos. No.15 (2006): 90 - 119.

Shani, Giorgio. “Toward a Post-Western IR: The Umma, Khalsa Panth, and Critical

International Relations Theory”. International Studies Review. No. 4, Vol.10

(2008): 722-734.

Weaver, Ole. “The Sociology of a Not So International Discipline: American and

European Developments in International Relations”. International

Organization. No. 4, Vol. 52 (1998): 687-727.

Otros documentos

Krishnan, Armin. “What are Academic Disciplines? Some observations on the

Disciplinarity vs. Interdisciplinarity debate”. Working paper. Universidad de

Southampton. National Centre for Research Methods, 2009.

Maliniak, Daniel, Peterson, Susan y Tierney, Michael. TRIP around the world:

Teaching, Research, and Policy Views of International Relations Faculty in

20 countries. Virginia. The Institute for the Theory and Practice of

International Relations, 2012.

Anexo 1. Lista. Artículos publicados entre 2001-2011 en los cuatro centros de

investigación identificados.

Lista de artículos sobre relaciones internacionales publicados entre 2001-2011

en IEPRI (los artículos que no pudieron ser encontrados tendrán un asterisco al

lado del nombre)

Colombia en el contexto internacional *

Colombia, Revista Javeriana: El Pensamiento Cristiano En Diálogo Con El Mundo.

Medio Ambiente Universal Y Desarrollo Sostenible. ISSN: 0120-3088, 2002, págs:

19 - 26

Autores: LUIS ALBERTO RESTREPO MORENO,

Características e impacto de la ayuda estadounidense hacia Colombia*

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2008 vol:58, págs: 23 - 38

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA,

Guerra y Globalización: Transformaciones y desafíos*

Colombia, Revista de La Universidad Industrial de Santander ISSN: 0, 2002, págs: 18

- 25

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA,

El papel de las organizaciones sociales en el debate sobre el Plan Colombia*

Colombia, Folios ISSN: 0123-4870, 2005 vol:21 fasc: 1 págs: 65 - 82

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA,

Reacercamiento y nuevos distanciamientos entre Colombia y Venezuela*

Colombia, Observatorio Colombiano De La Coyuntura Internacional ISSN: 0122-

3054, 2002 vol: 2002, págs: 12 - 10

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Del deber de asistencia a la responsabilidad de proteger*

Colombia, Revista Orbis ISSN: 1657-2505, 2002 vol:1 fasc: 1 págs: 64 - 83

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Colombia : Logros y límites de la política internacional*

Colombia, Observatorio Colombiano De La Coyuntura Internacional ISSN: 0122-

3054, 2004, págs: 103 - 120

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Colombia y sus vecinos: Integración precaria y mutuas recriminaciones*

Colombia, Observatorio Colombiano De La Coyuntura Internacional ISSN: 0122-

3054, 2004 vol:1, fasc: 1 págs: 203 - 224

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Luces y sombras de la política internacional del gobierno de Uribe *

Colombia, Foro. Revista De La Fundación Foro Nacional Por Colombia ISSN: 0121-

2559, 2005 vol:52 fasc: 1 págs: 68 - 80

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Comunicaciones y conectividad para Colombia *

Colombia, Policy Paper ISSN: 0, 2006 vol:No. 18 fasc: págs: -

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

El conflicto colombiano: ¿asunto doméstico, regional o internacional? *

Colombia, Hechos Del Callejon ISSN: 1794-9408, 2006 vol:no. 17 fasc: págs: 1 - 15

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Las Relaciones colombo venezolanas: el momento crítico de una vencidad perpetua.

* Colombia, Revista Foro ISSN: 01212555, 2008 vol: fasc: págs: 13 - 31

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS

11 de septiembre: un nuevo orden mundial

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2001 vol:44 fasc: págs: 104 - 113

Autores: LUIS ALBERTO RESTREPO MORENO, DIANA ROJAS, HUGO

FAZIO,

La difícil recomposición de Colombia

Colombia, Nueva Sociedad ISSN: 0251-3552, 2004 vol:192 fasc: págs: 46 - 58

Autores: LUIS ALBERTO RESTREPO MORENO,

La globalización de la economía, el crimen y la seguridad.

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2005 vol:53 fasc: págs: 22 - 38

Autores: LUIS ALBERTO RESTREPO MORENO,

Balance de la política internacional del gobierno Uribe

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2006 vol:57 fasc: NA págs: 85 - 105

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA,

La Falla Estatal y La Globalización

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2007 vol:61 fasc: NA págs: 73 - 85

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA,

Plan Colombia II: ¿Más de lo mismo?

Colombia, Colombia Internacional ISSN: 0121-5612, 2007 vol:65 fasc: NA págs: 14

- 37

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA

América Latina en la política exterior de Estados Unidos: ¿Llegó la hora de la

mayoría de edad?

Colombia, Política Colombiana ISSN: 0121-5892, 2009 vol:1 fasc: N/A págs: 43 - 54

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA,

Las transformaciones de la intervención en la era de la globalización: el caso de

EEUU en Colombia (1998-2006)

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2009 vol:65 fasc: N/A págs: 111 - 126

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA

Los Archivos De Estados Unidos: Fuente Clave Para La Historia De Colombia.

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2007 vol:59 fasc: NA págs: 57 - 74

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA, ADOLFO ATEHORTUA, DAVID

FERNANDO VARELA,

Relaciones Colombia - Estados Unidos. Estudio síntesis y de coyuntura sobre el año

2001

Colombia, Revista Historia Y Espacio ISSN: 0120-4661, 2003 vol:21 fasc: N/A págs:

N/A -

Autores: ADOLFO ATEHORTUA, DIANA MARCELA ROJAS RIVERA,

El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos

Colombia, Revista Historia Y Espacio ISSN: 0120-4661, 2008 vol:31 fasc: N/A págs:

30 - 40

Autores: ADOLFO ATEHORTUA, DIANA MARCELA ROJAS RIVERA,

La internacionalización de la política doméstica en Colombia

Colombia, Revista Controversia ISSN: 0001-2041, 2000 vol:176 fasc: 1 págs: 59 - 82

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA,

Estados Unidos y Europa en el nuevo orden mundial ``Crónica de un divorcio

anunciado: Estados Unidos y Europa en el nuevo orden mundial´´

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2004 vol:51 fasc: 1 págs: 81 - 89

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA,

La compleja relación Colombo-Venezolana: una coyuntura crítica a la luz de la

historia

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2002 vol:46 fasc: 1 págs: 116 - 136

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

El Plan Colombia: impacto nacional y regional

Argentina, Pensamiento Propio: Revista Bilingue De Ciencias Sociales Del Gran

Caribe ISSN: 1016-9628, 2003 vol:1 fasc: 1 págs: 61 - 82

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Acercando a los vecinos. Agenda de Seguridad andino brasileña

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2003 vol:1 fasc: 50 págs: 92 - 118

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

El Grupo de los Tres: quince años de vida y pocos resultados (1989-2003)

Colombia, Colombia Internacional ISSN: 0121-5612, 2002 vol:1 fasc: 1 págs: 39 - 72

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Colombia y sus vecinos

Venezuela, Nueva Sociedad ISSN: 0251-3552, 2004 vol:192 fasc: 1 págs: 144 - 156

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Las fronteras intra-andinas: avances y restrocesos

Colombia, Revista Comentarios Interandinos ISSN: 0, 2004 vol: fasc: págs: 147 - 171

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

La prevención Internacional de conflictos: tendencias y riesgos a nivel global y

hemisférico

Argentina, Pensamiento Propio: Revista Bilingue De Ciencias Sociales Del Gran

Caribe ISSN: 1016-9628, 2004 vol:1 fasc: 1 págs: 95 - 142

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

El gobierno de Uribe y los países vecinos

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2006 vol:no. 57 fasc: págs: 65 - 84

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Las zonas de integración fronteriza andinas: avances y retrocesos

Venezuela, Aldea Mundo ISSN: 1316-6727, 2005 vol:18 fasc: págs: -

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Movimientos sociales transnacionales en los Andes: la resistencia al ALCA como

factor de democratización? (Publicado en Polaco)

Polonia, Cesla- Centro De Estudios Latinoamericanos De La Universidad De

Varsovia ISSN: 1641-4713, 2005 vol:XIII fasc: NA págs: 24 - 32

Autores: JULIE EVELYNE MASSAL,

Colombia ante la interconexión e integración energética

Colombia, Policy Paper ISSN: 0, 2006 vol:no. 20 fasc: págs: 1 - 8

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Desarrollo transfronterizo escenarios para Colombia

Colombia, Policy Paper ISSN: 0, 2004 vol: fasc: págs: -

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Colombia frente al Ecuador: de hermano a vecino amenazante

Colombia, Actualidad Colombiana ISSN: 0124-3780, 2006 vol: no. 426 fasc: págs: -

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Colombia - Ecuador: diálogo para superar tensiones

Colombia, Carta Universitaria ISSN: 0122-2929, 2006 vol: no. 18 fasc: págs: 1 - 4

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Colombia-Ecuador: Una nueva etapa en su relación

Colombia, Actualidad Colombiana ISSN: 0124-3780, 2007 vol:450 fasc: págs: -

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

La compleja relación colombo-venezolana: una coyuntura crítica a la luz de la

historia

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2002 vol:46 fasc: págs: 116 - 136

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

L‟Union européenne et Amérique latine : partenaires distants?

Francia, Revue Internationale Et Strategique ISSN: 1287-1672, 2005 vol:1 fasc: 59

págs: 32 – 43

Autores: HUGO ANTONIO FAZIO VENGOA,

Sociedad Civil internacional: un poder global

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2007 vol:60 fasc: NA págs: 54 - 72

Autores: JULIE EVELYNE MASSAL

La estrategia uribe de negociación del TLC

Colombia, Colombia Internacional ISSN: 0121-5612, 2005 vol:61 fasc: 1 págs: 12 -

32

Autores: JORGE REINEL PULECIO YATE,

El ataque a las torres y el dramático inicio del siglo XXI

Colombia, Colombia Internacional ISSN: 0121-5612, 2002 vol:52 fasc: págs: 25 - 43

Autores: HUGO ANTONIO FAZIO VENGOA,

España- América Latina: La dimensión Europea de las Relaciones

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2002 vol:46 fasc: págs: 25 - 43

Autores: HUGO ANTONIO FAZIO VENGOA,

Globalización y guerra: una compleja relación

Colombia, Revista De Estudios Sociales ISSN: 0123-885X, 2003 vol:1 fasc: 16 págs:

42 - 56

Autores: HUGO ANTONIO FAZIO VENGOA,

La vecindad Colombia Brasil

Colombia, Análisis Político ISSN: 0121-4705, 2006 vol: fasc: págs: -

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

De la historia Internacional a la Historia Global: ¿son las relaciones internacionales

una disciplina en vías de extinción?

Colombia, Relaciones Internacionales ISSN: 0185-0814, 2006 vol:31 fasc: NA págs:

117 - 124

Autores: DIANA MARCELA ROJAS RIVERA

La integración física de Colombia con sus vecinos

Colombia, Policy Paper ISSN: 0, 2005 vol: fasc: págs: -

Autores: LUZ DEL SOCORRO RAMIREZ VARGAS,

Lista de artículos sobre relaciones internacionales publicados entre 2001-2012

en OASIS (los artículos que no pudieron ser encontrados tendrán un asterisco al

lado del nombre)

Colombia-Estados Unidos: alianza antidrogas *

Colombia, Observatorio Colombiano De La Coyuntura Internacional ISSN: 0122-

3054, 2001 vol: fasc: págs: 127 - 140

Autores: ANDELFO JOSE GARCIA GONZALEZ,

Bogotá, Bagdad, Washington: implicaciones para Colombia de la guerra en el Golfo

Pérsico *

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2003 vol:2003 fasc: págs: 71 - 89

Autores: MARIA TERESA CLEMENCIA DORA AYA SMITMANS,

Seguridad y Política Exterior en América Latina *

Colombia, Coyuntura Política ISSN: 0, 2003 vol:23 fasc: págs: -

Autores: MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA,

Arabia Saudita: entre la media luna y el tio Sam *

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2002 vol:8 fasc: N/A págs: 225 - 255

Autores: MARIA TERESA CLEMENCIA DORA AYA SMITMANS,

Colombia y Brasil: Una relación por desarrollarse *

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2003 vol: fasc: págs: -

Autores: MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA,

Convergencias y divergencias de las relaciones de América Latina con la Unión

Europea. a propósito de Estados Unidos y la Región Andina *

España, Minius, Revista Do Departamento De Historia, Arte E Xeografia ISSN:

1131-5989, 2008 vol:16 fasc: N/A págs: 7 - 19

Autores: MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA,

Mediación Internacional: Elementos teóricos para el debate*

Colombia, Revista Orbis ISSN: 1657-2505, 2002 vol:9 fasc: págs: 48 - 63

Autores: LEONARDO CARVAJAL HERNANDEZ,

Paz y Seguridad Humana: Una Visión desde la Unión Africana

Venezuela, Política Exterior Y Soberanía ISSN: 1856-6154, 2008 vol:3 fasc: N/A

págs: 71 - 78

Autores: JERONIMO DELGADO CAICEDO,

Asia y el mundo islámico en el Consejo de Seguridad

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2005 vol:1 fasc: págs: 293 - 318

Autores: MARIA TERESA CLEMENCIA DORA AYA SMITMANS, PIO

GARCIA,

Relaciones Hemisféricas “perspectivas de la política exterior de los Estados Unidos

hacía América Latina”

Argentina, Observatorio De Colombia ISSN: 1852-0057, 2009 vol:1 fasc: 1 págs: 22

- 34

Autores: ALDO MIGUEL OLANO ALOR

Política exterior del último cuatrienio: Paz y conflicto en el centro de la agenda

Colombia, Revista Opera - Observatorio De Políticas, Ejecución Y Resultados De La

Administración Pública ISSN: 1657-8651, 2002 vol:2 fasc: págs: 191 - 218

Autores: ANDELFO JOSE GARCIA GONZALEZ

Paramilitary Groups and National Security: Colombia and Sudan Compared

Sudáfrica, Conflict Trends ISSN: 1561-9818, 2009 vol:4 fasc: N/A págs: 7 - 21

Autores: JERONIMO DELGADO CAICEDO, MARIA ANGELICA CASTILLA

OLIVER

Juegos de Poder: La estrategia detrás de la intervención en Libia

Venezuela, Humania Del Sur ISSN: 1856-7959, 2011 vol:6 fasc: 12 págs: 1 -

Autores: JERONIMO DELGADO CAICEDO

Perú y el multilateralismo dependiente

Ecuador, Comentario Internacional ISSN: 1390-1532, 2010 vol:9 fasc: N/A págs: 62

- 72

Autores: ALDO MIGUEL OLANO ALOR

Afganistán y las redes islamistas armadas

Colombia, Evolución Biologica ISSN: 0120-8934, 2001 vol:n°44 fasc: sept-dic págs:

77 - 87

Autores: ERIC MAURICE BERNARD LAIR

Dinámicas de äfrica en el sistema internacional

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2008 vol:13 fasc: 2 págs: 253 - 271

Autores: MADELEINE ANDEBENG ALINGUE

Identidades e identidad nacional en el mundo contemporáneo

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2006 vol:11 fasc: N/A págs: 19 - 37

Autores: ANETA DE LA MAR IKONOMOVA GUEORGUIEVA

Caso Guantánamo

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2005 vol: 11 fasc: N/A págs: 130 - 156

Autores: CLAUDIA SAMPEDRO TORRES

Resistencias y Movimientos Africanos Transaltlánticos

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2004 vol:10 fasc: N/A págs: 211 - 223

Autores: MADELEINE ANDEBENG ALINGUE,

¿Hacia una seguridad fronteriza, bilateral o regional?. En torno a la relación de

Colombia con sus vecinos andinos

Colombia, Revista de La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas ISSN: 0, 2002

vol: fasc: 124 págs: -

Autores: MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA,

Colombia y Venezuela: entre lo estructural y lo coyuntural. A propósito de la

comunidad suramericana de naciones

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2005 vol:11 fasc: N/A págs: 56 - 79

Autores: MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA

Actores no gubernamentales y política exterior

Colombia, Colombia Internacional ISSN: 0121-5612, 2009 vol:69 fasc: N/A págs:

108 - 123

Autores: MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA

Los árabes: entre el panislamismo y el fundamentalismo islámico

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2004 vol:10 fasc: N/A págs: 79 - 95

Autores: MARIA TERESA CLEMENCIA DORA AYA SMITMANS

Ideales democraticos, religion y el destino manifesto en la politica exterior de los

Estados Unidos

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2006 vol:12 fasc: N/A págs: 141 - 159

Autores: MARIA TERESA CLEMENCIA DORA AYA SMITMANS,

Turquia: Estado musulman con racionalidad occidental

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2002 vol:7 fasc: N/A págs: 255 - 279

Autores: MARIA TERESA CLEMENCIA DORA AYA SMITMANS

Brasil y la Unión Europea en la agenda Estados Unidos-región andina

Argentina, Nueva Sociedad ISSN: 0251-3552, 2004 vol:192 fasc: n/a págs: 123 - 143

Autores: MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA,

Tendencias Internacionales : politica exterior colombiana, ¿nuevos actores?

Colombia, Cuadernos De Estudios Latinoamericanos ISSN: 1909-8197, 2007 vol:1

fasc: N/A págs: 125 - 133

Autores: MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA,

Los mecanismos de flexibilización en la Unión Europea, una solución para poder

continuar

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2006 vol:12 fasc: 1 págs: 475 - 482

Autores: MIGUEL MARTINEZ GONZALEZ

¿Crisis en la Unión Europea?

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2005 vol:11 fasc: N/A págs: 279 - 292

Autores: MIGUEL MARTINEZ GONZALEZ

La Constitución Europea y la búsqueda de una identidad política

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2003 vol:9 fasc: N/A págs: 137 - 157

Autores: MIGUEL MARTINEZ GONZALEZ,

La constitución europea: una solución para la política exterior y de seguridad común

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2005 vol:10 fasc: N/A págs: 85 - 110

Autores: MIGUEL MARTINEZ GONZALEZ,

Un sistema internacional inestable con dominio de los Estados Unidos

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2005 vol:10 fasc: N/A págs: 6 - 26

Autores: PIERRE EMILE CLAUDE GILHODES

América Latina: giro a la izquierda?

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2008 vol:13 fasc: 2 págs: 147 - 177

Autores: PIERRE EMILE CLAUDE GILHODES

Colombia e Indonesia: lejanía geográfica, cercanía temática

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2005 vol:10 fasc: n/a págs: 65 - 86

Autores: LEONARDO CARVAJAL HERNANDEZ

Europa actor atípico… como los demás en un mundo en movimiento

Colombia, Oasis ISSN: 1657-7558, 2005 vol:11 fasc: N/A págs: 249 - 278

Autores: PIERRE EMILE CLAUDE GILHODES,

Lista de artículos sobre relaciones internacionales publicados entre 2001-2012

en CEPI (los artículos que no pudieron ser encontrados tendrán un asterisco al

lado del nombre)

Lavaux, Stéphanie (2007). “Natural Resources and Conflict in Colombia: Complex

Dynamics, Narrow Relationships”* . International Journal, Vol. 62, No. 1. Canadian

Institute of International Affairs. Ottawa, pp. 19-31. (ISI)

García, Juan Carlos (2006). "Derroteros para analizar las democracias y las dictaduras

en América Latina”*. Ibero-Americana Praguensia, Anuario del Centro de Estudios

Iberoamericanos de la Universidad Carolina de Praga, año XXXIX. Praga, pp. 207-

216.

Lavaux, Stéphanie (2007). “Géopolitique de l‟eau en Amérique du Sud: Conflit et

coopération dans les bassins hydrologiques internationaux”. Géopolitique, Revue de

l’Institut International de Géopolitique,* No. 96. París: Institut International de

Géopolitique, pp. 101-109.

Jaramillo Jassir, Mauricio (2010), “Perú y su seguridad política: una visión desde el

realismo subalterno” * . En Revista Estudios en Seguridad y Defensa, vol. 5, pp. 61-

70.

Jiménez Reynales, Nathaly (2003). “Drogas ilícitas: entre la securitización y la

economitización” *. Revista Desafíos, No 9. Bogotá: Centro Editorial Universidad

del Rosario (CEPI), pp. 193-213.

Jaramillo, Mauricio (2008). “El Impacto de la inestabilidad política de los países

Andinos sobre la seguridad en Colombia”. En Bonett Manuel, José (ed.) (2008).

Seguridad en construcción en América Latina. Tomo 2: “Dimensiones y enfoques de

seguridad en Colombia”. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, pp. 81-131.

Molano Rojas Andrés (2008). “La invención del terrorismo: evolución y nuevos

desafíos”. En Bonett Manuel, José (ed.) (2008). Seguridad en construcción en

América Latina. Tomo 2: “Dimensiones y enfoques de seguridad en Colombia”.

Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, pp. 370-392.

Duarte, Peña, Ivonne (2008) “Las dimensiones internacionales de la agenda de

seguridad colombiana en materia de armas pequeñas y ligeras. Cohabitación entre

dilemas tradicionales y desafíos multidimensionales” En Bonett Manuel, José (ed.)

(2008). Seguridad en construcción en América Latina. Tomo 2: “Dimensiones y

enfoques de seguridad en Colombia”. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario,

pp.285- 369

Lavaux, Stéphanie; Sánchez David, Rubén; Ruiz, Juan Carlos; Ramos, Francesca;

Bonett, Manuel José; Pachón, Rocío; Rodríguez, Federmán; Otálvaro, Andrés;

Duarte, Ivonne; Machuca, Rubén; Suárez, Carlos (2005). Seguridades en

construcción en América Latina. Tomo 1: “El círculo de Colombia”. Bogotá:

Universidad del Rosario- Facultad de Ciencia Política y Gobierno-Facultad de

Relaciones Internacionales-CEPI.

Jaramillo Jassir (2008) “la revolución democrática de Rafael Correa”, Análisis

Político, Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).

Jaramillo Jassir, Mauricio; Hormaza, Camila (2006). “Las implicaciones de la

expansión china en el sudeste asiático”. Revista Desafíos, No. 14. Bogotá: Editorial

Universidad del Rosario, pp. 422-457.

Cardona, Diego (2003). “Hacia una evaluación de la política exterior de la

administración Pastrana”. Colombia Internacional, No. 53. Bogotá: Centro de

Estudios Internacionales, Universidad de los Andes.

Botero, María Helena (2009). “La regionalización de las relaciones internacionales en

un Estado centralista: análisis del caso colombiano a partir de la Constitución de

1991”. En Papel Político Vol. 14 No 2, julio-diciembre 2009, Bogotá: Editorial

Pontificia Universidad Javeriana, pp. 609-644.

Burgos, Ana Cecilia; Gómez, Giselle (2007). Avances y retos en la gestión de las

cuencas binacionales de Colombia: los casos de las cuencas hidrográficas

internacionales colombo-ecuatorianas y colombo-venezolanas. Documento de

investigación No. 23. Centro de Estudios Políticos e Internacionales. Bogotá:

Editorial Universidad del Rosario.

Cardona, Diego (2004). “Las relaciones Unión Europea, Comunidad Andina: tareas

inmediatas”. Nueva Sociedad, No. 190. Caracas.

Lavaux, Stéphanie; Gómez, Giselle (2007). “Geopolítica del agua en América del

Norte. Conflicto y cooperación en las cuencas compartidas entre Canadá y Estados

Unidos”. Revista Desafíos, No. 16. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, pp.

144-179.

Molano Rojas Andrés (2010). “Aportes para una fenomenología del terrorismo:

superando el problema definicional”. En Revista Desafíos No 22-1: Bogotá, Editorial

Universidad del Rosario. Pp. 225-252.

Olaya Barbosa, Sandra (2007). “Autonomía y relaciones internacionales: un análisis

de las propuestas desarrolladas en América Latina”. Revista Desafíos, No. 17.

Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, pp. 284-328.

Rodríguez, Federman (2009). “Perspectivas teórico-políticas para la construcción de

una agenda bilateral de seguridad colombo-canadiense: comprendiendo la

preocupación de Canadá en la seguridad y la paz en Colombia”. En Revista Desafíos

No 20. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario, pp. 254-303.

Sánchez, Rubén; Rodríguez, Federmán (2006). “Seguridad nacional: el realismo y sus

contradictores”. Revista Desafíos, No. 15. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario,

pp. 120-177.

Santamaría, Ángela (2006). “La institucionalización y la formalización de la

„cuestión indígena‟ en Naciones Unidas”. Revista Desafíos, No. 15. Bogotá: Editorial

Universidad del Rosario, pp. 90-119.

Torrijos Rivera, Vicente (2007). “Diez tesis sobre Estado y seguridad en América

Latina”. Revista Desafíos, No. 17. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, pp.

264-281.

Jaramillo Jassir, Mauricio (2010). “¿Instalación o consolidación democrática en

Bolivia? Un análisis del impacto del Gobierno de Evo Morales sobre la

profundización de la democracia boliviana”. Reflexión Política, No. 24. Revista del

Instituto de Estudios Políticos de la UNAB.

Jaramillo Jassir, Mauricio (2010), “Sudán y la seguridad humana. Retos para la

aplicación del derecho de injerencia”. En Revista Criterio Libre, Universidad Libre

de Bogotá vol. 12, pp. 269-283.

Jaramillo Jassir, Mauricio (2010), “Una nueva dimensión del GDS. Interrogantes y

reflexiones sobre el “armamentismo” en América Latina y Colombia””. En Perfil de

coyuntura económica, vol. 15, pp. 79-96.

Jaramillo Jassir, Mauricio (2007). Aplicación de conceptos para el estudio de la

inestabilidad política como amenaza a la seguridad de las naciones andinas; el caso

ecuatoriano. Documento de investigación No. 22. Centro de Estudios Políticos e

Internacionales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Billorou, Julie (2005). “La incursión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso

colombo-venezolano”. Revista Desafíos, No. 12. Bogotá: Centro Editorial

Universidad del Rosario-CEPI, pp. 284-325.

Otálvaro, Andrés Felipe (2004). “La seguridad internacional a la luz de las

estructuras y las dinámicas regionales: una propuesta teórica de complejos de

seguridad regional”. Revista Desafíos, No. 11. Bogotá: Centro Editorial Universidad

del Rosario-CEPI, pp. 222-242.

Pachón, Rocío (2006). “Una aproximación al estudio de las relaciones trasatlánticas

en su dimensión tradicional”. Papel político, No. 18. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Pachón, Rocío (2004). “La seguridad humana: descifrando una nueva noción de

seguridad”. Revista Desafíos, No. 11. Bogotá: Centro Editorial Universidad del

Rosario-CEPI, pp. 182-221.

Lista de artículos sobre relaciones internacionales publicados entre 2001-2012

en EIP (los artículos que no pudieron ser encontrados tendrán un asterisco al

lado del nombre)

TIMOR-LESTE O LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN EN UN ESTADO

FALLIDO

Colombia, Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad ISSN:

1909-3063, 2010 vol:5 fasc: 2 págs: 39 - 71

Autores: WALTER RENE CADENA AFANADOR, CAMILO ANDRES DEVIA

GARZON,

Contexto Sociojurídico del conflicto en el Sáhara Occidental

Colombia, Diálogos De Saberes ISSN: 0124-0021, 2008 vol:29 fasc: N/A págs: 273 -

296

Autores: WALTER RENE CADENA AFANADOR

El principio de la jurisdicción universal de los derechos humanos desde la

globalización y el constructivismo.

Colombia, Prolegómenos - Derechos Y Valores ISSN: 0121-182X, 2010 vol:XIII

fasc: 25 págs: 235 - 249

Autores: WALTER RENE CADENA AFANADOR

Nación y nacionalismo en el Sáhara Occidental: una perspectiva desde el

constructivismo

Colombia, Revista Republicana ISSN: 1909-4450, 2010 vol:9 fasc: 1 págs: 107 - 124

Autores: MONICA PATRICIA ROSAS MARQUEZ, WALTER RENE CADENA

AFANADOR

LA POLÍTICA INTERNACIONAL DEL GENERAL SANTANDER

Colombia, Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad ISSN:

1909-3063, 2008 vol:3 fasc: 1 págs: -

Autores: RAFAT AHMED GHOTME GHOTME

El final del concierto europeo: confluencia de política y economía

Colombia, Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad ISSN:

1909-3063, 2009 vol:4 fasc: 1 págs: 55 - 67

Autores: HENRY CANCELADO FRANCO

Poder y Sistema Internacional: Un aporte apócrifo a las Relaciones Internacionales

Colombia, Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad ISSN:

1909-3063, 2010 vol:5 fasc: 1 págs: 33 - 50

Autores: HENRY CANCELADO FRANCO

Análisis cuantitativo y cualitativo de las votaciones de América Latina en la

Asamblea General de las Naciones Unidas (1994-2007)

Colombia, Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad ISSN:

1909-3063, 2008 vol:3 fasc: 2 págs: 41 - 58

Autores: HENRY CANCELADO FRANCO

La reconfiguración brasilera y el imperio británico, 1822-1914. ¿Dependencia o

estrategia?

Colombia, Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad ISSN:

1909-3063, 2009 vol:4 fasc: 2 págs: 39 - 64

Autores: OSCAR MAURICIO GRANADOS ERAZO,

Imperios y colonialismo, 1870-1914 ¿Una era de globalización, geopolítica o

nacionalismo económico?

Colombia, Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad ISSN:

1909-3063, 2010 vol:5 fasc: 1 págs: 51 - 82

Autores: OSCAR MAURICIO GRANADOS ERAZO,

De la hegemonía británica a la hegemonía estadounidense: una transición económica

en Argentina y Brasil, 1870-1930

Colombia, Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad ISSN:

1909-3063, 2010 vol:5 fasc: 2 págs: 13 - 38

Autores: OSCAR MAURICIO GRANADOS ERAZO

Deuda pública y crecimiento económico en Colombia como una aproximación de

genraciones traslapadas

Colombia, Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad ISSN:

1909-3063, 2006 vol:2 fasc: 2 págs: 61 - 89

Autores: FERNANDO GUILLERMO MESA PARRA, ALVARO ZARTA,

GERMAN SANCHEZ,

Relaciones Internacionales de las Guerras Civiles, Colombia 1885 - 1903

Colombia, Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad ISSN:

1909-3063, 2007 vol:2 fasc: 1 págs: 13 - 50

Autores: RAFAT AHMED GHOTME GHOTME

Fuente: Lista recopilada por el autor de los datos dispuestos por cada centro de investigación

en la plataforma virtual Scienti de Colciencias.

Anexo 2. Ficha. Consideraciones sobre la codificación de los enfoques teóricos.

En este anexo se pretende exponer los criterios que se crearon en los “Enfoques

teóricos” para evaluar los artículos.

Como se mencionó en el capítulo 1, específicamente en la sección 1. 3.1.

Los enfoques teóricos que se seleccionaron proceden de un acopio de enfoques

reconocidos por distintos manuales de teoría de relaciones internacionales de reciente

publicación. De los manuales se seleccionaron ocho enfoques que se podrían

encontrar en cada artículo 1) porque el autor hace directa referencia al uso de dicho

enfoque teórico o 2) porque hay una utilización tácita de los presupuestos de ese

enfoque teórico. Ambos criterios aplican tanto a los enfoques usados por el autor para

respaldar sus hipótesis, como a los enfoques usados para criticarlos.

En el caso 2) donde la deducción del enfoque procede de nuestra autoría, se codificó

cada enfoque teórico de la siguiente manera:

Realismo: Si el autor refiere el comportamiento de las unidades de análisis

utilizadas en términos de interés nacional, y dichos intereses se encuentran en

conflicto aparentemente irresoluble con otros intereses, debido a que hay una

intención irrestricta de las unidades de incrementar su poder o influencia.

Liberalismo: Si el autor refiere el comportamiento de las unidades de

análisis utilizadas procurando la cooperación en los distintos ordenes, porque sus

propios objetivos los puede lograr sólo con ayuda de las otras unidades. Cuando se

argumenta que el libre comercio tiene efectos pacificadores en las Relaciones

Internacionales.

Marxismo: Si el autor refiere el comportamiento de las unidades de análisis

en el marco de un Sistema Internacional como una estructura capitalista que se

sustenta en la base de la acumulación y el capital, y los móviles de esas unidades

están constreñidos a tal estructura.

Teoría Crítica: Cuando el propósito del artículo no es explicativo, sino

transformativo, porque se asume que la teoría no es un mecanismo neutral sino que

está siempre porque alguien así lo necesita y tiene un interés detrás de ella.

Constructivismo: Cuando reviste plena relevancia en la explicación, el

saber cómo las ideas definen la estructura internacional, y cómo la estructura define

los intereses e identidades de las distintas unidades de análisis.

Posmodernismo: Cuando se cuestionan conceptos claves de las Relaciones

Internacionales con el argumento de que son metanarrativas producto de la

modernidad.

Feminismo: Cuando se enfatiza que las mujeres continúan siendo excluidas

del estudio de las Relaciones Internacionales, por lo que las mujeres y las relaciones

de género deben considerarse como un aspecto empírico de las Relaciones

Internacionales.

Escuela Inglesa: Cuando se asume que las ideas más que las simple

capacidades materiales modifican la conducta en la política internacional, y que las

consideraciones de orden moral son las que cabe contemplar a la hora de hacer teoría

sobre la conducta de un actor del sistema internacional.