la dirección musical ensayo final

11
La dirección musical 1 Mario Ramón Martínez Rojas BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA ESCUELA DE ARTES, COLEGIO DE MÚSICA LICENCIATURA EN MÚSICA DHTIC ENSAYO LA DIRECCIÓN MUSICAL MARIO RAMÓN MARTÍNEZ ROJAS RESPONSABLE DE LA MATERIA: MARIO ALBERTO OSORNO TORIJA

Upload: mario-ramon-martinez-rojas

Post on 10-Jul-2015

924 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

La dirección musical

1 Mario Ramón Martínez Rojas

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

ESCUELA DE ARTES, COLEGIO DE MÚSICA

LICENCIATURA EN MÚSICA

DHTIC

ENSAYO

LA DIRECCIÓN MUSICAL

MARIO RAMÓN MARTÍNEZ ROJAS

RESPONSABLE DE LA MATERIA:

MARIO ALBERTO OSORNO TORIJA

La dirección musical

2 Mario Ramón Martínez Rojas

ÍNDICE

A

Antecedentes históricos de la dirección musical .................................................................................................... 5

B

Bibliografía ......................................................................................................................................................................... 11

C

COMPÁS ............................................................................................................................................................................. 9

Conclusión ....................................................................................................................................................................... 10

D

Dirección coral .................................................................................................................................................................. 7

H

Historia de la dirección musical ................................................................................................................................... 4

I

Introducción ...................................................................................................................................................................... 3

M

MATÍSES ............................................................................................................................................................................. 9

Movimientos corporales ................................................................................................................................................. 7

R

Ramificación de la dirección musical ......................................................................................................................... 6

T

Técnicas de dirección musical .................................................................................................................................... 7

La dirección musical

3 Mario Ramón Martínez Rojas

Introducción

El futuro ensayo tratará de hacer una síntesis de lo que es la dirección musical

con sus diferentes antecedentes y ramificaciones. Estos conceptos nos ayudaran

para completar nuestra formación musical y adentrarnos en este mundo

maravilloso y complejo como es la dirección musical. Con esta información

sabremos como trabaja un director de orquesta y como el músico ve al director.

La primera parte abordará algo de historia de la dirección musical, antecedentes

históricos que ampliaran nuestro conocimiento de cómo inicio este gran arte.Otra

parte que se abordaráes la ramificación del a dirección musical es muy importante

recalcar este conocimiento porque no solo se encuentra la dirección orquestal si

no también se encuentra la dirección coral por ejemplo. Y por últimose hablará de

las técnicas de la dirección musical que es muy importante conocer para

complementar este ensayo.

Por otra parte, este ensayo pretende que futuros lectores tomen como referencia

los aspectos más importantes (ya sean de su interés o no) para realizar trabajos

más extensos, con la mayor información, o simplemente como una forma de

ampliar sus conocimientos referente a este tema, desarrollar su formación

académica como músicos, de tener conocimiento de este gran tema que es la

dirección o simplemente de ir observando cómo funciona este estudio musical. Es

importante conocer esta rama de la música ya que, como músicos nos

preguntamos, ¿Cómo se dirige la música académica?, ¿cuáles fueron sus

orígenes?, ¿qué elementos se utilizan para dirigir?, y el estudio de este tema

resolverá muchas de nuestras preguntas.

La dirección musical

4 Mario Ramón Martínez Rojas

Historia de la dirección musical

Basándonos en el artículo de Ignacio García Vidal, que es director de orquesta y musicólogo, nos dice como se origino la dirección de orquesta.Fue precisamente Monteverdi quien desarrollo la idea de la futura orquesta sinfónica en su ópera “Orfeo” (1607). En esta óperaMonteverdi indica que su grupo de ejecutantes debía estar conformado por treinta y seis músicos. Su instrumentación se basaba en: violines, violas, chelos, un contrabajo, dos claves, dos órganos de concierto, una o dos arpas, tiorbas, cornetas, trompetas y sacabuches. Así es como Monteverdi iniciaba el interés por la música instrumental, que se irían desarrollando en sonatas, sinfonías y otras formas musicales. Las casas reales de Europa contrataban a compositores para que escribieran piezas con las que amenizaban sus fiestas y momentos de esparcimiento. Se habla, quizá más por lo anecdótico que por el hecho en sí, de que el compositor de la corte de Luis XIV, Jean BaptisteLully (1632-1687), es el primer director musical conocido. Parece que Lully dirigía sus composiciones con la orquesta de cuerda real, llamada “Les vingtquatreviolons du Roy” (Los Veinticuatro Violines del Rey),golpeando el suelo con un bastón de considerables dimensiones, de manera que, al escuchar el golpe, los músicos seguían el pulso de la música. En una de sus interpretaciones, Lully se golpeó un pie, con tan mala fortuna que la gangrena terminó con su vida poco tiempo después. Los primeros directores de orquesta no se colocaban al frente de aquellos reducidos grupos de músicos, sino que, desde dentro del conjunto, percutían rollos de pergaminos o partituras, percutían con las palmas, o golpeaban el suelo con grandes bastones. La dirección era acústica, era una referencia sonora del tiempo, del pulso que debían seguir las obras. Fue ya en pleno Barroco cuando los compositores, sentados al clave o al órgano, dirigían a los grupos instrumentales, marcando entradas y ordenando el tiempo, mientras ejecutaban la parte del bajo continuo. Con ello, el compositor aseguraba una representación fiel a lo que él quería reflejar en la partitura. El siglo XVIII fue el siglo de la consolidación de la orquesta sinfónica. Johann Stamitz y Joseph Haydn, a mediados de siglo, establecieron en la ciudad alemana de Manheim una orquesta con flautas, oboes, fagotes, trompas, trompetas, timbales y cuerda. Haydn y Stamitz decidieron dejar atrás así la orquesta barroca. En el siglo XVIII, con esta definitiva consolidación de la orquesta clásica y el desarrollo de formas musicales cada vez más extensas y complejas, como la sinfonía, necesitaba de la figura de un líder, que solía ser el primer violín de la orquesta. Éste, en los conciertos instrumentales y con su arco, marcaba entradas, cortes, y dirigía los cambios de tiempo. En las óperas solían haber dos directores: desde el teclado se dirigía a los cantantes y se les acompañaba en los recitativos, y el primer violín dirigía a la orquesta en las secciones instrumentales. Así es como se fueron formando los primeros directores de orquesta, fue un proceso largo para llegar a la figura que tenemos de un director de orquesta

La dirección musical

5 Mario Ramón Martínez Rojas

contemporáneo, se podría decir que fue un proceso evolutivo de la música occidental.

Antecedentes históricos de la dirección musical

Aunque es aventurado concretarlo, por falta obvia de documentación, parece

seguro que el nacimiento de la dirección musical debe ser paralelo al nacimiento

de la música. En el primer (y remoto) momento en el que dos seres humanos se

unieron para cantar juntos una invocación a los dioses, un lamento fúnebre, o

cualquier otro canto primitivo, uno de ellos debió tomar la iniciativa y marcar la

entrada. En el momento en que dos o más personas se juntaron para cantar o

percutir instrumentos, ya existió el germen de la dirección musical, pues alguno de

ellos debió tomar el liderazgo que permitiese empezar, terminar, cortar en un

determinado momento, tocar más fuerte, más débil, o acogerse a un ritmo

determinado u otro.

Algunas pinturas rupestres, como las del Abrigo del Voro, en Quesa (Castellón),

que datan del Neolítico Antiguo, suponen uno de los principales ejemplos del Arte

Macroesquemático, muestran lo que parece ser un grupo de personas en una

especie de coro, danzando, en lo que parece algún tipo de ritual (¿cantando?). En

un extremo, un personaje sujeta un bastón o palo con la mano (¿dirigiendo?).

Si se toman los textos bíblicos como fuente, encontramos que la primera orquesta

documentada de la historia fue la del rey Saúl, en el 1025 a.C., con veinticuatro

instrumentistas de viento y cuerda. David tocaba el arpa en esta orquesta. La

iconografía en vasijas y cerámicas griegas del período clásico, así como los

documentos iconográficos que de la tradición cristiana de los primeros siglos de

nuestra era nos han llegado, hacen constante referencia a un líder entre el grupo

de intérpretes músicos, líder cuya responsabilidad consistía en unificar la

interpretación. Ya en los orígenes del teatro griego, que surgió de la evolución de

ceremonias a los dioses en donde los jóvenes iban danzando y cantando, el

Corifeo era un joven elegido que se situaba en un punto estratégico, junto al altar,

para dirigir al grupo. En la interpretación de las tragedias y comedias a partir del

siglo V a.C., el espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de la

representación se llamaba orquestra, y el Corifeo seguía ocupando un importante

lugar en este espacio para dirigir a los coreutas o cantantes. Más tarde, en la

liturgia paleocristiana, el principal sacerdote, con movimientos quirománticos

(lectura e interpretación de las rayas de la mano), se encargaba de conducir el

canto de la comunidad de fieles, constituyéndose un sistema responsorial de

cantos que alternaba el solista –sacerdote– con el coro –fieles–. No existieron en

toda la Edad Media grupos instrumentales, sino que el canto gregoriano supuso el

La dirección musical

6 Mario Ramón Martínez Rojas

arte musical más practicado hasta el advenimiento de la polifonía en el siglo XII.

De hecho es el canto gregoriano la excepción que confirma la regla: no se puede

dirigir. El gregoriano no tiene compás, no tiene un ritmo establecido, sino que son

los neumas y semiótica gregorianos los que marcan la duración, dirección y

cadencia del Cantus firmus.El canto gregoriano no tiene, pues, necesidad de

dirección. Fue gracias al nacimiento de la polifonía con la escuela deNotre Dame

en los siglos XII y XIII cuando se sumaron instrumentos que doblaban las voces de

los cantantes, creando grupos de ministriles y capillas musicales en el seno de las

catedrales. Así, se convierte en un precedente del director de orquesta el maestro

de capilla, cuya labor no fue sólo la de dirigir a los músicos, sino también

componer, administrar, organizar y responsabilizarse de aquellos grupos de

músicos. Los grandes maestros de capilla llegaron hasta el siglo XVIII, y algunos

de los más prestigiosos en la historia fueron, por ejemplo, Josquin Des Pres en el

siglo XVI, Andrea y Giovanni Gabriela en San Marcos de Venecia también en el

XVI, o el propio Johann Sebastián Bach, que lo fue de la capilla cortesana del

príncipe Leopoldo de Anhalt en el siglo XVIII.

Ramificación de la dirección musical

Dirección orquestal

La dirección de orquesta consiste en la aplicación de forma artística de

determinadas técnicas gestuales, de ensayo y psicológicas para conseguir que

una orquesta recree la obra de un compositor de la forma más adecuada a cómo

éste la pensó al crearla.

Dirigir una orquesta es mandar avisos a gente que los está esperando. Estos avisos, para ser eficaces, hay que mandarlos con anticipación. Cuanto más anticipación, más eficacia. La práctica de la dirección de orquesta se desarrolla, como apenas otra en la música, frente al gran público. Su técnica no es una ciencia secreta, como lo es la técnica de diversos instrumentos en particulares, que requieren un período largo de preparación (a veces la vida entera) para ser dominados. El gran público tiene la oportunidad de ser testigo de todos los secretos de comunicación que cambian, en ambos sentidos, entre el director y la orquesta. La dirección, en efecto, es un arte de “comunicación”. Mediante movimientos relativamente simples se determinan aquí el ritmo, el sonido, la expresión del conjunto entero, hasta sus más mínimos detalles. Se ve a los músicos mirar al director (aunque a veces pueda parecer que no lo miran) se ven los gestos del director. Estos tienen pocas posibilidades de variación, pues están sometidos a la realización del ritmo.

La dirección musical

7 Mario Ramón Martínez Rojas

El dirigir trata, en primera instancia, de comunicar lo rítmico. El director da ante todo el tiempo, del cual se deriva todo lo demás: precisión del conjunto etc. Primariamente, este tiempo es algo abstracto, como las señales en Morse que transmite el telégrafo. El metrónomo de Maelzel indica un tiempo por medio de números abstractos. Pero en la música, en cambio, no se trata nunca de un tiempo abstracto en este sentido, sino de una materialización, en forma de sonidos, de determinadas melodías que varían constantemente.

Dirección coral

La dirección coral cosiste en un director coral encargado de encaminar a un grupo

de cantantes, él está encargado de unificar el desarrollo de la agrupación.En sí

mismo, debe poseer conocimientos de historia de la música, análisis de la

composición, técnica vocal, piano complementario, armonía, contrapunto y fuga.

Además de esto, debe tener claro todo lo que se refiere a la técnica gestual de la

dirección coral y orquestal, pues puede haber el caso de montajes sinfónico

corales.

El director coral tiene que dominar aspectos de Programación Neurolingüística,

Inteligencia emocional, tiene que ser un líder en todo el sentido de la palabra. Es

el músico encargado de preparar y de coordinar las diferentes cuerdas (o voces)

de un coro o conjunto coral, con el fin de interpretar una obra musical. Puede

estar asistido por los jefes de cuerda (personas encargadas de coordinar el trabajo

preparatorio de cada voz). Dirige la obra musical con las manos y la cabeza.

Cuando la obra es interpretada a capela, o acompañada de un pianista o de un

pequeño conjunto instrumental, la dirección musical corre a cargo, normalmente,

del director de coro.

Sin embargo cuando la obra es interpretada con una orquesta (música sinfónico-

coral), la dirección musical corre a cargo, generalmente, del director de orquesta.

Técnicas de dirección musical

A continuación se darán algunos consejos de dirección, esto contribuirá a

complementar el conocimiento de lo que es la dirección musical.

Movimientos corporales

Expresión facial ycontacto visual.

La expresión facial y el contacto visual son dos elementos muy importantes. El

director debe usarlas constantemente. Para hacerlo, debe conocer bien la música

La dirección musical

8 Mario Ramón Martínez Rojas

a fin de no tener que verla por mucho tiempo. Usará los ojos y el rostro para

indicar al coro o a la orquesta cuál es la expresión que él desea que ellos den a la

música. Antes de que la música comience, tendrá una expresión de atención y de

aliento. Cuando la música termine, mostrara agradecimiento y aprobación con su

expresión facial.

El movimiento preparatorio.

El movimiento preparatorio y los momentos que lo preceden determinan el éxito

con el que comienza la música. Cuando el director tome su lugar frente al coro y

eleve sus brazos para dirigir, él asegurara de que cada uno de lo miembros del

coro y el acompañante estén listos para comenzar. Durante este breve instante, el

director sentirá el ritmo y el carácter de la música. Sentirá la velocidad adecuada y

medirá un compás de tiempo en su mente.

Cuando todo esté listo, marcará el movimiento preparatorio. Este movimiento

refleja sus intenciones con relación al tempo, la dinámica y el sentimiento. Si la

música es lenta y solemne, el movimiento preparatorio deberá ser lento y

transmitir un sentimiento de solemnidad. Si la música es alegre o resuelta, el

movimiento preparatorio debe reflejar ese carácter. El coro puede responder

desde la primera nota, cantando con la expresión musical que el director desee.

Uso de la batuta

Si el director dirige a un coro grande, la batuta puede ser de ayuda para que los

cantantes vean lo que está haciendo y se mantengan unidos, pero la batuta no

puede expresar lo mismo que las manos en lo referente ainterpretación musical, y

no es de muchaayuda con grupos pequeños.

El uso de la mano y el brazo izquierdo, matices y compases

La mano y el brazo izquierdos son elementos muy importantes para dirigir a un

coro. Las siguientes son algunas maneras de emplearlos:

1. Un director utiliza ambos brazos para marcar elmovimiento

preparatorio y el acento fuerte. Continúa dirigiendo con ambos

brazos un compás completo o más, permitiendo que el brazo

izquierdo refleje el patrón de la mano derecha, yluego la coloca al

costado de su cuerpo.

La dirección musical

9 Mario Ramón Martínez Rojas

2. Usa ambas manos para marcar los cortes y para poner énfasis al

reflejar el patrónmusical (en especial para demostrarcuándo

acelerar o disminuir la velocidad).

3. Utiliza su mano y brazo izquierdos para hacer aclaraciones

acerca del estilo, carácter o fraseo.

En algunas ocasiones, una o más partes vocales cantan algo

diferente del resto del coro. En este caso, el director utiliza la

mano izquierda para dar instrucciones al coro, mientras que su

brazo derecho continúa marcando el compás. Estas señales de

las manos se tratan en la sección. Al usar su mano y brazo

izquierdos, el director mejorará su comunicación con el coro, pero

no debe abusar de su uso. Cuando sólo necesita dirigir el

compás, utiliza el brazo derecho, dejando descansar el izquierdo

a un lado de su cuerpo.

COMPÁS

Los directores de música indican ciertos patrones o pulsos rítmicos. Estos

patrones se basan en el número de tiempos por compás según muestre el número

de arriba del indicador del compás. Los cuatro patrones más utilizados en la

dirección musical son el de tres tiempos, el de cuatro, el de dos y el de seis.

Cada patrón rítmico comienza con un movimiento fuerte del brazo hacia abajo.

Éste indica el tiempo acentuado, el cual es el primer tiempo de cada compás, sin

importar el indicador del compás.

MATÍSES

Fuerte (forte o f )Un director marca un patrón grande, manteniendo los brazos

alejados del cuerpo. Mantiene la palma de la mano izquierda hacia arriba, o

permite que su brazo izquierdo refleje el compás para poner mayor énfasis.

Suave (piano o p)Para marca un patrón pequeño el director, mantiene los brazos

cerca del cuerpo, con la palma de la mano izquierda hacia abajo.

Rápido (allegro)El director marca un patrón rápido, con movimientos y rebotes

claros en los tiempos.

Lento (andante) Se marca un patrón lento con movimientos y rebotes suaves en

los tiempos.

La dirección musical

10 Mario Ramón Martínez Rojas

Más fuerte (crescendo o cresc.)Para aumente gradualmente el tamaño del

patrón el director, mantiene la palma de lamano izquierda hacia arriba

comoempujando hacia arriba al mismo tiempoque aleja sus brazos del cuerpo.

Más suave (diminuendo o dim.)El director disminuye gradualmente el tamaño

del patrón manteniendo la palma de la mano izquierda hacia abajo como

empujando hacia abajo al mismo tiempo que acerca los brazos hacia su cuerpo.

Acelerando (accelerando o accel.) Marca el patrón más rápidamente, con

movimientos gradualmente más definidos y un ritmo más pronunciado.

Disminuyendo(ritardando o rit.) Marca el patrón más lentamente, con

movimientos gradualmente más suaves y un ritmo menos pronunciado.

Conclusión

Para concluir puedo agregar lo siguiente. La dirección musical es una rama

musical bastante amplia como todo estudio general de la música, con lleva una

disciplina y una pasión diarias para llegar a ser un buen director.

Es necesario abastecer nuestro conocimiento de este tema para comprender que

hace un director de orquesta o de coro a la hora de ir a un concierto. Además

complementaria nuestra formación musical porque uno no sabe cuando se nos

puede presentar una situación en donde tendremos que ponernos enfrente de un

grupo musical, orquesta pequeñas u otro similar para dirigirlo.Esperemos que este

breve ensayo les haya ayudado a sacarlos dealgunas dudas.

La dirección musical

11 Mario Ramón Martínez Rojas

Bibliografía

1. es.wikipedia.org/wiki/Director_de_coro

2. mundocoral.galeon.com/cvitae1323917.html

3. Curso elemental de música “Curso de dirección musical”, 1992 por Intellectual Reserve,

Inc.Todos los derechos freservados, Impreso en los Estados Unidos de America. Publicado

por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de lo Últimos Días. Salt Lake City, Utah33619

002 5/92.

4. es.wikipedia.org/wiki/Dirección_de_orquesta

5. www.ignaciogarciavidal.com/.../Historia_de_la_Direccion_de_Orque...

6. www.riusfrancesc.com/bodmer-furtwangler.pdf