la declaración de la independencia de 1815

Upload: emeterioceledonio

Post on 01-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nota sobre la declaracion de independencia de 1815

TRANSCRIPT

  • 14/03/15 20:11Pgina/12 :: Contratapa :: La Declaracin de la Independencia de 1815

    Pgina 1 de 3http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/contratapa/13-268125-2015-03-14.html

    Imprimir | Regresar a la nota

    Contratapa | Sbado, 14 de marzo de 2015

    La Declaracin de la Independencia de 1815Por Pacho ODonnell

    El gobierno nacional declar 2015 Ao del Bicentenario del Congreso delos Pueblos Libres mediante el decreto 28/2015, firmado por la presidentaCristina Fernndez de Kirchner.

    La medida, publicada en el Boletn Oficial, explica entre susconsiderandos que el denominado Congreso de los Pueblos Libres,tambin conocido como Congreso de Oriente, Congreso Oriental oCongreso del Arroyo de la China, reunido a partir del 29 de junio de 1815en la ciudad de Concepcin del Uruguay, provincia de Entre Ros,constituy un acontecimiento de gran importancia histrica, siendoconsiderado como la Primera Declaracin de Independencia del Ro de laPlata.

    Sin duda la medida sorprender a muchos, pues es otro tema de singulartrascendencia oculto por la historia oficial. Tanto es as quedesaparecieron las actas. Fue en dicho Congreso, convocado por Artigas,y no en el de Tucumn, donde por primera vez se proclam laindependencia de nuestra Patria. Reivindicar el entrerriano de ningunamanera supone devaluar el tucumano, ya que a ojos vistas soncomplementarios, pues este ltimo reuni a las provincias andinas, lascuyanas, las del noroeste y las altoperuanas, a las que se sum BuenosAires luego del fracaso de su intencin de organizarlo en su territorio. Encambio, el de Concepcin del Uruguay convoc a las provincias litorales:la Banda Oriental, Misiones, Corrientes, Entre Ros y Santa Fe, a las quese agreg una parte de Crdoba. Todas ellas dominadas por el bandofederal, razn por la cual quienes escribieron nuestra historia, los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX, losunitarios rebautizados liberales, decidieron, descabelladamente, omitirla.

    La asamblea de diputados se celebr el 29 de junio de 1815 en la villa de Concepcin del Uruguay, entoncestambin conocida como del Arroyo de la China, capital de la provincia de Entre Ros. Las provincias que concurrieronfueron los llamados Pueblos Libres, las provincias federalistas, voluntariamente sujetas al Protectorado de Artigas.Las actas se han perdido, pero por comunicaciones de Artigas se sabe que una de sus resoluciones fue ladeclaracin de la independencia no solo de Espaa sino de todo poder extranjero, y que seran independientessegn el sistema republicano y federal. Con esto se cumpla el anhelo expresado en las instrucciones a susdelegados a la Asamblea del Ao XIII, la primera de las cuales exiga taxativamente la inmediata declaracinindependentista, a lo que los delegados porteos y sus aliados provinciales eran renuentes, siendo se uno de losmotivos de la expulsin de los delegados orientales. No quedan dudan entonces de que el federalismo de losPueblos Libres no desaprovechara la primera oportunidad que se le presentase.

    Originalmente el Caudillo haba convocado a dos congresos, uno para los municipios de la Repblica Oriental, enMercedes, y otro en Concepcin del Uruguay, para las tres provincias mesopotmicas. Finalmente los unific en elde Entre Ros.

    La eleccin de los delegados al Congreso se rega por una notable circular en la que quedaba claro el voto universal,sin distincin de clases, encargando muy particularmente que los ciudadanos en quienes la mayoridad de sufragioshaga recaer la eleccin para diputados, sean inmediatamente provistos de sus credenciales y poderes, y se pongancon toda prontitud en camino.

  • 14/03/15 20:11Pgina/12 :: Contratapa :: La Declaracin de la Independencia de 1815

    Pgina 2 de 3http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/contratapa/13-268125-2015-03-14.html

    El Reglamento enviado al Cabildo de Montevideo era explcito: Los ciudadanos de cada departamento concurrirndesde las nueve de la maana hasta las cinco y media de la tarde del da subsiguiente la recepcin de la orden deesta data, a las casas que indiquen los respectivos presidentes, nombrar tres electores correspondientes sudistrito.

    El voto ir bajo una cubierta cerrada y sellada: y el sobre en blanco. En la mesa del presidente firmar todosufragante su nombre en el sobrescrito, que tambin se rubricar por aqul, y un Escribano que debe serle asociado.El Escribano numerar y anotar los papeles entregados por los votantes echndolos en una caja, que concluida lahora se conducir cerrada al Muy Ilustre Cabildo, el cual abrir las cuatro sucesivamente, y cotejando en cada unolos votos con la numeracin y anotacin proceder al escrutinio.

    (...) Se pondr muy particular esmero en que todo se verifique con la mayor sencillez posible, cuidando que elresultado sea simplemente la voluntad general.

    Quiz pueda afirmarse que la esencia poltica del federalismo de entonces sea el sufragio universal abierto a todoslos que desearan expresar su voto, sin distincin de ninguna especie, tan opuesto al elitismo de las clases decentesdel unitarismo porteo y sus aliados provinciales. As lo estableci el Reglamento de 1815, tambin lasconstituciones de los Pueblos Libres, Santa Fe y Entre Ros. Y lo admirable es que en aquellos tiempos no habasufragio universal en Estados Unidos ni en Francia ni en Inglaterra, ni en ningn otro pas sobre la Tierra.

    Era el pueblo, el mismo que haba elegido a Artigas como Protector, el que libremente deba decidir sobre susrepresentantes, alejados de la villana oligrquica de elegir a dedo a quienes cuidaran de sus intereses y susprivilegios.

    Cuando Artigas tom conocimiento de la declaracin de independencia en San Miguel de Tucumn, un ao y diezdas ms tarde que la de su Congreso, escribi al director supremo Pueyrredn, el 24 de julio de 1816:

    Ha ms de un ao que la Banda Oriental enarbol su estandarte tricolor y jur su independencia absoluta yrespectiva.

    En el Congreso, como estaba planeado, se trat la poltica agraria y el comercio interprovincial y con el extranjero,resolviendo que se confeccionara un reglamento para el fomento de la campaa, poblada por inmensos latifundiosque despoblaban y no explotaban las feraces pampas litorales. En cumplimiento de ello Artigas sancion, el 10 deseptiembre de 1815, el Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaa y Seguridadde sus Hacendados, que fue la primera reforma agraria de Latinoamrica. Consista en la confiscacin depropiedades de malos europeos y peores americanos, adversarios de la revolucin patriota, para distribuirlas y asser leales con las bases populares que constituan la fuerza del artiguismo.

    En su articulado poda leerse:

    6. El Sr. Alcalde Provincial y dems subalternos se dedicarn a fomentar con brazos tiles la poblacin de lacampaa. Para ello revisar cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetosdignos de esta gracia, con prevencin, que los ms infelices sern los ms privilegiados. En consecuencia los negroslibres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrn ser agraciados con suertes deestancia, si con su trabajo y hombra de bien propenden a su felicidad, y a la de la Provincia.

    Que no pase inadvertida la decisin de privilegiar a los ms infelices, calificacin que abarcaba a los excluidos de lacivilizacin oligrquica rioplatense: los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres. Elartculo 7 estableca que sern igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieran hijos. Sern igualmentepreferidos los casados a los americanos solteros, y stos a cualquier extranjero.

    De acuerdo con una reglamentacin estricta para el fiel cumplimiento de lo dispuesto, se repartieron en propiedadparcelas de legua y media y se entregaron de cien a cuatrocientas cabezas de ganado a cada favorecido, con laprohibicin de revender y la obligacin de montar el establecimiento rural en dos meses.

    Estas medidas, no poda ser de otra manera, aumentaron la oposicin de las dirigencias rioplatenses, que seconsideraban las nicas con derecho a explotar las feraces tierras de las provincias ahora dominadas por elfederalismo popular. Pues la explotacin agrcolo-ganadera, produccin casi exclusiva de la regin, era la base de suriqueza y de su posicin social.

    Salvo Crdoba, que lo hizo con una esculida representacin que enarbol sin xito ideas federalistas, ninguna deesas provincias concurri al Congreso de Tucumn en 1816. Lo consideraron innecesario pues ya haban asistido al

  • 14/03/15 20:11Pgina/12 :: Contratapa :: La Declaracin de la Independencia de 1815

    Pgina 3 de 3http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/contratapa/13-268125-2015-03-14.html

    de Oriente, en Arroyo de la China, hoy Concepcin del Uruguay, hace ya 200 aos. Es tiempo de ponerlo ensuperficie y darle la importancia que se merece, como hace cuatro aos se hizo con la epopeya de la Guerra delParan, inmortalizada como Vuelta de Obligado.

    2000-2015 www.pagina12.com.ar | Repblica Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.