la dictadura de primo de rivera

61
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

Upload: baldomero-rodriguez-oliver

Post on 13-Jul-2015

2.084 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA

DICTADURA

DE PRIMO

DE RIVERA

(1923-1930)

RADICALIZACIÓN DEL

MOVIMIENTO OBRERO

En 1919 la CNT organizó una huelga en La

Canadiense, que suministraba electricidad a

Barcelona.

El conflicto desembocó en una huelga

general.

El gobierno terminó desbordado y el conflicto

lo resolvieron los militares (Martínez Anido).

A los militares se les unió la patronal: los

empresarios cerraron empresas y contrataron

pistoleros.

Los directivos sindicales fueron detenidos por

las fuerzas de orden público.

Las autoridades apoyaban a sindicatos de

extrema derecha (libres) o aplicaban la ley de

fugas.

En el período 1918-1923 murieron 300

personas.

El propio presidente Eduardo Dato y el

dirigente cenetista Salvador Seguí fueron

asesinados en 1921 y 1923 respectivamente.

RADICALIZACIÓN DEL

MOVIMIENTO OBRERO

EL TRIENIO BOLCHEVIQUE

En Sevilla y Córdoba en el período 1918-1920

tuvo lugar una gran movilización sindical de

trabajadores en el campo organizado por UGT

y la CNT.

Estas protestas reivindicaban:

1. El jornal fijo

2. El fin del destajo 3. La aplicación de la jornada de 8 horas 4. La contratación de trabajadores en los

locales de los sindicatos.

LA GUERRA DE MARRUECOS

Causas:

1. La presencia de Francia

en el norte de África, que

provocó la Conferencia de

Algeciras (1906) en la que

Francia y España se

repartían la tutela de

Marruecos:

El norte bajo protección

española.

El sur de dominio francés.

Causas:

2. El prestigio militar y el orgullo

nacional.

3. La ocupación de Marruecos podía ser

para el Ejército una compensación por

la pérdida de Cuba.

4. Empresas y particulares habían hecho

grandes negocios en minas y

ferrocarriles.

LA GUERRA DE MARRUECOS

CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA

El Rif estaba ocupado por tribus beréberes que vivían del pillaje.

Las tropas españolas eran inexpertas y sin motivación, y desconocían el territorio.

La intervención militar se inició en 1909.

En el Barranco del Lobo se produjo un enfrentamiento que ocasionó numerosas bajas españolas (1000 muertos).

En el Barranco del Lobo hay una fuente que mana sangre de los españoles que murieron por España. ¡Pobrecitas madres, cuánto llorarán, al ver que sus hijos a la guerra van! Ni me lavo ni me peino ni me pongo la mantilla, hasta que venga mi novio de la guerra de Melilla. Melilla ya no es Melilla, Melilla es un matadero donde van los españoles a morir como corderos.

EL DESASTRE DE

ANNUAL (1921)

El general Fernández Silvestre se

alejó demasiado de

Melilla.

Los españoles

fueron cercados en Annual por

las tropas de Abd el-Krim.

El general y 10.000

soldados españoles murieron.

Las posesiones

españolas en el Rif se

perdieron en pocos días.

CONSECUENCIAS DE ANNUAL

Afectaron al Ejército, dividido entre:

Africanistas, partidarios de

seguir la guerra en Marruecos (Franco).

Peninsulares, partidarios de abandonar el

conflicto (Primo de Rivera).

Algunos militares acusaban a los políticos de no proporcionarles los medios adecuados.

Se abrió en el país un debate sobre las responsabilidades del Desastre. En el que tuvo un gran protagonismo el socialista Prieto.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

13 septiembre 1923 el capitán

general de Cataluña Miguel

Primo de Rivera declara el

estado de guerra.

Publica el manifiesto “Al país

y al ejército españoles”.

Prometía acabar con el

terrorismo, el separatismo, el

desorden y la utilización política

de la Guerra de Marruecos.

GOLPE DE ESTADO DE

PRIMO DE RIVERA

El golpe fue pacífico.

La oposición política y social fue escasa.

La opinión pública acogió con agrado o

indiferencia al nuevo gobierno.

LA DICTADURA DE

PRIMO DE RIVERA

El rey accedió al golpe

y nombró a Primo de

Rivera presidente de un

Directorio militar.

La Dictadura tiene 2

etapas:

El Directorio militar (1923-1925)

El Directorio Civil

(1925-1930)

EL DIRECTORIO MILITAR

Era una solución temporal.

La Constitución no fue derogada pero se suspendieron ciertas garantías constitucionales.

Se disolvieron las Cortes.

Se apartan a los políticos liberales del poder y se militariza la administración.

En 1924 se crea la Unión Patriótica, partido político oficial de apoyo a la Dictadura, que actuó como partido único.

EL DIRECTORIO CIVIL

El dictador pretendía permanecer en el poder y establecer un régimen estable.

El gobierno estaba formado por una mayoría de civiles de derechas.

Destacaban tres ministros:

1. Martínez Anido, ministro de Gobernación.

2. Calvo Sotelo, ministro de Hacienda.

3. Eduardo Aunós, ministro de Trabajo

EL DIRECTORIO CIVIL

Primo de Rivera convocó una Asamblea

Consultiva en 1927 que debería aprobar

un nuevo texto legal que legitimase al

régimen.

En ella no estaban representados los

partidos políticos sino corporaciones.

Se elaboró un proyecto de Constitución

que nunca se llegó a aprobar.

MEDIDAS DE LA DICTADURA

La formación del Somatén Nacional (1923).

Era una milicia cívica constituida en Barcelona

por propietarios y promovida por la derecha y la

patronal para combatir el sindicalismo.

El dictador la extendió a toda España con la

creación del Somatén Nacional, supeditada al

Ejército para controlar el orden público.

EL DIRECTORIO CIVIL

LA FINALIZACIÓN DE LA GUERRA DE

MARRUECOS.

La finalización de la guerra de Marruecos. Desembarco de Alhucemas (1925).

Operación militar conjunta franco-española.

Se derrota a Abd el-Krim.

En 1927 se da por terminada la guerra con un elevado coste para España.

EL DIRECTORIO CIVIL

25.000 muertos. 5.000 millones de pesetas.

El diseño de una política social. Creación de la Organización Corporativa

Nacional (1926), que permitía un nuevo marco de relaciones laborales basados en los: Comités paritarios. Son órganos arbitrales

existentes en las empresas para resolver los conflictos laborales.

Formados por 10 vocales, 5 de obreros y 5 de patronos, y 2 del ministerio de trabajo.

El gobierno logró la colaboración de los socialistas para que el sistema funcionara.

EL DIRECTORIO CIVIL

LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA

La Dictadura apenas prohibió los partidos políticos ni reprimió con dureza la oposición.

Grupos de oposición: 1. Los antiguos partidos de la

Restauración. 2. Los partidos republicanos. 3. Determinados sectores del Ejército. 4. La mayoría de los intelectuales

(destierro de Unamuno) y de la Federación Universitaria Escolar.

5. El nacionalismo catalán, la CNT y el PCE.

La represión del catalanismo.

Se prohibió la utilización del catalán en los actos oficiales.

Se suprimió la Mancomunidad de Cataluña (1925).

Cierre del campo de Les Corts durante 3 meses por silbar el himno nacional.

LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA

A partir de 1928 se hizo

patente la decadencia política de la Dictadura.

El dictador además estaba

gravemente enfermo.

En enero de 1930, tras comprobar que no contaba

con el apoyo de la mayoría de la cúpula militar, dimitió y se

exilió en París.

El rey Alfonso XIII se encontró

frente a un grave problema de

gobierno.

LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA

DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA.

Alfonso XIII nombró

presidente a Berenguer.

Éste intentó retornar a la

Constitución de 1876.

Sustituido por el

almirante Aznar en enero

de 1931.

Formación de un gobierno

monárquico de

concentración.

DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA

El nuevo gobierno se

comprometió a:

1. Convocar primero

elecciones

municipales.

2. Convocar después

elecciones a cortes

constituyentes.

Conceder autonomía a

Cataluña.

PACTO DE SAN SEBASTIÁN

Pacto de San Sebastián

Firmado por los partidos

republicanos en agosto de 1930.

Se comprometían a promover una

insurrección que estableciera la

República.

Crearon un comité revolucionario

presidido por Alcalá-Zamora.

En octubre se unieron al pacto el

PSOE y la UGT.

DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA.

Proclamación de la República.

Fracaso de la sublevación en Jaca

en 1930.

La república no llegó a través de un

pronunciamiento militar sino de una

convocatoria electoral.

Las elecciones municipales de abril de

1931 se interpretaron como un

plebiscito a favor o en contra de la

monarquía.

La coalición republicano-socialista

resultó victoriosa en las grandes

ciudades.

El rey, sin apoyos y tras los resultados,

partió al exilio.

DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA

DICTADURA.

La evolución de la agricultura.

Alto proteccionismo arancelario, que retrasó

los cambios en el campo español.

Política hidráulica que originó la construcción

de embalses y la extensión de los regadíos.

Creación de las confederaciones

hidrográficas para un mayor

aprovechamiento del agua.

Como consecuencia, la productividad

agrícola aumentó.

EL DESPEGUE INDUSTRIAL

El despegue industrial.

Un intenso proteccionismo arancelario.

La consolidación de Asturias, Vizcaya y

Barcelona como grandes centros

industriales.

Madrid se mantenía como sede del capital

financiero.

Una gran diversificación industrial

Industrias de bienes de consumo

Industria de bienes de producción o pesadas.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA

DICTADURA.

TRANSPORTE Y

COMUNICACIONES

Transporte y comunicaciones.

Desarrollo de la industria automovilística y

aeronáutica.

El desarrollo del tranvía eléctrico y el metro de

Madrid.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA

DICTADURA.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

El Estado en 1924 concedió el monopolio de la red

de teléfonos a la Compañía Telefónica Nacional de

España, lo que provocó el despegue definitivo de

este servicio.

Introducción de la radiodifusión con la creación de la

Unión Radio.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA

DICTADURA.

EL COMERCIO EXTERIOR Y LAS

FINANZAS.

El comercio exterior y las finanzas.

La balanza comercial española siguió

siendo deficitaria.

En el sector bancario se creó una nueva

banca privada en el País Vasco y Madrid.

Se consolidaron las Cajas de Ahorro

asociadas en la CECA.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA

DICTADURA.

1. Banco Hispano Americano.

2. Banco de Vizcaya.

3. Banco Popular

FINANCIACIÓN DE LA

INDUSTRIA Y EL ESTADO.

Financiación de la industria y el Estado.

Concentración del capital industrial en oligopolios, cárteles y monopolios (CAMPSA).

Desarrollo de las S. A. financiadas por la banca.

La Hacienda estatal continuó siendo deficitaria aunque no tan gravosa.

Mantenimiento de un sistema fiscal injusto, arcaico e insuficiente, abortándose los sucesivos intentos de reforma fiscal.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE LA

DICTADURA.