la derecha chilena principales vertientes … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros...

12
"LA DERECHA CHILENA, PRINCIPALES VERTIENTES IDEOLOGICAS, PARTIDISMO Y EVOLUCION ELECTORAL" Jaime Antonio Etchepare Jensen INTRODUCCION Es un hecho indiscutible que en los últimos años se ha producido un notorio incremento en el interés por el estudio de los partidos políticos chilenos, sus evoluciones, historia electoral, principales figuras y características esenciales. En lo concerniente al sector denominado "Derecha" este aumento ha sido, a nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender ser exhaustivos, podemos citar a "La derecha", Editorial Instituto de Estudios Generales, Santiago, 1990 de Javier González Echenique; "El Partido Agrario-Laborista" de Cristián Garay Vera; "La Nueva Derecha", Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Santiago, 1994, de María de La Luz Benavente; "El Partido Conservador" de Teresa Pereira Larraín; "Pensamiento Conservador en Chile", Editorial Universitaria, Santiago, 1992, de Renato Cristi y Carlos Ruiz, "La derecha política en Chile contemporáneo. La pérdida del control estatal" de Sofía Correa, en Revista de Ciencia Política, Vol. XI, N° 1, 1989, etc. Sin embargo, careciendo de la más mínima intención de restar mérito a los referidos trabajos y a algunos otros, acerca de la temática objeto de nuestro estudio, debemos señalar que ellos dejan pendientes aspectos de gran relevancia, como ser: origen y alcances del término "Derecha" en Chile; vertientes ideológicas del pensamiento político derechista en nuestro país; partidos y principales organizaciones identificables con esta corriente; cambios que éstos han experimentado en sus planteamientos programáticos y en su accionar, desde su surgimiento hasta nuestros días. Algunas circunstancias incentivaron mi interés en este tema y me estimularon a efectuar esta primera aproximación: el haber concluido y publicado algunos trabajos acerca de aspectos muy vinculados a él; mi participación en dos seminarios de Historia Política Nacional efectuados por la Universidad Bernardo O’Higgins; de igual modo, en el Diplomado en Análisis Político impartido por la Universidad Marítima de Chile en unión con la Academia de Guerra Naval, ocasión en la que me correspondió analizar la problemática acerca del surgimiento y evolución de la Derecha Chilena; largas discusiones con colegas, los profesores Mario Valdés Urrutia, Víctor García Valenzuela, Hamish Stewart Stokes, a los que agradezco sus aportes y paciencia. El presente estudio está limitado a las organizaciones partidistas de la derecha chilena. Los grupos y asociaciones que no revisten el carácter de partido político quedan fuera de nuestro análisis, procuraremos abordarlos en un futuro cercano. 1 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Upload: lymien

Post on 21-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

"LA DERECHA CHILENA, PRINCIPALES VERTIENTES IDEOLOGICAS, PARTIDISMO Y EVOLUCION ELECTORAL" Jaime Antonio Etchepare Jensen INTRODUCCIONEs un hecho indiscutible que en los últimos años se ha producido un notorio incremento en el interés por el estudio de los partidos políticos chilenos, sus evoluciones, historia electoral, principales figuras y características esenciales. En lo concerniente al sector denominado "Derecha" este aumento ha sido, a nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender ser exhaustivos, podemos citar a "La derecha", Editorial Instituto de Estudios Generales, Santiago, 1990 de Javier González Echenique; "El Partido Agrario-Laborista" de Cristián Garay Vera; "La Nueva Derecha", Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Santiago, 1994, de María de La Luz Benavente; "El Partido Conservador" de Teresa Pereira Larraín; "Pensamiento Conservador en Chile", Editorial Universitaria, Santiago, 1992, de Renato Cristi y Carlos Ruiz, "La derecha política en Chile contemporáneo. La pérdida del control estatal" de Sofía Correa, en Revista de Ciencia Política, Vol. XI, N° 1, 1989, etc. Sin embargo, careciendo de la más mínima intención de restar mérito a los referidos trabajos y a algunos otros, acerca de la temática objeto de nuestro estudio, debemos señalar que ellos dejan pendientes aspectos de gran relevancia, como ser: origen y alcances del término "Derecha" en Chile; vertientes ideológicas del pensamiento político derechista en nuestro país; partidos y principales organizaciones identificables con esta corriente; cambios que éstos han experimentado en sus planteamientos programáticos y en su accionar, desde su surgimiento hasta nuestros días. Algunas circunstancias incentivaron mi interés en este tema y me estimularon a efectuar esta primera aproximación: el haber concluido y publicado algunos trabajos acerca de aspectos muy vinculados a él; mi participación en dos seminarios de Historia Política Nacional efectuados por la Universidad Bernardo O’Higgins; de igual modo, en el Diplomado en Análisis Político impartido por la Universidad Marítima de Chile en unión con la Academia de Guerra Naval, ocasión en la que me correspondió analizar la problemática acerca del surgimiento y evolución de la Derecha Chilena; largas discusiones con colegas, los profesores Mario Valdés Urrutia, Víctor García Valenzuela, Hamish Stewart Stokes, a los que agradezco sus aportes y paciencia. El presente estudio está limitado a las organizaciones partidistas de la derecha chilena. Los grupos y asociaciones que no revisten el carácter de partido político quedan fuera de nuestro análisis, procuraremos abordarlos en un futuro cercano.

1

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 2: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

Las fuentes utilizadas provienen directamente de los sujetos de estudio: documentos emanados de los partidos y organizaciones caracterizables como derechistas; escritos y discursos provenientes de sus líderes, ideólogos y figuras más relevantes. Prensa y revistas especializadas. Documentación emanada del Registro Electoral, Servicio Electoral y Tribunal Calificador de Elecciones. Asimismo, utilizaremos, citándolos debidamente, los diversos trabajos de algunos estudiosos. 1.- ANTECEDENTESEs sabido que el término "derecha" se originó en la Francia Revolucionaria: los Jacobinos, llamados también "montañeses" por lo elevado de sus asientos, se ubicaban en el ala izquierda del salón donde sesionaba la Asamblea; los elementos indefinidos, de tendencias más moderadas ocupaban el centro; los monárquicos quedaban al costado derecho de la presidencia. A partir de entonces, el vocablo "derecha" pasó a significar rechazo a la República, oposición al orden político imperante, anhelos de restablecer el abolido Antiguo Régimen. Bajo la Segunda y la Tercera República, legitimistas, orleanistas y bonapartistas serán denominados "derechistas". Con posterioridad aparecerán grupos opositores a la República Parlamentaria carentes de pretensiones dinásticas: Liga de Patriotas de Paul Delourelede, el Boulangismo, los católicos pro "Ralliement". El debilitamiento de la oposición monárquica y la separación de la Iglesia del Estado fueron aminorando las diferencias existentes entre los denominados "derechistas" y los republicanos más moderados. André Tardieu, ex presidente del Consejo de Ministros, varias veces ministro de Estado, una de las figuras más destacadas de la III República, expresaba: "¿Qué es un reaccionario? Yo no veo sino una definición, un individuo que asienta su trasero en el lugar que, en 1871, los orleanistas colocaban el suyo". Sin embargo, la asociación Izquierda-República continuó gravitando en la política francesa por varios años más. 2.- EL SIGLO XIX CHILENOEs necesario destacar que, tras la consolidación de la Independencia Nacional, la totalidad de los chilenos actuantes en la cosa pública fueron convencidos republicanos. Consecuencialmente, en Chile no se produjo una discrepancia centrada en el régimen político que debía adoptar el naciente Estado. Entre los bandos que aparecen tras la abdicación del Libertador Bernardo O’Higgins Riquelme, el que más se aproxima a la noción de derecha es el peluconismo, sus miembros se ven así mismos como: "hombres ricos, nobles viejos, devotos, empleados de primer orden, sanos, puros y formales; que no van a chinganas, que no beben ponche, que no tiran las mozas por la calle, que no piden prestado" y son vistos por sus oponentes de la siguiente forma: "pelucones avarientos, servilones, estúpidos, ambiciosos, orgullosos, gazmoñosos, fanáticos, hipócritas, monarquistas, compadres y padrinos de godos; los únicos que se creen hombres de bien, y con derecho y capacidad exclusiva para mandos y empleos, intolerantes y enemigos de toda reforma, tontorrones, mentecatos que murmuran lo que no entienden, y no entienden lo que quieren, afrailados, rutineros rancios y dementes". Políticamente, amantes de la independencia, pero temerosos de la "libertad", hombres de

2

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 3: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

"rutina", para quienes "todo lo que hay que saber son las leyes y reales órdenes de Madrid; y todo lo que se debe desear, volver al estado de 1808 (exceptuando sólo la obediencia a España)". En religión "son inquisidores; ellos confunden la religión con los frailes, el dogma con las prácticas exteriores (...) y se valen de la influencia de las cosas espirituales para fines y metas ambiciosas; sirviéndose para esto de los ministros de Jesucristo, a quienes sacan de su verdadero reino haciéndoles mezclarse y apasionarse de los negocios temporales". El peluconismo es integrado junto a otros grupos, originando un nuevo conglomerado base de apoyo político de los gobiernos que se suceden a partir de 1830. Diego Portales Palazuelos y sus colaboradores le impregnan los rasgos que le han de caracterizar hasta 1857: Adhesión a la institucionalidad creada a partir de la Constitución de 1833; apoyo irrestricto a los Gobiernos; regalismo; rechazo a la inserción de fórmulas políticas foráneas ajenas a la realidad nacional; autoritarismo presidencial. La influencia de los acontecimientos europeos y las nuevas condiciones socio-económicas del país, conducen al surgimiento del Partido Liberal, elementos desplazados del Gobierno a causa de pugnas caudillistas, jóvenes intelectuales y sobrevivientes del pipiolismo se agrupan bajo sus banderas. El liberalismo plantea la ampliación del sufragio, su libre ejercicio; la fiscalización y control de los actos del Ejecutivo por el Congreso Nacional. En el plano religioso, los liberales postulan la neutralidad del Estado, la igualdad entre las distintas sectas religiosas, pero el mantenimiento de las prerrogativas que el Patronato concedía al Poder Ejecutivo sobre la Iglesia Católica. En materias económicas, la absoluta prescindencia del Estado de toda intervención que coartase la iniciativa individual y el juego de las fuerzas naturales de la economía. El naciente Partido Liberal será uno de los núcleos de la candidatura opositora del General José María de la Cruz Prieto. Derrotados en las urnas, posteriormente en los campos de batalla, los liberales conocerán el ostracismo político y el exilio. En el interior del peluconismo, victorioso y eje del Gobierno, se acentuaban las discrepancias polarizándose dos tendencias rivales: Ultramontanos y Montt-Varistas. Se sucedieron las escaramuzas entre ultramontanos y regalistas hasta que, tras la llamada "Cuestión del Sacristán", como consecuencia directa de ella, el viejo peluconismo se escindió en dos organizaciones antagónicas: El Partido Conservador Católico y el Partido Nacional. Liberalismo, Ultramontanismo y Nacionalismo serán hitos permanentes en el ideario político derechista, que, aislados o mezclados en diversas formas, se manifestarán en las diversas colectividades políticas identificadas como pertenecientes a dicha corriente en los períodos cronológicos posteriores. Los conservadores católicos, en oposición al Gobierno de Montt Torres, se alían a los liberales constituyendo la Fusión Liberal-Conservadora para luchar contra los montt-varistas en las elecciones parlamentarias de 1858 y las presidenciales de 1861. Estrepitosamente derrotada en las urnas, la Fusión respalda el movimiento revolucionario de 1859. El Presidente Montt deseando apaciguar los ánimos, favorece la elección de José Joaquín Pérez

3

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 4: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

Mascayano como su sucesor. El nuevo Primer Mandatario, miembro del ala moderada del Partido Nacional, no tarda en caer bajo las influencias de la aristocracia santiaguina, la alta jerarquía eclesiástica y la intelectualidad liberal. Bajo esas inspiraciones, Pérez Mascayano entrega el Poder a la Fusión Liberal-Conservadora, asumiendo un Ministerio encabezado por Manuel Antonio Tocornal Grez y José Victorino Lastarria. Los nacionales, relegados a la oposición, fueron paulatinamente abandonando sus concepciones nacionalistas y autoritarias para adoptar el liberalismo parlamentarista de inspiración británica. La fusión Liberal-Conservadora se vio fuertemente afectada por las discrepancias doctrinarias existentes entre sus integrantes. Bajo el Gobierno de Federico Errázuriz Zañartu, 1871-1876, esta combinación se quiebra definitivamente. Los conservadores, expulsados del Gobierno, reniegan de las concepciones autoritarias portalianas. La defensa de los intereses de la Iglesia Católica contra los embates del laicismo y el debilitamiento del Poder Ejecutivo hasta llegar al predominio del Congreso sobre el Presidente de la República constituirán las vigas maestras de su programa. Por su parte, los liberales, convertidos ahora en partido eje del Gobierno y sólido bastión del autoritarismo presidencial, postulan ahora la primacía del Ejecutivo sobre el Parlamento, la Iglesia y la opinión pública. Asimismo, usufructuarán de la intervención electoral del Gobierno como eficaz herramienta de constitución de mayorías parlamentarias dóciles a los dictámenes del Presidente de la República. Uno de los Jefes de Estado liberales nos expresa elocuentemente los nuevos planteamientos del liberalismo gobiernista: "Se me ha llamado autoritario, entiendo el ejercicio del poder como una voluntad fuerte, directora, creadora del orden y de los deberes de la ciudadanía. Esta ciudadanía tiene mucho de inconsciente todavía y es necesario dirigirla a palos, y esto que reconozco que en este asunto hemos avanzado más que cualquier país de América. Entregar las urnas al rotaje y a la canalla, a las pasiones insanas de los partidos, con el sufragio universal encima es el suicidio del gobernante, y yo no me suicidaré por una quimera. Veo bien y me impondré para gobernar con lo mejor y apoyaré cuanta ley liberal se presente para preparar el terreno de una futura democracia. Oiga bien: futura democracia". "Se me ha llamado interventor. Lo soy. Pertenezco a la vieja escuela y si participo de la intervención es porque quiero un Parlamento eficiente, disciplinado, que colabore en los afanes de bien público del Gobierno. Tengo experiencia y se a donde voy. No puedo dejar a los teorizantes deshacer lo que hicieron Portales, Bulnes, Montt y Errázuriz, no quiero ser Pinto, a quien faltó carácter para imponerse a las barbaridades de un Parlamento que yo sufrí en carne propia en las dos veces que fui Ministro, en los días trágicos a veces, gloriosos otros de la guerra con Perú y Bolivia. Esa fue una etapa de experiencia para mi en la que aprendí a mandar sin dilaciones, a ser obedecido sin réplica, a imponerme sin contradicciones y hacer sentir la autoridad porque ella era de derecho, de ley y, por tanto, superior a cualquier sentimiento humano. Si así no me hubiese sobrepuesto a Pinto durante la guerra, tenga usted por seguro que habríamos ido a la derrota". Sin embargo, esta evolución del liberalismo no tuvo la aceptación unánime entre los seguidores del partido: muchas personalidades lo repudiaron, considerándolo una traición a los postulados históricos de dicha colectividad. Estos liberales se agrupaban en torno a figuras destacadas:

4

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 5: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

líderes políticos, profesionales destacados, financieros, etc. Eran los llamados sueltos, disidentes y luminarias. Reacios a toda disciplina de partido, actuaban siguiendo las veleidades e intereses de sus conductores. La crisis de 1891, trae como una de sus consecuencias la aparición del balmacedismo: adhesión sentimental a una figura carismática de fuertes ribetes populistas. Esta modalidad será una constante gravitación en el derechismo chileno: alessandrismo en sus dos variables, ibañismo, pratismo, jaimismo, serán manifestaciones de esta tendencia en diversos momentos históricos. Tras la derrota del balmacedismo presidencialista en los campos de Concón y Placilla, es instaurado el "Régimen Parlamentarista a la Chilena", que habría de prolongar sus días hasta 1924. Durante estos años, todos los partidos políticos coinciden en torno al ideario liberal-parlamentarista. Los conservadores sólo difieren de las otras colectividades en su confesionalidad y permanente defensa de los intereses de la Iglesia Católica. Los balmacedistas agrupados en el Partido Liberal Democrático relegan sus planteamientos presidencialistas y autoritarios a una mera retórica electoral para sumarse a los demás y usufructuar del sistema. Por un breve lapso de tiempo 1906-1910, el Partido Nacional retorna a sus concepciones nacionalistas y autoritarias, respaldando la postulación denominada "regeneradora" de Pedro Montt, hijo del gran mandatario portaliano. Los excesos del sistema y la versatilidad de los políticos frustran las iniciativas del Gobierno de Montt. La muerte del Presidente sepulta definitivamente estas tendencias en el montt-varismo, el que pasa a convertirse en un reducido núcleo de hombres adinerados ligados por la añoranza de sus desaparecidos caudillos. Como una reacción frente a la inoperancia del parlamentarismo y la esterilidad de las controversias doctrinarias, un grupo de personeros, procedentes de diversos partidos, crea la Unión Nacionalista, cuyo programa es publicado in extenso el 1° de septiembre de 1913. La Unión Nacionalista abrirá una secretaría en Santiago, calle Moneda 1170, el 4 del mismo mes elegirá un comité, emitiendo luego 5.000 folletos donde se expone sus planteamientos programáticos y sus estatutos. La Liga arrastra una existencia vegetativa, sin gravitar eficazmente en la opinión pública. Por ello, sus miembros más decididos deciden crear una nueva instancia: El Partido Nacionalista, el 13 de noviembre de 1916 lanza su "Manifiesto a los ciudadanos del país". Dicho Manifiesto tendrá una estructura en la que se pueden diferenciar tres partes: la primera desarrolla un análisis y diagnóstico del país, enfatizando lo político y explicando la transformación de la Unión Nacionalista en partido; la segunda, planteando sus bases fundamentales; y la tercera, dando a conocer su llamado a despachar siete leyes con carácter inmediato. El Partido Nacionalista no prendió en el medio chileno, jamás consiguió una representación parlamentaria digna de ser mencionada y desapareció tras el triunfo alessandrista de 1920. Sin embargo, la influencia de sus figuras más destacadas en los círculos intelectuales será considerable. El surgimiento del Partido Agrario se inserta en los confusos años 1931-1932, posteriores al abandono del poder por parte del Presidente, General de División (R) Carlos Ibáñez del Campo. Entre sus fundadores se encuentran: Braulio Sandoval Muñoz, Manuel Bart Herrera, Vicente Reyes y Fortunato

5

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 6: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

Navarro. comenzó como un grupo netamente regionalista; teniendo como eje central la provincia de Cautín. Se irradia también su accionar en las provincias de Talca, Linares, Ñuble y Arauco. Su expansión a otros lugares es posterior, ya que todavía en 1935 se encuentra preocupado por consolidarse en las provincias de Concepción y Arauco. Mario Greene Baquedano, presidente provincial de Concepción sostenía que "el Partido Agrario vino a la vida por el cansancio de muchos y la decepción de otros por el giro que tomase la vida de los partidos políticos existentes en 1931. Para el diputado Zenón Manzano Esquerra: "en países como España, Alemania, Polonia, Rumania y otros de Europa, a fin de mantener sus gobiernos sobre sólidas bases, se había operado un vasto desenvolvimiento de las fuerzas productoras y especialmente de la agrícola, fuerzas que tendían a intervenir en la vida pública con elevado espíritu de cooperación". "Aquí en Chile, donde el fracaso de los gobiernos anteriores a 1925, y los de triste memoria, de dictadura, llevaron al país al borde del abismo, era necesario, indispensable, que todos los que teníamos algo que perder o algún derecho que defender, nos preocupáramos de la cosa pública y para esto, comenzáramos por unirnos". "Para iniciar el movimiento nos dirigimos al gremio agrícola, por ser éste el más importante y más desinteresado". Durante el congreso del Partido Agrario, celebrado en Temuco en 1934, la colectividad adopta el corporativismo como una de las bases fundamentales de su programa: "Y aquí una diferencia fundamental de nuestro partido con todos los otros. Todos éstos, cual más cual menos, adolecen de los mismos defectos; el nuestro para eliminarlos va hasta la supresión de una de las dos Cámaras Políticas, que hoy forman el Parlamento, para reemplazarla por la Cámara Técnica, en que tengan representación todos los gremios". Los conceptos de Corporativismo, Gremialismo y Regionalismo, pasaban a integrar los hitos ideológicos del pensamiento político derechista. El líder del partido, Braulio Sandoval Muñoz, al enterarse del resultado definitivo de la elección complementaria por Cautín, agosto de 1935, señala: "El Partido Agrario es una colectividad netamente gremialista y propende al establecimiento de cámaras legislativas funcionales". Asimismo, enfatiza la defensa de las regiones frente al centralismo santiaguino: "Mi elección representa el triunfo de la tendencia regionalista..., que señala la necesidad de buscar la solución de sus problemas por medio de representantes en el Congreso que sean de la región y conozcan sus necesidades". El Partido Agrario se une a las derechas para respaldar al Gobierno de Arturo Alessandri Palma, 1932-1938 y la candidatura presidencial de Gustavo Ross Santa María. El Partido Agrario arrastró una existencia vegetativa sin lograr aglutinar un gran respaldo electoral, que le permitiera ejercer una influencia de consideración en el acontecer político. Por ello, en la primavera de 1945, decidió fusionarse con la Alianza Popular Libertadora y otras fuerzasoriginando una nueva colectividad política, la que fue denominada Partido Agrario Laborista, PAL. El que pretendía ser "un gran movimiento político que reúna a los hombres de trabajo de la nación".Tras el

6

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 7: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

fallecimiento del Presidente de la República, Juan Antonio Ríos Morales, el PAL concurre a una Convención de Derechas, junto a liberales y conservadores, para designar un candidato presidencial único. Los agrario-laboristas postulan a Jaime Larraín García Moreno. La Convención fracasa y Larraín García Moreno, hasta entonces independiente ingresa al agrario-laborismo, convirtiéndose en su líder más relevante. No obstante la derrota de los postulantes derechistas a la Presidencia, el PAL experimentó un notorio crecimiento electoral en las elecciones municipales de 1947 y las parlamentarias de 1949. Sin embargo, este éxito llevaba en sí el germen de la destrucción del Partido, la postulación senatorial del ex Presidente Ibáñez del Campo por Santiago, respaldado por el PAL, y su eventual futura candidatura presidencial, produjo la incorporación masiva al partido de elementos ibañistas. Los que fueron influyendo cada vez con mayor intensidad en la conducción de la colectividad. Los acontecimientos se decantaron hasta la división del Agrario-Laborismo en Chillán, julio de 1951. Donde el sector ibañista, mayoritario, proclamó candidato a la Presidencia de la República, al General Ibáñez, mientras los jaimistas se marginaron del PAL, constituyéndose en organización política autónoma. El PAL se convertía en el bayardo del ibañismo y se beneficiaba de la victoria del "General de la Esperanza". Las elecciones parlamentarias y municipales de marzo de 1953, lo convertían en la primera fuerza electoral de la República, su orientación personalista, con ribetes populistas le apartaba de su ideología original. Su vinculación con el ibañismo le conducirá a posteriores divisiones y decadencia. Los jaimistas, bajo el nombre de Partido Agrario, vinculados a la derecha, mantenían escasas fuerzas, concentradas en los baluartes tradicionales del agrarismo, su influencia posterior sería ínfima. En el Partido Conservador, desde la década del treinta, surgían voces críticas por la orientación económica liberal sostenida por el partido desde sus orígenes. Sectores juveniles plantearon soluciones políticamente corporativas y autoritarias, mientras que en el plano económico social se propiciaba un intervencionismo estatal y la puesta en práctica de las tesis social cristianas. Surgió así la Falange Conservadora, movimiento de juventudes vinculado al Partido Conservador, eran notorias las influencias de las organizaciones políticas católicas, corporativistas y autoritarias europeas de entreguerras: Rexismo Belga, Falange Española. Este grupo se separó del Partido en 1939, formando la Falange Nacional, la que fue paulatinamente abandonando estos planteamientos, adoptando una firme posición de centro-izquierda democrática, muy influida por el pensamiento de Jacques Maritain. El Partido Conservador luchó fuertemente contra la Falange, esgrimiendo la tesis del partido católico único y acusándola de desviaciones doctrinarias hacia la izquierda. No logró éxito en sus esfuerzos por aniquilar, o excomulgar a la Falange. Por el contrario, la postura anti-liberal se hacía cada vez más fuerte en el conservantismo. Postura que culminó en 1946, cuando la derecha se dividió en dos candidatos presidenciales: Eduardo Cruz Coke, conservador, marcadamente social cristiano, y Fernando Alessandri Rodriguez, liberal con apoyo de agrario laboristas y radicales democráticos.

7

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 8: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

Los conflictos internos entre socialcristianos y tradicionalistas terminarían por dividir al Partido Conservador en dos colectividades rivales: Partido Conservador (socialcristiano) y Partido Conservador Tradicionalista, 1949. La división conservadora y la posterior irrupción del ibañismo debilitó fuertemente al viejo partido. Un sector del Partido Conservador Socialcristiano, denominado "Azul", se fusionó con los tradicionalistas, restableciendo el Partido Conservador. Los restantes, llamados "rojos" se unieron con la Falange Nacional, bajo la denominación de Partido Demócrata Cristiano. En 19058, ambas colectividades de inspiración católica, presentaran distintos candidatos presidenciales: conservadores y liberales a Jorge Alessandri Rodriguez y el Partido Demócrata Cristiano a Eduardo Frei Montalva. Pese a lograr la victoria de su candidato presidencial en 1958, la derecha política chilena experimentará un progresivo proceso de decadencia: los cambios en las posiciones de la Jerarquía Eclesiástica, el surgimiento del Partido Demócrata Cristiano y la indudable atracción suscitada entre su clientela tradicional por la figura de Eduardo Frei Montalva conducirán al debilitamiento y cuasi extinción de los partidos derechistas en las elecciones de marzo de 1965: el Partido Liberal obtuvo un 7.3% de la votación, eligiendo apenas seis diputados y ningún senador; el Partido Conservador el 5.2% de los votos, y tres diputados, la Acción Nacional, constituida por los nacionalistas seguidores de Jorge Prat Echaurren logró apenas el 0.64% y no eligió parlamentarios. Este descalabro, motivó la integración de conservadores, liberales y Acción Nacional en una nueva organización común, el Partido Nacional (1966). El Partido Nacional inició sus actividades contando con cinco senadores y nueve diputados. Pese al alejamiento posterior de Jorge Prat, en la dirigencia del Partido Nacional predominarían los elementos procedentes de Acción Nacional; Sergio Onofre Jarpa, Mario Arnello, Luciano Vásquez, entre otros. Los que le darían rasgos nacionalistas, autoritarios y laicos muy diferentes a los de liberales y conservadores. La combatividad del Partido Nacional y, muy especialmente, su identificación con la futura candidatura presidencial de Jorge Alessandri, le permitirían recuperar algo del terreno perdido, pero sin alcanzar el poderío de sus antecesores en el pasado. Principal núcleo político del alessandrismo, logró subsistir a la derrota de 1970. Frente al Gobierno de la Unidad Popular, a fines de abril de 1971, el Partido Nacional en el ampliado de su Comisión Política en Viña del Mar se definió por una "oposición total", sin compromiso o acuerdos con otros partidos. Su presidente, Sergio Onofre Jarpa planteó que la alternativa "Democracia Cristiana o marxismo" era falsa, acusando a ambas de ser doctrinas extranjerizantes. Pese a ello, al acentuarse las discrepancias Gobierno-Oposición, paulatinamente se fue produciendo el acercamiento de las colectividades opositoras. Así, respaldaron la postulación del independiente, ex radical, Dr. Oscar Marín Socías en la elección complementaria de un diputado por Valparaíso y Quillota, 18 de julio de 1971. Lo que se acentuaría en los comicios complementarios posteriores: Un senador por O’Higgins-Conchagua y un diputado por Linares, 16 de enero de 1972; un diputado por Coquimbo, 16 de agosto de 1972.

8

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 9: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

Las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, fueron afrontadas por el Partido Nacional bajo la ficción de un partido Indirecto o Confederado; "La Confederación de la Democracia", bajo listas comunes de candidatos con los partidos Demócrata Cristiano, Democracia Radical, Izquierda Radical y Democrático Nacional. Los nacionales enfatizaban en ser el ala más dura de la oposición. Eligieron 5 de los 25 senadores y 34 de los 150 diputados, con el 21.5% del electorado. En junio de 1973, el PN celebró su convención. Los 350 delegados reeligieron por aclamación al presidente del Partido, Sergio Onofre Jarpa Reyes y aprobaron la línea propuesta por éste: "Un Partido Nacionalista, renovador, progresista y popular. En cuanto al Gobierno, la dureza debía ser reforzada. En esta posición les encontraría el derrumbe de la institucionalidad política existente, consumado el 11 de septiembre de 1973. La derecha política prestó su adhesión irrestricta al Pronunciamiento Militar del 11 de septiembre de 1973. Sergio Onofre Jarpa declaró en receso el Partido Nacional, siguiendo fielmente las disposiciones dictadas por el Gobierno Militar, las que mantuvieron interdictas las organizaciones políticas desde 1973 a 1987. Algunos de sus hombres desempeñaron cargos de altas responsabilidades en el Gobierno, pero sin influencia decisiva en la marcha del Régimen. Al acercarse el plazo establecido por la Constitución de 1980 para la celebración de un plebiscito, con el objeto que la ciudadanía ratificare o rechazare un candidato a la Presidencia propuesto por acuerdo unánime de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, fue dictada una nueva Ley de Partidos Políticos. Esta legislación establecía que los partidos debían ser inscritos en el Servicio Electoral en, a lo menos, ocho regiones o tres regiones geográficamente contiguas, con el patrocinio de un número de electores igual al 0.5% de los que hubiesen sufragado en la elección general de diputados inmediatamente anterior, para el presente caso se tomaba la elección general de marzo de 1973. En diciembre de 1983, había surgido un intento de unificar a la derecha política. Se creó un Comité de Acción Cívica con el propósito de formar una nueva colectividad política, 65 ex parlamentarios nacionales adhirieron a la declaración constitutiva. Sin embargo, la tan ansiada unidad no se produjo: así los gremialistas, bajo la dirección de Jaime Guzmán Errázuriz, dieron vida a la Unión Demócrata Independiente, UDI. La nueva organización proclamó su total apoyo al Gobierno Militar y su adhesión irrestricta a la institucionalidad emanada de la Constitución de 1980. El 27 de noviembre de 1983, aparecía la declaración de principios del Movimiento de Unión Nacional, MUN. Andrés Allamand Zavala, ex dirigente estudiantil del Partido Nacional, asumió la conducción del MUN. Esta entidad declaraba reconocer la legitimidad del Gobierno Militar, pero sostenía que debía efectuar rectificaciones profundas, convocar a un congreso con facultades legislativas y fiscalizadoras, además efectuar cambios democratizadores en el esquema institucional. Por otra parte, el 29 de octubre de 1983, Carmen Sáenz de Phillips, Silvia Alessandri de Calvo y Alicia Ruiz Tagle de Ochagavía, formulaban un llamado público a reactivar el Partido Nacional. Esta colectividad acabaría por vincularse a los opositores en el acuerdo nacional y convertirse en crítica del Gobierno Militar.

9

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 10: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

Tras su retiro del Ministerio del Interior, Sergio Onofre Jarpa fundó el Frente Nacional del Trabajo. El FNT pretendió unir y movilizar a la opinión pública, en especial a amplios sectores del trabajo y la producción. Considera la nacionalidad y la libertad como valores fundamentales de los chilenos. Plantea el afianzamiento del orden político existente, la destrucción del marxismo, respeto a las Fuerzas Armadas. como factor esencial para la estabilidad y normal desenvolvimiento del sistema democrático, el derecho de propiedad como elemento decisivo del desarrollo económico y valoración de los hombres de trabajo como soporte de la sociedad chilena y del bienestar y progreso del país. El nueve de enero de 1987, el MUN emitió una declaración que, bajo el título: "El imperativo de la Unidad Nacional", proponía al Partido Nacional, al FNT y la UDI, unirse en un solo partido. El primero no respondió al llamado, en cambio la UDI y el FNT sí acogieron la convocatoria de seis puntos: querer la democracia representativa; respeto por los derechos de las personas; fortalecimiento de la libertad individual; apoyo a la economía social de mercado; rechazo al comunismo; y valorización del 11 de septiembre y la legitimidad de la Constitución, sin perjuicio de las modificaciones necesarias. El 8 de febrero de 1987 nació a la vida pública Renovación Nacional. Bajo la presidencia de Ricardo Rivadeneira. Con suma rapidez, 1987, RN completaba los trámites para constituirse legalmente en las trece regiones del país. Por su parte, grupos nacionalistas proclives al Gobierno Militar, tras simbólica ceremonia en la Rada de Iquique, creaban Avanzada Nacional, colectividad que muy pronto fue inscrita en las trece regiones del territorio nacional. En Renovación Nacional se acentuaban los problemas internos, que nunca dejaron de manifestarse desde la creación del Partido. Las escaramuzas se agudizaron en diciembre de 1987 tras la renuncia de Ricardo Rivadeneira a la presidencia del partido, quien estimó que su compromiso concluía con la inscripción de la colectividad en el Servicio Electoral. No sin dificultades, fue elegido para sucederle Sergio Onofre Jarpa Reyes. En relación al Plebiscito de 1988, los ex UDI eran fervorosos partidarios de la postulación del General Pinochet a un nuevo período presidencial; los ex FNT. si bien pinochetistas, criticaban la política económica del Gobierno, en especial a ciertos asesores en esta materia. Los ex Unión Nacional, expresaban su sentir por boca de Andrés Allamand Zavala: "El plebiscito puede tener rasgos de mayor o menor confrontación política dependiendo de la persona que designe". "Creo que es posible que el procedimiento se utilice para encontrar el nombre de una persona que contribuya al necesario reencuentro de los chilenos y estimule un ambiente de concordia". "A mi juicio la postulación del Presidente le otorga al plebiscito evidentemente un carácter confrontacional". Las primeras elecciones internas de Renovación Nacional significaron el quiebre del Partido. Ante la expulsión de Jaime Guzmán Errázuriz, los ex UDI se desafiliaron masivamente y se estructuraron como movimiento político, bajo el nombre de "UDI por el Si", posteriormente se constituirían como partido, con la denominación de "Unión Demócrata Independiente". Es aún prematuro el determinar las causas de esta división. Sin embargo, una de las más importantes sería la resistencia de los ex UDI a perder su

10

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 11: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

identidad, diluyéndose en el nuevo partido. "La UDI constituye un conglomerado unido en lo doctrinario y en lo generacional". "Es un movimiento que aspira a reemplazar a la clase política vigente hasta 1973". "Para imponer su nuevo estilo cuenta con ideólogos y dirigentes que, por ahora, constituyen una generación que no ha podido asumir la conducción real del país, que para todos encarna las ideas de renovación de hábitos, de dirigentes, de estilo y de formas de actuar en la cosa pública". Estimamos que la presente cita refleja acertadamente este problema. Los comicios parlamentarios de 1989 dejaron fuera del Congreso a los grupos derechistas menores: Partido Nacional, Partido del Sur, Partido Liberal. Asimismo, Avanzada Nacional no logró elegir ningún diputado. Con lo que el campo derechista era monopolizado por Renovación Nacional y La UDI. Esta situación se ha mantenido en las elecciones de 1993 y 1997. Sin embargo, en esta última La Unión de Centro-Centro Progresista y el Partido del Sur consiguieron dos y un diputados respectivamente. Por otra parte, la distancia electoral entre Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente se ha ido acortando progresivamente de 1989 a 1997: así en las elecciones de 1989: RN, 13 senadores, 34 diputados, 18.32% de la votación nacional; UDI, 2 senadores, 11 diputados, 10.23% de los votos. En 1993: RN 5 senadores 30 diputados, 16.31% de la votación; UDI 2 senadores, 15 diputados, 12.07% de los sufragios. En las elecciones parlamentarias de 1997: RN 2 senadores, 25 diputados, 16.78% votación; UDI 7 senadores, 21 diputados, 14.43% de los sufragios. Tras los comicios de 1997, se puede sostener que ambos partidos centro-derechistas presentan una casi equivalencia electoral y asimismo, en lo concerniente a representación parlamentaria. La UDI retoma las concepciones autoritarias en lo político; semi confesionales, o por lo menos muy cercanas a la Iglesia, en lo doctrinario y cultural; ultra liberales en lo económico. Ha alcanzado una notable representación en los estratos populares y medios bajos. En RN, coexisten dos sectores notoriamente antagónicos: uno autodenominado "liberal", muy cercano al PDC, que postula la desvinculación con la herencia del Gobierno Militar y está llano a aceptar reformas constitucionales. Asimismo, en temas doctrinarios mantiene una postura proclive al divorcio y otras posiciones laicistas. Ha controlado la directiva del Partido, desde la presidencia de Allamand hasta la actualidad. Le enfrenta el sector denominado "nacional" o duro, muy identificado con el Gobierno Militar, rechaza las reformas constitucionales propuestas por la concertación como atentatorias a la estabilidad institucional. Sus más notorios dirigentes son el diputado Alberto Cardemil, los senadores Julio Lagos, Francisco Prat y Sergio Romero. Es difícil predecir hasta cuando durará la coexistencia de ambas fracciones en el Partido. Es altamente probable que acabe por producirse un rompimiento y el sector nacional abandone la colectividad. La dualidad partidista en la derecha, conservadora-liberal, resurgía bajo nuevas facetas. LA EVOLUCION ELECTORAL DE LA DERECHA EN EL SIGLO XX, 1925-1973

11

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 12: LA DERECHA CHILENA PRINCIPALES VERTIENTES … · nuestro juicio, quizás mayor que en los otros integrantes del espectro partidista nacional. Así, a modo de ejemplo, sin pretender

Votos% Senadores Total Senadores Diputados Total Camara Año

52.30 36.40 46.80 32.90 45.60 50.40 26.30 33.50 30.40 12.50 20.00 21.00

27 17 12 9 13 12 9 8 7 0 5 4

45 45 25 20 26 20 25 20 25 21 30 25

71 65 74 57 73 82 43 55 45 9 33 34

132 142 147 147 147 147 147 147 147 147 150 150

1925 1932 1937 1941 1945 1949 1953 1957 1961 1965 1969 1973

LA EVOLUCION ELECTORAL DE LA DERECHA BAJO LA CONSTITUCION DE 1980

Votos% Senadores Total Senadores Diputados Total Camara Año

40.00 16 38 48 120 1989

36.56 9 18 51 120 1993 36.23 9 20 47 120 1997

__________________________________________

Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME: http://www.archivo-chile.com Si tienes documentación o información relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la envíes para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tésis, relatos caídos, información prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Envía a: [email protected] NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político básicamente de Chile. No persigue ningún fin de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores.

© CEME web productions 2005

12

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile